[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
517 vistas30 páginas

Geografia Del Peru

Este documento presenta una descripción general de la geografía del Perú. Se divide en secciones sobre el clima, relieve, hidrografía y fauna del país. Resume los diferentes tipos de clima a lo largo de la costa, sierra y selva peruana, así como las principales características del relieve como cordilleras, mesetas y volcanes. También describe las principales cuencas y ríos hidrográficos del Perú, incluyendo el río Amazonas, así como aspectos generales sobre la flora y fauna silvestre que habita

Cargado por

Cesar Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
517 vistas30 páginas

Geografia Del Peru

Este documento presenta una descripción general de la geografía del Perú. Se divide en secciones sobre el clima, relieve, hidrografía y fauna del país. Resume los diferentes tipos de clima a lo largo de la costa, sierra y selva peruana, así como las principales características del relieve como cordilleras, mesetas y volcanes. También describe las principales cuencas y ríos hidrográficos del Perú, incluyendo el río Amazonas, así como aspectos generales sobre la flora y fauna silvestre que habita

Cargado por

Cesar Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

PÚBLICA LA SALLE”
RD:

TITULO DEL TEMA: GEOGRAFÍA DEL PERU

CURSO: ESPACIO Y SOCIEDAD I: DIVERSIDAD Y DESARROLLO

DOCENTE: EDITH ZEVALLOS CABRERA

INTEGRANTES:

 BRAVO CORTEZ, Enrique


 MACHACCA PALOMINO, Enmanuel
 PÉREZ URQUIZO, Cesar Serapio
 TINTAYA BUENDIA, Aquilina
 SALDIVAR AYMA, Alicia

ABANCAY – 2023
Índice
1. GEOGRAFÍA DEL PERU ................................................................................. 5
1.1. Ubicación. .................................................................................................... 5
2. EL CLIMA EN EL PERÚ................................................................................... 8
2.1. Costa ............................................................................................................ 8
2.2. Sierra............................................................................................................ 8
2.3. Selva ............................................................................................................ 8
2.2. Tipos de clima ............................................................................................. 9
2.2.1. Clima de la costa ................................................................................... 9
2.2.2. Clima seco tropical - costa norte ......................................................... 9
2.2.3. Clima árido subtropical - costa centro sur .......................................... 9
2.2.4. Clima de la zona andina...................................................................... 10
2.2.5. Clima húmedo ..................................................................................... 10
2.2.6. Clima frio ............................................................................................. 11
2.2.7. Clima gélido......................................................................................... 11
2.2.8. Lima de la selva .................................................................................. 12
2.2.9. Clima subtropical muy húmedo - selva de montaña. ....................... 12
2.2.10. Clima tropical húmedo - selva baja ................................................... 12
2.3. Clima de las ocho regiones naturales del Perú ...................................... 13
2.3.1. Chala - Costa Noroeste ....................................................................... 13
2.3.2. Yunga - Costa Suroeste ........................................................................ 13
2.3.3. Quechua - Sierra Occidental ................................................................. 13
2.3.4. Suni - Altiplano ...................................................................................... 13
2.3.5. Puna - Sierra Central ............................................................................. 14
2.3.6. Janca - Cordillera de los Andes ............................................................ 14
2.3.7. Rupa, Rupa - Selva Alta......................................................................... 14
2.3.8. Omagua - Selva Baja........................................................................... 14
3. RELIEVE ........................................................................................................ 14
3.2. El relieve peruano ..................................................................................... 15
3.3. Perú se caracteriza por tener tres tipos de relieve: ................................ 15
3.3.3. Selva: ................................................................................................... 15
3.4. Relieve de la Costa ................................................................................... 16
3.4.1. Tablazos: ............................................................................................. 16
3.4.2. Pampas: . ............................................................................................. 16
3.4.3. Valles de la Costa Peruana:................................................................ 16
3.4.4. Desiertos: ............................................................................................ 17
3.4.5. Depresiones: . ..................................................................................... 17
3.4.6. Lomas: ................................................................................................ 17
3.4.7. Dunas: ................................................................................................. 17
3.4.8. Penínsulas: ......................................................................................... 17
3.5. Relieve de la Sierra Peruana .................................................................... 17
3.5.1. Principales Relieves .............................................................................. 18
3.5.2. Cordilleras:. ......................................................................................... 18
3.5.3. Montañas: I .......................................................................................... 18
3.5.4. Mesetas:. ............................................................................................. 18
3.5.5. Cañones: ............................................................................................ 18
3.5.6. Volcanes:. ............................................................................................ 18
3.6. Relieve de la selva Amazónica ................................................................. 18
3.6.1. Selva Alta ............................................................................................. 19
3.6.2. Selva Baja ............................................................................................ 19
3.6.2.1. Tahumpas: ........................................................................................... 19
3.6.2.2. Restingas: .......................................................................................... 19
3.6.2.3. Altos:.................................................................................................... 19
4. HIDROGRAFÍA DEL PERÚ ............................................................................ 20
4.2. Cuencas Hidrográficas del Perú .............................................................. 20
4.2.1. Cuenca Hidrográfica del Pacífico ...................................................... 20
4.2.3. Cuenca Hidrográfica del Titicaca ....................................................... 20
4.3. Características más relevantes de la hidrografía peruana:.................... 21
4.3.1. Costa L ................................................................................................. 21
4.3.2. Sierra:. ................................................................................................. 21
4.3.3. Selva:. .................................................................................................. 21
4.4. Principales ríos del Perú (En kilómetros) ................................................ 21
4.4.1. Lagos y lagunas .................................................................................. 22
4.4.2. Ríos s. .................................................................................................. 23
4.4.3. Torrentes s ........................................................................................... 23
4.4.4. Arroyos. ............................................................................................... 23
4.4.5. Humedales Un humedal...................................................................... 23
4.4.6. Acuíferos eos....................................................................................... 24
4.4.7. Manantiales. ........................................................................................ 24
4.3. Hidrografía de Apurímac........................................................................... 24
4.3.1. Río Apurímac ....................................................................................... 24
4.3.2. Río Pampas ......................................................................................... 24
4.3.3. Lagunas ............................................................................................... 24
5. FAUNA DEL PERÚ ........................................................................................ 25
 Fauna silvestre y fauna doméstica .......................................................... 25
5.1. Fauna de la selva peruana ........................................................................ 26
5.2. Fauna de la sierra peruana ....................................................................... 27
5.3. Características de los animales de la sierra peruana ............................. 27
5.4. Fauna de la costa peruana. ...................................................................... 28
5.5. FLORA DEL PERÚ . ................................................ 28
5.6. Flora de la selva peruana ......................................................................... 28
5.7. Flora de la sierra peruana ......................................................................... 29
5.8. Flora de la sierra costa ............................................................................. 29
Referencia bibliografía ........................................................................................... 30
1. GEOGRAFÍA DEL PERU

