[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

Tema Álgebra Básica

1) El documento presenta conceptos básicos de álgebra como expresiones algebraicas, términos, clasificación de expresiones, valor numérico de expresiones, operaciones con fracciones algebraicas y factorización. 2) Se definen expresiones algebraicas, términos, y se explican diferentes tipos de clasificación de expresiones como por número de términos o forma escrita. 3) También se explican conceptos como hallar el valor numérico de una expresión, operaciones con fracciones algebraicas como suma, resta, multiplicación y división, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

Tema Álgebra Básica

1) El documento presenta conceptos básicos de álgebra como expresiones algebraicas, términos, clasificación de expresiones, valor numérico de expresiones, operaciones con fracciones algebraicas y factorización. 2) Se definen expresiones algebraicas, términos, y se explican diferentes tipos de clasificación de expresiones como por número de términos o forma escrita. 3) También se explican conceptos como hallar el valor numérico de una expresión, operaciones con fracciones algebraicas como suma, resta, multiplicación y división, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información

Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

UNIDAD DOS

ALGEBRA BASICA

1.- EXPRESION ALGEBRAICA


Es un conjunto de números de letras relacionados entre si mediante los signos de suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación.
EJEMPLOS.- Las siguientes son expresiones algebraicas:
1) 6𝑥 3 + 4𝑦 2 + 5𝑧 4
2) 5𝑥𝑦𝑧
3) 2𝑥 3√𝑦 𝑧 2 + √𝑥𝑦𝑧 − 13
2𝑥 3 +√5𝑥 2 −6𝑥𝑦 4
4)
2𝑥𝑦 2 −7𝑥𝑦 5

2.- TERMINO
Es la menor expresión algebraica cuyas partes no están separadas ni por el signo (+), ni por el signo (-) y está
compuesto por un signo, coeficiente, parte literal y exponentes.
El grado de un término puede ser de dos clases
1) GRADO ABSOLUTO de un término es la suma de los exponentes de sus factores literales
2) GRADO CON RELACION A UNA LETRA es el exponente de dicha letra
EJEMPLO.- Hallar las componentes y el grado del siguiente termino:
𝑆𝑖𝑔𝑛𝑜 +
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 7
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑥𝑦𝑧
7𝑥𝑦 2 𝑧 3 → →
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 6
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑥 1
{ 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑦 { 2

3.- CLASIFICACION DE LAS EXPRESIONES ALGEGRAICAS


1) POR EL NUMERO DE TERMINOS.- En Monomio, Binomio, Trinomio y Polinomio
2) POR SU FORMA ESCRITA.- Racionales (Enteros y Fraccionarios) e Irracionales.
EJEMPLO 1.- Clasificar las siguientes expresiones algebraicas por el número de términos:
1) 3𝑥𝑦 2 𝑧 3 Monomio
2) 3𝑥 + 5𝑦 2 Binomio
Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 1
Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

3) 2𝑥 + 5𝑥𝑦 2 − 4𝑥𝑦 Trinomio


4) 7𝑥 − 5𝑥𝑧 3 − 4𝑥𝑦 − 6𝑦𝑧 Polinomio
EJEMPLO 2.- Clasificar las siguientes expresiones algebraicas por su forma excrita:
1) 3𝑥 + 2𝑦 2 − 5𝑧 3 Racional entera
2) 2𝑥 −2 + 5𝑥𝑦 −3 − 4𝑥𝑦 Racional fraccionaria
1 2 7
3) + 7𝑦 + 𝑧 2 Racional fraccionaria
𝑥

