6/9/23, 20:36 Shulján aruj
HOME | BUSCAR | SUSCRIPCION | CONTACTO | EMAIL
Glosario
De términos
El Ciclo del Año Judio Bibliografía Rabínica
Clase 266: Los Diez Días de Retorno Preguntas Relacionadas
Hacer Una pregunta
Esta edición está traducida y adaptada del libro "TORAT HAMOADIM" del
RAB. DAVID IOSEF Shlita (Director de la Academia Rabínica "YAJAVE
DAAT"), Basado en las Enseñanzas del Rishon Letzion RABBI OVADIA
IOSEF Shlita. Traducción del Gran Rabino ISAAC A. SACCA Shlita. Editor
Responsable: Rab. Eliahu Yazdi
Halajot semanales sobre Ciclo del Año
Judío: Los Diez Días del Retorno (Aseret
Ieme Teshuvá) y Leyes de la Teshuvá
Número 04
Consultas sobre esta clase: Ingrese aqui
1. Durante los Diez (10) Días del Retorno que
comienzan en Rosh Hashaná y finalizan en Iom
Kipur, debe cada persona efectuar un Análisis
Espiritual de sus actos y arrepentirse por los
pecados cometidos. Asimismo debe esmerarse y
realizar Actos de Beneficencia y Mitzvot para que de
esta forma sea merecedor de la Misericordia Divina
y sea sellado en Iom Kipur en el Libro de la Vida.
2. Es aconsejable en estos días fijar un tiempo para
estudiar libros específicos que tratan sobre la
Teshuvá (el Retorno) como por ej. "Shaare Teshuva"
de Rabí lona Guirondi, y "Las leyes del Retorno"
codificadas por Rabi Moshé Ben Maimon.
3. No debe confundirse la persona y pensar que sólo
debe abandonar los pecados cometidos, como
robar, etc.; sino así como debe arrepentirse de éstos
también debe desarraigarse de las malas cualidades
como el odio, la envidia, el orgullo etc., promotoras
de la realización de los pecados.
De esta forma cumplirá con la enseñanza del
Versículo "Y abandonará el malvado su camino y el
hombre engañoso sus ideas".
4. Una de las cualidades más odiadas por Di´s es la
"mentira", por el contrario, el Creador ama a quien
se conduce con la "verdad", ya que ésta es la "llave"
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 1/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
que conduce al hombre al buen camino.
En una oportunidad, un pecador que había
transgredido todos los preceptos de la Torá, resolvió
Retornar al buen camino.
Se dirigió entonces al Rabino de su ciudad, en
busca de un consejo, y luego de plantearle su
situación le confesó: _ "Estoy dispuesto a aceptar
cualquier sufrimiento para ser perdonado, aún si
debo arrojarme al fuego y morir, lo haré".
El Rabino replicó: _ "El sendero que yo te indicaré
para que retornes es más arduo y difícil que el que
tú propusiste. ¿Estás dispuesto a aceptarlo?".
_ ¡Si! _ exclamó el Retornante.
Entonces le dijo el Rabino: _ "Vé a tu casa en paz y
haz todo lo que tu instinto desee, sólo debes
jurarme, que si algún sujeto indagara sobre tus
actos, deberás contarle la "verdad".
El hombre regresó a su hogar perplejo por el
consejo del Rabino, pero acató fielmente su orden y
así se comportó.
Fue entonces que su instinto le dijo: "Vé y roba". Él
se dispuso a robar y se percató que luego si alguien
le preguntara a donde se dirigía, debería confesarle
que va a robar, entonces decidió no robar.
Así ocurrió con todos sus malos deseos, al pensar
que debería confesarlos, recapacitaba y se privaba
de lIevarlos a cabo.
De esta forma retornó a la senda de Di´s.
He aquí el don de la "verdad" salvó a este ser del
pecado, y lo acercó a Di´s más que cualquier otra
pena que el Rabino le hubiera impuesto para
enmendar su camino.
5. El que retorna a Di´s y abandona sus pecados no
debe pensar que su categoría es mucho menor que
la de los justos que nunca pecaron. Sino por el
contrario, es amado y querido por Di´s como si fuera
que nunca pecó. Ya que el Todopedoroso
comprende el gran esfuerzo realizado, que a pesar
de haber disfrutado y conocido el placer de los
pecados, con todo ésto abandonó el mal camino y
por consiguiente su recompensa es muy grande.
Como dijeron nuestros Sabios "En el lugar donde se
encuentran los Retornantes (Baalé Teshuvá) aún los
Justos no pueden entrar", ya que su Nivel Espiritual
es mas elevado porque doblegaron a su instinto.
