[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas118 páginas

Audiencia JEP: Caso Salvatore Mancuso

Este documento es la Resolución No. 3804 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el proceso de sometimiento de Salvatore Mancuso Gómez. La JEP debe determinar si Mancuso se incorporó funcional y materialmente a la Fuerza Pública como máximo responsable de los patrones de macrocriminalidad. Para ello, la JEP llevó a cabo una audiencia única de verdad en la que Mancuso presentó su aporte de verdad. La JEP contrastó dicho aporte y debe decidir si

Cargado por

Édgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas118 páginas

Audiencia JEP: Caso Salvatore Mancuso

Este documento es la Resolución No. 3804 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el proceso de sometimiento de Salvatore Mancuso Gómez. La JEP debe determinar si Mancuso se incorporó funcional y materialmente a la Fuerza Pública como máximo responsable de los patrones de macrocriminalidad. Para ello, la JEP llevó a cabo una audiencia única de verdad en la que Mancuso presentó su aporte de verdad. La JEP contrastó dicho aporte y debe decidir si

Cargado por

Édgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS

NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
REPÚBLICA DE COLOMBIA
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS
SUBSALA ESPECIAL E DE DECISIÓN Y CONOCIMIENTO

Resolución No. 3804

Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2023.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Número radicado Legali: 9001545-14.2018
Compareciente: Salvatore Mancuso Gómez
C.C. No. 6.892.624
Situación jurídica: Sometimiento JEP/Audiencia.
Tipo de sujeto: Según Auto TP-SA 1186 de 2022,
sujeto que debe demostrar su
calidad de incorporado material y
funcionalmente a la Fuerza Pública
Fecha de reparto: 17 de abril de 2018.

ÍNDICE

I. ASUNTO POR TRATAR 3


II. ACTUACIONES SURTIDAS EN LA JEP 4
III. LEVANTAMIENTO PARCIAL DE LA RESERVA DE LOS 8
ESPACIOS PRIVADOS LLEVADOS A CABO EN LA
AUDIENCIA ÚNICA DE VERDAD PLENA
IV. DE LA AUDIENCIA ÚNICA DE VERDAD 11

1. Enfoque restaurativo de la audiencia única de verdad 13

2. Primer día de audiencia. Cooperativas convivir (10 de 15


mayo de 2023)
3. Segundo día de audiencia. Operaciones conjuntas (11 de 16
mayo de 2023)

1
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

4. Tercer día de audiencia. Acuerdos tácitos y/o expresos 17

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
entre la Fuerza Pública, funcionarios y paramilitares. (15 de
mayo de 2023)
5. Cuarto día de audiencia. Relacionamiento con el das (16 de 19
mayo de 2023)

6. De las medidas cautelares 20

V. DE LAS RESPUESTAS Y DOCUMENTOS APORTADOS POR 24


EL SOLICITANTE A COMPARECER CON POSTERIORIDAD A
LA AUDIENCIA ÚNICA DE VERDAD
VI. CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO 27

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
1. Observaciones al aporte de verdad contenido en la “Matriz 27
de Aporte de Verdad” (MAV)
2. Observaciones al aporte de verdad contenido en el 30
“Informe sobre aporte de verdad de conformidad con lo
ordenado en el Auto TP-SA 1186 de 2022”
3. De las audiencias reservadas 32

4. Valoración y petición 32

VII. DEL INFORME PRESENTADO POR LA UNIDAD DE 33


INVESTIGACIÓN Y ACUSACIÓN DE LA JEP (UIA)
VIII. CONSIDERACIONES DE LA SUBSALA 35

1. Competencia 35

2. Rol de incorporado funcional y materialmente a la Fuerza 36


Pública como máximo responsable de los patrones de
macrocriminalidad
3. Problemas jurídicos 43

a. De la contrastación de los aportes de verdad del señor 45


Salvatore Mancuso Gómez
o Contexto 45

o Criterios de valoración 51

o Contrastación de los aportes brindados por 57


Salvatore Mancuso Gómez en la audiencia única de
verdad
▪ Contraste día 1 57

2
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

▪ Contraste día 2 63

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
▪ Contraste día 3 71
▪ Contraste día 4 78
a. Conclusión de la contrastación 84
IX. TRÁMITE DIALÓGICO CON VÍCTIMAS 90
X. COMPLEMENTARIEDAD ENTRE JUSTICIA Y PAZ 97
(JYP) Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
(JEP)
XI. MECANISMO DE ARTICULACIÓN 108
INTERJURISDICCIONAL Y EL ESTATUS DE
LIBERTAD DEL COMPARECIENTE