4) 7𝑥 − 5𝑥𝑧1/2 − 4𝑥1/3 𝑦 1/4 Irracional

4.- VALOR NUMERICO DE UNA EXPRESION ALGEGRAICA


Se obtiene el remplazar la parte literal por números determinados y realizando las operaciones indicadas.
EJEMPLO.- Hallar el valor numérico para las siguientes expresiones algebraicas donde:
𝑎=1 , 𝑏=2 , 𝑐=3 , 𝑑=4
𝟏) (𝒂 + 𝒃)𝒄 − 𝒅 = (1 + 2)3 − 4 = 3 ∗ 3 − 4 = 9 − 4 = 𝟓
𝒅 4
𝒂+ 1+2 1+2 𝟑
𝟐) 𝒃 = = =
𝒅−𝒃 4−2 2 𝟐
√𝒄𝟐 + 𝒅𝟐 𝟐 √32 + 42 2 √25 2
𝟑) ( ÷ )𝒃 = ( ÷ )2 = ( ÷ ) 2 = (5 ÷ 1)2 = 𝟏𝟎
𝒂 √𝒅 1 √4 1 2
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 1 1 1 1 3 5 5 𝟐𝟏
𝟒) 𝒃𝟐 + ( + ) ( + ) = 22 + ( + ) ( + ) = 22 + ( ) ( ) = 4 + =
𝒂 𝒃 𝒃 𝒄 1 2 2 3 2 6 4 𝟒

5.- OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRICAS


Son aquellas transformaciones que se hacen para obtener otra expresión algebraica equivalente cuando aquellas
admiten algunas simplificaciones
1.- SUMA Y RESTA
Es una operación que tiene por objeto reunir dos o más expresiones algebraicas llamados sumandos un una sola
expresión llamada sumatoria o resultado
EJEMPLO.- Resolver las siguientes operaciones con los siguientes polinomios:
𝐴 = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 7 𝐵 = 𝑥2 + 𝑥 − 5 𝐴 = 𝑥2 + 1
𝟏) 𝑨 + 𝑩 = (2𝑥 2 − 3𝑥 + 7) + (𝑥 2 + 𝑥 − 5) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 7 + 𝑥 2 + 𝑥 − 5
= (2𝑥 2 + 𝑥 2 ) + (−3𝑥 + 𝑥) + (7 − 5) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐
𝟐) 𝑨 + 𝑪 = (2𝑥 2 − 3𝑥 + 7) + (𝑥 2 + 1) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 7 + 𝑥 2 + 1

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 2


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

= (2𝑥 2 + 𝑥 2 ) + (−3𝑥) + (7 + 1) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟖


𝟑) 𝑨 + 𝑩 + 𝑪 = (2𝑥 2 − 3𝑥 + 7) + (𝑥 2 + 𝑥 − 5) + (𝑥 2 + 1)
= 2𝑥 2 − 3𝑥 + 7 + 𝑥 2 + 𝑥 − 5 + 𝑥 2 + 1
= (2𝑥 2 + 𝑥 2 + 𝑥 2 ) + (−3𝑥 + 𝑥) + (7 − 5 + 1) = 𝟒𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑
𝟒) 𝑨 − 𝑩 = (2𝑥 2 − 3𝑥 + 7) − (𝑥 2 + 𝑥 − 5) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 7 − 𝑥 2 − 𝑥 + 5
= (2𝑥 2 − 𝑥 2 ) + (−3𝑥 − 𝑥) + (7 + 5) = 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟏𝟐
2.- MULTIPLICACION
Es una operación algebraica que consiste en hallar una nueva expresión algebraica llamada producto, dadas dos
cantidades, multiplicando y multiplicador

𝑃∗𝑄 =𝑅

Donde el multiplicando y el multiplicador son llamados factores del producto.


EJEMPLOS.- Resolver las siguientes multiplicaciones algebraicas
𝟏) (9𝑥 6 𝑦 3 ) ∗ (4𝑥 4 𝑦 5 ) = 𝟑𝟔𝒙𝟏𝟎 𝒚𝟖
𝟐) (3𝑦 2 𝑧) ∗ (−4𝑥𝑦𝑧 3 ) ∗ (−6𝑥𝑦 3 𝑧) = 𝟕𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟔 𝒛𝟓
𝟑) (𝑥 3 𝑦 3 ) ∗ (𝑥 4 𝑦 3 − 5𝑥 3 𝑦 2 ) = 𝒙𝟕 𝒚𝟔 − 𝟓𝒙𝟔 𝒚𝟓
𝟒) (3𝑥𝑦 3 ) ∗ (−5𝑥 3 𝑦 + 8𝑥 5 𝑦 2 − 𝑥𝑦) = −𝟏𝟓𝒙𝟒 𝒚𝟒 + 𝟐𝟒𝒙𝟔 𝒚𝟓 − 𝟑𝒙𝟐 𝒚𝟒
3.- DIVISION
La división de dos expresiones algebraicas llamadas dividendo y divisor consiste en hallar otras dos
expresiones algebraicas llamadas cociente y residuo, donde el grado del residuo debe ser menor que el grado
del divisor
Es decir que:

𝐷 𝑅
=𝐶+ ⇔ 𝐷 = 𝐶𝑑 + 𝑅
𝑑 𝑑

Dónde: D = Dividendo d = divisor C = Cociente R = Residuo


CONCLUSION.- Por lo tanto el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el
residuo
EJEMPLOS.- Realizar las siguientes divisiones algebraicas:

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 3


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

14𝑥 3 𝑦 4
𝟏) (14𝑥 3 𝑦 4 ) ÷ (2𝑥𝑦 2 ) = = 7𝑥 2 𝑦 2
2𝑥𝑦 2
−12𝑥 3 𝑦 2 𝑧
𝟐) (−12𝑥 3 𝑦 2 𝑧) ÷ (3𝑥𝑦) = = −4𝑥 2 𝑦𝑧
3𝑥𝑦
−18𝑥 3 𝑦 4 𝑧 2
𝟑) (−18𝑥 3 𝑦 4 𝑧 2 ) ÷ (−6𝑥 3 𝑦 2 𝑧 2 ) = = 3𝑥 0 𝑦 2 𝑧 0 = 3𝑦 2
−6𝑥 3 𝑦 2 𝑧 2
6𝑥 4 𝑦 9𝑥 3 𝑦 2 12𝑥 2 𝑦 3 6𝑥𝑦 4
𝟒) (6𝑥 4 𝑦 − 9𝑥 3 𝑦 2 + 12𝑥 2 𝑦 3 − 6𝑥𝑦 4 ) ÷ (3𝑥𝑦) = − + −
3𝑥𝑦 3𝑥𝑦 3𝑥𝑦 3𝑥𝑦
= 2𝑥 2 − 3𝑥 2 𝑦 + 4𝑥𝑦 2 − 2𝑦 3
6.- FACTORIZACION
Es un proceso de transformaciones sucesivas de una expresión algebraica racional entera (polinomios),
que significa escribir y una expresión algebraica como una multiplicación de dos o más factores primos
racionales y enteros.
CASOS DE FACTORIZACION:
1.- FACTOR COMUN:
𝑎2 + 𝑎𝑥 = 𝑎(𝑎 + 𝑥)

EJEMPLOS: Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:


1) 16𝑥 3 𝑦 2 − 8𝑥 2 𝑦 − 24𝑥 4 𝑦 2 − 40𝑥 2 𝑦 3
2) (𝑥 2 + 2)(𝑚 − 𝑛) + 2(𝑚 − 𝑛)
3) 𝑎2 𝑥 − 𝑎𝑥 2 − 2𝑎2 𝑦 + 2𝑎𝑥𝑦 + 𝑥 3 − 2𝑥 2 𝑦
SOLUCION.- Aplicando la definición de factor común tenemos:
𝟏) 16𝑥 3 𝑦 2 − 8𝑥 2 𝑦 − 24𝑥 4 𝑦 2 − 40𝑥 2 𝑦 3 = 𝟖𝒙𝟐 𝒚(𝟐𝒙𝒚 − 𝟏 − 𝟑𝒙𝟐 𝒚 − 𝟓𝒚𝟐 )
𝟐) (𝑥 2 + 2)(𝑚 − 𝑛) + 2(𝑚 − 𝑛) = (𝑚 − 𝑛)(𝑥 2 + 2 + 2) = (𝒎 − 𝒏)(𝒙𝟐 + 𝟒)
𝟑) 𝑎2 𝑥 − 𝑎𝑥 2 − 2𝑎2 𝑦 + 2𝑎𝑥𝑦 + 𝑥 3 − 2𝑥 2 𝑦 = 𝑎2 (𝑥 − 2𝑦) − 𝑎𝑥(𝑥 − 2𝑦) + 𝑥 2 (𝑥 − 2𝑦)
= (𝒙 − 𝟐𝒚)(𝒂𝟐 − 𝒂𝒙 + 𝒙𝟐 )

