[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas3 páginas

Cuaderno de Trabajo CCSS 4° (1) - 72-74

El documento describe los efectos de la política ferrocarrilera en el Perú del siglo XIX. Manuel Pardo argumentó que los ferrocarriles podrían aumentar la producción nacional y las rentas fiscales para reemplazar la pérdida de ingresos por guano. Sin embargo, la construcción de ferrocarriles llevó a una bancarrota fiscal debido a los altos costos, y no logró modernizar ni diversificar suficientemente la economía peruana, la cual dependía del guano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas3 páginas

Cuaderno de Trabajo CCSS 4° (1) - 72-74

El documento describe los efectos de la política ferrocarrilera en el Perú del siglo XIX. Manuel Pardo argumentó que los ferrocarriles podrían aumentar la producción nacional y las rentas fiscales para reemplazar la pérdida de ingresos por guano. Sin embargo, la construcción de ferrocarriles llevó a una bancarrota fiscal debido a los altos costos, y no logró modernizar ni diversificar suficientemente la economía peruana, la cual dependía del guano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

8.

La guerra con España


Comprendemos el tiempo y empleamos categorías temporales.

3 Lee la información de la página 100 y el documento de la página 103 del


Texto escolar y completa los recuadros:

¿Qué cambios experimentó la ¿Estos cambios fueron


población afrodescendiente sinónimo de progreso para
tras la abolición de la esta población? ¿Por qué?
esclavitud?

4 Completen el siguiente friso cronológico sobre la guerra con España.


Para ello, revisen las páginas 104 y 107 del Texto escolar. Incluyan los
principales hechos relacionados con el conflicto, aspectos económicos
y los presidentes que gobernaron en este periodo.

1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871

Unidad 3 71
Ficha 3
/DSRO¯WLFDIHUURFDUULOHUD\ODEDQFDUURWDĶVFDO
Interpretamos críticamente fuentes diversas.

5 En equipo, analicen los siguientes textos y respondan. Consideren,


además, la información de las páginas 106 y 107 del Texto escolar.

Manuel Pardo: estudios sobre la provincia de Jauja


Crear retornos que suplan el guano, crear rentas entre dos puntos del territorio, en el Perú su misión
fiscales que reemplacen las del guano: he aquí el es de crear esas relaciones que no existen entre
problema. Fomentar la producción nacional; he aquí lugares que están incomunicados unos de otros;
la resolución: ella nos dará en la riqueza pública será en Europa ellos facilitan el tráfico y el comercio,
donde encontremos las entradas de nuestro Tesoro, fomentan así la industria y dan mayor valor a la
cuando la actual renta desaparezca [...]. propiedad; en el Perú lo crearán todo: comercio,
[…] Y qué medio más fácil, más rápido y más pode- industria y hasta la propiedad, porque darán valor a
roso de aumentar con la producción nacional a un lo que hoy no tiene.
mismo tiempo la riqueza de los particulares y del De otra parte, el aumento de la riqueza material que
Estado. ¡Qué medio más expedito y más sencillo que los ferrocarriles producen se traduce también en un
las vías de comunicación! Ya hemos dicho: si en las verdadero aumento de la civilización en la mejora
naciones europeas el papel de un camino de hierro moral e intelectual de la nación cuyos territorios han
se reduce a facilitar y activar las comunicaciones sido enriquecidos por la locomotiva
Contreras, C., y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP- PUCP-Universidad del Pacífico.

El guano y la construcción de ferrocarriles


La conversión del guano en ferrocarriles, virtual Pardo e insiste en la necesidad del establecimiento
mot d’ordre [consigna] de la élite modernizante, fue de un plan de tributaciones, en la construcción de
incorporada en el plan de gobierno del coronel José líneas férreas, en un programa de irrigación y de
Balta y fue durante su gestión administrativa (1868- protección a la industria peruana. Como ha seña-
1872) que se emprendió la construcción de las más lado con justeza Maiguashca, las proposiciones
importantes líneas ferroviarias. Las ideas inicial- de Cisneros incluso inspiran el posterior proyecto
mente esbozadas por el grupo de la Revista de Lima de Piérola respecto al monopolio del guano. Todo
se convierten en dominantes durante la década lo anterior muestra la unidad y la continuidad de
del sesenta y parte del setenta. Cuando la revista una línea de pensamiento a propósito de la polí-
desaparece en 1863, es Luis Benjamín Cisneros tica económica que deberían seguir los sucesivos
quien retoma en sus escritos los argumentos de gobiernos […].
Bonilla, H. (1984). Guano y burguesía en el Perú. Lima, Perú: IEP Ediciones.

a. ¿Cuáles son los planteamientos de Pardo acerca de la riqueza


guanera, los beneficios de los ferrocarriles y el progreso nacional?

72 Unidad 3 Política, economía y sociedad en Latinoamérica (1825 a 1883)


b. ¿En qué medida los planteamientos de Manuel Pardo reflejan las Coevaluación
circunstancias e ideología de la época?
Evalúa el trabajo de tu
compañero(a). Para ello,
considera las siguientes
preguntas:
î 6HJ¼QTX«FULWHULRV
evaluó los efectos de la
política ferrocarrilera en
el Perú? ¿Los relacionó
con la bancarrota fiscal?
Construimos explicaciones históricas basadas en evidencias. î &RQWULEX\µHQOD
elaboración de una
hipótesis? ¿Qué ideas
6 Revisen la información de las páginas 106 y 107 del Texto escolar, rela-
aportó?
ciónenlo con lo desarrollado en la actividad 5 del Cuaderno de trabajo y
î 3URSLFLµODWROHUDQFLD\
completen los recuadros.
el respeto mutuo dentro
del equipo?

El principal efecto de la política


ferrocarrilera en el Perú del
siglo XIX fue...

¿Uno de esos efectos fue


modernizar al país? ¿Por qué?

¿La política ferrocarrilera


fracasó? ¿Por qué? Formulen
una hipótesis considerando las
siguientes preguntas:
¿La construcción de
ferrocarriles es positiva o
negativa?
¿Qué características tenía la
economía peruana de aquel
entonces?
Autoevaluación
Reflexiona si durante
el desarrollo de las
actividades cumpliste con
Metacognición lo siguiente:
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje: î $QDOLF«LQIRUPDFLµQ
de diversas fuentes
Aspectos por Aspectos sobre los hechos y
Aspectos positivos
mejorar interesantes procesos históricos
ocurridos durante la
era del guano? ¿En
Análisis de
qué medida dichas
información y
documentos
fuentes me permitieron
comprender y explicar
estos procesos?

Unidad 3 73

También podría gustarte