[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas37 páginas

Autolesiones - Quien Me Puede Ayudar

Este documento presenta el caso de varios adolescentes que se autolesionan. Describe brevemente las historias de Luis, Pilar, María, Andrea, Mercé y Susana y las razones por las que empezaron a autolesionarse. También habla sobre la relación entre las redes sociales y la autolesión, así como señales de alarma, factores de mantenimiento, tipos de autolesiones, y la intervención psicológica indicada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas37 páginas

Autolesiones - Quien Me Puede Ayudar

Este documento presenta el caso de varios adolescentes que se autolesionan. Describe brevemente las historias de Luis, Pilar, María, Andrea, Mercé y Susana y las razones por las que empezaron a autolesionarse. También habla sobre la relación entre las redes sociales y la autolesión, así como señales de alarma, factores de mantenimiento, tipos de autolesiones, y la intervención psicológica indicada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Impartida por Ginnette Muñoz –

Psicóloga General Sanitaria


Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil
Máster en Terapias de Tercera Generación
Máster en Terapia de Familia
Certificación en Disciplina Positiva (Educador de
familias) PDA
Docente en diversos centros y Universidades
Sus voces……
◦ Luis 15 años ◦ Pilar (23 años)

◦ “Conocí a una chica por internet ◦ “ Cada vez que me discuto con mi
durante la pandemia. Pasamos mucho novio, siento mucha rabia e
tiempo viendo películas de Anime. impotencia… con él no se puede
hablar… es como hablarle a una
◦ Ella empezó a estar mal y depre, y me
pared… … entonces me encierro en el
contó que se cortaba.
baño y me corto…”
◦ Se echó novio y no quizo quedar más
conmigo… entonces me empecé a
cortar yo también”
◦ María (15 años) ◦ Andrea (14 años)

◦ “En la pandemia me sentía muy sola, ◦ La primera vez fue después de una
tenía un vacío muy grande… nadie del discusión con mi madre. Me controla
instituto hablaba conmigo. Yo sabía mucho, no me deja salir, está mirando
que quedaban y a mi no me decían mi móvil todo el tiempo. No para de
nada… se que se burlaban de mi estilo preguntarme qué hago…. Ese día me
(gótico) me daban ataques de castigó quitándome el teléfono… por
ansiedad en el cole…llamaba a mis eso me corté… en mi clase somos
padres para que me vinieran a varias que nos cortamos...
buscar… mi cabeza no paraba de
pensar… sólo paraba cuando me
cortaba”
◦ Mercé (16 años) ◦ Susana (13 años)

◦ Cuando me entra el agobio, me ◦ Odio mi cuerpo… cuando me miro al


corto… Siento que no llego a nada, no espejo me doy asco… me entran
puedo acabar los deberes, tengo que atracones… vomito… es horrible… no
ir a inglés, a ballet, sacar al perro… Me puedo evitar cortarme…
pongo peor en época de exámenes,
no me gusta suspender El primero en
cortarse fue mi novio… pero el si tiene
muchos problemas en casa…
Para empezar…..
◦ 1.La autolesión no es un intento de suicidio pero puede llegar a serlo

◦ 2. La autolesión es APRENDIDA (Trauma del pasado/abuso físico o sexual,


negligencia/falta de apegos seguros/sin recuerdos de amor incondicional de
niño, acoso escolar).

◦ 3. La autolesión es FUNCIONAL
◦ Regulación del afecto: el/la adolescente se autolesiona para sentirse mejor
◦ Comunicación: el/la adolescente se autolesiona para enviar un mensaje a
los demás.
◦ Por ejemplo: Si expreso mis necesidades de forma legítima (hablando con los demás, mis
necesidades no serán satisfechas. Por lo tanto, tengo que comportarme y depender de que
los demás INTERPRETEN mi comportamiento y reaccionen ante mí.
◦ Control/castigo: el/la adolescente se hiere a sí mism@ para tener una
sensación de poder

◦ 5. Las autolesiones están relacionadas con la desregulación emocional


◦ Manera inapropiada de mostrar la ira
◦ Ataques depresivos
◦ Cambios de humor
◦ Actos recurrentes de crisis, drama
◦ Relaciones intensas e inestables (amigos, parejas)
◦ Sensación de vacío y aburrimiento
◦ Impulsividad con el dinero, abuso de sustancias, relaciones sexuales, atracones o robos
en tiendas
◦ Intolerancia a la soledad
Autolesiones y Redes sociales

AUSENCIA DE BÚSQUEDA DE COMPORTA- SENTIMIENTO INFLUENCIA DE


SUPERVISION DE RECONO- MIENTOS DE SERIES Y
CONTENIDOS CIMIENTO IMITATIVOS PERTENENCIA PELÍCULAS
VISUALIZADOS ENTRE PARES AL GRUPO
Cúal es la relación entre las
Redes Sociales y las
Autolesiones???