2.- DIFERENCIA DE CUADRADOS:

𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑏)

EJEMPLOS: Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 4


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

𝑥2 𝑦2𝑧4
1) 16𝑎2 − 36𝑏 2 2) 𝑎2 𝑏 8 − 𝑐 2 3) −
100 81

SOLUCION.- Aplicando la definición de diferencia de cuadrados tenemos:


𝟏) 16𝑎2 − 36𝑏 2 = (4𝑎)2 − (6𝑏)2 = (𝟒𝒂 − 𝟔𝒃)(𝟒𝒂 + 𝟔𝒃)
𝟐) 𝑎2 𝑏 8 − 𝑐 2 = (𝑎𝑏 4 )2 − (𝑐)2 = (𝒂𝒃𝟒 − 𝒄)(𝒂𝒃𝟒 + 𝒄)
2
𝑥2 𝑦2𝑧4 𝑥 2 𝑦𝑧 2 𝒙 𝒚𝒛𝟐 𝒙 𝒚𝒛𝟐
𝟑) − =( ) −( ) =( − )( + )
100 81 10 9 𝟏𝟎 𝟗 𝟏𝟎 𝟗

3.- DIFERENCIA DE CUBOS:

𝑎3 − 𝑏 3 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )

EJEMPLOS: Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:


; (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 +
1) 8𝑥 3 − 27𝑦 3 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 2) 27𝑚 + 64𝑛
3 9
3) 𝑥 3 𝑦 6 − 216𝑧 9
SOLUCION.- Aplicando la definición de diferencia de cubos tenemos:
𝟏) 8𝑥 3 − 27𝑦 3 = (2𝑥)3 − (3𝑦)3 = (𝟐𝒙 − 𝟑𝒚)(𝟒𝒙𝟐 + 𝟔𝒙𝒚 + 𝟗𝒚𝟐 )
𝟐) 27𝑚3 + 64𝑛9 = (3𝑚)3 − (4𝑛3 )3 = (𝟑𝒎 − 𝟒𝒏𝟑 )(𝟗𝒎𝟐 + 𝟏𝟐𝒎𝒏𝟑 + 𝟏𝟔𝒏𝟔 )
𝟑) 𝑥 3 𝑦 6 − 216𝑧 9 = (𝑥𝑦 2 )3 − (6𝑧 3 )3 = (𝒙𝒚𝟐 − 𝟔𝒛𝟑 )(𝒙𝟐 𝒛𝟒 + 𝟔𝒙𝒚𝟐 𝒛𝟑 + 𝟑𝟔𝒛𝟔 )

4.- TRINOMIO DE LA FORMA:

𝑚∗𝑛 = 𝑐
𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = (𝑥 + 𝑚)(𝑥 + 𝑛) donde {
𝑚+𝑛 =𝑏

EJEMPLOS: Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:


1) 𝑥 2 − 10𝑥 − 56 2) 𝑥 2 + 7𝑥 − 60 3) 𝑥 2 − 15𝑥 + 54
SOLUCION.- Aplicando la definición de trinomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 tenemos:
𝟏) 𝑥 2 − 10𝑥 − 56 = (𝒙 − 𝟏𝟒)(𝒙 + 𝟒)
𝟐) 𝑥 2 + 7𝑥 − 60 = (𝒙 + 𝟏𝟐)(𝒙 − 𝟓)
𝟑) 𝑥 2 − 15𝑥 + 54 = (𝒙 − 𝟗)(𝒙 − 𝟔)

5.- TRINOMIO DE LA FORMA:

(𝑎𝑥+𝑚)(𝑎𝑥+𝑛) 𝑚 ∗ 𝑛 = 𝑎𝑐
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = Donde {
𝑎 𝑚+𝑛 =𝑏

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 5


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

EJEMPLOS: Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:


