Memorias
al Congreso 2022 - 2023
www.mindefensa.gov.co
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Iván Velásquez Gómez
Ministro de Defensa
Rafael Alberto Lara Lozada
Viceministro para las Políticas de Defensa y Seguridad
Raúl Alfonso Gutiérrez Romero
Viceministro para la Estrategia y Planeación (E)
Ana Catalina Cano Londoño
Viceministra de Veteranos y del Grupo Social y Empresarial de la
Defensa
José Reyes Rodríguez Casas
Secretario General (E)
Alexandra González Zapata
Secretaria de Gabinete
MANDOS MILITARES Y POLICIALES
General Helder Fernán Giraldo Bonilla
Comandante General de las Fuerzas Militares
General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez
Comandante del Ejército Nacional
Almirante Francisco Hernando Cubides Granados
Comandante de la Armada Nacional
General Luis Carlos Córdoba Avendaño
Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana
General William René Salamanca Ramírez
Director General de la Policía Nacional
Coordinación General:
Alexandra González Zapata
Secretaria de Gabinete
Pilar Murillo Rodríguez
Coordinadora Grupos de Asuntos Legis-
lativos
Diseño y Diagramación:
Rodrigo Rieder Ospino
2023
PRESENTACIÓN
Iván Velásquez Gómez
Ministro de Defensa Nacional
El Ministerio de Defensa Nacional presenta al Congreso de la República
“Memorias al Congreso 2022-2023”, en las que se reflejan las principales
acciones y estrategias emprendidas en el sector de Defensa y Seguridad
durante el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Durante estos primeros doce meses de gestión de la cartera de Defensa,
hemos podido conocer de primera mano las realidades en materia de se-
guridad que vive el país, derivadas de una amenaza multicrimen que ha
desatado una violencia contra la vida de las personas, pero también contra
la naturaleza, pues su único fin es controlar territorios para explotar econo-
mías ilícitas.
Para enfrentar la pérdida de control territorial y un conflicto caracterizado
por una convergencia criminal orientada al lucro, el Gobierno nacional, a
través del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026: Colombia, potencia
mundial de la vida, identificó como una de las cinco transformaciones la
seguridad humana y la justicia social.
La seguridad humana, de acuerdo con la Ley 2272 de 2022, fue concebida
para:
“proteger a las personas, la naturaleza y los seres sintien-
tes, de tal manera que realce las libertades humanas y la
plena realización del ser humano por medio de la creación
de políticas sociales, medioambientales, económicas, cultu-
rales y de la Fuerza Pública que en su conjunto brinden al
ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los
medios de vida y la dignidad”
4
Bajo ese propósito, el Ministerio de Defensa expidió la Política de Seguri-
dad, Defensa y Convivencia Nacional “Garantías para vida y la paz 2022-
2026”, con la cual se fijan los lineamientos estratégicos que guiarán el ac-
cionar de la Fuerza Pública durante nuestro Gobierno.
Los resultados que hoy presentan el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pú-
blica al Congreso de la República podrían categorizarse en acciones para
la protección de la vida, las personas y el cuidado del medio ambiente, a
través del desarrollo de importantes operaciones estratégicas adelantadas
por miles de mujeres y hombres de tierra, aire, río y mar que se enfrentan al
gran capital ilegal nacional y transnacional.
Como Ministro de Defensa he planteado que nadie puede garantizar a otro
la dignidad, si no tiene su propia dignidad. Por eso, uno de los objetivos
estratégicos de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia es mejorar
el bienestar y talento humano de nuestra Fuerza Pública. En este primer
Memorias al Congreso 2022 - 2023
informe, presentamos la nueva Política de Bienestar para la Fuerza Pública
y sus familias, sus logros y la proyección que se ha realizado con todos los
integrantes activos y retirados de nuestro sector, en un ejercicio de recono-
cimiento tanto por la labor que desempeñan como por su entrega decidida
por la defensa de la soberanía y la contribución a la seguridad de todos los
compatriotas.
Así mismo, nos enorgullece presentar los logros más destacados de las
18 empresas del Sector Defensa, productividad al servicio del país que
además de generar empleo, posiciona la industria administrada por el Mi-
nisterio de Defensa como una de las más competitivas y de exaltación inter-
nacional por su calidad, y que apuntan a la consolidación de los objetivos
del Gobierno en materia de desarrollo socioeconómico. En concordancia
con el Presidente de la República, el grupo empresarial que hoy lidera el
Ministerio de Defensa debe ser el baluarte para apalancar las grandes
transformaciones que requiere el país, a través de la modernización y po-
tencialización de sus capacidades de producción y suministros de bienes
y servicios.
Igualmente, el Ministerio de Defensa quiso resaltar en esta versión de “Me-
morias al Congreso 2022 -2023” los avances que las Fuerzas Militares han
desarrollado en procura del fortalecimiento y respeto por los derechos hu-
manos y el derecho internacional humanitario, así como el estado actual del
proceso de transformación de la Policía Nacional en aras de acercarla en
términos de confianza y legitimidad con toda la ciudadanía.
5
Seguros de avanzar como Sector Defensa no solo en los propósitos de la
paz total, la lucha indeclinable contra las grandes economías ilícitas del
país, el cuidado de nuestra pacha mama, y la seguridad humana de las y
los colombianos, sino también continuar dedicando amplios y generosos
esfuerzos al respeto irrestricto por los derechos humanos y la lucha in-
cansable contra la corrupción, presentamos en esta versión de Memorias
al Congreso de la República, logros históricos que permitirán a Colombia
convertirse en una verdadera potencia mundial de la vida.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
6
Tabla de Contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................... 4
POLÍTICA DE SEGURIDAD, DEFENSA Y CONVIVENCIA:
GARANTÍAS PARA LA VIDA Y LA PAZ................................................... 9
Plan Ayacucho......................................................................................... 12
Estrategia Integral de Seguridad, con énfasis en convivencia ciudadana y
cambio climático .................................................................................... 12
POLÍTICA DE BIENESTAR PARA LA FUERZA PÚBLICA Y SUS
FAMILIAS 2023-2027............................................................................... 15
Logros de la política de bienestar: .......................................................... 19
Fortalecimiento y participación de los veteranos..................................... 21
ACCIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN DE LOS COLOMBIANOS............................................... 24
Protección de lideres sociales y firmantes de paz ................................ 27
Desestructuración del multicrimen........................................................... 29
Defensa integral del territorio .................................................................. 32
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PRESERVACIÓN
DE BIODIVERSIDAD Y DEL RECURSO HÍDRICO................................ 33
Capturas por delitos ambientales ........................................................... 33
Campañas de protección ambiental........................................................ 35
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PAÍS.................................... 39
Rutas sociales Satena.............................................................................. 41
Acciones del Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa................ 42
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y RESPETO POR
LOS DERECHOS HUMANOS................................................................. 45
Transformación de la Policía Nacional..................................................... 45
Directrices en respeto a los Derechos Humanos en la Fuerza Pública... 48
Planeación por capacidades .................................................................. 49
CONTRIBUCIÓN A LA PAZ, LA MEMORIA HISTÓRICA
Y LA VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
DE LA FUERZA PÚBLICA...................................................................... 52
Accionar y directrices de la Fuerza Públicaen el marco de la política
de paz total............................................................................................... 52
Jornadas de sensibilización del informe final de la Comisión
de la Verdad ............................................................................................ 53
Ruta de atención a comparecientes de la Fuerza Pública en la JEP...... 54
Trabajo con organizaciones de víctimas
integrantes de la Fuerza Pública.............................................................. 55
PRESUPUESTO DEL SECTOR DEFENSA............................................ 56
Tendencia y Comportamiento.................................................................. 56
Proyectos priorizados............................................................................... 63
Eficiencia en el gasto............................................................................... 80
POLÍTICA DE SEGURIDAD, DEFENSA Y
CONVIVENCIA: GARANTÍAS PARA LA VIDA Y
LA PAZ
Teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia
Potencia Mundial de la Vida”, el Ministerio de Defensa Nacional diseñó la
Política de Seguridad, Defensa y Convivencia: “Garantías para la vida y la
paz” 2022 – 2026, la cual funda su razón de ser en el concepto de seguri-
dad humana y tiene como propósito principal la protección de la vida.
Esta política, construida con base en evidencia interdisciplinar, lecciones
aprendidas del Sector de Seguridad y Defensa, la participación de diversos
actores, en especial, de diferentes sectores sociales directamente compro-
metidos por sus afectaciones de seguridad, tiene como objetivo principal:
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Proteger la vida de todos/as los habitantes del país, gene-
rando condiciones de seguridad en los entornos urbanos, y
particularmente rurales, recuperando el control del territorio
para liberar a la sociedad de las violencias1.
Para el cumplimiento de este objetivo, la política incorporó 4 objetivos espe-
cíficos de los cuales se deriva un total de 20 estrategias:
Objetivo específico No. 1: Proveer condiciones de seguridad y protección
para la vida, la integridad personal y el patrimonio, con especial énfasis en
los territorios bajo disputa de grupos armados organizados y los grupos
delictivos organizados.
Estrategias:
i. Aportar a la paz total.
ii. Desarticular los grupos armados organizados y los grupos delictivos
organizados.
iii. Priorizar el territorio.
iv. Abordar el problema mundial de las drogas.
1 Ministerio de Defensa. Política de Seguridad, Defensa y Convivencia: Garantías para la vida y la paz 2022 –
2026. 2023, p. 51.
9
v. Avanzar en la seguridad urbana.
vi. Avanzar en el nuevo modelo de articulación entre nación y territorio.
vii. Fortalecer la seguridad de los grupos poblacionales en situación de
vulnerabilidad.
Objetivo específico No. 2: Contener la deforestación y contribuir con la
protección, preservación de la biodiversidad y el recurso hídrico.
Estrategias:
i. Luchar contra la deforestación.
ii. Contribuir a la gestión del cambio climático y la protección del medio
ambiente.
iii. Luchar contra la explotación ilícita de yacimientos mineros.
Objetivo específico No. 3: Salvaguardar la integridad territorial, la sobera-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
nía, la independencia nacional y el orden constitucional.
Estrategias:
i. Defender integralmente el territorio.
ii. Impulsar una agenda internacional del sector seguridad y defensa.
iii. Formular una ley de defensa y seguridad fronteriza.
iv. Formular una ley de seguridad y defensa nacional.
v. Proteger la infraestructura estratégica – crítica.
Objetivo específico No. 4: Fortalecer a la Fuerza Pública en su talento hu-
mano, su legitimidad y sus capacidades para apoyar la transformación de
los territorios.
Estrategias:
i. Fortalecer el talento humano.
ii. Fortalecer la legitimidad de la Fuerza Pública (integridad, transparen-
cia, DD.HH. y género).
iii. Fortalecer a la Policía Nacional – Proceso de Transformación Policial
más humana.
iv. Apoyar el proceso de transformación de los territorios.
v. Gestionar el riesgo de desastres.
En este sentido, el Sector de Seguridad y Defensa impulsa acciones orien-
tadas a contrarrestar las diferentes afectaciones que los grupos armados
10
organizados y los grupos delincuenciales organizados están generando en
las áreas urbanas y rurales; especialmente aquellas violencias que se des-
atan para controlar un territorio y explotar economías ilegales, y amenazan
constantemente la vida y el ejercicio libre y pleno de los derechos ciudada-
nos tal y como lo contemplan los objetivos específicos 1 y 2.
De ahí que una de las principales acciones propuestas sea contrarrestar
los subsistemas económicos y el flujo ilícito de capitales de estas organi-
zaciones criminales, para lo cual se busca fortalecer el trabajo coordinado
con la Fiscalía General de la Nación, así como con las otras entidades com-
petentes para maximizar los resultados.
Adicionalmente, y desde el objetivo 3, el Sector de Seguridad y Defensa
propone para el presente cuatrienio la defensa integral del territorio orien-
tada a la protección de la soberanía, la independencia, la integridad terri-
torial y el orden constitucional, buscando asegurar el control del territorio
Memorias al Congreso 2022 - 2023
por parte del Estado, así como de los mares, los ríos, el aire, el espacio y el
ciberespacio. Para ello se buscará reforzar las capacidades de la Fuerza
Pública para realizar operaciones conjuntas, así como las capacidades de
inteligencia estratégica y táctica, en sus componentes humano, técnico y
de análisis.
Lo anterior desde una capacidad disuasiva creíble dentro de una postura
estratégica defensiva, que será la piedra angular para el cumplimiento del
mandato constitucional que le ha sido otorgado, así como para responder
a cualquier amenaza que se pueda presentar a la seguridad y la defensa
nacional.
En lo que corresponde al objetivo 4 y de acuerdo con los lineamientos del
señor Presidente de la República, el sector de Seguridad y Defensa tendrá
como prioridad a los miembros y a los veteranos de la Fuerza Pública, así
como a sus familias. Asimismo, se adelantarán acciones para el fortaleci-
miento de la legitimidad del Sector, a partir de una política de compromiso
estricto con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario,
el posicionamiento de los enfoques diferenciales, la transparencia y la inte-
gridad en la gestión.
Finalmente, en este objetivo se desplegarán acciones para la mitigación,
gestión y atención de desastres en coordinación con las entidades com-
petentes y las autoridades territoriales, al tiempo que se contribuirá a la
transformación y el desarrollo territorial con el empleo de las capacidades
11
de las Fuerzas Militares y de las empresas del Sector.
Plan Ayacucho
El Comando General de las Fuerzas Militares, en cumplimiento de los linea-
mientos establecidos por el Gobierno Nacional de conformidad con la Ley
2294 de 2023 y de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia: Garan-
tías para la vida y la paz, diseñó el Plan de Campaña Estratégico Conjunto
“Ayacucho 2023-2026”, con el propósito de que a través de sus Fuerzas y
en todos los dominios del teatro estratégico se proteja a la población civil
para contribuir a establecer y mantener un ambiente seguro y protegido,
facilitando la reconciliación y apoyando la construcción de la paz, permi-
tiendo así el desarrollo de una economía sostenible, con bienestar social y
condiciones de gobernabilidad bajo la supremacía de la ley.
Dicho plan se soporta en cuatro objetivos estratégicos:
Memorias al Congreso 2022 - 2023
1. Proteger a la población civil.
2. Debilitar las capacidades de la amenaza.
3. Proteger la gobernabilidad.
4. Proteger y fortalecer las fuerzas y sus capacidades estratégicas.
Todas estas acciones buscan desarticular los factores de inestabilidad
y conducir operaciones conjuntas y multinacionales con una permanen-
te coordinación interagencial, empleando las capacidades distintivas de
cada fuerza, en el marco del trabajo colectivo y la integridad institucional,
para contribuir a establecer y mantener un ambiente seguro, respetando la
Constitución Política, las leyes y los derechos humanos mediante la acción
unificada.
Estrategia Integral de Seguridad, con énfasis en convivencia
ciudadana y cambio climático
La Policía Nacional de Colombia, en concordancia con la política de Go-
bierno y en cumplimiento a su misionalidad constitucional orientada al man-
tenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos,
libertades públicas y la convivencia pacífica, diseñó una estrategia inte-
gral para desplegar las capacidades necesarias que permitan desarrollar
la nueva visión de país desde la convivencia, la seguridad ciudadana y la
mitigación del cambio climático.
12
La estrategia se basa en cuatro lineamientos: Humanismo, reconociendo
al ser humano como eje esencial del proyecto institucional; Profesionalis-
mo, asegurando la interiorización de habilidades y conocimientos para el
servicio; Honestidad, promoviendo una cultura de lo ético en el quehacer
policial; e Innovación, buscando nuevos caminos para hacer más efectiva
la misión institucional.
Se establecen cuatro horizontes estratégicos: Seguridad Ciudadana Urba-
na; Seguridad Rural; Investigación Criminal, Inteligencia y Contrainteligen-
cia; y Cooperación interinstitucional e internacional.
Desde esta óptica, la Policía Nacional propone la ejecución de procedi-
mientos y herramientas de planeación, seguimiento y evaluación con enfo-
que y contexto jurisdiccional, teniendo como primacía la articulación, coor-
dinación interinstitucional y cooperación internacional.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Como resultado de la integración de estas visiones para el direccionamien-
to de la organización, se formularon doce objetivos estratégicos sobre los
cuales la Institución enfoca su despliegue táctico y operacional:
1. Desarrollo humano y calidad de vida para el policía y su familia.
2. Profesionalización de los integrantes de la Institución para impactar
en la calidad del servicio de policía.
3. Participación en el ciclo de la gestión territorial para la seguridad y la
convivencia.
4. Diseño e implementación del modelo de gestión y distribución de
recursos logísticos financieros con enfoque territorial.
5. Relacionamiento internacional y coordinación interinstitucional para
la seguridad y convivencia.
6. Transformación digital y fomento de la cultura de cambio e innova-
ción, hacia la lucha contra el cibercrimen.
7. Construcción de Paz.
8. Afectación de las organizaciones multicrimen, economías ilícitas y
finanzas criminales.
9. Protección del ambiente y el desarrollo sostenible.
10. Servicio de Policía para la protección de poblaciones con especial
protección constitucional.
11. Implementar el nuevo modelo de direccionamiento del servicio de
policía orientado a las personas desde el enfoque territorial.
12. Confianza y legitimidad de las personas hacia la Institución en el
marco del respeto a los Derechos Humanos.
13
POLÍTICA DE BIENESTAR PARA LA FUERZA
PÚBLICA Y SUS FAMILIAS 2023-2027
“Este es el cumplimiento de uno de los puntos de campa-
ña electoral. Prometimos en aquel momento que, antes
que nada, la política de seguridad nacional, que llamamos
Seguridad Humana, pues se tiene que sustentar sobre lo
humano”, lo cual significa “dignificar a las personas que es-
tán en la base misma de las diferentes fuerzas de la Fuerza
Pública” Gustavo Petro Urrego, Presidente de la República
Memorias al Congreso 2022 - 2023
El Gobierno Nacional estableció en su Plan Nacional de Desarrollo el forta-
lecimiento de la oferta de bienestar para el sector Defensa. Este propósito
se materializó con la construcción de la nueva Política Integral de Bienestar
para la Fuerza Pública y sus familias 2023-2027, la cual parte del individuo
como eje central, al igual que sus familias y, en consecuencia, se reconoce
la necesidad de articular y fortalecer la planeación estratégica para la ges-
tión y desarrollo del talento humano y el bienestar, a través de la generación
de más y mejores oportunidades, beneficios y condiciones de acceso de
la población objeto, con especial atención en la población que conforma la
base de la Fuerza Pública.