La geografía del Perú como ciencia es el estudio sistemático y objetivo de las


características físicas, humanas y ambientales del territorio peruano. Por ello, como
disciplina científica, la geografía se basa en métodos y enfoques de investigación para
comprender y analizar la interacción entre los elementos naturales y humanos en el
espacio geográfico de Perú. Su importancia radica en generar conciencia geográfica
para entender que pese a existir diversidades, todos somos parte de ello, así como
también nos enseña a conocer la extensión y los fenómenos que se suscitan dentro
del territorio, tales como. Movimientos telúricos, deslizamientos, precipitaciones
fluviales, etc. El conocimiento de la geografía nos ayuda a conocer, también, las
características, diversidades y riquezas que servirán como una fuente de desarrollo
social y económico. (Pareja Paz Soldán, pág. 768)

1.1. Ubicación.

Algunas descripciones de la ubicación geográfica del Perú según diferentes autores:

 Federico Ratzel menciona que el país se encuentra en el borde occidental de


Sudamérica. Limita por el oeste con el océano pacífico, por el norte con ecuador
y Colombia, por el este con Brasil, y por el sur con chile y Bolivia menciona que
su ubicación en la cordillera de los Andes y en la zona tropical le confiere una
gran variedad de paisajes y climas".
 Jared Diamond: señala que el Perú es un país que se extiende desde la costa
del Pacífico hasta la selva amazónica, con una diversidad de ecosistemas y
culturas que se ha desarrollado a lo largo de miles de años. Su posición
geográfica ha hecho posible la interacción y el intercambio de ideas y recursos
entre las distintas regiones del país".
 Antonio Brack Egg: "El Perú es un país privilegiado por su posición geográfica,
que le permite contar con una gran diversidad de recursos naturales y
culturales. Su ubicación en la zona tropical y en la cordillera de los Andes ha
dado lugar a una gran variedad de ecosistemas, desde los desiertos costeros
hasta las altas cumbres y la selva amazónica".
 Mario Vargas Llosa: "El Perú es un país que se encuentra en una posición
estratégica en el continente sudamericano, con una rica historia y una cultura
vibrante que ha sido moldeada por su ubicación geográfica y por la influencia
de las culturas prehispánicas y españolas".
El Perú está situado en la porción central de América del Sur y está bañado por el
Oceano Pacífico. Forzando un poco la geometría, se dice que su forma es triangular,
mirando el vértice hacia Chile y apoyando su base sobre el Ecuador y Colombia. Sus
puntos extremos son el Cabo Pariñas por el Oeste, el rio Cuhimbé por el Norte, la
confluencia del Yavarí con el Amazonas por el Este y la Y arada, al Sur.

 La National Geographic Society a igual que, Antonio Brack Egg, en su libro


“Geografía de Perú” concuerdan en que el Perú, se sitúa entre los 0° 01' y los
18° 21' de latitud sur, y entre los 68° 39' y los 81° 19' de longitud oeste.
 Por su lado El Instituto Geográfico Nacional del Perú indica que las
coordenadas geográficas de la ciudad de Lima, capital del país, son 12° 03' 01"
de latitud sur y 77° 01' 31" de longitud oeste.

Es importante señalar que las coordenadas geográficas pueden variar dependiendo


del punto de referencia o de la fuente consultada, pero en general, estas son las
coordenadas que se utilizan para ubicar al Perú en el planeta.
Sus puntos extremos son:
Al Norte el Thalweg del Río Putumayo - localidad de Güeppi 0°01’48” Lat. S.
75°10’29.O” Long. O.
En el Sur el Hito N° 1 “De la Concordia”, en la Pascana del Hueso” (Tacna)
18°21’13” Lat. Sur, 70°22’56” Long. Oeste. La distancia entre los puntos extremos
Norte y Sur es de 18°19’55”.
En el Este: confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios (Dpto. de M. de Dios)
68°39’27”
Long. Oeste.
En el Oeste: Punta “Balcones” (Piura) 4º40’44.5” Lat. Sur 81°19’34,5” de Long. Oeste.
De los puntos extremos Norte -Sur hay una distancia de 2,134.6 Km.;
Del punto más occidental al punto más oriental la distancia es 1640.2 km. y de
13º20’07”
La extensión superficial es de 1 285 216 km2, que incluye 94,6 km2 de las islas del
litoral y 39,04 km de islas en el Lago Titicaca (no incluye las 200 millas del Mar
Peruano).
El punto más elevado del relieve peruano es el Nevado Huascarán que alcanza 6 768
m.s.n.m.
El punto más bajo está ubicado al sur este de Piura, en el Desierto de Sechura a 37
m.b.n.m., es la “Depresión Bayovar” o “Laguna Cerro”.
Con una extensión de 1.285.215,60 km2 que corresponde a 0,87% de la superficie
continental
del planeta, el Perú se constituye en el decimonoveno país más grande del mundo, el
sexto del continente americano y el tercer país más grande de América del Sur.
Para tener una idea de las dimensiones del Perú, podemos decir que el Perú:
Es 31 veces más grande que suiza.
Es 4,3 veces más grande que Italia.
Es 3,5 veces más grande que Japón.
Es 7,2 veces más pequeño que los EE. UU.
Tabla 1
Superficie y porcentajes de los macrorregiones del Perú.

Nota: esa tabla muestra el porcentaje del área de cada macrorregión en relación al
are general del Perú.
2. EL CLIMA EN EL PERÚ
Conocer el clima del Perú es de gran importancia debido a su influencia en la
agricultura, los recursos hídricos, el turismo, la conservación de la biodiversidad y la gestión
de riesgos naturales. Por ello, comprender y monitorear el clima es fundamental para el
desarrollo sostenible y la resiliencia de Perú como país.

Según Javier Pulgar (2014), propone por su localización geográfica su cercanía a la


línea ecuatorial, a todo el territorio peruano le debería corresponder un clima tropical esto
podría ser altas temperaturas, elevada humedad, así como una continua y abundante
precipitación a lo largo del año. Sin embargo, estas características ocurren solamente en la
parte oriental de nuestro territorio la selva. Por su parte, el Perú ostenta una muy marcada
variedad debido a factores que han marcado la vida de nuestros pueblos.

De esta manera, el Perú presenta una especial diversidad climática, pues de los 32
tipos de climas que hay en el mundo, nuestro país, presenta 28, Carlos Nicholson, así como
también una gran variedad de microclimas a lo largo de nuestro territorio, de esta manera se
describen los principales climas que se encuentran en diferentes regiones de Perú:

2.1. Costa

La costa peruana se extiende a lo largo del océano Pacífico y tiene un clima árido y
subtropical. En general, presenta temperaturas cálidas durante todo el año, con una estación
de verano seco diciembre a abril y una estación de invierno nublado y húmedo junio a octubre.
Las temperaturas varían desde calurosas en el norte hasta más templado en el sur.