1) 2𝑥 2 − 𝑥 − 28 2) 10𝑥 2 + 11𝑥 + 3 3) 4𝑥 2 + 𝑥 − 33
SOLUCION.- Aplicando la definición de trinomio de la forma 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 tenemos:
(2𝑥 − 8)(2𝑥 + 7) 2(𝑥 − 4)(2𝑥 + 7)
𝟏) 2𝑥 2 − 𝑥 − 28 = = = (𝒙 − 𝟒)(𝟐𝒙 + 𝟕)
2 2
(10𝑥 + 6)(10𝑥 + 5) 2(5𝑥 + 3)5(2𝑥 + 1)
𝟐) 10𝑥 2 + 11𝑥 + 3 = = = (𝟓𝒙 + 𝟑)(𝟐𝒙 + 𝟏)
10 2∗5
(4𝑥 + 12)(4𝑥 − 11) 4(𝑥 + 3)(4𝑥 − 11)
𝟑) 4𝑥 2 + 𝑥 − 33 = = (𝑥 + 3)(4𝑥 − 11)
4 2
8.- FRACCIONES ALGEGRAICAS:
𝑎
Es el cociente entre dos expresiones algebraicas es decir: con 𝑏 ≠ 0 Las operaciones con fracciones se
𝑏
efectúan del que mismo modo que en aritmética.

EJEMPLOS: Simplificar las siguientes fracciones algebraicas:


𝑥 2 −9 𝑥+1 2 3𝑥
1) 2) + 𝑥+1 − 𝑥 2 −1
𝑥 2 −2𝑥−3 𝑥 2 −2𝑥+1

−𝑥 𝑥
𝑥−1 𝑥 2 −1 2𝑥+2𝑦
+ 𝑥+𝑦 5
3) (𝑥 2 −4) ÷ ( 𝑥−2 ) 4) 𝑥 𝑥 5) 3 + 1
𝑥+𝑦
− 𝑦−𝑥 1+ 1
1+
1−𝑥

SOLUCION.- Aplicando la definición de factorización y propiedades de fracciones tenemos:

𝑥2 − 9 (𝑥 − 3)(𝑥 + 3) 𝒙 + 𝟑
𝟏) 2
= =
𝑥 − 2𝑥 − 3 (𝑥 − 3)(𝑥 + 1) 𝒙 + 𝟏

𝑥+1 2 3𝑥 𝑥+1 2 3𝑥
𝟐) + − 2 = + − =
𝑥2 − 2𝑥 + 1 𝑥 + 1 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 − 1) 𝑥 + 1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)

(𝑥 + 1)(𝑥 + 1) + 2(𝑥 − 1)2 − 3𝑥(𝑥 − 1) 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 + 2𝑥 2 − 4𝑥 + 2 − 3𝑥 2 + 3𝑥


= =
(𝑥 − 1)2 (𝑥 + 1) (𝑥 − 1)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)

𝒙+𝟑
(𝒙 − 𝟏)𝟐 (𝒙 + 𝟏)

𝑥−1 𝑥2 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 − 2) (𝑥 − 1)(𝑥 − 2) 𝟏


𝟑) ( 2 ) ÷ ( )= 2 2
= =
𝑥 −4 𝑥−2 (𝑥 − 4)(𝑥 − 1) (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) (𝒙 + 𝟐)(𝒙 + 𝟏)

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 6


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

−𝑥 𝑥 −𝑥 + 2𝑥 𝑥
+ 𝑥(𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦) 𝑥 − 𝑦 𝒚 − 𝒙
2𝑥 + 2𝑦 𝑥+𝑦 2(𝑥 + 𝑦) 2(𝑥 + 𝑦)
𝟒) 𝑥 𝑥 = 2 2 = 2 = = =
− 𝑥𝑦 − 𝑥 − 𝑥 − 𝑥𝑦 −2𝑥 −4𝑥 2 (𝑥 + 𝑦) −4𝑥 𝟒𝒙
𝑥+𝑦 𝑦−𝑥 (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦) (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦)

5 5 5 5
𝟓) 3 + =3+ = 3+ =3+ =
1 1 1 1−𝑥
1 + 1 1 + 1−𝑥+1 1 + 2−𝑥 1 + 2−𝑥
1 + 1−𝑥 1−𝑥 1−𝑥