Para la validación de la nueva política de bienestar, se realizaron ejercicios
de socialización con más de 1.700 uniformados de las categorías de ofi-
ciales, suboficiales, nivel ejecutivo y soldados e infantes de marina profe-
sionales, y con más de 1.000 soldados e infantes de marina bachilleres y
regulares.
La nueva Política Integral de Bienestar para la Fuerza Pública y sus familias
2023-2027, tiene como objetivo principal:
“Dignificar el rol de la Fuerza Pública, a través de la planifi-
cación, implementación y seguimiento de lineamientos sec-
toriales en materia de bienestar, tendientes a mejorar o for-
15
talecer la calidad de vida y la gestión del desarrollo humano
de sus integrantes; para que, su satisfacción, felicidad y
tranquilidad influyan positivamente en la fidelización hacia
sus instituciones, en el efectivo desarrollo de sus funciones
en el marco de la Seguridad Humana y en el compromiso
con el país hacia la construcción de la Paz Total”
La población objeto es el personal uniformado activo de la Fuerza Pública
y sus familias y el personal que presta el servicio militar y reservistas de
primera clase. Así mismo, sienta las bases para la articulación con la Polí-
tica Integral de Atención al Veterano (próxima a presentarse) que permitirá
generar mayores coberturas y beneficios para la población de veteranos y
sus familias. Esta política se fundamenta en tres pilares estratégicos:
Memorias al Congreso 2022 - 2023
i. Administración de la gestión y desarrollo del talento humano.
ii. Calidad de vida para el personal uniformado activo y sus familias.
iii. Derechos y estímulos para el personal que presta servicio militar con-
forme a la ley vigente.
Estos pilares se materializan a través de componentes e iniciativas estra-
tégicas orientadas al mejoramiento de las condiciones que promoverán y
mantendrán altos niveles de motivación, vocación y sentido de pertenencia
del personal uniformado con la institución y con los principios y valores que
en ella se representan, y de esta manera lograr el mejor desempeño de las
funciones asignadas y de la misión institucional.
Los componentes de la política son:
1. Educación para la Fuerza Pública.
2. Desarrollo humano.
3. Vivienda.
4. Salud.
5. Recreación, cultura y deporte.
6. Apoyo psicosocial, espiritual y atención especial a las familias.
7. Alimentación para las y los uniformados de la Fuerza Pública.
8. Estímulos e incentivos para el personal que presta servicio militar y
reservistas.
16
Cada componente incluye iniciativas estratégicas claramente definidas
para facilitar su implementación, así:
Educación para la Fuerza Pública: Tiene como propósito fortalecer los
procesos de aprendizaje en educación militar y policial, mediante el in-
cremento de los niveles educativos que incluyen oportunidades de alfa-
betización, escolarización, estudios técnicos, tecnológicos, pregrados y
posgrados, priorizando a quienes conforman la base de la Fuerza Pública
(soldados, infantes de marina y patrulleros), para que a través de la edu-
cación y la vía de la meritocracia puedan avanzar en su carrera militar y
policial, permitiendo la profesionalización de la Fuerza Pública y el mejora-
miento de la calidad de vida y la movilidad social de sus integrantes.
Administración de la Gestión y Desarrollo Humano: Orientada a gestio-
nar el potencial humano de la Fuerza Pública a través de la correcta admi-
nistración del talento humano necesario y competente para el cumplimiento
Memorias al Congreso 2022 - 2023
de la misión, dando prioridad a quienes conforman la base de la Fuerza
Pública mediante la consolidación de una política de ascensos enfocados
en la meritocracia y la igualdad de condiciones, la innovación en estrate-
gias relacionadas con los incentivos y estímulos y el fortalecimiento de las
acciones que permitan mejorar las condiciones laborales y prestacionales
del personal de soldados e infantes de marina profesionales, entre otras
iniciativas, que propendan por el mantenimiento del pie de fuerza y la fide-
lización de nuestros hombres y mujeres.
Vivienda: Se articularán esfuerzos para garantizar una mayor equidad en
la asignación de la vivienda fiscal, soluciones de vivienda y alojamientos,
de tal forma que se dé prioridad a la base de la Fuerza Pública por ser la
población que tiene mayor necesidad de estos beneficios.
Salud: Orientado a coadyuvar en el aseguramiento de las coberturas y
la prestación de los servicios de salud con criterios de calidad en todo el
territorio nacional de forma permanente y continua, así como coordinar y
promover la modernización del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y
de la Policía Nacional, para avanzar hacia un modelo de atención integral
en salud que priorice al usuario con enfoque en la promoción, prevención
de riesgos y prestación de los servicios en el ámbito territorial y que incluya
controles dirigidos a mitigar su riesgo financiero y presupuestal.
Recreación, cultura y deporte: Busca garantizar el derecho al deporte,
la recreación, la actividad física, la cultura y el ejercicio de los derechos
17
culturales, como mecanismos de transformación social para la convivencia
y la paz, así como mejorar el portafolio y el incremento de cobertura de los
beneficios y servicios de bienestar de los miembros de la Fuerza Pública.
Apoyo psicosocial, espiritual y atención especial a las familias: Busca
armonizar la vida militar y policial con la vida personal y familiar del perso-
nal uniformado activo y sus familias, brindando herramientas que aporten
a la calidad de vida del personal desde su ingreso y hasta el retiro, en las
dimensiones personal, familiar, social y espiritual, respetando la libertad de
culto.
Incluye el diseño de programas que promuevan el desarrollo de los nú-
cleos familiares del personal uniformado activo, a través de la generación
de oportunidades para acceder a procesos de formación para el trabajo y
desarrollo humano y a formación técnica, tecnológica y/o profesional para
la generación de ingresos.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
En cuanto a la preparación para el retiro se fortalecerá el proceso de desvin-
culación asistida del personal con el propósito de desarrollar en los unifor-
mados de todos los niveles y categorías las capacidades que les permitan
integrarse favorablemente a la dinámica familiar, y convertirse en líderes y
ejemplo de la sociedad.
Alimentación para las y los uniformados de la Fuerza Pública: En este
componente el Ministerio de Defensa Nacional, en coordinación y articula-
ción con las Fuerzas, busca mejorar la alimentación del personal de mane-
ra sostenible, adecuada y saludable, permitiéndoles tener una vida activa y
sana que redunde en una mejor prestación de su servicio.
Dentro de estas mejoras se prevé el ajuste funcional de los procesos re-
lacionados con la operación, administración, seguimiento y evaluación de
la alimentación del personal uniformado beneficiario, como también la ar-
ticulación con otros sectores para la implementación de estrategias que
faciliten el abastecimiento a través de modelos de economía de escala que
contribuyan a activar la economía en las regiones y a optimizar la calidad
de la alimentación de los uniformados.
La Dirección Sectorial de Bienestar y Salud, en coordinación con las Direc-
ciones de Sanidad de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, definirán
una estrategia de comunicación y concientización a nivel nacional sobre la
importancia de una alimentación balanceada y saludable y su impacto en
la salud y en la productividad del personal beneficiado.
18
Mejorar e incrementar la oferta de servicios de bienestar, incentivos
y estímulos para el personal que presta el servicio militar y los reser-
vistas de primera clase y contribuir a la motivación de nuestros jóvenes a
prestar el servicio militar.
Este componente está orientado a la protección de los derechos del per-
sonal que presta el servicio militar y de los reservistas de primera clase,
así como al diseño e implementación de estímulos para motivar a nuestros
jóvenes a prestar un servicio militar y social a la patria que contribuya a la
construcción del tejido social y a la protección de los recursos naturales, en
concordancia con la normativa vigente en la materia.
Logros de la política de bienestar:
Una de las Macro Metas de la Presidencia de la República se identifica
“Más y mejor bienestar para las Fuerzas Militares y la Policía”, y este Mi-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
nisterio se comprometió con la cobertura de 52.778 personas de la Fuerza
Pública para que sean beneficiadas durante los próximos cuatro años del
Programa de Orientación Vocacional, Educación para el Trabajo y Desarro-
llo Humano.
Durante la vigencia agosto 2022 – junio de 2023 hemos logrado:
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 001-2023 - SENA
La firma del Convenio Interadministrativo N° 001-2023 por parte de los in-
volucrados. MDN-PONAL-SENA, se llevó a cabo el 23 de junio de 2023. El
objeto de este convenio es aunar esfuerzos para disponer en función de
la cualificación del capital humano del Ministerio de Defensa Nacional, la
Policía Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, las capaci-
dades, medios, experiencias, servicios y recursos tecnológicos, técnicos,
físicos, humanos, en emprendimiento, investigación, proyección social, mo-
vilidad académica y educación virtual, a nivel nacional, con el fin de contri-
buir a la promoción y fortalecimiento del talento humano.
Gracias a esta relación con el SENA, se beneficiará el personal uniforma-
do en actividad de las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional
de Colombia, el personal que se encuentra prestando servicio militar en
el marco de la Ley 1861 de 2017, el personal de las Fuerzas Militares de
Colombia y la Policía Nacional de Colombia con discapacidad, veteranos y
el núcleo familiar, el personal interno de los Centros Militares de Reclusión
y Penitenciarios de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia
19
y el personal civil y no uniformado que labora en el Ministerio de Defensa
Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia.
Dentro de los objetivos destacados de esta alianza se encuentra brindar
formación profesional integral en nivel titulado y complementario en concor-
dancia con los lineamientos vigentes en el SENA; desarrollar acciones de
orientación ocupacional enfocadas hacia la intermediación y readaptación
laboral y realizar convocatorias especiales a través de la Agencia Pública
de Empleo para capacitar al personal según las necesidades identificadas
con el fin de aumentar la productividad nacional, fomentar la expansión y
el desarrollo económico del país, y promover proyectos de evaluación y
certificación de competencias laborales para las personas vinculadas la-
boralmente al sector de Defensa Nacional, Fuerzas Militares de Colombia y
Policía Nacional, de acuerdo con caracterización del Ministerio de Defensa
Nacional y según la capacidad institucional del SENA, entre otros.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Adelantar estos procesos con el SENA, de igual manera aportará a me-
jorar la calidad vida del personal en retiro a través de los programas de
preparación para el retiro, pues dentro de los componentes se contempla
la capacitación técnica profesional de los soldados e infantes de marina
profesionales que culminan su vida militar (alrededor de 3.500 uniformados
anualmente), proporcionándoles herramientas en distintos saberes que les
permitirán vincularse laboralmente en otras competencias, asegurándoles
su nuevo proyecto de vida.
De igual manera esta alianza nos permitirá ofrecer formación al personal
que se encuentra recluido en los Centros de Reclusión Militar (CRM), para
su restablecimiento a la vida civil una vez definan su situación jurídica. Tam-
bién se contempla dentro de la población objeto a las familias del personal
fallecido y desaparecido, que permitan mejorar sus condiciones de vida.
Por otra parte, esta mancomunidad con el SENA resulta importante porque
incluye acciones que facilitan la implementación de la Ley del Veterano,
en la medida que a través de la Unidad del Servicio Público de Empleo –
USPE, se brindará una atención integral al veterano de la Fuerza Pública,
propiciando la inscripción y orientación en el tema de empleo en cada una
de las regiones de acuerdo con su perfil de competencias en las ofertas
divulgadas por los empresarios, así como brindar herramientas de empren-
dimiento y desarrollo empresarial y fortalecimiento de las ideas de negocio
que se susciten en los veteranos después de salir de las Fuerzas Militares
de Colombia y de Policía Nacional de Colombia, por asignación de retiro o
20
por pensión por invalidez.
Por otro lado, más de 8.000 uniformados próximos a su retiro y/o licencia-
miento (soldados e infantes de marina profesionales, soldados regulares y
auxiliares de policía) han recibido orientación vocacional, así como infor-
mación para el emprendimiento, el empleo y la oferta educativa disponible.
Igualmente, 1.300 estudiantes para el grado de patrulleros de la Policía
Nacional recibieron el taller de Educación Financiera por parte de la Aso-
ciación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia - Asobancaria.
Los estudiantes recibieron introducción a la educación financiera y su im-
portancia en la vida personal y profesional. También aprendieron conceptos
básicos de finanzas personales: presupuesto, ahorro, inversión y deuda.
Fortalecimiento y participación de los veteranos
Memorias al Congreso 2022 - 2023
La Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI) del Ministerio
de Defensa Nacional tiene como propósito estructurar y poner en marcha el
Sistema Nacional de Atención Integral al Veterano, asegurándose de cum-
plir con las normativas establecidas en la Ley 1979 de 2019.
En ese sentido, la Comisión Intersectorial para la Atención Integral al Ve-
terano, creada en el artículo 26 de la Ley del Veterano, constituida por 10
ministerios y 6 entidades, ha establecido 13 mesas técnicas así:
• Mesa de prestaciones sociales
• Mesa de salud o Mesa de vivienda
• Mesa de reconocimiento y cultura
• Mesa miembros de la Fuerza Pública declarados como víctimas
• Mesa ruralidad o Mesa de educación y formación
• Mesa de empleo o Mesa de emprendimiento o Mesa de recreación
y deporte
• Mesa de participación territorial.
• Mesa de políticas, lineamientos con DNP o Mesa de memoria de los
veteranos
21
En octubre de 2022 el Presidente de la República de Colombia, durante la
celebración del Día Cívico del Veterano, emitió el lineamiento de realizar
una agenda pública que evalúe por una parte el grado de implementación
de la Ley 1979 de 1019, y por otra, recoja las propuestas de veteranos que
sirvan de insumo para proyectar una reforma a la Ley del Veterano.
Producto de este lineamiento se trabajó en el proyecto de agenda pública
que desarrolló dos estrategias para su cumplimiento: la primera de ellas
estructuró una encuesta nacional que tuvo 18 preguntas y que fue diligen-
ciada por 1.097 veteranos, y por otra parte se planificaron siete Diálogos
Regionales bajo la campaña ¡Veterano, Veterana, Tienes la Palabra! Estos
diálogos se cumplieron en las ciudades de Bogotá, Pereira, Popayán, Cali,
Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Durante este ejercicio de participa-
ción ciudadana fueron establecidas nueve mesas que abordaron proble-
máticas referentes a vivienda, educación, empleabilidad, emprendimiento,
Memorias al Congreso 2022 - 2023
ruralidad, salud, territorialidad, víctimas. Este ejercicio contó con la presen-
cia de 891 veteranos que expresaron sus necesidades y expectativas.
Por otro lado, el Ministerio de Defensa apropió $1.119.000.000 y el Minis-
terio de Educación $464.508.000 para un total de $1.583.598.000, que van
dirigidos al Fondo de Educación Superior para Veteranos establecido en
la Ley 1979 de 2019. Estos recursos permiten realizar la convocatoria para
el 2023-2 y beneficiar aproximadamente a 50 veteranos en programas de
pregrado y posgrado.
En relación con el Fondo de Educación establecido en la ley 1699 de 2013,
el Ministerio de Defensa Nacional apropió $1.119.000.000 con destino a
educación superior, lo que permite beneficiar a 25 Veteranos o a sus hijos.
Igualmente, se destaca que por medio de la Ley 2299 del 10 de julio de
2023, de adición al Presupuesto General de la Nación 2023, se apropió
$10 mil millones adicionales para nutrir los dos fondos anteriormente men-
cionados, cuya cobertura logrará que aproximadamente 250 veteranos o
sus hijos sean beneficiados con estos recursos con destino a su educación
superior de calidad.
En resumen, gracias a la apropiación de más de $12.000 millones con des-
tino a los dos Fondos de educación para Veteranos se proyecta beneficiar
a cerca de 325 veteranos o a sus hijos asegurando los recursos para su
educación universitaria. Los beneficiarios de los dos fondos deben estar en
los estratos 1,2 o 3 y no haber sido objeto de otro beneficio de esta natura-
22
leza.
En cuanto a empleabilidad, se logró la categorización de los veteranos
como una población diferencial. En la página web de la Unidad del Servicio
Único de Empleo, desde octubre de 2022 se puede visualizar los Veteranos
de la Fuerza Pública dentro de las poblaciones consideradas en las estra-
tegias de inclusión. Así mismo, durante el año se han difundido a través
de los canales institucionales 3.314 ofertas laborales que se encuentran
Memorias al Congreso 2022 - 2023
23
disponibles para los veteranos.
ACCIONES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD
Y PROTECCIÓN DE LOS COLOMBIANOS
La seguridad ciudadana implica la vivencia cotidiana de gran parte de los
derechos humanos y, en concreto, de los derechos a la vida, a la integridad
personal, a la libertad de tránsito, al disfrute del patrimonio, de los espacios
públicos, del medio ambiente sano y de la vida comunitaria en paz, tanto en
las ciudades como en las áreas rurales del territorio nacional.
En ese sentido, y en desarrollo de la Política de Seguridad, Defensa y Con-
vivencia, el Ministerio de Defensa junto con las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional ha desplegado una estrategia para la protección de la vida, prin-
cipio fundamental de la política de seguridad humana que guía el accionar
Memorias al Congreso 2022 - 2023
del Gobierno Nacional. A continuación presentamos las cifras de homicidio
y otros delitos que han tenido gran incidencia en la seguridad de los co-
lombianos durante el periodo 7 de agosto de 2022 al 30 de junio de 2023:
• Las acciones de prevención y protección desarrolladas por la Fuer-
za Pública lograron salvar 217 vidas, disminuyendo el delito de ho-
micidio en un 2% respecto al mismo número de días inmediatamente
anterior [12 de septiembre de 2021 al 06 de agosto de 2022].
• Se redujeron las acciones de intolerancia por parte de la ciuda-
nía enmarcadas en el delito de lesiones personales, disminuyendo
los casos en un 16% pasando de 98.498 a 83.011 casos, es decir
15.487 casos menos con respecto al mismo número de días inme-
diatamente anterior.
• El hurto a comercio descendió un 1% con respecto al mismo número
de días inmediatamente anterior, pasando de 39.560 a 39.239 ca-
sos, es decir, 321 casos menos.