2.2. Sierra

La sierra peruana comprende la cordillera de los Andes y tiene un clima que varía
según la altitud. A medida que se asciende a mayores altitudes, el clima se vuelve más frío.
En general, en la sierra se pueden encontrar dos estaciones:

- Una temporada de lluvias intensas noviembre a abril.


- Una temporada seca mayo a octubre, las temperaturas pueden ser frías durante la
noche, especialmente en áreas de mayor altitud.

2.3. Selva

La selva amazónica en la parte oriental de Perú tiene un clima tropical lluvioso.


Experimenta altas temperaturas durante todo el año, con abundantes lluvias, la temperatura
promedio suele oscilar entre los 25 °C y los 30 °C, y la humedad es alta, por ello la selva
peruana tiene una estación de lluvias diciembre a marzo y una estación seca junio a
septiembre.

2.2. Tipos de clima


2.2.1. Clima de la costa

La costa peruana se caracteriza por poseer un clima seco y cálido, que presenta dos
variantes: en el extremo norte Tumbes y Piura es más cálido y con lluvia en verano, mientras
que el resto de la costa es menos cálida y con muy escasas precipitaciones todo el año.

Por ello, a diferencia del clima de la sierra o la selva, el clima costeño posee mayor
estacionalidad, con verano e invierno bien diferenciados en cuanto a sus temperaturas. A
pesar de la gran aridez de la costa, cuenta con una importante población que se asienta en
los valles costeros.

2.2.2. Clima seco tropical - costa norte

De esta manera el clima de la zona norte, puede considerarse como seco


tropical o árido cálido, dependiendo del sistema de clasificación climática, y también es
llamado semitropical. Se presenta especialmente en la zona litoral de Tumbes y en la parte
interior de Piura y Lambayeque, regiones donde se sitúa el Bosque seco de Tumbes-Piura, el
cual conforma a su vez la parte costera de la ecorregión del Bosque seco ecuatorial, por ello,
se caracteriza por ser un clima seco, muy cálido, con un temporada de lluvia que se produce
en verano especialmente de enero hasta abril y presenta las siguientes características.

Región Altitud Temperatura media Precipitaciones medias

Costa norte 0 - 500 m 24 - 27 °C 100 - 500 mm

2.2.3. Clima árido subtropical - costa centro sur

El clima de la mayor parte de la costa del Perú es árido subtropical, también llamado
clima semicálido desértico y es característico de la ecorregión del desierto costero del Perú.
Se extiende desde el litoral de Piura, donde se encuentra el desierto de Sechura y llega
hasta Tacna.

Este clima presenta algunas variantes o subtipos. Puede ser extremadamente seco,
como en el arenoso desierto de Ica y en ciudades como Pisco y Camaná, las cuales solo
reciben 1 mm de llovizna promedio al año, lo que determina un ecosistema de desierto yermo
superárido.
Por ejemplo, una de las ciudades más húmedas y nubladas es Lima, que no llega al
50% anual de horas de sol y tiene 84% de humedad, a pesar de que solo promedia 9 mm de
garúa en invierno.

Sus características aproximadas son las siguientes:

Pisos Temperatura Precipitaciones


Región Altitud
ecológicos media medias

Desierto costero 0-2000 m s. Costa y 0-150 mm


del Perú n. m. Yunga marítima 18-19 °C

2.2.4. Clima de la zona andina

La Sierra del Perú se caracteriza por ser un clima de montaña cuya fisiografía está
determinada por la Cordillera de los Andes y se caracteriza por ser isotérmico, es decir, con
poca diferencia entre las temperaturas entre invierno y verano. Presenta varios tipos de clima
que van del templado al polar, ya que a mayor altura habrá menor temperatura

Las precipitaciones también son variadas, con zonas secas o lluviosas, aunque en su
mayor extensión es pluviestacional, es decir, con una temporada seca de mayo a septiembre
y una lluviosa de octubre a abril. Un clima pluviestacional puede llamarse también subhúmedo,
semiseco, húmedo-seco, moderadamente lluvioso o de influencia monzónica, por lo cual, esta
clima andina tiene 3 tipos de clima. .

2.2.5. Clima húmedo

El clima templado más común es el templado subhúmedo, también llamado semiseco


templado, el cual presenta una clara estacionalidad en las lluvias, con una temporada seca
anual y una lluviosa. Siendo un clima isotérmico, es común que a la temporada húmeda se le
llame invierno andino, a pesar de que se trata del verano austral. Las regiones templadas
subhúmedas, concentran bastante población, puede haber un ecosistema de pradera y
matorral de montaña y de bosque andino relicto.

A altitudes medias, el clima templado subhúmedo tiene las siguientes características.

Altitud (msnm) Piso ecológico Temperatura media Precipitaciones medias


2000 a 3000 Quechua 15 °C 500 - 800 mm

2.2.6. Clima frio

Se ha establecido que el clima frío, boreal o de los valles meso andinos, es aquel que
se extiende entre los 3000 y 4000 metros de altura. Comparando con el sistema de pisos
térmicos, equivale al clima del piso frío o subalpino.

Tiene variantes que puede tratarse de un clima árido frío, como en Tarata, un clima
estepario o semiárido frío como en Chivay, un clima semiseco o subhúmedo de montaña como
en Huaraz, Huancayo y Cusco.

Las características aproximadas de este clima son las siguientes:

Pisos
Altitud (m s. n. m.) Temperatura media Precipitaciones medias
ecológicos

3000 a 4000 Quechua y Suni 10 °C 700 mm

2.2.7. Clima gélido

El clima gélido, glacial, nival o de nieve, comprende los zonas altitudinales de nieve
perpetua, y corresponde a los glaciares y nevados del Perú. La temperatura mínima diaria se
encuentra bajo 0 °C durante todo el año.

Por ello, este clima es hostil para la vida por su baja temperatura y falta de oxígeno, el
cual se reduce a menos de la mitad del oxígeno presente a nivel del mar. La única población
permanente a esta altitud es el asentamiento minero de La Rinconada, considerada además
la ciudad más alta de mundo.

Altitud (m s. n. m.) Piso ecológico Temperatura media Precipitación media

5000 a 6757 Janca < 0 °C 700


2.2.8. Lima de la selva

La Amazonía del Perú tiene un clima tropical lluvioso predominantemente, lo que


determina ecosistemas de selva de vegetación exuberante y diversa. Se caracteriza por ser
un clima isotérmico, en donde la diferencia entre el mes más cálido con el más frío es
frecuentemente de tan solo 1 °C. Es lluvioso todo el año, aunque hay menor lluvia durante los
meses del invierno austral, es por eso, se presenta los siguientes climas.