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
XII. DEL RÉGIMEN DE CONDICIONALIDAD 111
XIII. OTRAS DECISIONES 113

I. ASUNTO POR TRATAR

Procede la Subsala Especial E de Conocimiento y Decisión de la Sala de


Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) de la Jurisdicción Especial para la Paz
(JEP)1, a resolver el sometimiento del señor Salvatore Mancuso Gómez,
identificado con la cédula de ciudadanía No. 6.892.624, en cumplimiento de lo
ordenado por la Sección de Apelación (SA) del Tribunal para la Paz, a través del
Auto TP-SA 1186 del 21 de julio de 2022, en virtud del cual resolvió “Primero.-
CONFIRMAR el rechazo de la solicitud de sometimiento del señor Salvatore
MANCUSO GÓMEZ como tercero civil por falta de competencia personal,
contenido en el numeral primero del acápite resolutivo del auto 90 del 3 de junio
de 2020, proferido por la Sala de Reconocimiento de Verdad, de
Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, por las
razones expuestas en la presente providencia. Segundo.- ADICIONAR el auto
90 del 3 de junio de 2020, proferido por la Sala de Reconocimiento de Verdad,
de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, en el
sentido de PERMITIR al solicitante, antes de resolver sobre su solicitud de
sometimiento, que demuestre fehacientemente, en audiencia única de verdad
plena que se incorporó funcional y materialmente, entre 1989 y 2004, a la Fuerza
Pública, en el marco del conflicto armado interno, a partir de: 1) su

1 Creada mediante Resolución No. PSDSJ14 del 31 de octubre de 2022.

3
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

involucramiento como bisagra o punto de conexión entre el aparato militar y el

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
paramilitar en los patrones de macrocriminalidad comunes; y 2) su calidad de
posible máximo responsables de la formulación y ejecución de dichos patrones,
[…]”
II. ACTUACIONES SURTIDAS EN LA JEP

1. Mediante Resolución No. 045 del 27 de abril de 2018 la Sala de Definición


de Situaciones Jurídicas remitió la solicitud de sometimiento a la JEP
impetrada por el señor Salvatore Mancuso Gómez2, a la Sala de
Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de
los Hechos y Conductas (SRVR), por considerar que la calidad alegada

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
por el interesado era de su competencia.

2. El 3 de junio de 2020 la referida SRVR, mediante auto 90, rechazó por


ausencia del factor personal de competencia, dada la condición de
comandante paramilitar del solicitante; decisión que fue recurrida en
apelación por parte de su apoderado judicial, arguyendo la condición de
“agente del Estado de facto” de su procurado.

3. Mediante Auto TP-SA 1186 del 21 de julio de 2022, la Sección de


Apelación del Tribunal para la Paz, decidió, entre otros puntos, confirmar
la decisión del A-quo, esto es, el rechazo de la solicitud de sometimiento
del señor Salvatore Mancuso Gómez como tercero civil por falta de
competencia personal, y, a su vez adicionarla, en el sentido de permitir al
solicitante, “[…] antes de resolver sobre su solicitud de sometimiento que
demuestre fehacientemente, en audiencia única de verdad plena, que se
incorporó funcional y materialmente, entre 1989 y 2004, a la Fuerza
Pública, en el marco del conflicto armado interno, a partir de: 1) su
involucramiento como bisagra o punto de conexión entre el aparato
militar y el paramilitar en los patrones de macrocriminalidad comunes; y
2) su calidad de posible máximo responsable de la formulación y
ejecución de dichos patrones, […]”.

4. Para ello, la SA ordenó a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas


“[…] con fundamento en lo previsto en los artículos 84, literal f), de la Ley

2Manifestación elevada ante la Corte Suprema de Justicia y remitida a la JEP por la Secretaría de la Sala
de Casación Penal de dicho alto tribunal el 30 de noviembre de 2017.