• El hurto de automotores cayó un 2% en relación con el mismo nú-
mero de días inmediatamente anterior, pasando de 10.114 a 9.899
casos, es decir, 215 casos menos.
• El hurto a entidades financieras descendió un 7% con respecto al
mismo número de días inmediatamente anterior, pasando de 112
casos a 104.
24
• Los delitos sexuales descendieron un 29% con respecto al mis-
mo número de días inmediatamente anterior, pasando de 27.942 a
19.977 casos, es decir, 7.965 casos menos entre ambos periodos.
• La violencia intrafamiliar descendió un 17% con respecto al mismo
número de días inmediatamente anterior, pasando de 110.826 a
92.563 casos, es decir, 18.263 casos menos entre ambos periodos.
• Por su parte, el secuestro extorsivo ha aumentado durante este pe-
riodo pasando de 134 casos a 282 casos más, es decir un aumento
de 148 casos más respecto del mismo periodo del año anterior.
• En el caso del secuestro simple aumentó en 53 casos, al pasar de 40
casos del 12 de septiembre al 6 de agosto de 2021, a 93 casos en el
periodo del 7 de agosto de 2022 al 30 de junio de 2023.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
• En relación con el delito de extorsión se registra un aumento del
31%.
Sobre el incremento de los casos de secuestro y extorsión, el Ministerio de
Defensa Nacional estima pertinente señalar que se han desplegado cinco
acciones diferenciales que buscan limitar las manifestaciones de la extor-
sión:
1. Prevención diferencial, mediante el acompañamiento y asesoría a los
componentes económicos sobre los que los delincuentes orientan la
extorsión, como FEDEGAN, FEDEPALMA, tenderos, droguerías, sec-
tor transporte y distribución de combustibles.
2. Movilizar la denuncia ciudadana y aporte de información por inter-
medio de la Línea 165, caracterizando el fenómeno criminal e identi-
ficando modalidades y actores vinculados a la extorsión.
3. Proyección de cinco macroperaciones que permitieron materializar
412 capturas articulando las capacidades de inteligencia e investi-
gación criminal, afectando el crimen organizado en torno a la extor-
sión.
4. Estrategia investigativa “ERON”, articulando las capacidades inves-
tigativas hacia la perfilación de los principales Establecimientos de
Reclusión del Orden Nacional-ERON, sobre los que se generan ex-
torsiones en la modalidad carcelaria, construyendo un plan operacio-
nal que involucra procesos investigativos, registros, y allanamientos
permanentes, incluyendo el aislamiento de actores delincuenciales
25
en celdas frías, evitando el contacto hacia el exterior.
5. Persecución a las finanzas criminales orientando líneas de extinción
al derecho de dominio, articulando las capacidades de la Dirección
de Investigación Criminal y la Unidad de Información y Análisis Fi-
nanciero (UIAF).
De igual forma, para enfrentar el fenómeno del hurto, particularmente a per-
sonas, vehículos, motocicletas y celulares, la Policía Nacional dispuso una
estrategia de focalización en las unidades que aportan al 80% del hurto en
el territorio.
Por consiguiente, la estrategia dispone de tres (3) componentes de acción,
prevención, intervención policial e inteligencia e investigación criminal, los
cuales se despliegan en las Metropolitanas de Bogotá, Valle de Aburrá,
Barranquilla, Cali y Metropolitana de Soacha.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
La prevención involucra las capacidades institucionales y los mecanismos
de participación comunitaria, a través de campañas de sensibilización y la
adopción de recomendaciones de seguridad para evitar la materialización
del delito. La intervención policial se enfoca en la ejecución de planes de
control en zonas priorizadas y entornos críticos, en los días y horarios de
mayor afectación. Por último, la inteligencia e investigación criminal se fun-
damenta en la articulación de las direcciones operativas para avanzar en
la identificación de personas y organizaciones que dinamizan el hurto, inte-
grando procesos penales sólidos que permitan la desarticulación oportuna
del crimen individual y organizado.
De igual forma se realizará el Plan Cazador, orientado a identificar y captu-
rar a los actores delincuenciales recurrentes, la publicación de volantes de
los “más buscados”, y a enfocar esfuerzos contra los dinamizadores de la
receptación como delito conexo al hurto, proyectando intervenciones don-
de se comercializan partes de celulares y vehículos hurtados, entre otros.
Soportados en este componente, se proyectan 219 operaciones contra el
hurto; el 32% va a impactar en el mejoramiento de los indicadores de per-
cepción y seguridad en Bogotá, Medellín, Cali y Soacha.
Puesto de Mando Unificado por la Vida y acciones para la paz
El Gobierno Nacional estableció los Puestos de Mando Unificado por la
Vida – PMUV, como Mecanismo interinstitucional para atender las situa-
ciones de orden público en las regiones. En esa línea, mediante circular
26
externa del 3 de septiembre de 2022, expedida por el Ministerio del Interior
y el Ministerio de Defensa Nacional, y de acuerdo con la directriz del señor
Presidente Gustavo Petro, se precisaron las facultades con las que cuentan
los gobernadores y alcaldes distritales y municipales para solicitar el auxi-
lio, acompañamiento y articulación de la Fuerza Pública para conservar la
seguridad, la convivencia y el orden público en sus regiones.
• Se realizaron más de 200 PMUV en los 65 municipios y departamen-
tos priorizados donde más se presentan homicidios contra líderes y
lideresas sociales y firmantes de paz, con el seguimiento a los com-
promisos en DDHH adquiridos por el Sector.
• Se efectuaron 5.000 acompañamientos en labores de terreno pro-
pias de las etapas del proceso de restitución, en cumplimiento a
la Ley 1448 de 2011 – Decreto 4829 de 2011 y en el marco de 701
sentencias en 244 municipios, restituyendo 20.230 hectáreas en be-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
neficio de 3.871 personas y apoyo a las entidades con competencia
en la materia.
• En el marco del rol sectorial frente al Sistema de Prevención y Res-
puesta Rápida a las Alertas Tempranas (Decreto 2124 de 2017),
desde agosto de 2022 se logró la atención de 30 alertas tempranas
emitidas por la Defensoría del Pueblo, entre ellas 2 binacionales con
Ecuador y Panamá, y 31 sesiones de la Comisión Intersectorial de
Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas -CIPRAT.
Protección de lideres sociales y firmantes de paz
Dentro de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia: Garantías para
la vida y la paz 2022 – 2026, se establece una estrategia en particular para
fortalecer la seguridad de los grupos poblaciones en situación de vulnerabi-
lidad, dentro de los que se destacan mujeres, niños, niñas y adolescentes,
líderes y lideresas sociales, personas defensoras de Derechos Humanos,
defensores y defensoras ambientalistas, autoridades étnico-territoriales,
comunidad LGBTIQ+, población en proceso de reincorporación, firmantes
de acuerdos de paz, entre otros.
Sin embargo, desde el 07 de agosto de 2022 al 30 de junio de 2023 se han
registrado 167 homicidios a personas defensoras de Derechos Humanos.
Esto, si bien continúa siendo un indicador de alarma para el Gobierno Na-
cional, representa una disminución del 4.6% con respecto a los últimos 10
27
meses del Gobierno anterior, pasando de 175 casos a 167.
En cuanto a firmantes del Acuerdo Final de Paz del Teatro Colón, es impor-
tante destacar que durante el actual Gobierno se han presentado 50 afec-
taciones (homicidios, tentativas de homicidio y desapariciones forzadas),
lo que representa una reducción del 21,88% en comparación con las 64
afectaciones que se presentaron durante los últimos 11 meses del mandato
anterior.
Teniendo en cuenta la importancia de proteger a las personas firmante del
Acuerdo de Paz de 2016, la Fuerza Pública mantiene dispositivos de segu-
ridad en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorpo-
ración – AETCR.
En ese sentido, las Fuerzas Militares en cumplimiento del Plan de Campaña
“Ayacucho” 2023-2026, objetivos estratégicos N° 1 “Proteger la Población
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Civil” y N° 3 “Proteger la Gobernabilidad” y al objetivo intermedio N° 26
“Apoyar la implementación del Acuerdo Final con las FARC” y obedeciendo
las líneas estratégicas del Plan Estratégico de Seguridad y Protección de
Personas en Reincorporación, tienen 1.385 efectivos en los dispositivos de
seguridad, los cuales realizan operaciones militares en las áreas donde se
encuentran ubicados los AETCR.
De igual forma, la Policía Nacional cuenta con 539 uniformados ubicados
en los 24 AETCR a través de las Unidades Básicas de Carabineros y Pro-
tección Ambiental, quienes coordinan y articulan interinstitucionalmente la
solución de problemas de seguridad y convivencia que se puedan presen-
tar en estos lugares y en las zonas aledañas, a través del uso de la oferta
de seguridad en el marco de las competencias, así:
La Unidad Policial para la Edificación de la Paz – UNIPEP ha realizado el
fortalecimiento a través de los grupos territoriales para la paz desplegados
a nivel nacional, quienes se encuentran designados en las 9 Regiones de
Policía, y tienen la función de realizar articulación, coordinación verificación
y despliegue del servicio de policía para el fortalecimiento del Plan Estraté-
gico de Seguridad y Protección de las personas en proceso de reincorpo-
ración y el desarrollo de la política pública de paz total.
28
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Desestructuración del multicrimen
Los grupos armados organizados y grupos delincuenciales han evoluciona-
do en organizaciones multicrimen que se disputan territorios por medio del
control social y tienen una influencia importante en la criminalidad urbana.
La explotación de economías criminales es el sustento de su existencia y
razón principal de su permanencia en el territorio. Los cultivos ilícitos de
coca, la producción y exportación de cocaína, la minería ilegal, la extorsión,
la corrupción, el contrabando, el robo de combustible, el tráfico ilegal de
madera, etc., son el centro de gravedad de las disputas entre estos grupos
ilegales, y de ellos con el Estado.
En ese sentido, y de cara a la desestructuración de estas organizaciones,
se han presentado los siguientes resultados en el periodo presidencial
comprendido entre el 07 de agosto de 2022 y el 30 de junio de 2023:
• En desarrollo de los operativos de la Fuerza Pública se ha incremen-
tado en un 6% las incautaciones de maquinaria amarilla, pasando
de incautar 198 máquinas a 209, con respecto al registro de casos
de enero - junio de 2022.
• La Fuerza Pública ha logrado la incautación de 557.353 kilos de clor-
29
hidrato de cocaína, por un valor estimado de USD $ 56.293 millones
en el mercado de los Estados Unidos de América2 y la reducción de
más de 1.393 millones de dosis disponibles en el mercado3.
• La Fuerza Pública ha logrado la incautación de 264 kilos de heroína,
407.214 kilos de marihuana, 838.668 kilos de hoja de coca, 56.609
kilos de base de cocaína, 8,3 millones galones de insumos líquidos
y 38.389 toneladas de insumos sólidos.
• Fueron destruidos 4.835 complejos de producción de drogas ilí-
citas, así: 196 fueron laboratorios de clorhidrato de cocaína, 4.633
laboratorios de base de coca y 6 laboratorios de permanganato de
potasio.
• Los atentados contra la infraestructura crítica (en este caso voladura
de vías) disminuyeron un 56% con respecto al mismo número de
Memorias al Congreso 2022 - 2023
días inmediatamente anterior, pasando de 43 casos a 19, es decir,
24 casos menos entre ambos periodos.
• El terrorismo descendió un 64%, con respecto al mismo número de
días inmediatamente anterior, pasando de 435 casos a 156, es de-
cir, 279 casos menos entre ambos periodos.
Por su parte, para el periodo comprendido entre el 07 de agosto de 2022 y
el 31 de julio de 2023, la Policía Nacional señala:
• Se han incrementado 6,54% los resultados de las operaciones mili-
tares y policiales contra la minería ilegal, pasando de 3.128 a 3.347
minas intervenidas, comparado con respecto al mismo número de
días inmediatamente anterior.
• Se han realizado 48.220 capturas relacionadas con narcotráfico (ar-
tículo 376 del Código Penal).
Adicionalmente, el gobierno nacional avanzó en la suspensión definitiva
de la aspersión aérea de cultivos ilícitos, la protección y garantía de la no
realización de labores de erradicación por parte de la Fuerza Pública en las
áreas asociadas con programas de desarrollo alternativo, la suspensión de
las labores de erradicación en territorios étnicos susceptibles de consulta
previa hasta tanto dichos procesos se agoten en su totalidad, la suspensión
de labores de erradicación en los municipios de Caldono, Cajibío y Pia-
2 Precio promedio de USD 101 el gramo en EE.UU en 2018 según el World Drug Report, UNODC (2022)
3 La dosis mínima tomada es de 0,4 gramos
30
monte en el departamento del Cauca y San Andrés de Tumaco, Mosquera,
Magüí Payán, Santa Bárbara, Roberto Payán, La Tola, El Charco, Francisco
Pizarro, Olaya Herrera, Barbacoas y Ancuya en el departamento de Nariño
dando cumplimiento a las órdenes judiciales vigentes.
Las labores de erradicación de cultivos ilícitos que adelanta la Fuerza Pú-
blica continúan efectuándose en cultivos industriales, donde la población
manifiesta la no voluntad de acogerse a programas de reconversión y sus-
titución de cultivos de uso ilícito y donde se presentan incumplimientos a
los mencionados acuerdos. Entre el 7 de agosto de 2022 y el 30 de junio de
2023, la Fuerza Pública ha logrado erradicar 28.898 hectáreas de cultivos
de uso ilícito.
La combinación de estas acciones no solo permite la reducción sostenida
de la conflictividad en territorio, sino también avanzar en la consolidación
de territorios de paz y desarrollo humano.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
En materia de la lucha contra el contrabando:
El Ministerio de Defensa Nacional señala que, en el marco de la lucha fron-
tal contra el contrabando y sus delitos conexos, como resultado de la ar-
ticulación interinstitucional y la coordinación con el sector productivo, la
Policía Nacional, logró la desarticulación de 38 estructuras delincuenciales
dedicadas al comercio ilícito, evasión fiscal y lavado de activos a través del
comercio exterior.
Por otra parte, el proceso de extinción de dominio se ha convertido en la
herramienta más contundente a la hora de afectar a las organizaciones
criminales dedicadas al contrabando, toda vez que al atacar directamente
sus finanzas se rompe la cadena del contrabando desde el transporte, al-
macenamiento, comercialización y distribución; esto se ve reflejado en los
resultados obtenidos, donde se materializaron 6 operaciones (07 de agosto
de 2022 al 30 de junio de 2023) de extinción de dominio con un total de 140
bienes (muebles e inmuebles), cobijados con medidas cautelares, avalua-
dos en $185.706.000.000.
Así mismo, durante el periodo de Gobierno se realizaron 274 capturas (153
en flagrancia y 121 por orden judicial), de personas dedicadas al contra-
bando de confecciones, hidrocarburos, calzado, licores, medicamentos,
cigarrillos, productos perecederos y automotores. De igual forma, a través
de procesos investigativos se lograron 272 imputaciones relacionadas con
evasión tributaria.
31
Por otra parte, durante el periodo de Gobierno se ha logrado la aprehensión
de 186 millones de unidades de artículos y mercancías avaluadas en más
de $255.340.793.885 a través de la persecución penal a actores estratégi-
cos del contrabando y sus economías, impactando sus finanzas criminales
en un total de $616.492.598.145.
Defensa integral del territorio
Para defender integralmente el territorio, es fundamental fortalecer las re-
laciones bilaterales y multilaterales con los países vecinos para generar
alianzas estratégicas que permitan dar una respuesta integral a los intere-
ses comunes. En ese sentido, se han desplegado las siguientes acciones:
• El 17 de enero de 2023, los ministros de Defensa de la República de
Colombia, Iván Velásquez Gómez, y de la República del Ecuador,
Grad. (SP) Luis Eduardo Lara Jaramillo, se reunieron de manera vir-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
tual, con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia de De-
fensa y Seguridad en la lucha contra el crimen organizado, el narco-
tráfico y sus delitos conexos, así como para definir los mecanismos
bilaterales a fin de coadyuvar la seguridad en la zona de frontera
colombo ecuatoriana, y donde acordaron siete puntos para trabajar
durante este 2023.
• El 26 de enero 2023 se firmó la declaración conjunta Colombia-Pa-
namá, con el fin de fortalecer los mecanismos para la confianza mu-
tua y la lucha contra el tráfico ilícito de personas, delincuencia trans-
nacional, multicrimen, delitos conexos a la seguridad ciudadana y
cooperación internacional.
• El 31 de enero 2023, el ministro de Defensa participó en el Encuentro
Presidencial y XI Gabinete Ministerial en Tulcán, con el fin de sus-
cribir una declaración conjunta y desarrollar el Plan de Trabajo que
regirá entre ambas naciones en el presente año.
• El día 11 de mayo 2023, el ministro de Defensa de Colombia se reu-
nió en Caracas con el General en Jefe Vladimir Padrino López Minis-
tro del Poder Popular para la Defensa, con el objetivo de fortalecer
las relaciones bilaterales y aunar los esfuerzos de lucha contra los
delitos organizados transnacionales; como resultado se dio la firma
de una declaración conjunta.
32
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,
PRESERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y DEL
RECURSO HÍDRICO
En Colombia persisten afectaciones por parte de actores ilegales contra el
medio ambiente, tales como la deforestación, la extracción ilícita de mine-
rales, la tala ilegal, el tráfico ilegal de fauna y flora, entre otros delitos que
afectan los ecosistemas del país, sus especies y el bienestar de las gene-
raciones futuras.
En ese sentido y en consonancia con el segundo objetivo específico de la
Política de Seguridad, Defensa y Convivencia: Garantías para la vida y la
paz 2022 – 2026, se ha desarrollado una serie de estrategias y acciones
para la protección del medio ambiente y contener la deforestación y las
Memorias al Congreso 2022 - 2023
afectaciones que son causadas por las actividades ilegales de las organi-
zaciones multicrimen.