2.2.9. Clima subtropical muy húmedo - selva de montaña.

También llamado semicálido muy lluvioso, es el clima con las mayores precipitaciones
y corresponde a los ecosistemas de selva subtropical de montaña y bosque nuboso, por lo
que se extiende por todo el flanco oriental de los Andes.

Si bien es común que la selva alta sea más lluviosa que la selva baja, en realidad
puede haber variantes climáticas con diferentes niveles de precipitación; por lo que el clima
subtropical de oriente puede llegar a ser semiárido como en Huánuco, subhúmedo como en
Jaén y Quillabamba, templado lluvioso como en Oxapampa; o lo que es más frecuente,
un clima cálido lluvioso como en Moyobamba y Tingo María.

Temperatura Precipitaciones
Altitud Pisos ecológicos
media medias

500 - 2000 m s. n. m. Selva alta y Yunga fluvial 22 °C 500 a 8000 mm

2.2.10. Clima tropical húmedo - selva baja

También llamado clima cálido lluvioso. Es el clima característico de la llanura


amazónica, lo que implica que le corresponde una gran extensión, comprendiendo alrededor
del 43% del territorio nacional.

Entre las variantes de este clima tropical, está el muy lluvioso ecuatorial como
en Iquitos y Yurimaguas, el clima lluvioso monzónico con una temporada invernal menos
lluviosa como en Pucallpa y Puerto Maldonado o puede ser un clima intermedio como
en Bagua y Tarapoto.
Región Altitud Temperatura media Precipitaciones medias

Selva baja 80 - 500 m s. n. m. 26 °C 1000 - 4000 mm

2.3. Clima de las ocho regiones naturales del Perú

Javier Pulgar Vidal (2014), reconocido como geógrafo peruano, propuso la teoría de
las ocho regiones naturales del Perú, las cuales se basan en la relación entre el relieve, el
clima, la vegetación y las actividades humanas, por ello a continuación, se describen las ocho
regiones junto con sus respectivos climas principales:

2.3.1. Chala - Costa Noroeste

Esta región corresponde a la estrecha franja costera y presenta un clima


desértico subtropical, las temperaturas son cálidas durante todo el año, con una
temporada de verano seco y una temporada de invierno nublado y fresco.

2.3.2. Yunga - Costa Suroeste

Esta región se encuentra en los valles y laderas de los Andes occidentales. El


clima es subtropical y húmedo, con temperaturas moderadas y una estación de lluvias
en verano.

2.3.3. Quechua - Sierra Occidental

Esta región abarca gran parte de la sierra peruana y presenta un clima


templado, por ello, las temperaturas varían según la altitud, pero en general, son
frescas durante todo el año.

Se caracteriza por una estación de lluvias intensas que es noviembre a abril y


una temporada seca de mayo a octubre.

2.3.4. Suni - Altiplano

Esta región está ubicada en las altas mesetas de los Andes y tiene un clima frío
y seco, por esa razón, las temperaturas son bajas debido a la altitud y las
precipitaciones son escasas. Los inviernos son especialmente fríos.
2.3.5. Puna - Sierra Central

Se encuentra en las partes altas de la sierra central y presenta un clima frío y


seco, las temperaturas son bajas y las precipitaciones son escasas. Los inviernos son
muy fríos y puede haber nevadas.

2.3.6. Janca - Cordillera de los Andes

Esta región corresponde a las zonas de nieves perpetuas y glaciares de los


Andes. El clima es polar, con bajas temperaturas y precipitaciones en forma de nieve.

2.3.7. Rupa, Rupa - Selva Alta

Esta región se encuentra en la parte oriental de los Andes y presenta un clima


cálido y húmedo. Las temperaturas son altas durante todo el año y las precipitaciones
son abundantes, con una estación seca menos marcada.

2.3.8. Omagua - Selva Baja

Por último, esta región corresponde a la selva amazónica y tiene un clima cálido
y lluvioso. Las temperaturas son altas durante todo el año y las precipitaciones son
abundantes. Pero hay una estación seca menos marcada y períodos de lluvias
intensas

3. RELIEVE
El Perú se localiza en la parte central y occidental de América del Sur, limitando
por el Norte con Ecuador, por el Noreste con Colombia, por el Este con Brasil, por el
Sureste con Bolivia, por el Sur con Chile y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Tiene una superficie territorial continental de 1 285 215 60 kilómetros cuadrados
y sólo el 3,0 por ciento de éste, es área cultivable. Asimismo, también se considera
parte del territorio nacional, la superficie marina comprendida entre la línea litoral y
otra paralela a ésta, situada a 200 millas mar afuera, con 617 500 kilómetros
cuadrados, llamada mar territorial. Por su extensión, el Perú ocupa el tercer lugar
entre los países más grandes de América del Sur, correspondiendo el primero a Brasil
con 8 511 000 kilómetros cuadrados y el segundo a Argentina con 2 793 000 kilómetros
cuadrados.
3.2. El relieve peruano
La superficie terrestre adopta diversas formas que constituyen el relieve. El
relieve terrestre cambia continuamente debido a la acción conjunta de la energía
interna (procesos endógenos) y la energía externa (procesos exógenos) del planeta.
La corteza de La Tierra, por ser la capa más externa, se ve afectada por estos
procesos geológicos que la modelan. Todo este ciclo de transformaciones donde se
construye y destruye el relieve terrestre se conoce con el nombre de Ciclo Geológico.
El territorio del Perú tiene un relieve extremadamente accidentado, originado
fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera de
los Andes que recorre el país longitudinalmente de Sur a Norte, dando lugar a la
formación de tres unidades geográficas o regiones naturales llamadas: Costa, Sierra
y Selva.

Características

 Es el resultado de procesos geológicos.