4
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

1957 de 2019 y 47 y 48 de la Ley 1922 de 2018, en el término que, en el

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
marco de su autonomía e independencia funcional, estime pertinente
para la correspondiente preparación, lleve a cabo, mediante sala plena o
subsala, una audiencia única de verdad plena frente al solicitante (con
observancia de las pautas señaladas en el Auto TP-SA 1036 de 2022), con
participación del Ministerio Público y acceso de las víctimas en calidad
de escuchas, para lo cual, deberá garantizar su transmisión pública, en
vivo y en directo y de manera virtual […]”

5. Devuelto el expediente a la SDSJ, la conformada Subsala Especial E, con


Resolución No. 4283 del 22 de noviembre de 2022, le solicitó al señor

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Salvatore Mancuso Gómez, entre otras disposiciones, informar si era su
deseo asistir a la audiencia única de verdad, con participación del
Ministerio Público y acceso de las víctimas en calidad de escuchas; en caso
afirmativo responder un temario que se le puso de presente. Igualmente,
se impartieron órdenes a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA),
al Grupo de Análisis de la Información (GRAI), al Grupo de Análisis,
Contexto y Estadística de la Unidad de Investigación y Acusación
(GRANCE), a la Oficina de Comunicaciones, a la Secretaría Ejecutiva (SE),
al Departamento de Atención a Víctimas (DAV), al Sistema Autónomo de
Asesoría y Defensa (SAAD) comparecientes de la JEP.

6. El 27 de enero de 2023 la Subsala emitió la Resolución No. 240, a través


de la cual dispuso llevar a cabo reuniones con la Sala de Justicia y Paz del
Tribunal Superior de Barranquilla, los días seis (6) y siete (7) de febrero
del año en curso, a efectos de informar y coordinar las acciones necesarias
para dar cumplimiento a la orden impartida por la Sección de Apelación
de la JEP atendiendo el conocimiento sobre algunos procesos a los que
está vinculado el señor Mancuso en la Jurisdicción de Justicia y Paz;
reunión que, en efecto, se llevó a cabo en las fechas mencionadas junto
con la magistratura integrante de la Subsala Especial E.

7. Para garantizar la participación de las víctimas, en la condición advertida


en la decisión de la Sección de Apelación, la JEP llevó a cabo un espacio
preparatorio con la participación de representantes de sesenta y ocho (68)
organizaciones de víctimas de los Montes de María, Córdoba y otros
departamentos de la región Caribe, la cual se desarrolló los días 16 y 17

5
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

de marzo del presente año en la ciudad de Montería. Este espacio buscó

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
que la audiencia materializara el principio de justicia restaurativa,
evitando poner el énfasis, únicamente, en las declaraciones del solicitante
o en las dinámicas de victimización, y en su lugar, haciendo pedagogía
sobre el trabajo de la JEP, el empoderamiento de las víctimas y sus
exigencias de verdad.

8. Los días 29 y 30 de abril del año en curso una comisión integrada por un
funcionario y una funcionaria de la Subsala y el entonces coordinador del
Equipo Restaurativo de la JEP, hoy jefe de la Oficina Asesora de Justicia
Restaurativa, junto con dos abogados asesores del aspirante a comparecer

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
(de manera presencial), al igual que la profesional psicosocial designada,
el abogado defensor del SAAD y otro miembro del grupo de la defensa
del señor Mancuso Gómez (estos últimos de manera virtual), llevaron a
cabo una entrevista en el Centro de Detención de Migrantes ICE-Stewart
Detention Center, GA, USA con el referido solicitante, en la cual se le
informó de las acciones desplegadas por la Subsala tendientes a cumplir
la orden dispuesta por la Sección de Apelación, relativos a la naturaleza
de la audiencia, sus antecedentes legales y jurisprudenciales, las
consecuencias jurídicas del sometimiento, las obligaciones de una
persona sometida, su tránsito por los macrocasos abiertos en la JEP, el
enfoque restaurativo de la audiencia, señalándole su carácter
colaborativo, relacional, prospectivo. Asimismo, la importancia de no
recurrir a discursos justificatorios ni revictimizantes, y, se le anticiparon
y trasladaron verbalmente las expectativas y demandas que las víctimas
hicieron manifiestas en un encuentro previo. Finalmente, la logística para
la realización de la audiencia, el cronograma, la participación de víctimas,
lo relacionado con la seguridad o reserva de la información, y demás
asuntos sobre los cuales el señor Mancuso Gómez demandó información
específica atendiendo las particularidades de su situación jurídica y las
condiciones de privación de libertad en que se encuentra, además de dar
cumplimiento al literal séptimo de la Sentencia de Tutela SRT-ST-035 del
28 de febrero de 2023 proferida por la Sección de Revisión del Tribunal
para la Paz, relativo a la verificación del cumplimiento de las condiciones
que permitan la correcta preparación y realización de la audiencia única
de verdad por parte del peticionario.

