Se hace la tanda se para, se pregunta “que te viene ahora?
, la persona responde, acaba de
responder y le decimos “sigue con eso” estimulamos con los movimientos, paramos
preguntamos de nuevo”Que te viene ahora?” Y asi hasta que la respuesta es “no me viene
nada” 2 veces o nos da respuestas positivas dos veces. Cuando digo dos veces es; la persona
responde “no me viene nada” se estimula, le preguntamos “que te viene ahora?” Y otra vez
“no me viene nada” y ahi se va al chequeo de canal que es la pregunta de “cuando vuelves a la
experiencia original que te viene ahora?” Pregunta que esta en la hoja de trabajo antes de
chequear el Sud
Silvia cada recuerdo empieza con la fase 3 y termina en la fase 7 en la sesion y la fase 8 en la
siguiente sesion. El recuerdo no esta procesado, es decir, la informacion que contiene no será
adaptativa hasta que el recuerdo que a Voc 7 y Sud 0
cluster se refiere a un grupo de recuerdos
Eugenia la fase 6 es en la que chequeamos si ha quedado algo residual a nivel corporal del
procesamiento que se ha realizado
Si ha quedado molestia, sensación o emoción residual leemos lo que viene escrito en la hoja de
trabajo y procedemos a hacer estimulación como lo dice en la hoja para acabar de procesar lo
residual que pueda quedar y una vez que la persona al hacer el chequeo no le venga nada se
puede hacer estimulación para instalar lo positivo. Todo esto os viene en la hoja de trabajo. Si
la seguís sera sencillo
Si Silvia cada recuerdo empieza en la fase 3 y termina en la 7 hasta la siguiente sesion que se
chequea el recuerdo y esa es la fase 8. Y esto se realiza con cada uno de los recuerdos.
Y damos por procesado el recuerdo con Voc 7 y Sud 0
Sino hay que seguir trabajando.
i por ejemplo estamos trabajando este recuerdo en el que la paciente estaba en la granja con
su madre y nos viene con la fobia, empezamos a trabajar y con este recuerdo conecta con que
su madre se murió y empieza a centrarse sólo en ese recuerdo con mucha angustia, ¿cómo se
procedería en ese caso?
Monica, cuando surge una abreaccion, que es la emoción mas intensa, es perfecto utilizar la
metáfora del tren para ayudar a la persona a poder tomar cierta distancia y seguir procesando
Jessica, en principio si la persona puede seguir procesando ese recuerdo continuamos pero si
es demasiado para la persona lo que haríamos es llevar a la persona al lugar seguro y
continuamos trabajando el de la fobia. Podremos trabajar el recuerdo de la madre en otra
sesion. Cuando la persona este mas preparada para hacerlo
únicamente hacemos una tanda de refuerzo en la fase 4, cuando la persona ha expresado un
SUD=0.
Lucia Pérez como ha comentado Francisca, en la fase 5, como es la fase de la integración, en la
que estamos instalando la CP, podemos hacer el número de tandas que la persona nos pida
incluso seguir haciendo, aunque haya dado un VOC 7.
Gaizka Goikouria el “Estado Calmo” es siempre positivo o neutro. Si se contamina con
recuerdos malos en algún momento, como preguntas, habrás de focalizar de nuevo. Si la
persona sigue refiriendo malestar por la conexión con recuerdos malos..habrás de parar la
instalación de este lugar y buscar otro “estado calmo” con la persona para instalarle este
nuevo “estado calmo”.
Recordar que cuando hablamos de “Estado Calmo” es hablar de “Lugar Tranquilo” o “Lugar
Seguro”.