Capturas por delitos ambientales
El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con la Policía Nacional
en el contexto ambiental, dan a conocer las siguientes cifras estadísticas
con las variables de conducta y cantidad de capturas por delitos ambien-
tales, en el periodo comprendido del 07 de agosto de 2022 al 30 de junio
de 2023, así:
07/08/2021 AL 07/08/2022 AL
CAPTURAS
30/06/2022 30/06/2023
ARTICULO 328. APROVECHAMIENTO ILÍ-
CITO DE LOS RECURSOS NATURALES RE- 1.908 2.026
NOVABLES
ARTICULO 328A. TRAFICO DE FAUNA. 21 24
ARTÍCULO 328B. CAZA ILEGAL 0 1
ARTÍCULO 328C. PESCA ILEGAL 19 23
ARTICULO 329. MANEJO ILÍCITO DE ES-
8 14
PECIES EXÓTICAS
33
ARTÍCULO 329. VIOLACIÓN DE FRONTE-
RAS PARA LA EXPLOTACIÓN O APROVE-
1 0
CHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATU-
RALES
ARTICULO 330. DEFORESTACIÓN 14 18
ARTICULO 330A. PROMOCIÓN Y FINAN-
1 0
CIACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN
ARTÍCULO 332. EXPLOTACIÓN ILÍCITA DE
YACIMIENTO MINERO Y OTROS MATERIA- 1.019 1.027
LES
ARTÍCULO 332A. CONTAMINACIÓN AM-
BIENTAL POR RESIDUOS SÓLIDOS PELI- 11 0
GROSOS
ARTICULO 333. DAÑOS EN LOS RECUR-
354 419
SOS NATURALES Y ECOCIDIO
Memorias al Congreso 2022 - 2023
ARTÍCULO 334. CONTAMINACIÓN AM-
116 156
BIENTAL
ARTÍCULO 334A. CONTAMINACIÓN AM-
BIENTAL POR EXPLOTACIÓN DE YACI- 15 13
MIENTO MINERO O HIDROCARBURO
ARTICULO 336. INVASIÓN DE ÁREAS DE
5 0
ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA
ARTICULO 336A. FINANCIACIÓN DE INVA-
SIÓN A ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTAN- 5 42
CIA ECOLÓGICA
ARTICULO 337. APROPIACIÓN ILEGAL DE
4 0
BALDÍOS DE LA NACIÓN
ARTICULO 338. CIRCUNSTANCIAS DE
1 0
AGRAVACIÓN PUNITIVA
ARTÍCULO 339. CONTAMINACIÓN AM-
1 0
BIENTAL (MODALIDAD CULPOSA)
ARTICULO 339. CONTAMINACIÓN AM-
BIENTAL POR EXPLOTACIÓN DE YACI-
1 26
MIENTO MINERO O HIDROCARBURO
(MODALIDAD CULPOSA)
ARTICULO 339. DAÑOS EN LOS RECUR-
SOS NATURALES Y ECOCIDIO (MODALI- 10 6
DAD CULPOSA)
Fuente: información extraída de SIEDCO PLUS Policía Nacional – Cifras sujetas a varia-
34
ción.
Control al tráfico de la biodiversidad:
En el marco del ejercicio de control y protección de la introducción, explota-
ción, tenencia, transporte, tráfico, comercialización, aprovechamiento o be-
neficio de los recursos genéticos, microbiológicos de fauna y flora silvestre,
se lograron los siguientes resultados:
• Del 07 de agosto de 2022 al 30 de junio de 2023, frente a la lucha
contra el tráfico de fauna y flora, se logró la incautación total de 4.672
especies de aves, 3.363 especies de mamíferos, 12.671 especies
de reptiles, 67.078 kilogramos de recursos hidrobiológicos (peces).
Memorias al Congreso 2022 - 2023
• Durante el mismo lapso, frente a la lucha contra el tráfico de la flora,
la cual presenta un peligro crítico por su deforestación para uso do-
méstico e industrial, encontramos el abarco, caoba, comino, chanul
y palo de rosa, que son comercializadas de manera ilegal. Se logró
la incautación de 23.050 m3 de madera, y 457.203 unidades de flo-
ra.
Campañas de protección ambiental
Control contaminación vertimientos cuerpos hídricos:
Con apoyo de las autoridades ambientales se ha logrado contrarrestar los
vertimientos, captaciones ilegales o actividades donde se genere conta-
minación del recurso hídrico, de acuerdo con la normativa vigente y el uso
inadecuado del agua.
Se destaca la labor de la Policía Nacional, a través del programa “Desarro-
llo Rural con Educación Ambiental – DREAM”, con la realización de talleres
que buscan generar conciencia para la protección y conservación del me-
dio ambiente y los recursos naturales.
De igual forma, las Fuerzas Militares dinamizan las operaciones conjuntas,
coordinadas, interinstitucionales y multilaterales, ejecutando la línea de Es-
fuerzo Operacional (LOE) Amazonía como parte de la acción unificada del
Estado en las áreas terrestres, marítimas, fluviales y aéreas con énfasis en
la región de la Amazonía colombiana, manteniendo la integridad del terri-
35
torio, contribuyendo en la contención de las causas de la deforestación, la
protección ambiental, apoyando la transición ambiental de Núcleos Activos
de Deforestación a Núcleos de Desarrollo Forestal Sostenibles.
En el siguiente cuadro se presenta el número de soldados e infantes de ma-
rina que prestan el servicio militar ambiental registrados entre el segundo
semestre de 2022 y el primero de 2023:
Servicio Porcentaje
Servicio militar
Periodo Fuerza militar servicio militar
ambiental
obligatorio ambiental
Ejército 19.797 2.052 10,3%
Segundo se- ARC 5.131 1.912 37,2%
mestre de
2022 FAC 6.966 928 13,3%
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Total 31.894 4.892 15,3%
Ejército 17.642 1.853 10,5%
Primer se- ARC 8.241 1.453 17,6%
mestre de
2023 FAC 3.426 718 20,9%
Total 29.309 4.024 13,7%
Ejército 37.439 3.905 10,4%
Total periodo ARC 13.372 3.365 25,1%
reportado FAC 10.392 1.646 15,8%
Total 61.203 8.916 14,5%
Fuente: Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia
Este servicio se presta en coordinación con las autoridades competentes a
nivel nacional, dando cumplimiento al artículo 16 de la Ley 1861 de 2017, la
cual establece que el 10% de los contingentes incorporados deben prestar
servicio ambiental. El personal que presta este servicio es capacitado me-
diante cursos con una intensidad de 40 horas con el SENA y es destinado
como apoyo a la gestión ambiental interna por medio de la implementación
de los programas ambientales al interior de las unidades militares y en apo-
yo a las autoridades ambientales para el control y vigilancia de los recursos
naturales, así como la ejecución de jornadas de sensibilización ambiental,
las cuales son coordinadas en los espacios de articulación interinstitucional
(Burbujas Ambientales, Comités de Control y Vigilancia, entre otros). Dentro
36
del actuar del servicio ambiental, se destaca como principales logros:
• La operación y el mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP)
• La operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de
Agua Residual (PTAR)
• El monitoreo de programas de ahorro en los servicios de agua y
energía
• La construcción y operación de viveros forestales
• El manejo y disposición de residuos sólidos
• El apoyo en seguridad a las autoridades ambientales para la vigilan-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
cia y control en las zonas y ecosistemas estratégicos definidos por
el gobierno Nacional
• La participación en campañas de sensibilización y concientización
dirigidas a la comunidad y desarrolladas por las instituciones que
conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
• La participación en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES)
• La ejecución de jornadas de siembra de especies forestales nativas
• La participación en campañas de recolección de “residuos poscon-
sumo”
Para el Ministerio de Defensa Nacional es de vital importancia los bosques
para el bienestar humano; en consecuencia, para la vigencia 2022 la Poli-
cía Nacional logró la siembra de 105.713 árboles y 72.962 para el año 2023
en los lugares donde se han perdido hectáreas de bosque.
En el periodo del 07 de agosto de 2022 al 31 de mayo de 2023, las FFMM
realizaron siembras de 4.741.735 árboles, contribuyendo con los proce-
sos de restauración ecológica del país y apoyando el cumplimiento de las
metas de siembra establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de Áreas Degradadas.
La ejecución de las jornadas de siembra se da principalmente como pro-
37
ducto de las coordinaciones realizadas con las autoridades ambientales en
los espacios territoriales de articulación institucional (Burbujas Ambienta-
les, Comités de Control y Vigilancia, entre otros) y en menor medida como
producto del embellecimiento paisajístico de las unidades militares y el
pago de compensaciones de los permisos ambientales vigentes.
En el caso del Ejército Nacional, estos resultados se dan como consecuen-
cia de su compromiso con la recuperación ambiental de los ecosistemas
estratégicos del país, lo cual se evidencia en la ejecución del Proyecto
“Viveros Forestales Militares”, de modo que las unidades militares obtienen
material vegetal a bajo costo, de manera oportuna y en excelente estado
nutricional y fitosanitario.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
38
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PAÍS
Una de las estrategias que se desprenden del cuarto objetivo específico
de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia: Garantías para la vida
y la paz 2022 – 2026, es el apoyo en los procesos de transformación de los
territorios. Lo anterior, teniendo en cuenta el papel de la Fuerza Pública en
el desarrollo económico y social de la Nación, llevando a cabo acciones
en campos como el transporte, la construcción, las telecomunicaciones, la
investigación y la tecnología.
En ese sentido, durante el periodo comprendido del 07 de agosto del 2022
al 30 de junio de 2023 la Policía Nacional a través de la Unidad Operacio-
nes Especiales en Emergencias y Desastres (PONALSAR) ha realizado las
siguientes acciones:
Memorias al Congreso 2022 - 2023
• Apoyo en el transporte y entrega de diez 10 toneladas de mercado a
la comunidad del Cauca, afectada por movimiento en masa.
• Entrega de 422 mercados a las comunidades de los departamentos
de Cundinamarca y Santander, afectadas por inundación y movi-
miento en masa.
• Apoyo en el transporte y entrega de 2.600 kit de mercado a la comu-
nidad de los departamentos de Córdoba y la Guajira.
• Distribución de 928.050 litros de agua potable en los departamentos
de Cundinamarca y Risaralda.
• Búsqueda y recuperación de ocho cuerpos en los departamentos de
Boyacá, Santander, Barranquilla, Tolima y Risaralda, por accidente.
• Búsqueda y recuperación de cuatro cuerpos en los departamentos
de Risaralda y Santander, por movimiento en masa.
• Búsqueda y recuperación de doce cuerpos en el departamento de
Cundinamarca, por accidente minero.
• Búsqueda y recuperación de un cuerpo en el departamento de Risa-
ralda, por incendio estructural.
• Apoyo en el control y liquidación de incendio forestal en los departa-
mentos de Cundinamarca y Santander, 1.102 hectáreas afectadas.
39
• Evacuación de 100 personas por colapso de viviendas e incendios
estructurales en los departamentos de Risaralda y Atlántico.
• Atención en salud a 150 personas en los departamentos de Risaral-
da, Santander, Atlántico, Cundinamarca y Tolima.
• 510 actividades preventivas con las comunidades en los departa-
mentos del Tolima, Caldas y Risaralda, en atención a la alerta naran-
ja por el comportamiento del volcán Nevado del Ruiz para la prepa-
ración de la respuesta ante una posible erupción.
• Evacuación de 1.800 personas afectadas por inundaciones en los
departamentos de Risaralda, Atlántico y Cundinamarca.
• Apoyo en el transporte y entrega de 4.500 kits de aseo, 4.500 kits
de cocina, 4.500 kits de alimentos, 1.000 carpas, 1.000 frazadas,
Memorias al Congreso 2022 - 2023
1.000 hamacas y 400 colchonetas, en los departamentos de Cauca,
La Guajira, Risaralda, Santander, Norte de Santander y Córdoba, en
coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres.
• Se apoyó la búsqueda y rescate por terremoto en Turquía.
• Se apoyó el control los incendios forestales en Chile, donde se vie-
ron afectadas aproximadamente 48.000 hectáreas.
Adicionalmente, la Fuerza Aeroespacial Colombiana ha realizado misiones
en apoyo a las distintas emergencias que se presentaron en el territorio na-
cional, durante el periodo presidencial comprendido entre el 07 de agosto
del año 2022 hasta el 30 de junio de 2023:
• Se realizaron 76 vuelos en el marco de las misiones W3-W4, enfoca-
dos en realizar operaciones de vigilancia y reconocimiento de zonas
especiales o afectadas por desastres naturales.
• Así mismo, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, gracias a su capa-
cidad para la extinción de incendios con el sistema Bambi Bucket,
ha logrado extinguir los incendios forestales y de cobertura vegetal
que se presentan a lo largo y ancho del territorio nacional. Este tipo
de misión se denomina W5, y durante este periodo la FAC realizó 34
vuelos con 67.90 horas voladas, por medio de los cuales se descar-
garon 224.305 galones de agua.
40
Rutas sociales Satena
En desarrollo de su objeto social, Satena, como una de las empresas del
sector Defensa, cumple una labor de vital importancia en la generación de
desarrollo económico y social de las regiones atendidas, integrándolas con
los principales centros económicos del país.
Hoy la aerolínea estatal cubre 38 destinos en el territorio nacional, de los
cuales 26 son de tipo social y 12 comerciales. Los destinos de tipo social
corresponden a regiones apartadas del país de difícil acceso, convirtién-
dola en el único medio de transporte para la comunidad. Así mismo, Satena
cubre más de 98 rutas convirtiéndose en la aerolínea con mayor cobertura
nacional, a pesar de contar con tan sólo 12 aeronaves: 2 Embraer ERJ-145
de 50 sillas; 8 ATR 42-500/600 de 48 pasajeros y 2 ATR72-500 para mante-
ner su operación social.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Es claro que la labor de Satena va más allá de constituirse en una actividad
simplemente comercial, para convertirse en una verdadera acción social
con el fin de brindar un medio de transporte con altos estándares de se-
guridad, permitiendo en todas estas regiones donde opera que se genere
progreso representado en empleo y desarrollo social, turístico y económico
entre otros.
Durante el periodo agosto 2022 – junio 2023, Satena ha prestado sus servi-
cios a las comunidades en las rutas sociales realizando un total de 11.536
vuelos, equivalentes a 11127:51 horas de vuelo. Comparado con el mismo
periodo 2021-2022, presenta una disminución en vuelos de 597 y en horas
de vuelo de 757, es decir, un menos 4,9% y menos 6.4% respectivamente,
lo que obedeció en gran parte a la limitación de pista por mantenimiento en
algunos aeropuertos programados por la Aeronáutica Civil.
Durante dicho periodo, para el desarrollo de la operación en las rutas socia-
les, el Gobierno Nacional a través de Satena ha subvencionado estas rutas
con un total de $76.429 millones de pesos que, comparado con el mismo
periodo 2021-2022, presenta un incremento del 56,7%, es decir, $27.663
millones.
Adicional a lo anterior, Satena en cumplimiento de su misión social y re-
saltando la importancia que representa para la aerolínea el departamento
del Archipiélago, así como todas las demás regiones del país con carácter
social, ha venido trabajando día a día en potencializar la operación entre las
41
islas de San Andrés y Providencia, realizando mejoras evidentes tanto de
itinerarios como de nivel tarifario desde el 15 de julio de 2022, fecha en la
cual fue posible iniciar la operación de los vuelos que conectan estos dos
destinos en una aeronave ATR42 con capacidad para 42 pasajeros.
Acciones del Grupo Social y Empresarial del Sector Defensa
En el marco del propósito superior del GSED, el cual orienta los esfuerzos
de dieciocho entidades en materia de industria, servicios y bienestar, con el
fin de contribuir de manera eficaz y medible a consolidar la seguridad y la
paz en Colombia a través del suministro oportuno de bienes y servicios que
apoyan la defensa nacional, se presentan a continuación las principales
cifras que como grupo empresarial aportan las entidades a la economía del
país y las iniciativas o acciones más significativas desde el punto de vista
de la gestión empresarial, que apuntan a la consolidación de los objetivos
Memorias al Congreso 2022 - 2023
del gobierno en materia de desarrollo socioeconómico. La información se
presenta para el periodo comprendido entre agosto de 2022 y el primer
trimestre de 2023.
Para el periodo de agosto a diciembre de 2022 se lograron los siguientes
resultados, sin incluir las cajas de retiro CREMIL y CASUR.
• Ingresos operacionales de $1,6 billones.
• Utilidad operacional de $202.420 millones.
• Utilidad neta de $109.226 millones.
• Ejecución en proyectos de inversión $216.459 millones.
• Teniendo en cuenta la totalidad de la vigencia, se alcanzó un nivel
de activos por el orden de los $15,23 billones (frente al año anterior,
se incrementó el valor de los activos en 6,59% ya que para el cierre
del año 2021 el valor ascendió a $14,29 billones).
Para el primer trimestre de la vigencia 2023 se tienen las siguientes cifras,
excluyendo los resultados de las cajas de retiro CREMIL y CASUR:
• Ingresos operacionales de $884.543 millones, los cuales tuvieron un
incremento del 15,09% frente al mismo periodo de año 2022.
• Utilidad operacional de $76.559 millones, mostrando un incremento
del 485% con respecto al mismo periodo de la vigencia anterior.
42
• Utilidad neta de $34.703 millones, con un incremento comparativo
del 441% respecto al mismo periodo del año anterior.
• Al corte del periodo enero de 2023 a junio de 2023 se ejecutó en
proyectos de inversión un total de $77.535 millones.
Con respecto a la gestión empresarial realizada en el periodo del 07 de
agosto de 2022 al 31 de mayo de 2023, se tienen como principales accio-
nes:
• Aprobación de los planes estratégicos de las entidades y acompa-
ñamiento en su alineación con los objetivos del plan nacional de
desarrollo 2022 – 2026.
• Apertura de la ruta internacional Bogotá – Caracas – Bogotá y de
rutas en el suroccidente y zona caribe del país.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
• Gestión para la apropiación anual del 4% de la nómina del personal
vinculado al Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional,
para el subsidio de vivienda.
• Aumento significativo de contratos interadministrativos con entida-
des del Estado por un valor aproximado de $62.000 millones para
venta de tiquetes.
• Firma del convenio DAMEN – COTECMAR para el desarrollo de pro-
yecto PES (Plataforma Estratégica de Superficie).
• Realización de la feria Colombiamar 2023, la cual que permitió la
firma de acuerdos con varias empresas e instituciones, tales como
GHENOVA, Frizonia, Cormagdalena, SIDEF, TNO y Wartsila.