6. La "Teshuvá", ó sea "El Retorno a Di´s" que es
uno de los seiscientos trece (613) Preceptos consta
de tres (3) pasos:
1. Abandonar los pecados y decidir no volver a
cometerlos jamás.
2. Arrepentirse por lo cometido.
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 2/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
3. Confesarse ante el Todopoderoso.
7. En la época del Gran Templo de Jerusalem, se
lanzaba en Iom Kipur, desde una montaña, un
cabrito sobre el cual se confesaba el Cohen Gadol
en nombre de todo Israel. Por medio de este
Sagrado Servicio, se expiaban absolutamente todos
los pecados de cada Judío, que hizo Teshuvá.
8. Hoy en día, que no existe el Gran Templo de
Jerusalem, la Teshuvá es la que expía los pecados.
Sin embargo algunas transgresiones necesitan el
acompañamiento de otras condiciones como
explicaremos en el punto siguiente.
9. Existen varios tipos de transgresiones:
1) Las transgresiones a los Preceptos Positivos,
cuya condena no sea "Karet" ó la muerte, como la
Mitzvá de colocarse el Tefilin.
2) Las transgresiones negativas, cuya condena no
sea "Karet" ó la muerte como el comer alimentos
prohibidos.
3) Las transgresiones cuya condena es "Karet" ó la
muerte como el adulterio.
4) Las transgresiones que acarrean la profanación
del Todopoderoso, como el Sabio que su
comportamiento es incorrecto y desprestigia de esta
forma a Di´s.
10. La Teshuvá borra totalmente todas las
transgresiones positivas cuya condena no sea
"Karet" ó la muerte, en forma inmediata.
Si cometió alguna transgresión negativa cuya
condena no sea Karet ó la muerte, la Teshuvá es
válida únicamente al llegar el día de Kipur. Ó sea
que al transcurrir el día de Iom Kipur junto con la
Teshuvá efectuada, expían este tipo de pecados.
Si transgredió algún precepto cuya pena es Karet ó
la muerte es perdonado, solamente al sumarse a los
dos (2) requisitos mencionados, sufrimientos y
vicisitudes que completan la expiación.
Pero si profanó el Nombre Divino no alcanzan los
tres (3) requisitos anteriores, sino sólo al morir, el
sufrimiento de la muerte expía su pecado, pero si
murió, sin cumplir con la Teshuvá ó el resto de las
condiciones (Iom Kipur y sufrimientos) no es
perdonado.
11. Di´s creó al hombre de tal forma que en sus
manos está la elección de ser Justo ó Malvado, y no
es un Decreto Divino, por este motivo existe el
castigo y la recompensa.
12. Cada persona debe esmerarse en retornar a Di
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 3/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
´s antes de morir, y por ser que nadie conoce su
último día, se debe hacer Teshuvá hoy mismo, como
dijeron nuestros Sabios en el Tratado de Abot. "No
dejes para mañana lo que puedes hacer hoy"; ya
que después de la muerte no hay remedio para
borrar los pecados cometidos.
En el rezo vespertino, (Arvit), rogamos a Di´s todas
las noches: "Aleja al Satán (Ietzer Hará) antes y
después de nuestros actos".
Este pedido implica que el ser humano no debe
desalentarse a causa de los pecados cometidos en
el pasado, y más aun no debe tomar una actitud
conformista con respecto al presente y futuro,
renunciando a su Progreso Espiritual.
Por el contrario, debe acercarse a Di´s y abandonar
sus caminos errados, ya que Di´s lo ama y
considera muy valioso su esfuerzo por doblegar su
instinto y rectificar su conducta; como consecuencia
lo recompensa, elevándolo por sobre la categoría de
los Justos que nunca pecaron.
Esta paradoja se comprenderá claramente con un
interesante relato.
Uno de los más acaudalados Judíos de Europa
tenía una hija, la cual estaba en edad de casarse.
Su padre eligió para su hija uno de los más Eruditos
alumnos de la Yeshivá (Centro de Estudios
Rabínicos) que era dueño de bellas cualidades y
delicados modales. Luego de recibir el
consentimiento de su hija, los jóvenes se
comprometieron y el pródigo millonario prometió a
su futuro yerno abastecer todas sus necesidades
mientras se dedique al estudio de la Torá.
Sólo una condición le impuso al brillante muchacho:
que él mismo compre con su dinero el traje que
vestiría en su boda.
El humilde alumno que carecía de medios para
comprarse un traje, pidió ayuda a sus compañeros,
los que dadivosamente le prestaron una sencilla
suma de dinero, que apenas le alcanzaría para
adquirir un modesto traje, de segunda (2º) calidad,
que no era digno de vestir en esa adinerada familia.
