[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas5 páginas

Civilización Micénica: Poder y Caída

La civilización micénica surgió luego de la caída de Creta, expandiéndose por el Mediterráneo oriental entre los siglos XIV-XIII a.C. Los micénicos se caracterizaron por su espíritu guerrero y construyeron grandes palacios fortaleza como Micenas, Tirinto y Pilos. Su lengua era un dialecto griego y tuvieron una economía basada en la agricultura, la artesanía y el comercio. Hacia el 1200 a.C. los reinos micénicos colapsaron ante las

Cargado por

Luz Flamarique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas5 páginas

Civilización Micénica: Poder y Caída

La civilización micénica surgió luego de la caída de Creta, expandiéndose por el Mediterráneo oriental entre los siglos XIV-XIII a.C. Los micénicos se caracterizaron por su espíritu guerrero y construyeron grandes palacios fortaleza como Micenas, Tirinto y Pilos. Su lengua era un dialecto griego y tuvieron una economía basada en la agricultura, la artesanía y el comercio. Hacia el 1200 a.C. los reinos micénicos colapsaron ante las

Cargado por

Luz Flamarique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Historia del mundo antiguo

-Martino, A El mundo griego. Perspectiva sociopolítica. Buenos Aires,


Hernandarias, 1995. cap. 1, ítem 2.6 El heládico reciente y la civilización
micénica, PP. 32 y ss.
1) ¿Cómo se constituyó el poderío micénico luego de la eliminación de
Creta?
2) ¿Por qué se asocia a los micénicos como un pueblo guerrero?
3) ¿De dónde toma su nombre la civilización micénica? ¿Quién fue H
Schliemann?
4) ¿Qué eran los tholoi?
5) ¿Cuáles fueron los principales palacios fortaleza micénicos? Nómbrelos
6) ¿Qué podemos decir de su lengua, cultura y religión?
7) ¿Cuál fue la organización político administrativa de la cultura micénica?
8) Describir la esfera económico-social de la sociedad micénica
9) ¿Qué información tenemos de la Guerra de Troya?
10) Analizar los pasos que condujeron al desciframiento de la lineal B
11) ¿Cómo se produjo el fin del mundo micénico?12) Explique el
desplazamiento producido por la decadencia de los reinos micénicos y las
invasiones dorias conocido como inmigración jonia (eolios, jonios y dorios)
12) Explique el desplazamiento producido por la decadencia de los reinos
micénicos y las invasiones dorias conocido como inmigración jonia (eólios,
jonios y dorios)