5 5 10 − 5𝑥 9 − 6𝑥 + 10 − 5𝑥 𝟏𝟗 − 𝟏𝟏𝒙
3+ =3+ = 3+ = =
2−𝑥+1−𝑥 3 − 2𝑥 3 − 2𝑥 3 𝟑 − 𝟐𝒙
2−𝑥 2−𝑥

9.- ECUACIONES E INECUACIONES


1.- ECUACION DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA:

𝑎𝑥 + 𝑏 = 0

EJEMPLOS: Resolver las siguientes ecuaciones de primer grado con una incógnita:
2(𝑥−1) 2(4−2𝑥) 𝑥−3 3𝑥−5 4𝑥 3𝑥 14−4𝑥
1) = 2) + = −1 3) −4=
5 10 2 7 3 𝑥−2 𝑥−2

SOLUCION.- Aplicando las reglas para resolver ecuaciones lineales tenemos:

2(𝑥 − 1) 2(4 − 2𝑥)


𝟏) = → 𝑚𝑐𝑚 = 10 → 4(𝑥 − 1) = 2(4 − 2𝑥) → 4𝑥 − 4 = 8 − 4𝑥
5 10
12 𝟑
4𝑥 + 4𝑥 = 8 + 4 → 8𝑥 = 12 → 𝑥 = → 𝒙=
8 𝟐

𝑥 − 3 3𝑥 − 5 4𝑥
𝟐) + = − 1 → 𝑚𝑐𝑚 = 42 → 21(𝑥 − 3) + 6(3𝑥 − 5) = 56𝑥 − 42
2 7 3

21𝑥 − 63 + 18𝑥 − 30 = 56𝑥 − 42 → 56𝑥 − 21𝑥 − 18𝑥 = 42 − 63 − 30 → 17𝑥 = −51 → 𝒙 = −𝟑

3𝑥 14 − 4𝑥
𝟑) −4= → 𝑚𝑐𝑚 = 𝑥 − 2 → 3𝑥 − 4(𝑥 − 2) = 14 − 4𝑥 →
𝑥−2 𝑥−2

3𝑥 − 4𝑥 + 8 = 14 − 4𝑥 → 3𝑥 − 4𝑥 + 4𝑥 = 14 − 8 → 3𝑥 = 6 → 𝒙 = 𝟐

2.- ECUACION DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCOGNITA:

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 7


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 → (𝑎𝑥 + 𝑚)(𝑎𝑥 + 𝑛) = 0 → 𝑥 =
2𝑎

EJEMPLOS: Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado con una incógnita:
3𝑥−2 8 𝑥 1
1) (𝑥 − 3)2 = 25 2) =𝑥 3) (𝑥 + 6) = 𝑥 − 1
5 5

SOLUCION.- Aplicando los métodos para resolver ecuaciones cuadráticas tenemos:

𝟏) (𝑥 − 3)2 = 25 → 𝑥 2 − 2𝑥 + 9 = 25 → 𝑥 2 − 6𝑥 − 16 = 0 → (𝑥 − 8)(𝑥 + 2) = 0 →

𝑥 − 8 = 0 → 𝒙 = 𝟖 ; 𝑥 + 2 = 0 → 𝒙 = −𝟐

3𝑥 − 2 8
𝟐) = → 𝑚𝑐𝑚 = 5𝑥 → 3𝑥 2 − 2𝑥 = 40 → 3𝑥 2 − 2𝑥 − 40 = 0 → (3𝑥 − 12)(3𝑥 + 10) = 0
5 𝑥

𝟏𝟎
3𝑥 − 12 = 0 → 3𝑥 = 12 → 𝒙 = 𝟒 ; 3𝑥 + 10 = 0 → 3𝑥 = −10 → 𝒙 = −
𝟑

𝑥 1 𝑥2 𝑥
𝟑) (𝑥 + ) = 𝑥 − 1 → + = 𝑥 − 1 → 𝑚𝑐𝑚 = 30 → 6𝑥 2 + 𝑥 = 30𝑥 − 30 →
5 6 5 30

𝟏𝟎
6𝑥 2 − 29𝑥 + 30 = 0 → (6𝑥 − 20)(6𝑥 − 9) = 0 → 6𝑥 − 20 = 0 → 6𝑥 = 20 → 𝒙 =
𝟑

𝟑
6𝑥 − 9 = 0 → 6𝑥 = 9 → 𝒙 =
𝟐

3.- SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES CON DOS VARIABLES:

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑚 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖ò𝑛
{ → 𝑚è𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒: { 𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ò𝑛
𝑐𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑛
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ò𝑛

EJEMPLOS: Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales con dos variables:
2𝑦−5 4𝑥+1
2𝑥 − 3𝑦 = 7 10(𝑥 − 2) + 𝑦 = 1 𝑥− =
3 9
1) { 2) { 3) {
−3𝑥 + 𝑦 = −7 𝑥 + 3(𝑥 − 𝑦) = 5 𝑦−
𝑥+18
=
3𝑦+2
10 7

SOLUCION.- Aplicando los métodos para resolver ecuaciones cuadráticas tenemos:

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 8


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

2𝑥 − 3𝑦 = 7 2𝑥 − 3𝑦 = 7
𝟏) { (3) → { → −7𝑥 = −14 (−1) → 7𝑥 = 14 → 𝒙 = 𝟐
−3𝑥 + 𝑦 = −7 −9𝑥 + 3𝑦 = −21

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 2 𝑒𝑛 − 3𝑥 + 𝑦 = −7 → −3(2) + 𝑦 = −7 → −6 + 𝑦 = −7 → 𝒚 = −𝟏

10(𝑥 − 2) + 𝑦 = 1 10𝑥 − 20 + 𝑦 = 1 10𝑥 + 𝑦 = 21 30𝑥 + 3𝑦 = 63


𝟐) { → { → { (3) → {
𝑥 + 3(𝑥 − 𝑦) = 5 𝑥 + 3𝑥 − 3𝑦 = 5 4𝑥 − 3𝑦 = 5 4𝑥 − 3𝑦 = 5

34𝑥 = 68 → 𝒙 = 𝟐 ; 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 2 𝑒𝑛 10𝑥 + 𝑦 = 21 → 10(2) + 𝑦 = 21 →

20 + 𝑦 = 21 → 𝒚 = 𝟏

2𝑦 − 5 4𝑥 + 1
𝑥− = 9𝑥 − 3(2𝑦 − 5) = 4𝑥 + 1 9𝑥 − 6𝑦 + 15 = 4𝑥 + 1
𝟑) { 3 9 → { → {
𝑥 + 18 3𝑦 + 2 70𝑦 − 7(𝑥 + 18) = 10(3𝑦 + 2) 70𝑦 − 7𝑥 − 126 = 30𝑦 + 20
𝑦− =
10 7

5𝑥 − 6𝑦 = −14 (7) 35𝑥 − 42𝑦 = −98


{ →{ → 158𝑦 = 632 → 𝒚 = 𝟒 ; 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜
−7𝑥 + 40𝑦 = 146 (5) −35 + 200𝑦 = 730

𝑦 = 4 𝑒𝑛 5𝑥 − 6𝑦 = −14 → 5𝑥 − 6(4) = −14 → 5𝑥 − 24 = −14 → 5𝑥 = 10 → 𝒙 = 𝟐

4.- INECUACION DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA:

𝑎𝑥 + 𝑏 > 0

EJEMPLOS: Resolver las siguientes inecuaciones de primer grado con una incógnita:
𝑥−3 𝑥 𝑥 𝑥−2 𝑥
1) 3 − 𝑥 < 4(𝑥 − 3) 2) −1 >4 3) 3 − 2 ≤ 4 − 4
2

SOLUCION.- Aplicando los métodos para resolver inecuaciones lineales tenemos:

1) 3 − 𝑥 < 4(𝑥 − 3) → 3 − 𝑥 < 4𝑥 − 12 → −𝑥 − 4𝑥 < −12 − 3 → −5𝑥 < −15 (−1) →

5𝑥 > 15 → 𝑥 > 3 → ]𝟑 . ∞[

𝑥−3 𝑥
2) −1> → 𝑚𝑐𝑚 = 4 → 2𝑥 − 6 − 4 > 𝑥 → 2𝑥 − 𝑥 > 6 + 4 → 𝑥 > 10 → ]𝟏𝟎 . ∞[
2 4
𝑥 𝑥−2 𝑥
3) − ≤ − 4 → 𝑚𝑐𝑚 = 12 → 4𝑥 − 6(𝑥 − 2) ≤ 3𝑥 − 48 → 4𝑥 − 6𝑥 + 12 ≥ 3𝑥 − 48
3 2 4