◦ Recientes investigaciones han demostrado


que la exposición a este tipo de contenido en
línea podría influir negativamente en los
adolescentes que se están recuperando de
una autolesión, haciendo más probable que
vuelvan a tener o aumenten las conductas de
autolesión.

◦ Se ha demostrado que las comunidades de


medios sociales en las que los miembros
comparten sus propias experiencias de
autolesión refuerzan o "desencadenan" las
conductas de autolesión.
Comportamiento distante o evasivo respecto a la
expresión de sentimientos o emociones

-Presencia de cortes, quemaduras o hematomas en

Señales de
brazos y/o piernas.

alarma Encontrar hojas de afeitar ocultas, cuchillos u otros


objetos que puedan utilizarse para autolesionarse.

Notar que lleva ropa que no es apropiada para el clima


(como mangas largas en verano) para ocultar
cicatrices, heridas o moretones.
INTERVENCIÓN
EVALUACIÓN

Cómo estás en general?


Cómo se ha llegado hasta este punto?
Cómo está la familia?
Cómo está la relación con tus amigos?
La autolesión no viene sola, convive con:

• Problemas del estado de ánimo


• Carencias en las relaciones sociales
• Posible preexistencia de trauma, abusos o bullying
• Familias desestructuradas o disfuncionales
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Problemas de apego
• Dificultades para la regulación de la emoción
Evaluar con el adolescente y los padres cada
una de estas áreas

Emocional Cognitiva Social Familiar


Identificar el tipo de autolesión

• BAJO RIESGO • ALTO RIESGO

- Menos frecuentes - Más frecuentes


- Aisladas - Riesgo de suicidio
- Se presentan ante -Presentan ante
estresores psicosociales estresores psicosociales
- No presencia de mantenidos (falta de
psicopatología soporte social y familiar)
- Asocian a psicopatología
En qué fase del cambio está? (Prochaska y Clemens)

Precontemplación

recaida Contemplación

mantenimiento preparación

acción
PSICOEDUCACIÓN
Precursores de la
autolesión
Comportamiento repetitivo.
Patrón en donde se evita o
escapa de experiencias
emocionalmente aversivas
Después de un tiempo,
reaparecen sentimientos de Incremento en la ansiedad,
rabia, culpa, vergüenza rabia, tensión, tristeza,
angustia, auto crítica
Ciclo de la
conducta
autolesiva no
suicida
Sensación de Alivio temporal
de las emociones estresantes,
después o durante la Creen que no son capaces
autolesión de aguantar o resistir

Comportamiento
autolesivo
FACTORES DE MANTENIMIENTO DE LA
AUTOLESIÓN
Refuerzo positivo- Atención social-

Refuerzo negativo- Evitación (No voy al cole)

Ganancias secundarias- cambios en la “normativa”

Refuerzo Biológico- El corte libera endorfinas

LA NO VALIDACIÓN DE LA ACCIÓN AUTOLESIVA


CORTEX
PRE FRONTAL

El mayor cambio en la
adolescencia. Responsable
de: la cognición de nivel
superior,
pensar en el futuro,
planificar y tomar
decisiones.
Delante Centrarse en los objetivos a
largo plazo. Detrás
Deja de desarrollarse hasta
los 20 años

Responsable
de las
emociones y
las respuestas
emocionales
Sistema Endocrino
SYSTEMA LIMBICO
Sistema Nervioso Central y Ansiedad

Ante una señal que percibimos


como amenazante el cerebro se
pone en alerta, se secreta la
hormona del estrés “Cortisol”. El
exceso provoca cortocircuito en
las células del hipocampo,
encargadas del recuerdo. Los
sentidos se ponen en hiper-alerta,
y el cuerpo por la descarga de
adrenalina se prepara para LA
LUCHA, LA HUIDA O LA
CONGELACIÓN
Ventana de Tolerancia de Siegel, 1999
HIPERACTIVACIÓN Reactivo, ansioso, hipervigilante, hiperdefensivo, hiperactivo,
(LUCHA/HUIDA) impulsivo, se arriesga fisicamente, busca estimulación sensorial

Ventana de Buen contacto visual, movimiento organizado, inicia y termina,


tolerancia espontáneo, buen contacto con los demás, sensible y consciente del
entorno. CAPACIDAD PARA TOLERAR LAS EMOCIONES QUE SIENTO.