 Puede tener causas endógenas o exógenas.
 Puede ser continental u oceánico.
 Puede manifestarse a través de depresiones o elevaciones.
 Existe en toda la superficie terrestre.
 Modifica el clima de una región.
 Es estudiado por la geomorfología.
 Puede variar por la intervención del hombre.
 Influye en el estilo de vida de los habitantes de un ecosistema y de su
flora y fauna.
3.3. Perú se caracteriza por tener tres tipos de relieve:
3.3.1. Costa: Con pampas, valles costeros, depresiones, penínsulas y
desiertos.
3.3.2. Sierra: Destaca por sus cordilleras, volcanes, mesetas, cañones y valles
andinos.
3.3.3. Selva: Tiene pongos (cañones fluviales de gran profundidad), valles
amazónicos y sistemas de grutas (cuevas).
La región de la Costa es una estrecha franja longitudinal, que se extiende entre
las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, con
una extensión que representa el 11,0 por ciento de la superficie total del país. Su
relieve es casi uniforme, constituyendo una extensa llanura árida, en donde alternan
valles de reducida extensión, pampas aluviales y montañas de escasa elevación, que
bajan de la Cordillera de los Andes.
La Sierra es la región geográfica situada entre la Costa y la Selva, con una
superficie que representa el 32,0 por ciento del territorio nacional. Su relieve es
marcadamente irregular pues el entrecruce de los contrafuertes andinos en distintas
direcciones impiden la formación de extensas llanuras, salvo las generalmente
estrechas a lo largo de los ríos, constituyendo los valles interandinos.
La Selva, ubicada al este de la Cordillera de los Andes, es la región que ocupa
la mayor extensión de la superficie territorial del país (57,0 por ciento), con dos zonas
bien definidas: la Selva Alta o Ceja de Montaña, donde el relieve es accidentado,
boscoso y con quebradas profundas; y la Selva Baja o Llano Amazónico, de relieve
uniforme y con exuberante vegetación tropical, surcado por el río Amazonas y sus
afluentes.
3.4. Relieve de la Costa
Generalmente se presentan en forma ondulada y plana, con zonas
montañosas, es una faja estrecha arenosa que se encuentra ubicada al sur entre los
Andes y el mar, tiene actividad permanente de sismos, hundimientos y levantamientos.
Presenta tablazos, dunas y pampas.

3.4.1. Tablazos: Nombre que se le dio a las terrazas marinas, debido a su estructura
escalonada que tiene frente al mar, se formaron debido a un levantamiento
epirogénico de la corteza terrestre. Entre estos tablazos están: Lagunitas,
Lobitos, Zorritos, Tablada de Lurín y el gran tablazo de Ica.
3.4.2. Pampas: Planicies aluviales con forma ondulada y plana, que se encuentran a
escasos metros del nivel del mar, las pampas se forman producto de los
materiales pedregosos que se acumulan al pie de las vertientes occidentales.
Entre estas pampas están: yarada (Tacna), Olmos (Lambayeque), Imperial
(Huancavelica), Clemesí (Moquegua), Villacuri (Ica), y Majes (Arequipa).
3.4.3. Valles de la Costa Peruana: Estos valles están constituidos por 53 valles que
están en forma trasversal a la costa, presentan áreas de forma ondulada, en
forma de cono aluvial, tiene ríos permanentes y no permanentes, son de forma
triangular, y su punta está dirigida hacia los andes y la base hacia el mar. Entre
los valles podemos mencionar: valles Piura (Chira), valles Lambayeque (La
leche, Zaña, Chancay y Reque), valles Libertad (Jequetepeque, Chao, y Virú),
etc.
3.4.4. Desiertos: Son bioma de intenso clima, presentan escasas precipitaciones,
terreno de condición seca y arenosa. Entre ellos tenemos: El desierto de mayor
extensión de Perú (Sechura) e Ica.
3.4.5. Depresiones: Es una porción desnivelada de una superficie, una zona hundida
en comparación a las zonas que las rodean. Entre estas tenemos: Depresión
más profunda de Perú (Piura) y otras como las salinas de Huacho (Lima), etc.
3.4.6. Lomas: formaciones de terreno de poca altura y con forma redondeada. Por
ejemplo: las lomas de Lachay ubicadas al Norte de Lima.
3.4.7. Dunas: Son como especie de depósito de arena ubicada en desiertos o litoral,
son formaciones producidas por el viento. Por ejemplo: Las dunas más grandes
de Perú (Dunas de Pur pur en la libertad), etc.
3.4.8. Penínsulas: Son grandes dimensiones de tierra que están rodeadas por agua,
las cuales poseen un (istmo) franja que las une a la tierra (continente). Las
penínsulas destacadas de Perú son: Península de Paracas, Península del
Ferrol y la Península de Illescas.
3.5. Relieve de la Sierra Peruana

La región andina del Perú se caracteriza por ser una zona accidentada gracias
al paso de la cordillera de Los Andes, de clima extremo y con una atmósfera seca.
Comprende a partir de los 500 msnm hasta los 6 768 msnm y representa el 30,2 % de
todo el territorio nacional.

En términos generales, el relieve de la sierra peruana se caracteriza por la


presencia de picos de gran altura, formaciones escarpadas, valles interandinos y
mesetas dando pase a que el relieve de la sierra, sea el más accidentado del territorio
peruano, debido a la cordillera de los andes, conformada por un conjunto de cadenas
montañosas que cuentan con distintas formas de relieve.

En esta zona se encuentran montañas con nieves perpetuas y glaciares. Esto


se debe a que la sierra peruana está a mayor altitud que las demás regiones del Perú
y, por lo tanto, las temperaturas son muy bajas.
3.5.1. Principales Relieves
3.5.2. Cordilleras: Serie de alineaciones montañosas, paralelas en un sentido amplio
o escalonadas, pertenecientes a una sola unidad orogénica. Las cordilleras
peruanas se convierten en zonas de reserva de agua y de minerales.
3.5.3. Montañas: Importante elevación natural del terreno, aislada o formando un
grupo de cumbres. Cuando una montaña se encuentra cubierta por una capa
de nieve permanente, se denomina nevado. Los nevados del Perú son
aprovechados para el desarrollo de la práctica de aventura como el alpinismo
lo que favorece al sector turístico.
3.5.4. Mesetas: Planicie extensa, situada a considerable altura sobre el nivel del mar.
Las mesetas del Perú son de tipo Intramontaña con gran potencial de
pastizales, y en la serranía peruana, sobre las mesetas, se desarrolla en forma
natural el Ichu, principal forraje de alimento al ganado andino (Camélidos), lo
que las convierte en relieves con un gran potencial pecuario (ganadero).
3.5.5. Cañones: Garganta o desfladero profundo, de paredes escarpadas, con un río
que corre por el fondo; se encuentra principalmente en áreas áridas o
semiáridas, donde un río rápidamente erosivo mantiene su volumen, gracias a
las nieves fundidas en montañas distantes, pero donde la meteorización es
leve, manteniéndose por este motivo la inclinación de las paredes. Los
cañones, por la forma de caída del agua, representan un potencial para el
desarrollo de centrales hidroeléctricas.
3.5.6. Volcanes: Abertura en la tierra, y más comúnmente en una montaña, por donde
sale de tiempo en tiempo humo, llamas y materias encendidas o derretidas.
Colina o montaña de forma cónica, construida por la eyección de materiales a
través de una abertura de la corteza terrestre.
3.5.7. Valles Interandinos: Se ubican en el fango de los ríos andinos, área donde
existe mayor concentración poblacional, así como mayor desarrollo
agropecuario.
3.6. Relieve de la selva Amazónica

Abarca el 57,3 % de todo el territorio nacional, comprendiendo desde los 80 m


hasta los 1000 msnm aproximadamente. La macro región de la Amazonía, de acuerdo
al nivel topográfico, se divide en dos sectores: Selva Alta y Selva Baja.
3.6.1. Selva Alta

Es considerada como la región más lluviosa y nubosa del Perú, comprendiendo


desde los 400 m hasta los 1000 msnm. Los principales relieves son:

Valles Amazónicos: Por su recorrido de sur a norte principalmente, son


denominados valles longitudinales y se encuentran formados sobre un gran depósito
fluvial. En estos valles se cultiva: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas,
especies maderables como cedro, caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona
y otras especies. Entre los valles más importantes están: Chanchamayo, Satipo, San
ramón (Junín), Pozuzo, Oxapampa, Villa Rica, Pichis, Palcazú (Pasco).