4𝑥 − 6𝑥 − 3𝑥 ≥ −12 − 48 → −5𝑥 ≥ −60 (−1) → 5𝑥 ≤ 60 → 𝑥 ≤ 12 → ]−∞ , 𝟏𝟐]

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 9


Universidad Privada Domingo Savio Facultad de Ciencias y Tecnología de la Información
Carrera de Ingeniería Industrial Asignatura: Fundamentos de matemáticas

5.- INECUACION DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCOGNITA:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0

EJEMPLOS: Resolver las siguientes inecuaciones de segundo grado con una incógnita:
1) 𝑥 2 − 4𝑥 − 12 ≥ 0 2) 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 2 + 3𝑥 + 2 3) (3𝑥 − 1)(𝑥 + 1) < 7
SOLUCION.- Aplicando el método de la regla de los signos tenemos:
𝟏) 𝑥 2 − 4𝑥 − 12 ≥ 0 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 2 − 4𝑥 − 12 = 0 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
(𝑥 − 6)(𝑥 + 2) = 0 → 𝑥 − 6 = 0 → 𝒙 = 𝟔 1 (V) 2 (F) 3 (V)
𝑥 + 2 = 0 → 𝒙 = −𝟐
La solución lo representamos en la recta real: -2 6
Y nos define tres intervalos en la recta real. Del intervalo 2 tomamos 𝑥 = 0 y lo reemplazamos en la
Inecuación: 𝑠𝑖 𝑥 = 0 → 𝑥 2 − 4𝑥 − 12 ≥ 0 → −12 ≥ 0 𝐹 Entonces el conjunto solución se
Encuentra en los intervalos 1 y 3. Por lo tanto: 𝑪. 𝑺. = ]−∞ , −𝟐] ∪ [𝟔 , ∞[

𝟐) 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1 ≤ 𝑥 2 + 3𝑥 + 2 → 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 ≤ 0 𝑙𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 = 0
(2𝑥 − 6)(2𝑥 + 1) = 0 → 2𝑥 − 6 = 0 → 𝒙 = 𝟑 1 (F) 2 (V ) 3 (F)
𝟏
2𝑥 + 1 = 0 → 𝒙 = − 𝟐
1
La solución lo representamos en la recta real: −2 3

Y nos define tres intervalos en la recta real. Del intervalo 2 tomamos 𝑥 = 0 y lo reemplazamos en la
Inecuación: 𝑠𝑖 𝑥 = 0 → 2𝑥 2 − 5𝑥 − 3 ≤ 0 → −3 ≤ 0 𝑉 Entonces el conjunto solución se
𝟏
Encuentra en los intervalos 2. Por lo tanto: 𝑪. 𝑺. = [− 𝟐 , 𝟑]

𝟑) (3𝑥 − 1)(𝑥 + 1) < 7 → 3𝑥 2 + 3𝑥 − 𝑥 − 1 < 7 → 3𝑥 2 + 2𝑥 − 8 < 0 → 3𝑥 2 + 2𝑥 − 8


=0
(3𝑥 + 6)(3𝑥 − 4) = 0 → 3𝑥 + 6 = 0 → 𝒙 = −𝟐 1 (F) 2 (V ) 3 (F)
𝟒
3𝑥 − 4 = 0 → 𝒙 = 𝟑
1
La solución lo representamos en la recta real: −2 2

Y nos define tres intervalos en la recta real. Del intervalo 2 tomamos 𝑥 = 0 y lo reemplazamos en la
Inecuación: 𝑠𝑖 𝑥 = 0 → 3𝑥 2 + 2𝑥 − 8 < 0 → −8 ≤ 0 𝑉 Entonces el conjunto solución se
𝟏
Encuentra en los intervalos 2. Por lo tanto: 𝑪. 𝑺. = ]−𝟐 , 𝟐[

Docente: Ing. Victor Miranda Hoyos Página 10

También podría gustarte