1. El poderío de micenas inicia una expansión por todo el mediterráneo


oriental a lo largo de los siglos XIV-XIII A.C.
2. La característica dominante de la nueva civilización es el espíritu
guerrero, que significa una ruptura con la cultura principalmente agraria
del bronce medio y una fuerte contraposición con el espíritu pacifico que
es el de civilización minoica. No es que la guerra es fuese desconocida
en creta, ya que en su arte hay representaciones de guerreros y batallas
pero no eran motivos de caracterización y los palacios cretenses no
estaban fortificados. En el mundo micénico, cada asentamiento esta
fortificado.
3. El proceso evolutivo que dio lugar a la conformación de esta civilización,
toma su nombre de la poderosa y rica ciudadela del Peloponeso
convertida en el centro de esta cultura de guerreros.
Heinrich Schliemann (1822-1890) fue un millonario prusiano que, tras
amasar una fortuna, se dedicó a su gran sueño: la arqueología. en
Hisarlik, y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y
Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios
históricos.
4. Tanto en las técnicas como en los estilos artísticos hubo influencias de
otras culturas. La presencia de Creta hizo su parte en lo referente a los
aspectos materiales y externos de la vida, a la idea del palacio y su
administración. Después del 1500 a.C. empezó la construcción de
tumbas reales, llamadas tholoi, en varios lugares del Peloponeso, del
centro de Grecia y de Tesalia y en la misma Micenas. Se trata de
grandes tumbas de cúpula, de planta circular, que se hallan bajo un
túmulo de piedras o en una entrante en la ladera de una colina. En su
interior contenían un ajuar suntuoso de gran riqueza artística. La más
conocida de las tumbas tholoi es la llamada “Tesoro de Atreo”, el
legendario fundador de Micenas y padre de Agamenón y Menelao, los
héroes de la guerra de Troya.
5. Micenas inicia una gran expansión por todo el mediterráneo oriental a lo
largo de los Siglos XIV Y XIII a.C. se levantan los palacios-fortalezas que
se ubican especialmente en la Argolide y que dan prueba de una
concentración del poder y del decidido carácter guerrero que toma la
cultura. Los principales palacios son: MICENAS, TIRINTO, ATENAS,
TEBAS Y PILOS.
6. La lengua de los textos del lineal B, el llamado micénico, es un dialecto
griego, y globalmente considerado. El mismo en los textos de todos los
yacimientos, en donde los escribas de manera esporádica se sirven de
formas lingüísticas diferentes. Se contaba con una lengua en común,
una KOINE.
En cuanto a la cultura se destacaban por su habilidad en la metalurgia,
construyendo fortificaciones y palacios, también se destacaban por la
producción de cerámica y la navegación, estableciendo contactos
comerciales con otras culturas.
La religión de la época micénica es sólidamente griega. En los textos
aparecen Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Hermes, Dionisios, y también
Ares. Había una continuidad religiosa desde los tiempos micénicos hasta
el periodo homérico y clásico, también hay elementos no griegos que
influyeron esa realidad.
La economía estaba definida por lo agrario, tierras y ganado integran la
riqueza del país. El cultivo de plantas y frutos (trigo, cebada, vid, olivos,
higueras y plantas aromáticas) esta atestiguado como la cria de
animales (ovejas, cabras, cerdos y en menor proporción vacas caballos
y asnos) la apicultura y la caza conformaban la economía. Había una
manufactura desarrollada con un alto nivel de especialización en el
campo de la artesanía. No resulta tan claro en comercio, desde el punto
de vista material había relaciones activas con Egipto, Siria y Asia Menor
y también con Sicilia y el sur de Italia. Domina la economía natural, los
funcionarios del estado reciben, en cuanto no han sido provistos de
tierra, raciones de viveres, pero no un salario en dinero, también los
tributos eran satisfechos con productos de especie. El metal en barra se
empleaba como medio de pago, y adquiría un importante papel en la
acumulación de tesoros, igual al que tuvo en el antiguo Oriente.
7. La estructura de clases se ordenó desde siervos y esclavos, señores y
consejeros de aldea, hasta los partidarios y representantes del rey, el
“Wanax”. La tierra pertenecía en parte al rey y en parte a la organización
de la aldea. El reino de Pilos se subdividió en dos provincias, y estas a
su vez en nueve y siete distritos. Cada distrito estaba bajo la supervisión
de un gobernador, el cual era ayudado por un lugarteniente. Se
encuentran indicios de una autoadministración corporativa, la
“comunidad” posee una gran parte de la tierra en régimen privado. La
pirámide social muestra la división entre libres y esclavos, en la sociedad
micénica tenían capacidad patrimonial y podían tener tierras. Los
esclavos aparecen en gran número y también los esclavos de la
divinidad.
8. Las funciones económicas de los esclavos puede comprenderse mejor
observando el caso de los herreros. Se encuentran establecidos varios
herreros auxiliados por sus esclavos, la propiedad de un esclavo se
puede transmitir por compra.
La producción del mundo micénico parece estar basada en la esclavitud,