Cataratas: salto de agua de un río, allí donde su lecho se interrumpe súbita y


marcadamente. Cuando es de pequeñas dimensiones se llama cascada

Cavernas: Concavidad profunda, subterránea o entre rocas. Llamada también


gruta o cuevas. En algunos casos formados por depósito rocoso que nace del piso
(estalagmita), cuelga del techo (estalactita) o columnas que unen el techo con el piso
de la cueva (estalacnato).

3.6.2. Selva Baja

Comprende desde los 80 m hasta los 400 msnm, considerada como la región
más húmeda y calurosa del Perú. La selva baja o la gran llanura amazónica presentan
cuatro zonas diferenciales en base a altitud.

3.6.2.1. Tahumpas: Son llamados aguajales. Son áreas inundadas


permanentemente por el paso de los ríos sinuosos llamados meandros, que
por su recorrido llegan a formar lagunas conocidas como tipishcas o cochas.
3.6.2.2. Restingas: Son aquellas áreas más elevadas que las tahuampas, es por
ello que se llegan a inundar periódicamente en las épocas de crecidas o
avenidas de los ríos. Son aprovechadas para el desarrollo de cultivos
estacionales. Son llamados también barrizales.
3.6.2.3. Altos: Son llamados así por sus ubicaciones más elevadas que las zonas
anteriores. Es estratégico en la instalación de las ciudades amazónicas, ya
que el nivel de las aguas no llega alcanzar estos niveles, es por ello que son
consideradas como las áreas aptas para las construcciones.
3.6.2.4. Filos: Son aquellas áreas más altas de la selva baja, correspondientes a
las cumbres de las estribaciones en la selva baja, sirve de divisoria de los
sistemas fluviales en esta región.
4. HIDROGRAFÍA DEL PERÚ

Según el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, el Perú se divide en tres


grandes regiones hidrográficas: la costa, la sierra y la selva. Cada una de estas
regiones presenta características distintas en cuanto a la cantidad y calidad de los
recursos hídricos, así como a las formas de aprovechamiento.

El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas


cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la
cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago
Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas
cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo
y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú
contiene el 4% del agua dulce del planeta.

4.2. Cuencas Hidrográficas del Perú


El Perú posee tres grandes cuencas hidrográficas: La cuenca hidrográfica del
Pacífico (vertiente del Pacífico), la cuenca hidrográfica del Amazonas (cuenca del
Atlántico) y la cuenca del lago Titicaca (hoya del lago Titicaca).

4.2.1. Cuenca Hidrográfica del Pacífico


Cuenca hidrográfica del Pacífico: También denominada Vertiente del Pacífico, es una
cuenca hidrográfica comprendida por todos los ríos cuyas nacientes se encuentran
en las alturas de la cadena occidental de los Andes Peruanos y desembocan en el
mar peruano. Posee 52 ríos paralelos entre sí, que desembocan en el mar.
4.2.2. Cuenca Hidrográfica del Amazonas
Cuenca Hidrográfica del Amazonas: Es la cuenca hidrográfica más extensa del Perú.
La mayoría de sus ríos nacen en los nudos de Pasco y Vilcanota. Los ríos amazónicos
son importantes porque son utilizados como vías de comunicación e integran a los
pueblos amazónicos.

4.2.3. Cuenca Hidrográfica del Titicaca


Hoya Hidrográfica del Lago Titicaca: La vertiente hidrográfica del Titicaca, está
integrada por todos los ríos afluentes que vierten sus aguas en el Lago Titicaca. El río
“Desaguadero” cumple la función de río efluente y por él se trasladan las aguas del
Lago Titicaca a otro lago llamado “Poopo”.

4.3. Características más relevantes de la hidrografía peruana:


4.3.1. Costa La costa peruana se extiende a lo largo de aproximadamente
3,080 kilómetros y está marcada por la corriente fría. Los ríos que descienden
de los Andes occidentales atraviesan la costa y desembocan en el océano
Pacífico. Algunos de los ríos más importantes son el río Piura, el río Chira, el
río Santa y el río Rimac, este último que atraviesa la ciudad de Lima, la capital
del país.
4.3.2. Sierra: La cordillera de los Andes recorre el peruano y es fuente de numerosos
ríos que descienden hacia la costa y la selva. En la sierra, se encuentran valles,
quebradas, lagunas y lagos de origen glaciar. Algunos de los ríos más
destacados son el río Marañón, considerado la fuente principal del río
Amazonas, el río Urubamba, el río Mantaro y el río Apurímac.
4.3.3. Selva: La selva peruana se extiende por la cuenca del río Amazonas y abarca
una gran parte del territorio. El río Amazonas, el río más caudaloso del mundo,
tiene su origen en el Perú, específicamente en la confluencia de los ríos
Marañón y Ucayali, en la región Loreto. Otros ríos importantes de la selva
peruana son el río Huallaga, el río Napo, el río Putumayo y el río Madre de Dios.

4.4. Principales ríos del Perú (En kilómetros)


Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), los ríos de mayor longitud
del Perú lo mostramos en el siguiente cuadro.
4.4.1. Lagos y lagunas: El Perú también cuenta con una gran cantidad de
lagos y lagunas aproximadamente de 12.000. El lago Titicaca uno de los más
alto del mundo compartido con Bolivia, es el lago navegable más alto del mundo
y se encuentra en el sureste del país. Otros lagos notables son el lago Junín,
el lago Parón y la Laguna de Paca, entre muchos otros.
 El lago Titicaca se encuentra ubicado en el Altiplano andino, en los
Andes Centrales a una altitud promedio de 3812 msnm, en una zona
compartida por Perú y Bolivia. Se distingue por las grandes dimensiones
que posee: una superficie aproximada de 8,490 km2 de los cuales el
56 % (4996 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3304 km²) a Bolivia y
una profundidad de 280 metros.
 El Lago Junin se ubica en la Pampa de Junin, tiene por tamaño 529
Km2, es el segundo lago más grande del País. Se encuentra dentro del
Parque Nacional de Junín y está a una altura de 4,100 metros sobre el
nivel del mar 34 km de largo por 16 km de ancho y una profundidad de
12 metros.