• Firma Memorando de Entendimiento – Gobierno de Colombia y Air-
bus, relacionado con la fabricación de aviones remotamente tripu-
lados.
• Identificación de oportunidades de alianzas y en mercados interna-
cionales con Ecuador, Finlandia, España y Suecia.
• Capacitación de 150 pequeños productores para ayudarlos a vincu-
larse a las contrataciones del Estado.
• Construcción y entrega de un buque de investigación científico ma-
43
rina y embarcaderos flotantes.
• Firma contrato con SAAB para el desarrollo de proyectos de inves-
tigación.
• Más de 4.000 créditos otorgados al personal en servicio activo uni-
formado y no uniformado de la Policía Nacional, servidores públicos,
personal en uso de buen retiro, por un monto superior a los $144.000
millones.
• Cierre de acuerdo de entendimiento con la SAE para la exploración
de oportunidades en gestión de activos inmobiliarios, turísticos y
gastronómicos, entre otros.
• Trámite de 17.871 soluciones de vivienda por valor de $1.718.289
millones.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
• Más de 11.000 intervenciones quirúrgicas en el Hospital Militar Cen-
tral con una tasa de éxito quirúrgico del 99%.
• Apoyo por parte de la Defensa Civil Colombiana a más de 89.459
personas damnificadas en 29 departamentos a nivel nacional, con
la intervención de 2.094 voluntarios.
• Firma de convenio con el Ministerio del Trabajo en el marco de la
formalización en el sector de la vigilancia y seguridad privada para
favorecer a más de 1.600 empresas del sector.
44
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y RESPETO
POR LOS DERECHOS HUMANOS
El cuarto objetivo específico de la Política de Seguridad, Defensa y Con-
vivencia: Garantías para la vida y la paz 2022 – 2026, establece el fortale-
cimiento de la Fuerza Pública en su talento humano, su legitimidad y sus
capacidades para apoyar la transformación de los territorios.
En ese sentido, se han adelantado acciones para el fortalecimiento de la
legitimidad del Sector, a partir de una política de compromiso estricto con
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, el posiciona-
miento de los enfoques diferenciales, la transparencia y la integridad en la
gestión.
Transformación de la Policía Nacional
Memorias al Congreso 2022 - 2023
El Ministerio de Defensa expidió la Directiva Permanente 09 de 2023 por
medio de la cual se emiten directrices para la transformación policial dirigi-
da al fortalecimiento del carácter civil de la Policía Nacional así como a la
profesionalización del servicio, lo cual se logrará a través de la instituciona-
lización de un nuevo modelo de servicio de policía orientado a las perso-
nas, de carácter preventivo y dirigido al logro de la convivencia ciudadana,
el respeto a los derechos humanos y la integridad policial.
En ese sentido y teniendo en cuenta las Bases del Plan Nacional de Desa-
rrollo 2022 - 2026, “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, se definieron
los siguientes lineamientos de la transformación policial:
i. Integridad, legitimidad, confianza y derechos humanos;
ii. Respeto al derecho de reunión y asociación;
iii. Desarrollo humano policial;
iv. Nuevo modelo de servicio de policía orientado a las personas;
v. Profesionalización y educación;
vi. Estándares profesionales;
vii. Transición organizacional.
Durante el periodo agosto 2022 – junio 2023, se han logrado las siguientes
acciones en el marco de la transformación policial:
• Se creó el programa de salud mental anticipada con la finalidad de
45
proteger, mejorar y conservar la estabilidad emocional del personal
uniformado.
• Se creó la estrategia de fidelización del talento humano recono-
ciendo antigüedad y experiencia, revisión de traslados y ubicación
laboral de los funcionarios con más de 20 años en la institución;
así mismo, se implementó una herramienta tecnológica que permita
proponer y realizar intercambios entre unidades laborales.
• Se inició la implementación de la estrategia raizal “Soy afro, raizal,
indígena y palenquero”, lo cual ha permitido identificar adaptacio-
nes del servicio de policía para responder de manera adecuada a la
diversidad étnica, racial y cultural con el ánimo de prevenir la discri-
minación en el territorio nacional y al interior de la institución.
• Se estableció a nivel nacional la descripción de las diferentes ofi-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
cinas de instrucción y juzgamiento de la Inspección General de la
Policía, con el fin de implementar la división de roles, en el entendido
que el funcionario instructor no puede ser el mismo que adelante el
juzgamiento, garantía al debido proceso tal como lo establece el
artículo 6 de la Ley 2196 de 2022. En este sentido de 67 oficinas
existentes previamente, ahora se cuenta con 91 despachos discipli-
narios (55 de instrucción y 36 de juzgamiento).
• Como los derechos humanos son transversales a la actividad de po-
licía, la capacitación para los jueces disciplinarios en jurisprudencia
y doctrina del derecho internacional de los derechos humanos es un
elemento esencial para el fortalecimiento del servicio público de po-
licía. Por ello se construyó la malla curricular, el calendario y la pro-
gramación de la propuesta académica entre Policía Nacional, ONU
y directivas de la Universidad Externado, destinando 50 cupos divi-
didos en dos (2) grupos para la realización de la “Especialización en
DDHH y DIH y Derecho Disciplinario”, a los jueces disciplinarios per-
tenecientes a la Inspección General y Responsabilidad Profesional.
• Para la generación de conocimiento académico en materia de dere-
chos humanos, uso de la fuerza y armas de fuego, enfoque de gé-
nero, entre otros, se diseñó la estructura administrativa y operativa
del Instituto de Conflictividad Social y Derechos Humanos “Antonio
Nariño” en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derecho Humanos, con el fin de cumplir
46
con los estándares exigidos para funcionamiento efectivo del insti-
tuto.
• En el ámbito territorial y con el propósito de fortalecer las capaci-
dades de los comandantes de Metropolitanas y Departamentos de
Policía para dialogar con organizaciones sociales, así como aplicar
de manera táctica mecanismos de prevención y protección a pobla-
ciones en situación de vulnerabilidad a nivel departamental y muni-
cipal, se desplegaron 8 diálogos regionales recopilando información
fundamental para el fortalecimiento de los derechos humanos en la
actividad de policía.
• Se elaboró la Directiva Administrativa Transitoria No. 004 del 15 de
enero del 2023, la cual contiene el “Plan de Transversalización del
Enfoque de Género” para materializar las acciones que permitan el
logro de la igualdad de derechos y oportunidades para todo el per-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
sonal que integra la Policía Nacional de Colombia.
• Mediante Resolución 03059 del 30 de septiembre de 2022, se creó
la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) para la
prestación de un servicio público de policía cercano a las perso-
nas, que genere confianza en la comunidad y garantice el goce de
derechos y libertades. En esta misma línea, se definió la estructura
orgánica de la unidad mediante la Resolución 03684 del 11 de no-
viembre de 2022.
• Para consolidar y promover el diálogo como elemento determinante
en la atención de escenarios de manifestación pública y pacífica, así
como establecer estándares de actuación ante necesidades de ha-
cer uso de la fuerza para contrarrestar hechos violentos o delictivos
que afecten este derecho, se expidió la Resolución 1091 del 31 de
marzo de 2023 “Manual para la atención a la reunión y manifestación
pública y pacífica y control de disturbios, de la Policía Nacional de
Colombia”.
• En noviembre y diciembre del año 2022 se desarrolló con la Univer-
sidad Distrital “Francisco José de Caldas” el Diplomado en “Meca-
nismos de Resolución de Conflictos, Diálogo Social y Herramientas
Consultivas”, que benefició a 212 funcionarios, 207 pertenecientes
a la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden UNDMO, y 5 a
la Inspección Delegada para la Manifestación Social de Inspección
47
General, como una respuesta a los fenómenos sociales y culturales
que demanda la ciudadanía y las organizaciones nacionales e inter-
nacionales.
Directrices en respeto a los Derechos Humanos en la Fuerza
Pública
En cumplimiento al Plan Estratégico de Campaña Conjunto “Ayacucho
2023-2026”, las Fuerzas Militares teniendo en cuenta la necesidad de adap-
tar sus estrategias y capacidades a las nuevas realidades, desafíos y retos
surgidos de los diferentes escenarios operacionales, en el marco de los
compromisos constitucionales, legales y convencionales de la Institución,
se han caracterizado por promover las condiciones materiales para que los
ciudadanos puedan ejercer efectivamente la defensa de los derechos hu-
manos, como también el amparo de las normas del derecho internacional
Memorias al Congreso 2022 - 2023
de los conflictos armados, y se constituyen en una premisa fundamental
que se ejerce de manera permanente, a través de la emisión de lineamien-
tos para el fortalecimiento en la prevención y atención a los derechos de los
grupos de especial protección constitucional, enfocados a la implementa-
ción de acciones con enfoque diferencial.
En consonancia con lo anterior y ante las nuevas dinámicas sociales, cul-
turales y ambientales, con el fin de contribuir a la construcción de patria en
defensa de la vida, el Sector Defensa viene adelantando la actualización
de la Política Integral de Derechos Humanos, con la cual se pretende for-
talecer aún más la formación integral y humanística de nuestros hombres y
mujeres desde un enfoque de derechos humanos, centrada en impulsores
estratégicos y lineamientos que permitan desarrollar y materializar accio-
nes centradas en la persona humana, de manera multisectorial, contextua-
lizada, integral y preventiva desde una mirada holística y en perspectiva de
la seguridad humana.
En concordancia, el Comando General y las Fuerzas Militares han diseña-
do e implementado estrategias de prevención, promoción y difusión de los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, con el fin de
contribuir a su efectiva protección; adicionalmente es importante resaltar
que las tropas han reforzado su función de acompañamiento a las autori-
dades civiles participando activamente en reuniones y consejos de seguri-
dad, buscando mejorar los canales de comunicación.
• Con relación a la formación en derechos humanos y DIH para los
48
miembros de la Fuerza Pública en el marco de la Directiva Ministe-
rial de Capacitación Extracurricular No. 11 de 2019, en lo que va del
periodo del Gobierno se han capacitado 6.627 funcionarios entre
hombres y mujeres de las diferentes unidades militares y de policía
a nivel nacional. Se resaltan las actividades realizadas con quienes
tienen el rol de comandantes, tales como los Seminarios sobre Es-
tándares Internacionales en el Uso de la Fuerza y protección a Man-
dos Operacionales dirigidos al personal del Curso de Altos Mandos
Militares (CAEM) y al Curso de Estado Mayor (CEM) para las Fuerzas
Militares así como talleres dirigidos a los oficiales de la Policía Na-
cional que se encuentran realizando curso de ascenso de brigadier
general, teniente coronel, mayor y capitán los cuales contaron con el
apoyo técnico del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
• Con el fin de realizar un trabajo conjunto con las Escuelas de Forma-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
ción de la Fuerza Pública, se realizó el “Seminario Internacional en la
Transversalidad de los Derechos Humanos en el Sector Defensa” los
días 27 y 28 de abril en la Escuela Militar José María Córdova, dirigi-
do a las escuelas de formación de la Fuerza Pública y a estudiantes
de diferentes universidades.
• Actualmente se avanza en la realización de mesas de trabajo con las
jefaturas de educación de la Fuerza Pública para la actualización de
contenidos bajo el enfoque de la seguridad humana y el desarrollo
de competencias pedagógicas que permita la transversalización de
los derechos humanos y el DIH en el quehacer y el fomento de una
cultura respetuosa de los mismos al interior del Sector.
Planeación por capacidades
Como pilar del fortalecimiento institucional, el Ministerio de Defensa Nacio-
nal, en conjunto con el Comando General, las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional, ha puesto en marcha iniciativas metodológicas para el fortaleci-
miento de la estructura institucional que permita mejorar la planeación de
mediano y largo plazo a través de tres pilares:
i. La planeación por capacidades para determinar las capacidades, y
la estructura de fuerza futura requeridas para atender los retos ope-
racionales futuros y alcanzar los objetivos establecidos.
ii. La sostenibilidad y eficiencia del gasto para armonizar las necesida-
des actuales y futuras con los recursos presupuestales disponibles.
49
iii. La logística conjunta y coordinada para establecer un sistema de
planeación más eficiente; y el capital humano mejor formado y profe-
sional para enfrentar los nuevos desafíos misionales.
Estos esfuerzos de transformación se han materializado en la estructura-
ción del Modelo de Planeación y Desarrollo de Capacidades de la Fuerza
Pública, el cual se define como el conjunto de procesos, instancias, res-
ponsables y productos que, de manera articulada y continua, traducen los
lineamientos políticos y las prioridades estratégicas de Defensa y Segu-
ridad en las capacidades operacionales requeridas para la proyección y
desarrollo en el mediano y largo plazo de una estructura de fuerza flexible,
adaptable y sostenible (Resolución 7144 de 2018).
Este modelo tiene cuatro objetivos principales:
a. Evaluar, proyectar y desarrollar la estructura de fuerza requerida y
Memorias al Congreso 2022 - 2023
sus capacidades asociadas en el marco de los intereses nacionales,
del direccionamiento político, estratégico y del marco fiscal, para al-
canzar los objetivos estratégicos nacionales a cargo del Ministerio de
Defensa Nacional, a través de la priorización de los retos de las áreas
misionales en materia de Defensa y Seguridad, de manera conjunta,
coordinada, interinstitucional y combinada, de acuerdo con los roles,
funciones y misiones de la Fuerza Pública.
b. Configurar el presupuesto para desarrollar la estructura de fuerza
requerida para el cumplimiento de los objetivos estratégicos nacio-
nales a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, bajo los principios
de eficiencia y sostenibilidad.
c. Generar información para la toma de decisiones presupuestales te-
niendo en cuenta los riesgos, las amenazas y los impactos presu-
puestales.
d. Contribuir a la implementación del Modelo Integrado de Planeación
y Gestión del Sector Defensa mediante la generación de procesos,
herramientas y productos que apoyan la planeación institucional, la
gestión presupuestal y la eficiencia del gasto, el seguimiento y eva-
luación del desempeño institucional, la transparencia, el acceso a la
información pública, el fortalecimiento institucional y el control inter-
no.
El Modelo de Planeación y Desarrollo de las Capacidades de la Fuerza
Pública permite mejorar la conexión entre la estrategia y el presupuesto;
promueve la eficiencia, sostenibilidad, transparencia y rendición de cuen-
tas; estima los impactos futuros de las inversiones; facilita la priorización de
50
recursos; mejora en la planeación conjunta y coordinada entre las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional y genera insumos para construir mejores po-
líticas públicas informadas.
En este sentido, durante el periodo de junio de 2022 a junio de 2023 se ha
avanzado en la elaboración de los productos del proceso Planeación por
Capacidades y Proyección de Financiación para la atención de amena-
zas relacionadas con el desmantelamiento de organizaciones criminales
que vienen atentando contra defensores de derechos humanos y líderes
sociales y políticos, así como afectaciones a la seguridad integral marítima
y fluvial, y la ciberdefensa y ciberseguridad del Sector.
Igualmente se ha avanzado en la implementación de la Fase 1 del Sistema
Integral de Defensa Nacional, mediante la ejecución de acciones encami-
nadas a la renovación por obsolescencia de plataformas estratégicas de
las Fuerzas Militares para el fortalecimiento de sus capacidades y el cum-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
plimiento de su misión constitucional.
Además se avanzó en la estructuración del documento de planeación de
mediano y largo plazo definido como Plan de Financiación para el Desarro-
llo de Capacidades de la Fuerza Pública, que tiene como objetivo determi-
nar las posibilidades de financiación del sector, así como las necesidades
de financiación que requieren ser priorizadas para atender requerimientos
estratégicos de la Fuerza Pública. Este documento, además, tiene como
finalidad presentar las iniciativas de eficiencia en el gasto que el sector de-
fine de manera continua para optimizar el uso de sus recursos disponibles.
En este momento se avanza en el diseño y estructuración de los procesos
relacionados con la construcción de este documento de forma articulada
con las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y las dependencias del Minis-
terio de Defensa Nacional involucradas.
51
CONTRIBUCIÓN A LA PAZ, LA MEMORIA
HISTÓRICA Y LA VISIBILIZACIÓN DE LAS
VÍCTIMAS DE LA FUERZA PÚBLICA
Accionar y directrices de la Fuerza Pública en el marco de la
política de paz total
La búsqueda de la paz total es el instrumento constitucional por excelencia
del Gobierno nacional para la protección de la vida y la reducción signi-
ficativa de las afectaciones humanitarias, y la seguridad es la condición
indispensable para el logro de este propósito.
En ese sentido y teniendo en cuenta las directrices del Presidente de la
República, desde el mes de febrero de 2023 se cuenta con un documento
Memorias al Congreso 2022 - 2023
rector que contiene el direccionamiento estratégico a las Fuerzas Militares
para el cumplimiento de los lineamientos emitidos por el Ministerio de De-
fensa Nacional, denominado cartilla “Pedagogía para la implementación de
la Paz Total y el Cese al Fuego”.
Igualmente, la Policía Nacional expidió el Instructivo N° 001 “Parámetros para
la implementación del cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional”.
El Comando Estratégico de Transición (CCOET) y al Unidad Policial para
la Edificación de la Paz (UNIPEP) han sido los encargados dentro de las
Fuerzas de implementar las pedagogías de estos instrumentos. Entre las
personas que han recibido estas capacitaciones están comandantes, es-
tados mayores, asesores jurídicos y personal de oficiales y suboficiales del
nivel nacional y de unidades como la Segunda, Tercera, Cuarta, Sexta y
Octava División.
El Ministro de Defensa ha dado los siguientes lineamientos que han sido
públicos en diferentes escenarios como consejos de seguridad, reuniones
de seguridad, reuniones con las Fuerzas y ruedas de prensa:
1. Solo se suspenden las operaciones de carácter ofensivo.
2. Se deben realizar acciones efectivas de parte de la Fuerza Pública
en la represión de manifestaciones delictivas.
3. Hay que atacar fuertemente al narcotráfico, la gran minería ilegal y,
en general, las finanzas criminales
4. Los ceses al fuego no son una autorización para que organizaciones
ilegales continúen desarrollando sus actividades ilícitas ni poniendo
o actuando contra la población.