Eugenia, antes de empezar cada sesion podemos preguntar por el lugar seguro ya que ayuda a
recolocar a la persona para dar comienzo a la sesion pero si la persona está regulada podemos
hacer fase 8 chequeando el recuerdo de la sesion anterior para ver cómo está
A ver si asi se entiende mejor
Gaizka, al haber instalado el lugar seguro si no puedes acceder a el tenemos que ver qué es lo
que lo impide
Raquel, el abrazo de la mariposa lo hacemos cuando la persona no puede procesar por alguna
razón a través de la estimulación del movimiento de los ojos, tambien lo utilizamos cuando os
explique Francisca el protocolo futuro
Valeria, mientras hacemos MO no hablamos ni interrumpimos de ninguna otra manera porque
sacamos a la persona del procesamiento.
Magdalena, las palabras se dicen o antes o después de que paramos la estimulación. Si la
persona esta en abreaccion ahi podemos decir algo como “esta bien” “estoy contigo aqui” algo
que pueda ayudar acompañar a la persona pero solo algo sencillo como eso para que la
persona simplemente libere las emociones asociadas al trauma que se están liberando a través
de la abreaccion
Carla, en la fase 8 al re-evaluar si ha quedado el recuerdo en sesion incompleta en la anterior
sesion habrá que continuar desde la fase 4, 5, 6… si ha quedado en sesion completa se
chequea que sigue sin perturbar preguntando la pregunta del chequeo de canal y
continuamos con el siguiente recuerdo con el que tenemos que trabajar
Liliana, el tapping es igual que el MO,.los movimientos se contabilizan de la siguiente manera
1toque de la mano derecha y de la mano izquierda es un MO. El tapping se hace con dos dedos
el indice y el corazón se da un toque con cada mano en las manos, la parte de arriba de la
mano del o de la paciente > se dan 28 a 30 movimientos de tapping un toque con la mano
derecha y un toque con la mano izquierda correspondería a un MO
Carla, pacientes de tipo alexitimico podrían ser pacientes que sienten neutro o que la
respuesta es “siento normal” porque no identifican las emociones y no las entienden. O sea
que la respuesta es si asi es :)
Carla, eso seria una gran defensa que por supuesto funcionaria como un gran bloqueo para
poder fluir en el proceso terapéutico. Lo importante es que le podamos preguntar a la
persona, que es lo que te impide creer en el EMDR porque hay cosas en la vida para las que
hay que es necesario tener fe pero para trabajar en terapia con el EMDR no te hace falta fe
porque es un método con base de Investigacion que funciona y tiene experimentación,
entonces dime que es lo que bloquea que no quieras trabajar en terapia con este abordaje.
Metafora Tunel: a metáfora consistiría en decirle a la persona
Imagínate que vamos en un tren y mientras vamos en el tren ves pasar por la ventanilla todas
esas imágenes o recuerdos que te van viniendo. Lo que necesitamos es que puedas ver que
pasa uno y otro y otro pero que no te centres en ninguno tan solo que los veas pasar mientras
miras mis dedos.
Virtudes, si hay abreaccion ya sabemos que seguimos procesando si hay bloqueo volvemos al
chequeo de canal y volvemos a la experiencia original. También puede ocurrir que la persona
se haya ido del procesamiento porque esta siendo demasiado porque el duelo sea reciente por
ejemplo y ahi le llevamos al lugar seguro o de calma. Lo regulamos y volvemos al chequeo de
canal o quizá miramos si por esa sesion hemos procesado un trocito y esta bien asi podemos
seguir dejándolo en el lugar de calma y ver como se ha quedado acompañando en la
elaboración de lo que ha surgido.
ema, si la persona viene con un trauma reciente es el momento para reprocesar ese recuerdo.
El cerebro no puede procesar o sea digerir un acontecimiento de ese tipo esa es la razón por la
que lo reprocesamos. Asi que cuanto antes podamos ayudar a esa persona mejor. Primero
recurso, metáfora del tren por la intensidad que pueda surgir. Atención dual para que la
persona sepa que esta contigo aqui y ahora y eso es un evento que ya paso aunque sea
reciente y empezamos a procesar y ayudar a su cerebro a procersarlo