Es importante destacar que la hidrografía peruana es de gran importancia tanto


para la economía como para el ecosistema del país. Los ríos proveen agua para el
riego de cultivos, generación de energía hidroeléctrica y son vitales para la
biodiversidad y el equilibrio ecológico en las diferentes regiones.

4.4.2. Ríos son cursos permanentes de agua que corren desde el nacimiento
a la desembocadura, describiendo una curva que llamamos perfil longitudinal
del río.
 El ancho del Amazonas es de entre 1.6 y 10 km (kilómetros) en su
etapa baja, pero se expande (durante la temporada húmeda) hasta
48 km o más. El río entra en el océano Atlántico en un
amplio estuario con 240 km de ancho. La boca del sistema principal
es de 80 km.
 Tiene una longitud de 655 Km un ancho que oscila entre 200 m a 300
m en promedio, con niveles de profundidad media de 10.8 m.
4.4.3. Torrentes son cursos intermitentes de agua que se forman en el
momento que caen las precipitaciones o se deshielan las nieves y, desaparecen
por evaporación o filtración del agua sin llegar a desembocar en otro río o en el
mar.
4.4.4. Arroyos son ríos pequeños de escaso caudal que a veces en la estación
seca no llevan agua.
4.4.5. Humedales Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas,
cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. La
categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas
diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas
de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas
(manglares).
4.4.6. Acuíferos son aguas subterráneas, bien estancadas, formando a modo
de lagunas más o menos grandes, bien que corren, formando ríos
subterráneos.
4.4.7. Manantiales son fuentes de agua que salen del subsuelo al exterior y
que constituyen a veces el nacimiento de ríos superficiales.
4.3. Hidrografía de Apurímac
4.3.1. Río Apurímac

El río Apurímac nace en el nevado Mismi, a 5 597 msnm del mar y a 15°30.8’
de latitud sur y 71°40.6’ de longitud oeste, sector de la cordillera Chila en la quebrada
de Carhuasanta, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Presenta tres
grandes depresiones en su recorrido:

La primera se encuentra en las cercanías del nevado Padreyoc a 5 771 msnm,


presenta una depresión neta de 4 191 m

La segunda se encuentra en las cercanías del nevado Sacsarayoc a 5 991


msnm, donde presenta una depresión neta de 4 691 m.

La tercera depresión se encuentra en las cercanías del nevado de


Huarccaccata a 4 797 msnm y del nevado Choq’esapra a 4 687 msnm, donde la
depresión neta es de 3 907 m.

4.3.2. Río Pampas

El río Pampas nace en el departamento de Huancavelica a partir de la laguna


de Choclococha, y llega al territorio de Apurímac tras atravesar Ayacucho. Termina su
curso al desaguar sobre el río Apurímac a una altitud de 1 500 msnm. forma parte del
límite entre Apurímac y Ayacucho, su extensión es de 6,18 km y su recorrido con
dirección Sureste.

4.3.3. Lagunas

En la provincia de Abancay están las lagunas de Rontoccocha. También en la


provincia de Abancay, están las lagunas del Santuario Nacional de Ampay: Laguna
chica y Ankasccocha y Laguna grande o Uspaccocha (3750 m.s.n.m.), ambas muy
conocidas por las tonalidades de verde y azul, según la estación.

Laguna de la provincia de Andahuaylas es Pacucha, considerada como una de


las más grandes y bellas lagunas del Perú. Está ubicada en el distrito de Pacucha a
15 Km de la capital de la provincia, a una altitud de 3125 msnm. Tiene una extensión
de 728 hectáreas.

5. FAUNA DEL PERÚ

La fauna es el conjunto de seres vivos animales que habitan en una región


geográfica determinada, formando entre sí lazos ecológicos de distinto tipo y
compartiendo un mismo tiempo geológico, es decir, aquellos animales que coexisten
en un lugar preciso durante un tiempo determinado: los depredadores, las presas,
los parásitos, etc., Todos los animales forman parte de la fauna.

La fauna puede clasificarse de muchas maneras distintas, dependiendo del


entorno en el que habitan o a las condiciones en que lo hacen y de esa manera, y a
grandes rasgos, suele hablarse de:

 Fauna selvática, la que habita en grandes y tupidas extensiones vegetales del


trópico, como las selvas sudamericanas o africanas.
 Fauna xerófila, aquella que es propia de desiertos y zonas áridas, de
poca humedad y poca vegetación.
 Fauna polar, la que abarca a los distintos habitantes de la región de los polos
terrestres y su zona aledaña.
 Fauna de alta montaña, consistente mayormente en aves y otras formas de
vida que prefieren las alturas y el clima fresco de las cimas montañosas.
 Fauna marina, la que habita en los mares y océanos, dedicando la mayor
porción de su existencia al mundo submarino.
 Fauna terrestre, aquella que habita sobre la plataforma continental, en
oposición a la marina.
 Fauna urbana, la que es propia de las ciudades y que cohabita con
la humanidad, sin necesariamente consistir en animales de compañía.

 Fauna silvestre y fauna doméstica


 Otra forma de clasificar la fauna es la que atiende a su relación con el ser
humano, distinguiendo entre los animales silvestres y los domésticos:

 Fauna silvestre o salvaje. Son aquellos animales que no han tenido o han
tenido muy poco contacto con el ser humano, y están desacostumbrados a su
presencia, de modo que no tienen lazos establecidos con él, son animales
autónomos, acostumbrados a la vida en sus hábitats respectivos y
potencialmente peligrosos para el ser humano.
 Fauna doméstica o domesticada. Son aquellos animales que, por el
contrario, están acostumbrados a la interacción con el ser humano y han
establecido con él lazos de convivencia, armónica o no. En esta categoría están
los animales de granja, por ejemplo, los animales de compañía que tenemos
en nuestros hogares, y que en gran medida dependen de nosotros para su
subsistencia.
 Fauna asilvestrada. Son aquellos animales que fueron domésticos alguna vez,
pero debido a un cambio radical de hábitat, volvieron a lo salvaje y se hallan,
en el mejor de los casos, en un espacio intermedio entre lo salvaje y lo
doméstico.

5.1. Fauna de la selva peruana

Ubicación, La selva peruana inicia en las estribaciones orientales de la Cordillera


Andina, y se extiende hasta las fronteras políticas peruanas con Brasil, Colombia y
Ecuador, en el territorio de los departamentos peruanos de Loreto, Amazonas, San
Martín, Ucayali y Madre de Dios. Todo ello, claro está, en el centro-oeste del
subcontinente sudamericano.

Se divide en selva de montaña o selva alta (en la cordillera) y selva tropical o


selva baja (en la llanura y el piedemonte).