52
Por su parte, las Fuerzas Militares fortalecieron la cátedra “JUNÍN”, la cual
fue creada en el año 2022 con el objetivo de preparar a la Institución para
enfrentar los retos del futuro en temas de construcción de paz y aumentar
las capacidades para contribuir en el marco de sus competencias a dife-
rentes escenarios de negociación simultáneamente. Se busca así la promo-
ción y el desarrollo del pensamiento crítico y estratégico en la Institución,
así como un mayor acercamiento a la sociedad y al establecimiento de
relaciones de cooperación académica. En este empeño, se considera de
vital importancia generar espacios que permitan conocer y comprender las
necesidades y preocupaciones que, en materia de seguridad, desarrollo y
paz, tengan los diferentes sectores en las regiones, así como recibir pro-
puestas sobre la manera en que las Fuerzas Militares pudieran responder
a esta
Jornadas de sensibilización del informe final de la Comisión de la
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Verdad
En noviembre de 2022 se expidió la Circular 0228 de 2022 del Ministerio
de Defensa y se ordenó la realización en 2023 de dos jornadas nacionales
de capacitación con personal de la Fuerza Pública con relación al Informe
Final de la Comisión de la Verdad, a través de charlas de instrucción que
se lideran desde el Ministerio y la implementación de una estrategia de
comunicación.
En cumplimiento de dicha Circular se realizaron dos eventos de sensibiliza-
ción del Informe Final de la Comisión de la Verdad y su aporte a la memoria
y reconciliación del país con integrantes de la Fuerza Pública en cursos de
ascenso y que tendrán roles de mando en las operaciones militares y po-
liciales, los cuales tuvieron lugar el 29 de marzo y el 04 de mayo pasados.
Estas jornadas fueron presididas por el Ministro de Defensa y en ellas parti-
ciparon como expositores comandantes de las Fuerzas y ex comisionados
de la Comisión de la Verdad, quienes presentaron los retos que este infor-
me propone a la institución y la nueva concepción de seguridad.
Por parte de las Fuerzas Militares se contó con la participación de 335
miembros activos, 40 mujeres y 295 hombres. De la Policía Nacional asis-
tieron 412 integrantes, de los cuales 341 estaban en curso de ascenso,
102 mujeres y 239 hombres y el restante (71 participantes) hacían parte de
unidades de policiales, distribuidos en 20 mujeres y 51 hombres.
53
Ruta de atención a comparecientes de la Fuerza Pública en la JEP
De las 13.508 personas comparecientes ante la JEP, el 25,9%, es decir
3.496 son miembros de la Fuerza Pública. Según un censo elaborado por
el Fondo de Defensa Técnica y Especializada para miembros de la Fuerza
Pública activos o retirados (según datos de FONDETEC), al menos 601
comparecientes son de estrato 1, 2 y 3, y 1579 afirman no contar con recur-
sos económicos propios para promover los Trabajos, Obras y Actividades
con contenido Reparador (TOAR). A esto se suma que varios de ellos no
cuentan con asignación de retiro y por tanto se encuentran en un alto grado
de vulnerabilidad socioeconómica.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de Defensa y la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización establecieron una estrategia conjunta
para promover garantías de no repetición y fortalecer el proceso transi-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
cional de los miembros activos y retirados de la Fuerza Pública compare-
cientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz, la cual se consolidó en la
propuesta de creación de un proceso de acompañamiento para garantizar
su comparecencia.
El proceso promoverá la presentación ante la JEP, brindando condiciones
necesarias para el acceso de esta población a la oferta pública existente,
facilitar el goce efectivo de sus derechos y promover la reconciliación en el
marco transicional vigente. En virtud de lo anterior, se creó en el artículo 18
de la Ley 2294 de 2023, por medio de la cual se expidió el Plan Nacional de
Desarrollo, el “proceso de acompañamiento a miembros activos y retirados
de la Fuerza Pública durante la comparecencia ante la Jurisdicción Espe-
cial para la Paz”, el cual comprende los siguientes beneficios económicos
y sociales:
1. Capital Semilla dirigido a quienes no alcanzaron asignación de retiro.
2. Apoyo de sostenimiento.
3. Beneficio de acompañamiento psicosocial, particular, diferenciada,
con enfoque en familia.
4. Beneficio de pedagogía y acompañamiento restaurativo, con eje re-
conciliador.
5. Beneficio de gestión en educación y formación para el trabajo.
6. Beneficio de gestión en salud.
El acceso a los beneficios mencionados estará supeditado a:
54
a. Cumplir con los compromisos adquiridos ante el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
b. Cumplir los compromisos pactados con la ARN al ingresar al proce-
so.
c. Los beneficios económicos solo serán reconocidos a los compare-
cientes de Fuerza Pública retirados que no cuenten con una asigna-
ción de retiro o una pensión.
Trabajo con organizaciones de víctimas integrantes de la Fuerza
Pública
En articulación con la Unidad para las Víctimas, la Jurisdicción Especial
para la Paz, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desapareci-
das y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos, el Ministerio de Defensa facilitó un espacio de diálogo entre
Memorias al Congreso 2022 - 2023
la institucionalidad y las víctimas integrantes de la Fuerza Pública y sus
familias, con el propósito de conocer sus inquietudes y necesidades frente
a sus derechos, mecanismos de participación y rutas de atención, en el
marco del SNARIV y el Sistema Integral de Paz.
Este espacio se materializó en un evento realizado el 25 de mayo de 2023,
en el que participaron 31 representantes de organizaciones nacionales y
regionales de víctimas, de las cuales 12 fueron mujeres y 19 hombres. En
la jornada se conocieron las necesidades e inquietudes de los asistentes
frente a las rutas y procesos de atención y reparación como víctimas y se
presentó por parte de las Entidades la oferta institucional a la que pueden
acceder.
En el marco de este diálogo se identificaron falencias en materia de acceso
a proyectos productivos y generación de ingreso, en atención integral en
salud, especialmente salud mental y un vacío normativo para garantizar el
reconocimiento de su calidad de víctimas, de la inscripción en el Registro
Único de Víctimas y en el acceso a la indemnización de las personas que
no tienen ningún reconocimiento vía el régimen especial del Ministerio de
Defensa. La solicitud más sentida y reiterada fue la de replicar este ejerci-
cio de diálogo con las organizaciones y víctimas en las regiones.
Producto de este encuentro se trazará un plan de trabajo por cada una de
las Entidades para atender las solicitudes hechas por las víctimas y se ade-
lantará trabajo articulado con las organizaciones.
55
PRESUPUESTO DEL SECTOR DEFENSA
Tendencia y Comportamiento
El presupuesto del Sector Defensa en la vigencia 2022 ascendió a $43,6
billones, y para 2023 al cierre del mes de mayo asciende a $45,8 billones.
En promedio, el 95% de los recursos se han asignado a garantizar los gas-
tos de funcionamiento que incluyen el pago de la nómina de personal activo
de la Fuerza Pública, los pagos de pensiones y asignaciones de retiro, así
como los gastos para el sostenimiento de operaciones militares y policiales.
Tan solo un 5% de los recursos totales asignados al Sector se destinan a
la inversión, con lo cual se ha financiado tanto el mantenimiento como el
fortalecimiento de las capacidades existentes.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Por concepto de los aportes estatales, en las vigencias 2022 y 2023 se
asignaron recursos por servicio a la deuda que ascienden al 3%, con el fin
de cubrir la necesidad de pagos con ocasión de la deuda por concepto de
sentencias y conciliaciones en mora antes del 25 de mayo de 2019, dando
cumplimiento a lo establecido en el artículo 53 del Plan Nacional de Desa-
rrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” (programados
en el Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales).
En el siguiente gráfico se presenta el comportamiento mensual desde el
mes de junio de 2022 hasta el mes de mayo de 2023 por cada uno de los
conceptos de gasto (funcionamiento, inversión y servicio a la deuda).
Presupuesto junio 2022- mayo 2023
Cifras en billones de $
2023
48,0 2022
46,0
1,7 1,7 1,7 1,7 1,7
44,0
1,2 1,2 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9
42,0 1,2 1,2 1,2
1,2 1,2 2,1 2,1
40,0 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1
38,0 42,0 42,0 42,0 42,3 42,3
40,2 40,3
39,0 39,0 39,2 39,2 39,2
36,0
34,0
Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Funcionamiento Inversión Deuda
Fuente: Apropiación vigente cada mes- Sistema Integrado de Información Financiera -
SIIF
56
Durante el segundo semestre de 2022, el presupuesto del Sector Defensa
presentó una adición de recursos por valor de $1,4 billones, de los cuales
$1,3 billones corresponden a funcionamiento y $76 mil millones a inversión.
Los recursos adicionados en el presupuesto de funcionamiento en el mes
de agosto de 2022 por $157.790 millones se destinaron a cubrir fallos de
la Corte interamericana de Derechos Humanos ($6.190 millones) y a la am-
pliación del cupo de la operación comercial de la Agencia Logística de
las FF.MM para la suscripción de un convenio interadministrativo para la
alimentación de soldados ($151.600 millones).
Posteriormente, en el mes de noviembre de 2022 fueron adicionados recur-
sos por $1,03 billones para cubrir el incremento salarial proyectado para
2022.
Finalmente, en el mes de diciembre de 2022, se recibieron recursos por
Memorias al Congreso 2022 - 2023
$121.119 millones para cubrir el déficit en asignaciones de retiro y aportes
de previsión social de las FF.MM y la Policía Nacional, así como gastos de
inhumación de los oficiales y suboficiales con asignación de retiro y los sol-
dados profesionales en uso de buen retiro.
En cuanto al presupuesto de inversión, en el mes de agosto de 2022 se
presentó una adición de recursos por $50.689 millones correspondientes
al convenio de cooperación N° 2247 de 2021 entre el Ministerio del Inte-
rior – FONSECON y la Policía Nacional en el marco del documento Conpes
4064 “Fortalecimiento de los sistemas integrados de emergencia y seguri-
dad SIES a nivel nacional para la adquisición de nuevas tecnologías para el
apoyo a la actividad policial”.
Adicionalmente, en el mes de noviembre se recibió adición por $ 25.000
millones mediante Resolución N° 2721 del 21 de octubre de 2022 del DNP,
para fortalecer la movilidad en el servicio de policía y de esta manera con-
trarrestar el incremento en los índices de algunos delitos y comportamien-
tos contrarios a la convivencia.
Por su parte, el presupuesto 2023 presentó una adición de recursos en el
mes de abril en funcionamiento por $335.000 millones, para la financiación
de Grupos Móviles de erradicación GME ($75.000 millones) y para la am-
pliación en el cupo de la operación comercial de la Agencia Logística de
las FF.MM para suscripción del convenio interadministrativo para el sumi-
nistro de alimentación de los soldados de las Fuerzas Militares ($260.000
millones).
57
Ejecución presupuestal:
En los cuadros siguientes se presenta la ejecución del presupuesto del
Sector Defensa al cierre de la vigencia 2022 y con corte al mes de mayo
de 2023:
Ejecución presupuestal junio 2022- mayo 2023
Total Presupuesto Sector Defensa
(Funcionamiento + Inversión)
Millones de pesos
2022 2023
Junio Diciembre Mayo
Apropiación % oblig Apropiación % oblig Apropiación % oblig
Unidad Ejecutora % comp % comp % comp
Memorias al Congreso 2022 - 2023
vigente F vigente vigente
O
Gestión General 2.082.298 12,8% 7,2% 2.068.684 97,1% 86,6% 2.242.242 20,5% 19,0%
Comando General 134.526 52,9% 24,3% 126.236 94,1% 83,5% 139.055 42,7% 20,3%
Ejército Nacional 9.000.687 51,2% 43,8% 9.286.385 99,4% 94,5% 9.804.543 42,8% 35,2%
Armada Nacional 1.994.134 57,8% 44,2% 2.133.746 99,6% 97,0% 2.231.881 47,9% 38,5%
Fuerza Aérea 1.798.847 57,9% 34,5% 1.921.848 97,5% 88,6% 1.829.666 55,8% 35,0%
Sanidad Militar 1.387.517 74,4% 32,7% 1.387.517 98,9% 97,6% 1.519.362 63,6% 26,8%
DIMAR 202.280 63,7% 30,4% 202.280 92,7% 88,8% 191.554 43,4% 16,7%
DVRI 1.440.651 51,3% 51,1% 1.473.173 99,6% 99,5% 1.606.833 36,2% 36,0%
Policía Nacional 11.263.705 49,1% 42,3% 11.815.187 98,2% 95,5% 11.618.848 37,1% 33,9%
Sanidad Policía 1.543.484 61,3% 30,4% 1.543.484 89,8% 88,3% 1.711.175 46,5% 21,7%
Educación Policía - - 153.346 38,5% 8,9%
Sector Central 30.848.129 50,3% 39,3% 31.958.539 98,2% 94,2% 33.048.505 41,2% 32,5%
Caja Retiro FF.MM 4.777.587 49,2% 48,4% 4.806.351 99,7% 99,6% 5.639.746 32,3% 31,7%
ICFE 45.577 51,4% 20,0% 45.577 78,2% 55,0% 49.817 33,9% 17,4%
Defensa Civil 46.655 31,4% 23,4% 46.655 81,4% 73,2% 47.980 26,3% 18,8%
Club Militar de Oficiales 59.899 49,1% 26,2% 59.899 85,9% 83,3% 51.472 43,2% 26,0%
Caja Sueldo Retiro Policía 4.707.634 50,4% 50,2% 4.799.990 100,0% 99,8% 5.295.244 33,5% 32,4%
Fondo Rotatorio Policía 490.754 53,3% 21,5% 490.754 85,1% 75,4% 376.525 17,0% 7,8%
Supervigilancia 32.500 60,2% 39,3% 32.500 88,6% 88,0% 29.370 45,7% 29,4%
Hospital Militar 422.112 57,5% 26,4% 422.112 90,6% 77,9% 463.264 69,8% 26,8%
Agencia Logística 725.626 70,8% 48,9% 877.226 96,9% 95,8% 732.728 53,0% 28,4%
JPM 76.399 27,8% 22,3% 76.399 59,8% 56,0% 105.585 35,8% 29,3%
Sector Descentralizado 11.384.743 51,4% 46,7% 11.657.462 98,1% 96,9% 12.791.731 35,0% 30,8%
Total 42.232.872 50,6% 41,3% 43.616.002 98,1% 94,9% 45.840.236 39,4% 32,0%
*Nota: la apropiación vigente corresponde al cierre del mes de junio y diciembre 2022;
para 2023 corresponde al cierre de mayo.
Así las cosas, el presupuesto del Sector Defensa al cierre de la vigencia
2022 ascendió a $43,6 billones, logrando una ejecución en compromisos
del 98,1% y obligaciones del 94,9%.
En 2023, al cierre del mes de mayo el presupuesto asciende a $45,8 billo-
nes, alcanzando una ejecución del 39,4% en compromisos y del 32% en
obligaciones.
58
Ejecución presupuestal junio 2022- mayo 2023
Gastos de Funcionamiento Sector Defensa
Millones de pesos
2022 2023
Junio Diciembre Mayo
Apropiación % comp % oblig Apropiación % oblig Apropiación % oblig
Unidad Ejecutora D % comp % comp
vigente junio junio vigente vigente
E
Gestión General 763.333 21,7% 18,8% 749.720 96,9% 96,5% 749.125 19,6% 16,8%
Comando General 107.856 53,4% 29,4% 100.826 93,5% 86,6% 114.055 50,2% 24,8%
Ejército Nacional 8.721.697 51,3% 45,0% 9.007.395 99,4% 96,1% 9.428.351 42,9% 35,4%
Armada Nacional 1.769.774 55,0% 44,5% 1.908.126 99,6% 97,7% 1.856.851 43,3% 36,3%
Fuerza Aérea 1.420.324 61,1% 41,1% 1.543.325 97,0% 89,9% 1.470.807 51,6% 32,3%
Sanidad Militar 1.362.349 75,3% 33,1% 1.362.349 99,0% 97,8% 1.496.362 64,2% 27,0%
DIMAR 129.116 52,4% 27,1% 129.116 89,4% 88,5% 151.978 45,3% 20,9%
DCRI 1.440.651 51,3% 51,1% 1.473.173 99,6% 99,5% 1.606.833 36,2% 36,0%
Policía Nacional 10.494.673 49,4% 43,2% 10.970.466 98,3% 96,8% 10.908.894 38,7% 36,0%
Sanidad Policía 1.509.031 61,8% 31,0% 1.509.031 89,6% 88,8% 1.696.175 46,7% 21,9%
Educación Policía 140.846 35,5% 9,5%
Sector Central 27.718.805 52,3% 42,2% 28.753.527 98,2% 96,0% 29.620.278 42,2% 33,6%
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Caja Retiro FF.MM 4.763.507 49,2% 48,5% 4.792.270 99,7% 99,6% 5.615.296 32,4% 31,8%
ICFE 28.791 38,6% 30,6% 28.791 75,7% 66,0% 30.528 52,1% 27,8%
Defensa Civil 35.991 38,0% 29,1% 35.991 75,9% 72,5% 36.571 32,9% 23,9%
Club Militar de Oficiales 49.884 45,3% 31,5% 49.884 83,3% 82,3% 51.310 43,4% 26,1%
Caja Sueldo Retiro Policía 4.694.663 50,5% 50,3% 4.787.019 100,0% 99,9% 5.274.218 33,6% 32,5%
Fondo Rotatorio Policía 488.254 53,5% 21,6% 488.254 85,0% 75,3% 374.807 17,0% 7,9%
Supervigilancia 22.385 46,4% 32,4% 22.385 84,8% 83,9% 23.890 49,8% 32,1%
Hospital Militar 403.272 58,2% 27,3% 403.272 91,1% 78,4% 447.201 70,2% 27,4%
Agencia Logística 718.456 71,5% 49,4% 870.056 97,4% 96,4% 724.554 52,8% 28,7%
JPM 76.399 27,8% 22,3% 76.399 59,8% 56,0% 100.492 37,6% 30,8%
Sector Descentralizado 11.281.602 51,4% 47,0% 11.554.321 98,2% 97,2% 12.678.867 35,1% 31,0%
Total 39.000.407 52,0% 43,6% 40.307.848 98,2% 96,3% 42.299.145 40,1% 32,8%
Nota: la apropiación vigente corresponde al cierre del mes de junio y diciembre 2022;
para 2023 corresponde al cierre de mayo
El presupuesto de funcionamiento al cierre de la vigencia 2022 ascendió
a $40,3 billones, alcanzando compromisos del 98,2% y obligaciones del
96,3%.