Sin embargo el joven estudiante no se percató de
este hecho y partió felizmente rumbo a la ciudad de
su prometida.
En el camino un grupo de rufianes lo atacó y se
apoderó de todas sus pertenencias, incluyendo el
"traje nupcial".
El desdichado muchacho rompió en llantos y
lamentó mucho el no poder satisfacer el único deseo
de su suegro.
Al llegar a la ciudad, le comentó muy dolido a su
pudiente suegro lo ocurrido y éste sin vacilar le
mandó confeccionar un hermoso traje, y lo consoló
con tiernas palabras.
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 4/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
Uno de los acompañantes del novio que compartió
toda la "odisea", reconfortó a su amigo diciéndole:
¡debes Agradecer a Di´s que te robaron ese
insignificante traje, que no era apto para lucirlo en
esta aristocrática familia; si no te hubieran
despojado de él, hubieras pasado una gran
vergüenza!. ¡En cambio ahora que tu suegro te
adquirió este fino y elegante traje te has salvado de
una gran humillación!
Se desprende de este relato que aquel que nunca
cumplió los Preceptos de la Torá, se asemeja al
pobre muchacho que perdió su traje en el camino, y
no poseía ninguna vestimenta digna para
presentarse ante su suegro; pero el sólo hecho que
se lamentó por su situación deprimente, le valió su
salvación y recibió en recompensa un traje de "alta
costura".
Lo mismo sucede con el "Baal Teshuvá",
(Retornante a la Senda del Bien), al que sólo le
basta acordarse de Di´s y reconocer sus errores,
sufriendo por los mismos, "comenzando" a adoptar
una nueva forma de vida, y Di´s, el Todopoderoso y
Benefactor, le considerará todos los años que no
cuidó sus Leyes como si lo hubiera hecho.
Por consiguiente como sus mitzvot son
"confeccionadas" por Di´s, no poseen ninguna falla y
por lo tanto Merecerá el "Baal Teshuvá", una
Recompensa Completa; lo que no ocurre en el caso
de los Justos que algunas veces no realizan la
Mitzvá con la debida concentración ó no se esmeran
por cumplirla con todos sus detalles y por lo tanto su
recompensa también será incompleta, si es que no
cumplieron con las mizvot como es debido.
El Midrash de Shemot Raba, Perasha "Ki Tisa",
Versículo 21: "Dijo Di´s, He aquí que hay un lugar
conmigo, y debes pararte sobre la piedra" comenta
que Di´s le reveló a Moshé todos los tesoros
existentes para recompensar a los Justos y Moshé
le preguntaba: _ ¿Este tesoro, para quien es? y el
Creador le contestaba: _ Para los que cumplen los
Preceptos. _ ¿y este otro tesoro para quién es? _
Para los que cobijan a los huérfanos.
Y así sucedió con cada tesoro y tesoro, hasta que
Moshé descubrió un enorme tesoro y Di´s le explicó:
_ Aquella persona que no tiene ningún mérito, yo lo
beneficio gratuitamente y le doy de este magnífico
tesoro, porque está escrito: "Y agraciaré al que
agraciare", esto significa: Al que yo desee agraciar...
Este Midrash nos demuestra cuan magnánimo es
nuestro Creador, que inclusive a aquellas personas
que carecen de mitzvot y de pecados como el
"Retornante", en cuyo pasado no cumplió Preceptos
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 5/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
que le acrediten su recompensa y en el presente no
tiene pecados, ya que la Teshuvá los absolvió, no
obstante Di´s desea bendecirlo por el hecho de
haber cambiado su conducta y por lo tanto goza él
mismo de una recompensa incalculable, ya que la
misma no es determinada por "sus actos", sino por
la Benevolencia infinita del Todopoderoso.
13. Enseña el Tratado de Iom Kipur (loma 85, pág.
2) "los pecados cometidos contra el prójimo no son
expiados en Iom Kipur, si no recibió con anterioridad
el perdón de su compañero".
Como dice el Versículo "porque en este día serán
expiados sus pecados delante de Di´s", ó sea sólo
los pecados cometidos contra Di´s son Perdonados
gracias a la Teshuvá y a Iom Kipur, pero no las
agresiones contra el prójimo.
Incluso hay Sabios que opinan que si no fue
perdonado por su compañero, Di´s no le expía
tampoco los pecados cometidos contra Él.