La fauna de la selva peruana es de las más biodiversas del planeta entero, de


hecho, luego de Colombia, el Perú es el segundo país con mayor cantidad de especies
de aves que existe, y el tercero en materia de mamíferos.

En esta selva se conocen al menos 262 especies de anfibios, 806 de aves, 293
de mamíferos, 697 de peces continentales, 180 de reptiles y la increíble cifra de 2.500
especies de mariposas diurnas; muchas de estas especies animales
son endémicas de esta región, o sea, que no existen en ninguna otra del mundo.
5.2. Fauna de la sierra peruana

La sierra peruana comprende la zona de la cordillera de los Andes, su clima


varía desde templado, gélido, subhúmedo hasta semiárido; sus variaciones se deben
a su cercanía con la costa desértica o la selva húmeda, tiene dos fases estacionales:
una lluviosa entre noviembre y marzo y una seca de abril a octubre.

Los animales de la sierra (conjunto de pequeñas montañas ubicadas en un


sistema montañoso más grande) conforman un amplio grupo
de mamíferos, reptiles, artrópodos y anfibios. Son capaces de vivir en climas
de montaña con variaciones extremas de la temperatura.

La fauna de la sierra peruana tiene como representantes a los auquénidos (llamas,


alpacas y vicuñas), también se encuentra el cóndor una de las aves voladoras más
grandes del mundo, con una amplitud máxima de casi cuatro metros, entre los
mamíferos destacan la muca, el murciélago, la comadreja andina, la vizcacha y el
zorro andino.

Asimismo, cabe indicar que existe las comunidades acuáticas en la sierra están
conformadas por lagos y lagunas, estas son el hogar de aves como el ganso andino,
patos y garzas; también se pueden apreciar flamencos, además, podemos encontrar
algunos peces de agua dulce como orestias (abundantes en el lago Titicaca), bagres,
pejerrey y truchas.

5.3. Características de los animales de la sierra peruana

Muchos de los animales de la sierra comparten algunas características que les


permiten vivir en este ecosistema andino. Tres de las más destacadas son:

 Una alimentación herbívora, mantienen alimentación a base de hierbas, pastos,


arbustos y corteza de árboles.

 Soportan frías temperaturas, sobre todo en las noches, las temperaturas ser
menores a cero grados.

 Preparados para observar a grandes distancias, las aves de rapiña, que viven
en las zonas más altas de las sierras, tienen una vista poderosa que les facilita
la caza de sus presas. Por otro lado, animales herbívoros como la alpaca tienen
cuellos altos que ubican su vista en una posición de altura y así pueden advertir
la llegada de sus depredadores y huir de ellos.

5.4. Fauna de la costa peruana

Es importante mencionar que la costa peruana es una estrecha franja de desiertos y


valles bañados por el océano pacifico, además esta región tiene un clima templado
cálido, es decir, no tiene frio extremo ni calor sofocante, pero si hay mucha humedad;
durante el verano puede alcanzar los 30°C, mientras que el invierno las temperaturas
pueden descender hasta los 15°C.

Su flora y fauna es diversa ya que cuenta con islas, manglares, playas y marismas;
asimismo, la zona costera es conocida por la formación de lomas y en ellas crecen
557 especies de plantas desérticas como: amancaes, manzanilla silvestre, algarrobo,
cactus, entre otras. La vegetación marina también atrae animales como leones
marinos, anchoveta, pingüinos de Humboldt, pelicanos, entre otras.

5.5. FLORA DEL PERÚ .


Según Reátegui, L. (2022), la flora abarca las especies vegetales y los hongos
(plantas), que habitan en un lugar determinado, esta puede ser una región o zona,
pero, también se puede referir a la flora en general de un país. Asimismo, la flora
ayuda a mantener el equilibrio ecológico, proporciona oxígeno al medio ambiente,
contribuye al suministro de alimentos para la población humana, ayuda a controlar los
niveles de temperatura del lugar, ofrece variedades de servicios eco-sistémicos y
ayuda a prevenir el cambio climático.

Flora y fauna establecen entre sí relaciones muy estrechas y son, en términos


ecológicos, inseparables entre sí o sea que todo ecosistema contiene elementos
interrelacionados de cada una, y a menudo los cambios sufridos en una alteran
irremediablemente a la otra. Es por esa razón que a menudo se habla de la necesidad
imperiosa de preservar la flora y la fauna de los ecosistemas en el mundo.
5.6. Flora de la selva peruana

Al igual que la fauna, la flora de la selva peruana es abundante, vigorosa y


sumamente diversa, a punto tal que muchas de las especies botánicas que habitan
en esta región se encuentran todavía por descubrir y clasificar.
Solamente en plantas con flor (Fanerógamas) existen en esta región 7.372 especies
distintas conocidas (7% de todas las especies del mundo) y unas 700 especies de
helechos (10% de las especies del mundo).

5.7. Flora de la sierra peruana

La flora de la sierra es muy variada, sus especies pueden crecer de manera


individual, en pastizales, bosques o matorrales y la mayoría son utilizadas en el sector
agropecuario las más comunes son el ichu, la palta, la cebada, la quinua, la valeriana,
entre otras.

5.8. Flora de la sierra costa

Es una gran variedad de plantas y árboles que se pueden encontrar en la zona


costera del Perú. Además, esta flora única es una fuente importante de alimentos,
medicinas, combustibles y diversos materiales para las comunidades locales.

Por ejemplo, uno de los principales cultivos industriales de la costa, de la misma


manera la caña de azúcar (en la costa norte), entre otras.
Referencia bibliografía

Iglesias Armenteros, Annia Lourdes, Julia Maricela Torres Esperón, and Yuliett Mora
Pérez. "Estudios de clima organizacional: revisión integrativa." MediSur 18.6
(2020): 1189-1197.

Vidal, Javier Pulgar. "Las ocho regiones naturales del Perú." Terra Brasilis (Nova
Série). Revista Da Rede Brasileira De História Da Geografía E Geografía
Histórica 3 (2014).

Compendio académico de Geografía. Editorial Lumbreras (Lima, 2013)

Espinoza, R. (2006). Hidrografía del Perú: los ríos. Lima: Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA).

Pilar y Valeria (2010). Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo


Sostenible del Valle del río Apurímac.
http://terra.iiap.gob.pe/assets/files/meso/10_zee_vra/01_Hidrografia.pdf

Reategui Arevalo, L. Y. (2022). El tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre,


desde la óptica del crimen organizado, en la legislación penal peruana, 2021.

Vela Alvarado, J. W., Rivas, M., Fernández, V., & Clavo Peralta, M. (2017). Mamíferos
y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao
(Ucayali, Perú). Revista peruana de biología, 24(3), 263-272.

Baluarte Vásquez, J. (1995). Diagnóstico del sector fauna Región Amazónica .

También podría gustarte