Las unidades ejecutoras del Sector Central con mayor ejecución en com-
promisos fueron la Armada Nacional y la DIVRI con un (99,6%), Ejército
Nacional (99,4%) y la Dirección de Sanidad de las FF.MM (99,0%), por
su parte del Sector Descentralizado se destacan CASUR con un (100%) y
CREMIL (99,7%).
Para 2023, al cierre del mes de mayo el presupuesto de funcionamiento
asciende a $42,2 billones, con una ejecución del 40,1% en compromisos y
del 32,8% en obligaciones.
59
Ejecución presupuestal junio 2022- mayo 2023
Gastos de Inversión Sector Defensa
Millones de pesos
2022 2023
Junio Diciembre Mayo
Apropiación % comp % oblig Apropiación % oblig Apropiación % oblig
Unidad Ejecutora junio junio vigente
% comp
vigente
% comp
vigente
(1) (7) = (5) / (12) =
Gestión General 422.814 24,1% 1,6% 422.814 91,2% 40,7% 338.200 92,7% 88,7%
Comando General 26.670 50,8% 3,7% 25.411 96,7% 71,1% 25.000 8,7% 0,0%
Ejército Nacional 278.990 46,0% 5,2% 278.990 98,7% 41,5% 376.192 39,4% 29,2%
Armada Nacional 224.360 79,3% 41,4% 225.620 99,5% 91,1% 375.030 70,9% 49,3%
Fuerza Aérea 378.523 46,1% 9,9% 378.523 99,4% 82,9% 358.858 72,9% 46,1%
Sanidad Militar 25.168 27,0% 8,1% 25.168 97,5% 87,4% 23.000 24,3% 10,1%
DIMAR 73.164 83,7% 36,3% 73.164 98,5% 89,5% 39.576 35,7% 0,7%
Policía Nacional 449.485 78,0% 51,0% 525.174 94,8% 66,8% 207.500 42,3% 6,2%
Sanidad Policía 34.453 41,9% 6,9% 34.453 99,1% 64,3% 15.000 23,1% 0,0%
Educación Policía - - 12.500 72,7% 1,5%
Sector Central 1.913.627 53,8% 21,6% 1.989.316 96,3% 64,6% 1.770.856 62,7% 43,8%
Caja Retiro FF.MM 10.030 61,5% 34,6% 10.030 99,3% 81,1% 18.099 15,8% 4,5%
ICFE 16.777 73,3% 1,7% 16.777 82,4% 36,1% 19.265 4,9% 0,8%
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Defensa Civil 10.600 9,3% 4,3% 10.600 100,0% 75,7% 11.135 5,3% 2,5%
Club Militar de Oficiales 10.000 67,7% 0,0% 10.000 99,1% 88,5% -
Caja Sueldo Retiro Policía 8.000 33,3% 24,2% 8.000 92,8% 48,2% 10.488 23,4% 4,7%
Fondo Rotatorio Policía 2.500 21,8% 0,0% 2.500 93,7% 93,2% 1.580 12,7% 0,0%
Supervigilancia 10.115 90,9% 54,8% 10.115 97,1% 97,0% 5.480 27,7% 17,9%
Hospital Militar 18.500 43,3% 9,4% 18.500 79,8% 66,9% 15.000 65,0% 11,2%
Agencia Logística 7.170 0,0% 0,0% 7.170 35,6% 20,8% 7.660 76,3% 0,0%
JPM 5.000 0,0% 0,0%
Sector Descentralizado 93.692 49,8% 14,3% 93.692 86,7% 65,0% 93.707 25,8% 4,7%
Total 2.007.319 53,6% 21,2% 2.083.008 95,9% 64,7% 1.864.563 60,9% 41,8%
Nota: la apropiación vigente corresponde al cierre del mes de junio y diciembre 2022;
para 2023 corresponde al cierre de mayo
El presupuesto total del Sector en inversión al cierre de la vigencia 2022
ascendió a $2,1 billones, con una ejecución en compromisos del 95,9% y
obligaciones del 64,7%.
Las unidades que lograron una ejecución por encima del 99% en compro-
misos corresponden a Armada Nacional (99,5%), Fuerza Aérea (99,4%),
Sanidad Policía Nacional (99,1%) y Defensa Civil (100%); por su parte, las
unidades que cerraron con la menor ejecución fueron la Agencia Logística
(35,6%), Hospital Militar (79,8%), ICFE (82,4%) y la Unidad de Gestión Ge-
neral (91,2%).
Para 2023 el presupuesto de inversión asciende 1,9 billones con una ejecu-
ción en compromisos del 60,9% y obligaciones del 41,8%, destacándose al
cierre del mes de mayo la ejecución de los proyectos Fortaleza y el Sistema
de Defensa Nacional - SIDEN por valor de $710.575 millones (98%).
60
Ejecución presupuestal junio 2022- mayo 2023
Servicio a la deuda Sector Defensa
Millones de pesos
2022 2023
Junio Diciembre Mayo
Apropiación % comp % oblig Apropiación Apropiación
Unidad Ejecutora junio F abril vigente
% comp % oblig vigente
% comp % oblig
vigente
O
Gestión General 896.150 0,0% 0,0% 896.150 100,0% 100,0% 1.154.917 0,0% 0,0%
Policía Nacional 319.547 0,0% 0,0% 319.547 100,0% 100,0% 502.454 0,0% 0,0%
Sector Central 1.215.697 0,0% 0,0% 1.215.697 100,0% 100,0% 1.657.371 0,0% 0,0%
Caja Retiro FF.MM 4.050 0,0% 0,0% 4.050 100,0% 100,0% 6.351 0,0% 0,0%
ICFE 9 0,0% 0,0% 9 100,0% 100,0% 24 0,0% 0,0%
Defensa Civil 64 0,0% 0,0% 64 100,0% 100,0% 274 0,0% 0,0%
Club Militar de Oficiales 15 0,0% 0,0% 15 100,0% 100,0% 162 0,0% 0,0%
Caja Sueldo Retiro Policía 4.971 0,0% 0,0% 4.971 100,0% 100,0% 10.538 0,0% 0,0%
Fondo Rotatorio Policía 138 0,0% 0,0%
Hospital Militar 340 0,0% 0,0% 340 100,0% 100,0% 1.063 0,0% 0,0%
Agencia Logística 514 0,0% 0,0%
Memorias al Congreso 2022 - 2023
JPM 93 0,0% 0,0%
Sector Descentralizado 9.449 0,0% 0,0% 9.449 100,0% 100,0% 19.157 0,0% 0,0%
Total 1.225.145 0,0% 0,0% 1.225.145 100,0% 100,0% 1.676.528 0,0% 0,0%
Nota: la apropiación vigente corresponde al cierre del mes de junio y diciembre 2022;
para 2023 corresponde al cierre de mayo
El presupuesto de servicio a la deuda al cierre del mes de diciembre de
2022 ascendió a $1,2 billones, con una ejecución en compromisos y obli-
gaciones del 100%.
Para 2023, este presupuesto asciende a $1,6 billones; sin embargo al mes
de mayo no presenta ejecución, dado que se está a la espera de los linea-
mientos por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Por otro lado y teniendo en cuenta el seguimiento presupuestal adelantado
durante la vigencia 2022 a las unidades del sector Defensa, se logró:
• A partir de las apropiaciones no ejecutadas por ocupación de plan-
ta, la redistribución de recursos por valor de $174.287 millones para
atender las siguientes necesidades:
61
Detalle Valor (Cifras en millones de $)
EJC 45.000
Combustible 6.565
Mantenimiento redes de servicios públicos 38.435
ARC 32.000
Combustible 18.000
Incremento en el costo de servicios públicos 14.000
FAC 97.287
Combustible 46.985
Repuestos y accesorios de aeronaves 12.725
Soporte logístico integrado de aeronaves 37.577
TOTAL 174.287
• Al finalizar la vigencia 2022 se identificaron saldos de apropiaciones
Memorias al Congreso 2022 - 2023
no ejecutados por procesos desiertos de contratación por valor de
$46.154 millones, que permitieron priorizar el gasto y atender otras
necesidades del sector, así:
Detalle Valor (Cifras en millones de $)
ARC 3.694
Pago de información y recompensas 1.618
Servicio de investigación IDI 2.003
Bienestar 73
EJC 41.628
Desfinanciación por TRM en adquisiciones 4.294
Pago de información y recompensas 1.330
Servicios públicos, adecuación infraestructura
35.326
SP
Bienestar soldados comandos conjuntos y fuer-
678
zas de tarea
FAC 832
Pago de información y recompensas 30
Segunda fase "sistema de comando y control
750
conjunto estratégico C3E"
Bienestar 52
Total 46.154
62
Proyectos priorizados
A continuación, se presentan los principales proyectos priorizados corres-
pondientes al periodo junio 2022 a mayo 2023.
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
UGG
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Construcción de la nueva
sede para el sector Segu- Contratación e intervento-
ridad y Defensa. Primera ría de la Etapa B de la Fase I
303.299 301.200 604.499
fase Fuerzas Militares y Construcción nueva sede
Ministerio de Defensa Na- FF.MM y MDN -I fase.
cional
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Traslado de las tecnolo- Contratación
gías de la información y
comunicaciones de las Construcción Datacenter de-
91.362 - 91.362
FF.MM y MDN I fase for- finitivo y puesta en funciona-
taleza (centro de datos miento de la infraestructura de
construido y dotado) TICS.
Proveer servicio de
Black Board, de Softwa-
re Educativo y Bibliotecas
Contratar servicios de soporte
y mantenimiento de las herra-
mientas Share Point y Power BI,
servicios de nuevos desarrollos
con enfoque de calidad del dato
y diseño e implementación de
Apoyo a los sistemas actividades educativas para
de educación y gestión el fortalecimiento de las com-
del talento humano de la 6.500 6.029 12.529 petencias del Talento Humano
Fuerza Pública a nivel na- Capacitaciones para el fortaleci-
cional miento de competencias. (2023)
Contratación de ense-
ñanza, aprendizaje y cer-
tificación de lenguas.
Estructurar lineamientos técni-
cos relacionados con políticas
de educación y desarrollo hu-
mano.
63
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Contratación de servicios
de información actualiza-
dos y Servicios tecnológicos.
Fortalecimiento de los
Adquisición equipos de
servicios tecnológicos
cómputo – servidores.
de la Unidad de Gestión 9.532 13.850 23.381
Implementar servicios en la
General del Ministerio de
nube.
Defensa Nacional
Proveer servicio de Blackboard.
Adquirir almacenamiento para
el Centro de Datos Principal.
Actualización plataformas y
contratación de servicios de
información actualizados, im-
Optimización del sistema plementados y tecnológicos.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
de información logístico 12.121 12.121 24.243 Implementar servicios en la nube
"SILOG" a nivel nacional Suscripción sistema virtual de
bibliotecas.
COGFM
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Contratación servicios
de mantenimiento, re-
paración e instalación.
Adquisición de maquina-
ria y aparatos eléctricos,
servicios de telecomunica-
ciones, transmisión y su-
Fortalecimiento de la pla-
ministro de información.
taforma e infraestructura
Capacitación del personal
de la red integrada de 10.439 8.000 18.439
en temas tecnologías de in-
comunicaciones de las
formación y comunicaciones
FF.MM
Modernizar: sistemas de
conectividad, infraestruc-
tura tecnológica, de seguri-
dad informática y sistemas
de servicios fijos y móviles.
Realizar mantenimientos pre-
ventivos.
64
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Fortalecimiento de la ca-
pacidad tecnológica y de Dotar unidades Gaula con ele-
despliegue en operacio- mentos de protección especial
- 3.000 3.000
nes contra los delitos que y con medios de despliegue
afectan la libertad perso- para operaciones.
nal a nivel nacional
Dotación de equipos y
herramientas tecnológi-
Fortalecimiento de las ca- cas para Ciberseguridad.
pacidades de ciberdefen- 3.000 4.424 7.424 Dotar equipos y herra-
sa y ciberseguridad mientas tecnológicas.
Capacitación y entrenamiento
en Ciberseguridad.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Servicio de información
para el mando y control de
operaciones especiales.
Servicio de dotación de equi-
pos de inserción e infiltra-
Fortalecimiento de capa- ción de fuerzas especiales.
cidades de operaciones 11.097 5.000 16.097 Dotación equipos de man-
especiales (thor) nacional do y control para ope-
raciones especiales.
Dotar componen-
te aéreo y terrestre.
Modernizar Herramienta de in-
teroperabilidad.
EJC
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Mantenimiento mayor
equipo aeronáutico/For- Mantenimiento mayor y soste-
talecimiento de las ca- nimiento de la flota de helicóp-
pacidades operaciona- 102.153 64.104 166.257 teros MI-17, UH-60, HUEY así
les contra las amenazas como el mantenimiento mayor
transnacionales a nivel para la flota de ala fija.
nacional
65
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Servicio de Ciberdefen-
sa-fortalecimiento del SOC.
Proveer de equipos espe-
Fortalecimiento de los cializados en ciberdefensa.
3.697 10.270 13.967
medios cibernéticos Equipar senso-
res de trafico de red
Adquirir el centro de simula-
ción de ciberdefensa.
Contratación equipos de
comunicación militar con
mantenimiento mayor.
Servicio de dotación de equi-
pos de comunicación militar.
Repuestos para radios de
operaciones especiales ex-
tendiendo la vida útil de los
Memorias al Congreso 2022 - 2023
equipos producto del man-
Fortalecimiento de los sis-
8.004 11.477 19.482 tenimiento de IV escalón.
temas de mando y control
Dotar de radios de comuni-
cación militar nivel escua-
dra, a las unidades militares
que se encuentran desarro-
llando operaciones militares.
Adquirir sistemas de comuni-
cación satelital
Servicio de dotación
de munición militar.
Armas con man-
tenimiento mayor
Servicio de dotación de equi-
po de asalto aerotransportado.
Fortalecimiento del mate- Abastecer de municiones
rial y equipo para las tro- para armas individuales de
59.148 62.090 121.237
pas de primera línea de combate, armas de acompa-
combate ñamiento, armas de apoyo.
Suministrar con material de
guerra explosivo individual
Mantenimiento armas in-
dividuales de combate.
Mantenimiento equipos optró-
nicos.
66
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Construcción Coman-
do FUTAM en Fuerte mili-
tar Buena Vista – Guajira.
Construcción aulas Escue-
la de Infantería cantón Norte.
Diseño y construcción Base
Militar Argelia con infraestruc-
tura habitacional en sistema
modular (alojamientos, ba-
terías de baño, comando y
comunicaciones, rancho de
Fortalecimiento de la in-
tropa, enfermería, depósi-
fraestructura estratégica 35.871 32.834 68.705
tos de intendencia y arma-
operacional
mento y centro de acopio).
Construcción HANGAR
MISIL SPIKE- Guajira
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Construcción AULAS BE-
TRA fase II- Guajira
Construcción alojamiento
tropa 320AX biter23- Pasto.
Construcción instalaciones
Comando REGIMIENTO DE
FUERZAS ESPECIALES RE-
FGE2- Nilo Cundinamarca
67
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Construcción re-
des de alcantarillado.
Mantenimiento Comedo-
res de Tropa, Baterías Sa-
nitarias y alojamientos.
Construcción sistemas de
tratamiento de agua resi-
dual, infraestructura y ade-
cuación Basmil la chorrera.
Mantenimiento alojamien-
to y batería sanitaria BI-
RAN- Tame y Riohacha
Fortalecimiento infraes-
5.000 40.616 45.616 cerramiento y alame-
tructura de soporte
da carrera 11b- Bogotá
cerramiento CO-
NAT- Tolemaida.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Infraestructura y adecuación
Basmil la chorrera – Leticia.
Fortificaciones cerramien-
tos BIMAC38 BASMIL MAR-
TINICA- Ibagué Tolima.
Adecuación Bas-
mil pedrera-Leticia.
Traslado BIPEB-frontino Antio-
quia.
Adquisición de repuestos y
herramientas especiales para
vehículos M113-A2 (LOA).
Adquisición de sistemas inte-
grados de vigilancia y recono-
cimiento con componentes de
comando, control y comunica-
Fortalecimiento del siste- ciones para zonas de frontera
ma de defensa estratégi- 51.368 41.134 92.502 Adquisición de radios y siste-
co mas de intercomunicaciones.
Mantenimiento ma-
yor vehículos M113-A2
Sistemas de armas de artillería -
Sistema de navegación inercial.
Adquisición equipos de comu-
nicación vehiculares- radios
vehicular multibanda.
Fortalecimiento de la ca- Vehículos Tácticos para
pacidad operacional na- la defensa nacional.
- 98.592 98.592
cional en la defensa de Sistema Artillería de campaña.
las fronteras nacional
68
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Robot antibombas
con cañón disruptor.
Fortalecimiento de los Detector de metales.
grupos antiexplosivos el 3.481 5.977 9.459 Chaleco antifragmentación
ejército nacional EOD con protección pél-
vica y porta proveedores.
Gafa anti fragmentación EOD
Fortalecimiento de las
Redes de datos.
tecnologías de la informa-
3.600 2.558 6.158 Renovar equipos de cómputo
ción y las comunicacio-
tipo All in One.
nes
Adquisición sistema de termi-
nales livianas para el proce-
so de información y análisis.
Equipos de comunica-
ciones y de cómputo.
Desarrollo de módulos de
Memorias al Congreso 2022 - 2023
software para integración
de información de inteli-
gencia y contrainteligencia.
Implementación del sistema de
gestión de seguridad de la infor-
mación basado en estándares
Implementación sistema internacionales a nivel brigada.
integrado de información 3.400 - 3.400 Adquisición de equi-
de inteligencia pos de seguridad pe-
rimetral y tipo Firewall.
Equipos de procesamien-
to de información de inte-
ligencia y dispersivos tec-
nológicos computarizados.
Servicios de informa-
ción de Inteligencia:
I fase módulo de audito-
ría y control de la informa-
ción de contrainteligencia
ups instaladas y cableado es-
tructurado.