Por consiguiente si tomó algún objeto sin permiso de
su compañero o robó no alcanza con devolver lo
robado, sino debe también disculparse y
reconciliarse. Si avergonzó ó hirió a su prójimo debe
también pedirle disculpas hasta que lo perdone.
14. Si se disculpó con su compañero y éste último
no desea perdonarlo, debe volver a insistir una
segunda (2º) vez con tres testigos, si en esta
oportunidad tampoco desea perdonarlo debe
disculparse una tercera (3º) y última vez,
nuevamente con tres testigos. Cada vez que se
disculpa debe hacerla con distintas palabras. Si
después de estas tres (3) súplicas su compañero no
lo perdonó, no está obligado a disculparse
nuevamente.
15. Lo anteriormente explicado es válido solamente
cuando agredió a su compañero, pero si pecó contra
su Rabino, aunque no sea el Rabino específico de
él, debe disculparse aún más de tres (3) veces hasta
que lo perdone.
16. Enseñaron nuestros Sabios: "Todo el que
perdona las agresiones cometidas contra él, Di´s le
Perdona todos los pecados".
Por consiguiente la persona no debe ser cruel y
debe perdonar a su compañero, de todas formas si
desea que su agresor aprenda la lección y no vuelva
a cometer un pecado puede retrasarse en
disculparlo; la misma ley recae si teme que su
compañero al ver que lo perdona fácilmente vuelva
a su mal camino.
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 6/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
17. Aquella persona que su compañero lo difamó, no
está obligado a perdonarlo, pero es aconsejable que
sí lo haga.
18. Quien pecó contra su compañero y éste último
falleció antes que lo disculpe, debe el agresor
dirigirse a la Tumba de su prójimo con diez (10)
personas y disculparse con las siguientes palabras
"Pequé contra el Todopoderoso Di´s de Israel y
contra "fulano" que esta enterrado aquí". Si le robo
al difunto debe devolver lo robado a sus herederos.
19. Cada persona está obligada a Disculparse en
estos días con sus padres por los pecados
cometidos contra ellos y por haberles faltado el
respeto que se merecen, y aquel que no les pide
perdón es llamado por los Jajamim "Pecador", ya
que aún con su amigo debe disculparse, con mas
razón con sus padres; por ser que ningún ser
humano está limpio de la falta de respeto a sus
padres aunque sea sin mala intención.
De todas formas, si el hijo no pide Perdón a su
padre y a su madre, éstos deben igualmente
perdonarlo y decir explícitamente "Perdonamos a
nuestro hijo "fulano" por todos sus pecados que
efectuó contra nosotros y no sea castigado por
nuestra causa".
20. De la misma manera el marido y su esposa
deben disculparse y perdonarse mutuamente.
Asimismo se debe pedir perdón al Rabino de la
ciudad.
21. Es correcto que cada persona en la víspera de
Iom Kipur perdone a toda persona que lo agredió, de
cualquier forma que haya sido la agresión. Como
enseñaron nuestros Sabios que el Satán que
acostumbra acusar al pueblo de Israel, en Iom Kipur
al ver que en el pueblo Judío reina la Paz y la
Armonía, se dirige a Di´s y le dice: "Di´s
Todopoderoso tienes un pueblo que se compara con
los Ángeles, así como los Ángeles se Aman, así
también los hijos de Israel se Aman entre sí".
Entonces Di´s escucha sus palabras y Perdona de
inmediato a sus hijos, el pueblo de Israel. (Pirke de
Rabi Eliezer 46).
Rezos de los Diez Días del Retorno (Aseret Ieme
Teshuvá)
1. Durante los diez días entre "Rosh Hashaná" y
"Iom Kipur", los rezos sufren un cambio en su texto.
2. En lugar de recitar en la Amidá "Hael Hakadosh"
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 7/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
se dice "Hamelej Hakadosh", y en lugar de "Melej
Oheb Tzedaká Umishpat" se dice "Hamelej
Hamishpat".
3. Si en lugar de decir "Hamelej Hakadosh" dijo
"Hael Hakadosh" como de costumbre, si se percató
dentro del lapso de tres (3) segundos y dijo "Hamelej
Hakadosh", puede seguir con la "Amidá". Si pasó
este lapso ó comenzó la Bendición de "Ata Jonen"
debe volver a repetir la Amida desde el principio.
4. Si no recuerda si dijo "Hael Hakadosh" ó "Hamelej
Hakadosh", debe repetir la Amidá.
5. Si en lugar de decir "Hamelej Hakadosh" dijo
"Melej Hakadosh" ó si dijo "Melej Hamishpat" en
lugar de "Hamelej Hamishpat", no debe volver a
Rezar.