la tierra colectiva utilizaba esclavos y animales de carga.
Disponían de técnicas de guerra altamente desarrolladas. En los reinos
micénicos era el estado quien corría con los gastos, tanto en Cnosos y
en Pilos había inventarios de corazas, espadas, etc. Carros de rueda y
ruedas de reserva registran el reparto de carros por centenares a
determinadas personas. Los combatientes en carros de guerra
ocupaban dentro de las fuerzas militares una posición aventajada aun
cuando la diferenciación militar no suponga la diferenciación social. La
situación militar permitía inferir que la sociedad micénica se basa en la
desigualdad, en el ámbito de los palacios se había modelado una
refinada sociedad cortesana, que se elevaba por encima del pueblo llano
y que se hallaba estratificada.
9. El contexto que se enmarca la guerra de Troya hay que buscarlo en la
agitada situación política del Occidente de Asia Menor en los últimos
decenios de existencia del imperio Hitita. Cuando el poderío Hitita
retrocede del Asia Menor occidental, se enfrentan dos poderosos rivales,
los Aqueos y el reino de Assuwa., rival de los griegos micénicos y
conductor de una liga de ciudades o pueblos de importancia. Cuando el
emperador hitita derrota Assuwa, los aqueos aprovechan la ocasión para
asestar un golpe a Troya VII, motivados por saquear a fondo la ciudad
que representaba una seria competencia en el comercio hacia el Mar
Negro. La guerra duro diez años y en ellas participaron aliados de los
troyanos, mientras los griegos formaron un ejército confederado que
pusieron al mando a Agamenon, rey de Micenas. La destrucción de
Troya represento el último esfuerzo importante de los micénicos, en
medio de la convulsión generalizada que se advierte en el Mediterráneo
oriental por la acción de coaliciones de pueblos, registradas en las
fuentes egipcias con la denominación “ Pueblos del Mar”. Hacia 1200
a.C., Micenas, Pilos y otros centros de envergadura fueron incendiados,
y los sobrevivientes de la cultura micénica recibieron un nuevo ataque
hacia el 1150ª.C. toda la organización política y militar de la economía
del palacio desapareció, se perdieron prácticas artísticas, la escritura
silábica, que era instrumento de la administración y de un comercio
centralizado.
11 Antes del 1210 a.C. Micenas recibió un devastador ataque al punto que
un cierto número de importantes edificios situados cerca de las murallas
fueron destruidos por el fuego, la ciudadela resistió. Las relaciones con los
centros de cultura micénica del Mediterráneo no parecen haberse
interrumpido totalmente, ya que la cerámica encontrada en Chipre y Cilicia,
prueba que el arte evolucionaba siguiendo las mismas líneas que en el
continente y que, no estaban rotas las relaciones con Micenas. Otros
palacios sucumbieron como el de Pilos y Tebas. Una organización política,
social y económica basada en la guerra de conquista y en el comercio de
ultramar, sufrió el colapso final cuando hacia el 1200 a.C. los llamados
“pueblos del mar” hacen acto de presencia en el Mediterraneo, sin que
pueda afirmarse la seguridad de un ataque directo de estos a los centros
micénicos de Grecia peninsular. Lo que si es factible es que los griegos
olvidan su escritura silábica. Hacia el 1100 a.C., coincidiendo con el
comienzo de la Edad de Hierro, se producen fuertes conmociones. En
Micenas, un gran incendio destruye el palacio y otros edificios dentro del
recinto amurallado, lo que ha venido atribuyéndose a la llamada “invasión
doria”, que no fue una invasión estricta sino una sublevación interna. El
vacío dejado en el Mediterraneo por los griegos micénicos es ocupado por
los fenicios, semitas cananeos establecidos en la costa del Líbano, cuyos
puertos eran terminales para las caravanas comerciales procedentes del
interior de Asia. La tradición mítica dejo un recuerdo muy vivo de este
movimiento de pueblos en el mito del “retorno de los Heraclidas”. La
invasión doria provoco serias conmociones en el ámbito de toda Grecia
(solo escaparon a su influencia Arcadia y Atenas) Con los dorios coincide la
incorporación del hierro en el Egeo, no fueron ellos los introductores sino lo
encontraron ya en Grecia a partir de su difusión desde Anatolia hacia el
1200ª.C.
12. las invasiones y la decadencia de los reinos micénicos dieron lugar a
movimientos migratorios que modificaron la distribución del pueblo griego
en la cuenca del Egeo, desplazamiento que se conoce con el nombre de
“Inmigración Jonia”. Los eolios se instalaron en las islas de Lesbos y
Tenedos y en una faja del litoral desde el norte de Anatolia hasta Esmirna.
La presencia eolia en la Troade no es anterior al 700 a.C. los Jonios, que se
habían instalado en el Atica y en la isla de Eubea, colonizaron las Cicladas,
con excepción de las del sur, y el litoral de Asia Menor desde Esmirna
hasta Halicarnaso, incluyendo las islas de Samos y Quios.
Los Dorios que habían implantado su dialecto en Megara, Corinto y
Laconia, se imponen en Creta las Cicladas del Sur (Melos, Tera y
Astipalea), las Esporas (Cos, Rodas y Carpatos) y el sur de la costa de Asia
Menor, con Hilacarnaso y Cnido, probablemente desde Creta llegaron a
Panfilia.

También podría gustarte