HIPOACTIVACIÓN (CONGELACIÓN)
Afecto plano, baja energía, insensible, baja vitalidad, dificultad para conectar, poca expresión facial
INTERVENCIÓN
Adolescente
Familia
Es importante validar la emoción que
acompaña la autolesión, pero no
debemos centrarnos excusivamente
en ella. La autolesión es el síntoma.
INTERVENCIÓN con el adolescente

01 02 03 04
Respecto a la relación Respecto a las Respecto al Círculos de amigos. Se
con la Familia: habilidades sociales, es conocimiento y gestion mantienen? o se
• Hay que avanzar hacia la necesario fortalecerlas de las emociones. buscan otros más
autonomía o cercania? o mejorarlas? favorecedores?
Qué necesitas para
poder expresarte
mejor?
Tolerancia al malestar – en el momento de la autolesión
• Salir del entorno (habitación)
• Inversión de hábito (cojer dos lápices y escribir) frases al mismo tiempo)
• Bendar la mano

ESS (entorno sensorial Seguro)


VISUAL
Imágen real o creada OLFATIVO
evocadora de SONORO
Olores asociados Canción que le TACTO /piel
tranquilidad o a tranquilidad,
seguridad evoque calma, o
menta, vainilla sensaciones de Cojer cubos de hielo
Paisaje canela, algún Ducha fria
Fotos de familia/ seguridad
perfume Melodias específicas
amigos
Otros recursos- dependiendo
de la intencionalidad
Si hay autolesión para expresar el dolor y las emociones
intensas

• Pintar, dibujar o hacer garabatos en un papel grande con


tinta o pintura roja
• Empezar un diario en el que expresar tus sentimientos
• Componer un poema o una canción para decir lo que
sientes
• Escribir cualquier sentimiento negativo y luego romper el
papel
• Escucha música que exprese lo que sientes

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


La autolesión para calmar y tranquilizar,
podría:

• Tomar un baño o una ducha caliente


• Acariciar o abrazar a un perro o un gato
• Envolverte en una manta caliente
• Masajearse el cuello, las manos y los
pies
• Escuchar música relajante

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Autolesión por sentirse desconectado
o insensible, podría:

• Llamar a un amigo
• Darte una ducha fría
• Sostener un cubito de hielo en el
pliegue del brazo o la pierna
• Masticar algo con un sabor muy
fuerte, como chiles, menta o una
cáscara de limón
Autolesión para liberar la tensión o descargar la ira,
podría:

• Hacer ejercicio vigoroso: correr, bailar, saltar la


cuerda o golpear un saco de boxeo
• Golpear un cojín o un colchón o gritar en la
almohada
• Apretar una bola de estrés o aplastar plastilina o
arcilla
• Romper algo (hojas de papel, una revista)
• Hacer ruido (tocar un instrumento, golpear ollas y
sartenes)

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Posterior a la autolesión
• Deberemos hacer una análisis funcional

• Qué pasó antes- Desencadenante/ identificar los disparadores


• Qué pensé-
• Qué sentí
• Qué hice

• VER LA OPORTUNIDAD DE DAR HERRAMIENTAS PRÁCTICAS

• Qué me puede ayudar a estar mejor la próxima vez?


Preguntas clave
• Cuál es el objetivo de hacerse daño?
• Qué ganas o pierdes cuando te haces daño?
• Es una manera de comunicar algo?
• Es una estrategia para evadir el dolor
• Es una forma de control?
• Es una manera de decir algo a alguien, amigo, pareja, familia?
INTERVENCIÓN con los padres

01 02 03 04
PSICOEDUCACIÓN Están dentro de la Ayudar a los padres Ayudar a crear las
Ventana de a desarrollar un
bases de
tolerancia? sintonía. apego seguro
Se pueden AYUDAR A DAR Y
autorregular? CREAR SEGURIDAD
Bases de apego seguro
Explorar: Te permito
Explorar
explorar?

Aceptar: Te dejo ser


adolescente? Reparar Aceptar
Conexión: ¿Te veo y te
reconozco?

Afecto positivo: Amor


incondicional Regulación Conexión
Regulación emocional: emocional emocional
¿Puedo soportar y
gestionar las emociones
que generas? Afecto positivo

Reparar: Puedo sanar,


perdonar tus/mis errores?
Acciones o comentarios que empeoran la
situación e invalidan
• -”Lo hace para llamar la
atención”
• “Es una exagerada, drama
queen”
• “Cada vez que te cortas me
hundes”
• “No te puedo dejar sol@, no
confío en ti”
• Me siento muy defraudada
como madre, en qué te he
fallado?
Fuentes de información
• Grupo Laberinto
• https://www.grupolaberinto.es/

• Self-injury & Recovery Resources (SIRR)


http://www.selfinjury.bctr.cornell.edu/resources.html

• GRETA (Grupo de Estudio y Tratamiento de la Autolesión )


https://es.answers.cat/

• Cutting and self harm- HELP GUIDE


https://www.helpguide.org/articles/anxiety/cutting-and-self-harm.htm
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!
ginnettemunoz@copc.cat
www.ginnettemunoz.com

También podría gustarte