6. El Jazán que en lugar de decir en la Jazará
"Hamelej Hakadosh" dijo "Hael Hakadosh" y se
percató después de tres (3) segundos vuelve a
repetir desde "Ata Kadosh".
7. Si en lugar de decir "Hamelej Hamishpat" dijo
"Melej Oheb Tzedaká Umishpat" y se percató
después de tres (3) segundos, vuelve a repetir
desde "Hashiba Shofetenu". Pero los Ashkenazim
acostumbran a no repetir en este caso.
8. Si finalizó la Amidá, ó sea que ya Recitó el
Párrafo "Ihu Leratzon" depués de "Elohay Nezor" y
se percató que dijo "Melej Oheb Tzedaká Umishpat",
debe volver a repetir la Amidá. Pero de todas formas
debe en este caso decir antes de repetirla, lo
siguiente: "si debo volver a repetir la Amidá, he aquí
que lo hago, y sino debo volver a repetirla he aquí
esta Amidá es un obsequio para Di´s".
9. Si finalizó la Amidá y no recuerda si dijo "Melej
Oheb Tzedaká Umishpat" ó "Hamelej Hamishpat",
debe volver a repetirla, con la condición prescripta
en la Halajá anterior. Pero si se percató de dicha
duda en medio de la Amidá sólo vuelve a la
Bendición "Ashiba Shofetenu".
10. El Jazán, en la Jazará de la noche de Shabat,
debe pronunciar en lugar de "Hael Hakadosh
Shehen Camohu", "Hamelej Hakadosh Shehen
Camohu". Si no hizo este cambio y se percató antes
de Recitar la última Bendición, ("Baruj Ata...
Mekadesh Hashabat") repite nuevamente desde
"Maguen Abot Bidbaro" y debe cuidarse esta vez de
no confundirse nuevamente. Pero si ya Bendijo
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 8/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
"Baruj Ata... Mekadesh Hashabat", no debe volver a
repetir, aunque se haya equivocado.
11. En estos días se agrega también a los Rezos
algunos Pasajes y ellos son:
1) "zojrenu lejaim..."
2) "mi camoja..."
3) "uktob lejaim"
4) "uvsefer jaim";
como está indicado en los Sidurim (Libros de
Rezos).
12. Quien omitió estos Pasajes y finalizó la Amidá
no debe volver a repetirla.
En el Rezó de Shajarit, antes de "Ad-nay Melej" se
dice dos (2) veces "Ad-nay Hu Ahelohim, Ad-nay Hu
Ahelohim". Asimismo se agrega el Capítulo de
Tehilim "Shir Hamaalot Mimaamakim" antes de
"Ishtabaj".
13. En la Amidá y en el "Kadish Titkabal" que se
Recita después de la Amidá se dice "Ose Hashalom
Bimromav" en lugar de "Ose Shalom Bimromav".
Pero en el resto de los Kadishim no es necesario
decirlo.
14. Después de la Jazará de "Shajarit" y "Minjá" se
Recita "Abinu Malkenu". En "Shabat" hay quienes lo
dicen omitiendo los Párrafos que recuerdan pecados
y hay quienes no lo dicen totalmente; por
consiguiente cada Comunidad debe seguir su
costumbre, pero si no conocen cual es la costumbre,
deben acostumbrarse a decirlo omitiendo los
Pasajes que nombran pecados.
Shabat Shuba
1. El Sábado que cae entre Rosh Hashaná y Iom
Kipur es conocido como Shabat Shuba por ser que
la Haftará (Capítulo de los Profetas que se lee los
Sábados después de la Lectura de la Torá)
comienza con las palabras "Shuba Israel".
2. También es llamado "Shabat Teshuvá" (Sábado
del Retorno) ya que se encuentra en los Diez (10)
Días del Retorno (Aseret leme Teshuvá).
3. En lugar de agregar en la Amidá de Musaf "Mi
Kamoja... Ab Arahman" como en el resto de estos
Diez (10) Días se dice "Mi Kamoja... Ab Arahamim".
4. Se acostumbra en todas las Comunidades de
Israel que en este Shabat, el Rabino de la ciudad
diserta sobre los temas concernientes a la Teshuvá
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 9/10
6/9/23, 20:36 Shulján aruj
y sobre las Leyes referentes a Iom Kipur.
5. En todos los sábados del año se debe fijar un
tiempo para Estudiar Torá y especialmente en
"Shabat Shuba", que nos encontramos antes de Iom
Kipur.
HOME | BUSCAR | SUSCRIPCION | CONTACTO | EMAIL
www.shuljanaruj.com/clase.asp?idclase=266&Submit=Ver+Clase 10/10