69
ARC
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Adquisición bate-
rías de Submarinos.
Adquisición (01) Buque de Des-
embarco Anfibio (BDA) (2022)
Estudios y diseños PES y plo-
teos.
Mantenimiento 03 Balsas Sub-
Fortalecimiento de los
marinos.
medios navales para la
91.196 256.951 348.147
protección de la sobera-
Adquirir Medios Nava-
nía nacional
les (01 PALF) 82022).
Mantenimiento a los medios
navales.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Adquisición de (01) fragata,
(01) Buque de Apoyo Logísti-
co y (01) Buque Patrullero de
Zona Marítima-OPV (2023).
Realizar mantenimien-
to Estaciones de Guarda-
costas a nivel nacional.
Adquirir unidades marítimas
Guardacostas 34.870 16.250 51.120
y fluviales para guardacostas
(Tipo Arcángel) (02) en 2022.
Adquisición (01) bote tipo Ar-
cángel (2023).
Adquisición de munición y ba-
terías para torpedos.
Adquisición Sistemas de Nave-
gación (vigilancia y control del
Galeón San José).
Actualización de las ca-
Adquirir Baterías (04) para tor-
pacidades ofensivas, de
pedos (recursos para apalan-
vigilancia y sistemas elec- 2.900 27.730 30.630
camiento VF 2023-2024).
trónicos para las unida-
des
Realizar Actividades de des-
militarización de munición.
Adquisición de (01) sistema de
misiles SAM.
Adquisición de (02) baterías
para torpedos.
70
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Adquisición equi-
po militar e intendencia
Adquirir vehículos anfi-
bios (07) Botes (2022).
Mantenimientos de PTAR.
Adquisición botes (06) de
apoyo fluvial y botes de com-
bate fluvial de bajo calado
(06) para el componente In-
fantería de Marina (2022).
Consolidación del com-
Construcción instalacio-
ponente de infantería de 18.949 11.700 30.649
nes del Batallón Fluvial In-
marina a nivel nacional
fantería de Marina No. 32
en San José del Guaviare.
Construcción de las redes de
acueducto y alcantarillado
Memorias al Congreso 2022 - 2023
BEIM segunda y tercera fase
en Coveñas-Sucre (2022).
Construcción de
PTAR a nivel nacional
Adquisición equipo de protec-
ción militar.
71
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Mantenimiento Plataformas Ae-
ronavales Remotamente Pilota-
das (PARP).
Mantenimiento Equipos de Mi-
sión.
Mantenimiento aviación naval.
Adquisición de 01 Helicóptero
Naval (2022).
Adquisición de 01 Aeronave
Tipo King (2022).
Realizar actividades de
Fortalecimiento de me-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
mantenimiento aero-
dios e infraestructura de
41.718 27.289 69.007 nave tipo ATR (Motor).
la aviación naval a nivel
Realizar actividades de mante-
nacional
nimiento helicópteros navales.
Realizar actividades de mante-
nimiento Flota King y Cessna.
Realizar actividades para la
construcción y dotación han-
gares, grupos y estaciones ae-
ronavales.
Realizar actividades de
mantenimiento Aviónica.
Mantenimiento de helicópteros
navales King-CESSNA, ATR,
UROCOPTER, así como a las
patrulleras marítimas.
72
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Construcción y dotación Fase
II Edificio "Reyes" de la Escuela
Naval Almirante Padilla (2022).
Construcción y dotación aloja-
mientos militares para oficiales
Edificio "H" de la Escuela Na-
val Almirante Padilla (2022).
Construcción Edificio de
Posgrados ENSB (2022).
Construcción alojamiento alum-
nos EFIM (2022).
Fortalecimiento de las
instalaciones de las es- Construir y dotar alojamientos
cuelas de formación de (alojamientos para cadetes
28.191 12.800 40.991
la Armada Nacional en masculinos ENAP) obra
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Cartagena, Barranquilla,
Coveñas Construir y dotar alojamien-
tos (alojamientos para cur-
sos de ley ESFIM) (2022).
Construir aulas (Edificio de au-
las posgrados ENSUB) (2022).
Obras complementarias de la
ENAP - Escuela Naval Almiran-
te Padilla.
Construcción de Aulas de la
Base de entrenamiento de in-
fantería de Marina.
FAC
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Realizar los servicios de man-
tenimiento mayor de aeronaves
y componentes aeronáuticos
Fortalecimiento de la ca-
inspección mayor chequeo de
pacidad de mantenimien-
aeronave fokker-28 mk3000 e
to aeronáutico para las 66.014 72.000 138.014
inspección de motores rolls Ro-
aeronaves y componen-
yce 250c20 series b/j helicóp-
tes
teros b206 b3 y th67 de la FAC.
Servicio de reparación de mo-
tores equipo C-40.
73
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Soporte para la funcionalidad
y operatividad de los sistemas
de armas de la Fuerza Aérea
Colombiana. (adquisición de
repuestos para los sistemas
HMD usados en las aeronaves
KFIR y ARPIA IV).
Fortalecimiento de los
sistemas de armas, auto
20.000 28.000 48.000 Adquisición de repuestos sillas
protección y suministro
de eyección k-fir, a-29b, t-27.
de armamento aéreo
Adquisición del soporte para
la funcionalidad y operati-
vidad de los sistemas de
armas adquisición de re-
puestos sillas de eyección.
Adquisición material de guerra
Memorias al Congreso 2022 - 2023
y munición.
2 Aeronaves Texan II T-6
para instrucción de pilotos
1 aeronave B 737
Renovación y moderniza-
1 aeronave VIP.
ción del equipo aeronáu- 226.806 45.000 271.806
tico
(01) Aeronave Texan II T-6 para
instrucción de pilotos.
Adquisición batería de defensa
Fortalecimiento De Las
antiaérea.
Capacidades De Fuegos
Aéreos Para La Seguri- - 153.161 153.161
Adquisición de (02) equipos de
dad Y Defensa A Nivel
protección electrónica para las
Nacional
aeronaves.
74
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Construcción laboratorios en
el edificio del espacio fase
I en la EMAVI Marco Fidel
Suárez Cali - Valle del Cauca
y los diseños complementa-
rios de la red de nitrógeno.
Fortalecimiento de la in-
Construcción de la fase I del
fraestructura en la fuerza
Centro de Instrucción en caída li-
aérea colombiana con el
32.000 18.795 50.795 bre e investigación aeronáutica.
fin de soportar las opera-
Construcción II Fase To-
ciones aéreas a nivel na-
rre de Control en CA-
cional
COM-1 Puerto Salgar.
Construcción fase II laboratorios
edifico del Espacio en la EMA-
VI-Escuela Militar de Aviación.
Construcción del Aeródromo
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Velásquez en Puerto Boyacá.
Adquisición de un servicio
de ciberseguridad basado
en análisis de comportamien-
to de usuarios e identidades
con capacidad automatizada
de orquestación y respuesta.
Adquisición y actualización de
sistemas y sensores aerotrans-
Fortalecimiento de la inte- portado.
ligencia, contrainteligen- 6.666 5.000 11.666
cia y ciberinteligencia Adquisición sensor ads 120,
Fortalecimiento Biblioteca Na-
cional de Información geográ-
fica.
Migración a hiperconvergencia
de la infraestructura tecnológi-
ca del Centro de Fusión y Co-
rrelación.
Adquisición de vehículos de
Fortalecimiento y reno- extinción de incendios con ac-
vación de la capacidad cesorios, herramientas y equi-
de movilidad terrestre y po necesarios para su optima
7.270 5.000 12.270
despliegue de la fuerza operación.
aérea colombiana a nivel
nacional Adquisición vehículos de trans-
porte de personal y carga.
75
DGSM
DESCRIPCIÓN 2022 2023 TOTAL Principales Inversiones
Adquisición equi-
pos biomédicos.
Mantenimiento a la infraes-
tructura de los ESM-EJC.
Adquisición de equipos y dis-
positivos médicos para los
ESM – EJC.
Adquisición de aparatos
Fortalecimiento de la médicos, instrumentos óp-
prestación de los servi- ticos y de precisión, relojes
cios de salud de los esta- Mantenimiento - esm-batallón
16.568 12.500 29.068
blecimientos de sanidad de aspc no. 8 “cacique Calar-
militar de las fuerzas mili- cá”.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
tares nacional
Adquisición de vehículos
automotores, remolques y
semirremolques; y sus par-
tes, piezas y accesorios.
Mantenimiento infraes-
tructura II fase de salas
de cirugía en Barranquilla.
Mantenimientos infraestructura
hospitalaria a nivel nacional.
Formulación diseño e im-
plementación del sistema
Adquisición servicio Datacenter
de información para el
7.100 9.000 16.100 Soporte técnico de manteni-
subsistema de salud de
miento de software.
las fuerzas militares a ni-
vel nacional
76
DESCRIPCIÓN 2022 2023 TOTAL Principales Inversiones
Traslado Isla Dra-
ga al CIOH (2022)
Construcción de las instala-
ciones (Providencia) (2022).
Realizar mantenimiento y ade-
cuación a las Estaciones de
control de tráfico y vigilancia
marítima y fluvial.
Implementación del plan
nacional de infraestructu- 18.289 5.700 23.989
Adquirir o reponer e ins-
ra a nivel nacional
talar faros (05) (2022).
Construcción Capitanía
de Puerto en Turbo cons-
truida y dotada (2023).
Construcción del nuevo Centro
de Investigaciones Oceanográ-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
ficas e Hidrográficas (CIOH)
regional caribe 2023.
Mantenimiento a las ayu-
das a la navegación
Adquirir o reponer e ins-
talar boyas (08) (2022).
Adquisición Buque oceanográ-
Fortalecimiento del siste-
fico ARC Simón Bolívar (2023)
ma de seguridad integral
50.544 27.336 77.880 Bote de Bahía Mayor
marítima y fluvial a nivel
(2023 se recibirá en 2024).
nacional
Adquisición e instalación Pro-
pulsor Buque ARC Caribe
(2023 se recibirá en 2024).
Adquirir o reponer e instalar
boyas (06) (2023).
Adquisición 3 aeronaves - em-
braer legacy
Adquisición 1 aeronave - Cess-
Fortalecimiento de las mi-
na 208 caravan
siones aéreas policiales 210.000 3.000 213.000
en el territorio nacional
Adquisición 2 aeronave - ATR-
42.
Mantenimiento flota aeronaves.
77
PONAL
Continuación I Fase construcción y dotación
Comando Valle del Cauca-Buga.
Continuación IV fase construcción del Co-
mando de policía Metropolitana Popayán.
Continuación II, III, IV y V fase Construc-
ción Comando de Policía MESAN - DEMAG
Continuación LOTE 1.
Construcción Comando Metropolitana Valle-
dupar.
Terminación construcción y dotación Esta-
ción la Hormiga – Putumayo.
Continuación reforzamiento estructural y ade-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
cuación del Comando Departamento Arauca.
Adquisición inmueble Dirección de Protec-
ción y Servicios Especiales
Fortalecimiento de la in- Terminación Construcción, dotación e inter-
fraestructura estratégica ventoría del Comando de Policía Metropoli-
operacional orientada a tana de Popayán y Departamento de Policía
102.000 90.000 192.000
consolidar la convivencia Cauca ( FASE I , II, III y IV).
y seguridad ciudadana a
nivel nacional Terminación Construcción, interventoría y do-
tación del Comando Departamento de Policía
Valle - BUGA Fase I.
Terminación construcción e interventoría Es-
tación de Policía La Hormiga – DEPUY.
Reforzamiento estructural, adecuación y nor-
malización redes eléctricas de distribución
para el Comando de Policía Arauca.Cons-
trucción del Distrito Caucasia – DEANT.
Construcción y dotación comando MESAN (
Santa Marta), fase VI y VII.
Construcción y dotación comando de la me-
tropolitana de policía de Valledupar - fase II.
Construcción y dotación comando MENEV y
DEUIL (Huila).
Construcción y dotación bloque administrati-
vo para el comando DEVAL.
78
Motocicletas uniformadas ser-
vicio de vigilancia - MNVCC-
Camionetas tipo “VAN” uniformadas para
Mejoramiento de la movi- transporte de personas privadas de la liber-
lidad estratégica, orien- tad y camiones de estacas mínimo 4.000 kg
35.485 28.000 63.485
tada al servicio de policía uniformado para grupos operativos DISEC.
en el territorio nacional Adquisición Motocicletas, Camionetas pick
up, Buses microbuses y Camiones de esta-
cas uniformado para fortalecer el servicio de
Policía.
Fortalecimiento tecnológico, adquisición
Radios portátiles, Servidores, Equipos
activos de red, Almacenamiento NAS y
SAN, Adquisición Control VPN Policía Na-
cional y Solución software antivirus, Data
Lost Prevention, control de aplicacio-
nes cifrado y antispam, Adquisición Sof-
tware y Renovación de licenciamiento.
Memorias al Congreso 2022 - 2023
Adquisición Radios portátiles
Radios portátiles Multibanda.
Desarrollo tecnológico 26.170 32.000 58.170 Servicios de ciberseguridad:
Inteligencia de amenazas en la red.
Fortalecimiento al proceso de la ad-
ministración, gestión de usuarios em-
presariales y delegación de permisos.
Sistema de Generación Eléctrica Limpia y
Renovable.
Fortalecimiento Infraestructura de Respaldo
y Recuperación de la Policía Nacional.
Protectores Corporales, Escudos y Cascos
anti motín y munición no letal.
Fortalecimiento de los
equipos de armamento, Adquisición dispositivo de control eléctrico
seguridad y protección, T7;
orientados a consolidar la 33.000 24.500 57.500
convivencia y seguridad chaleco antibalas exter-
ciudadana en el territorio no nivel IIIA, trajes antiexplosivos.
nacional Adquisición: dispositivos de control, muni-
ción letal varios calibres, protección balística,
protección anti motín y munición menos letal.
79
DGSM - PONAL
DESCRIPCIÓN 2022 2023 Total Principales Inversiones
Demoliciones y retiros de las
áreas a intervenir, así como los
cerramientos provisionales del
Fortalecimiento de las ins-
predio, excavación y rellenos,
talaciones de salud de la 14.453 - 14.453
cimentación, estructuras en
policía nacional
concreto y costos directos de
obra civil para la construcción
del Hospital de Sur.
Renovación de equipos mé-
dicos para la dotación de los
Fortalecimiento de los
Establecimientos de Sanidad
equipos hospitalarios
Policial.
para la prestación del ser- 15.000 12.000 27.000
vicio de salud de la poli-
Memorias al Congreso 2022 - 2023
cía nacional
Adquisición de equipos e ins-
trumental quirúrgico.
Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera SIIF y matriz actividades unidades
ejecutoras 2022-2023
Eficiencia en el gasto
El gasto en energía es el cuarto rubro presupuestal con mayor impacto den-
tro de los gastos generales del sector. En el marco de la iniciativa de uso
eficiente y racional del gasto y consumo de energía eléctrica de la Fuerza
Pública, se desarrolló una consultoría para la eficiencia energética y el
diseño de sistemas de generación de energía con fuentes no conven-
cionales de energía.
El alcance de esta consultoría es 39 unidades de la Fuerza Pública y tie-
ne por objetivos: A. Realizar los diagnósticos, análisis y evaluaciones am-
bientales, comerciales y financieras de capacidad y cobertura, legales y
técnicas para medidas de eficiencia energética, en unidades priorizadas
de la Fuerza Pública. B. Realizar los diagnósticos, análisis y evaluaciones
ambientales, comerciales y financieras de capacidad y cobertura, legales
y técnicas necesarias para la construcción de un caso de negocio a nivel
de prefactibilidad de proyectos para la implementación de sistemas de au-
togeneración eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía, en
unidades priorizadas de la Fuerza Pública.
80
La estructuración de este proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Defen-
sa Nacional y la Fuerza Pública. El proyecto fue puesto a consideración
del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Ener-
gía (FENOGE) para su financiación. Luego de la revisión técnica por parte
de este fondo, fueron aprobados $2.681 millones para su implementación
durante el año 2022. El pasado mes de mayo culminó el proceso de con-
sultoría y se realizó la socialización de los resultados. El siguiente paso es
avanzar en la ejecución de las recomendaciones de la consultoría, que
permitirá generar un ahorro cercano al 20% de la facturación de energía
eléctrica en las 39 unidades de la Fuerza Pública analizadas.
Mantenimiento de Equipo de Navegación y Transporte
El gasto en servicios de mantenimiento de equipo de navegación y trans-
porte es el rubro presupuestal con el mayor impacto dentro de los gastos
generales del sector. De esta manera, con el objetivo de definir iniciativas
Memorias al Congreso 2022 - 2023
de uso eficiente y racional de estos recursos, durante el año 2022 se llevó a
cabo el proceso de focalización del análisis a realizar. Con base en esto, se
tomó la decisión de focalizar el análisis de eficiencia sobre los servicios de
mantenimiento aeronáutico, teniendo en cuenta que cerca del 65% de los
recursos totales para mantenimiento se destinará a aeronaves de la Fuerza
Pública.
En este sentido, durante el segundo semestre de 2022 el Ministerio de De-
fensa Nacional llevó a cabo un taller de ideación con personal experto en
mantenimiento aeronáutico de la Fuerza Pública, en el que se propusieron
iniciativas de eficiencia relacionadas con el mejoramiento de procesos lo-
gísticos y optimización de compras. Igualmente, se definió la importancia
de incluir como parte del análisis buenas prácticas y lecciones aprendidas
sobre mantenimiento aeronáutico de referentes privados, así como el desa-
rrollo de visitas de campo en instalaciones de mantenimiento aeronáutico
del sector que permitan identificar oportunidades de mejora en los diferen-
tes procesos.
De esta manera, desde el Ministerio de Defensa Nacional se ha logrado
que referentes privados del sector aeronáutico dispongan de sus equipos
técnicos y espacios para el desarrollo de capacitaciones para el personal
de la Fuerza Pública. Estas sesiones de retroalimentación se vienen adelan-
tando desde el año 2022.
Con base en el desarrollo de estas iniciativas, se espera lograr la identi-
ficación de medidas para la optimización de compras y mejoramiento de
procesos a implementar en el corto y mediano plazo por parte del sector.
81
Memorias
al Congreso 2022 - 2023