6
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

9. Con Resolución No.1256 del 13 de abril de 2023 se convocó al solicitante

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
a comparecer a la audiencia única de aportes a la verdad los días 10, 11,
15 y 16 de mayo de 2023, con el fin de dar cumplimiento a lo ordenado
por la sección de Apelación del Tribunal para la Paz de la JEP, mediante
el auto citado. Entre las determinaciones impartidas estaban: (i) convocar
al delegado del Ministerio Publico ante la JEP, en su calidad de
interviniente especial; (ii) convocar a un delegado del Grupo de Análisis
de la Información de la JEP-GRAI y del Grupo de Análisis, Contexto y
Estadística de la Unidad de Investigación y Acusación - GRANCE-, así
como a un delegado/a de la Secretaría Ejecutiva de esta Jurisdicción, para
asistir a la audiencia; (iii) convocar a través de los canales de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
comunicación a las víctimas determinadas e indeterminadas, para tener
acceso a la audiencia única de verdad de manera virtual.

10. En los días fijados en la decisión señalada en el numeral anterior, se llevó


a cabo la referida diligencia judicial con el aspirante a comparecer, señor
Salvatore Mancuso Gómez y su defensa, en donde también estuvieron
presentes en el centro de reclusión de Migrantes ICE-Stewart Detention
Center, GA, USA, el jefe de la Oficina Asesora de Justicia Restaurativa de
la JEP y la profesional psicosocial designada por el SAAD para este
trámite. Por su parte la magistratura que integra la Subsala Especial E de
la SDSJ presidió desde la ciudad de Montería junto con su equipo de la
JEP (funcionarios (as) de los despachos, del GRAI, contratistas del ICTJ),
así como también el Procurador delegado del Ministerio Publico, al igual
que un grupo de representantes, lideresas y lideres de organizaciones de
víctimas.

11. El 30 de octubre de 2023 se dispuso mediante la Resolución No. 3582, fijar


el 2 de noviembre de 2023 para continuar con la audiencia única de
verdad del señor Salvatore Mancuso Gómez.

12. El primero (1) de noviembre de 2023, el apoderado judicial designado por


el SAAD de la JEP elevó ante la magistratura que integra esta Subsala una
solicitud de aplazamiento de la continuación de la diligencia judicial
referida en el numeral anterior atendiendo a razones de seguridad
personal tanto del aspirante a comparecer como de su familia y su equipo
defensorial.

7
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
13. En la misma fecha de la solicitud la Subsala Especial E, luego de hacer un
análisis ponderado de la situación de elevado riesgo puesto en
conocimiento por la defensa, que valga precisar ya había sido argüido con
antelación y estudiado por la Unidad de Investigación y Acusación -UIA-
de la JEP, arrojando como resultado un riesgo extraordinario, decidió con
miras a salvaguardar el derecho a la vida del aspirante a comparecer, de
su familia y de su equipo de defensores, atender el requerimiento
defensorial y profirió la Resolución No. 3677 a través de la cual dispuso
llevar a cabo la audiencia de manera reservada, la que, en efecto, tuvo
lugar en la sala Albert Camus de la Jurisdicción Especial para la Paz, con

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
conectividad con el señor Mancuso Gómez desde el centro de detención
en donde se encuentra, con presencia de su apoderado judicial y del
delegado del Ministerio Público.

14. Con Resolución No. 3746 del 9 de noviembre de la anualidad que avanza,
se fijó el día 17 de noviembre de 2023, para llevar a cabo la continuación
de la audiencia única de verdad, espacio que se dispuso fuera realizado
garantizando su transmisión pública, en vivo y en directo y de manera
virtual.

III. LEVANTAMIENTO PARCIAL DE LA RESERVA DE LOS


ESPACIOS PRIVADOS LLEVADOS A CABO EN LA
AUDIENCIA ÚNICA DE VERDAD PLENA

No obstante el carácter público que tuvo la audiencia única de aporte a la


verdad, en cada día de diligencia judicial se llevaron a cabo sesiones reservadas
solicitadas por el señor Salvatore Mancuso, y a las cuales accedió la Subsala E,
atendiendo, no solo a las facultades legales que se prevén para ello, sino además
a la necesidad y razonabilidad de prevenir cualquier escenario de riesgo para
las partes e intervinientes, asegurando así, la protección de derechos
fundamentales, como la presunción de inocencia de personas mencionadas en
relación con la participación en presuntos hechos delictivos, garantías que,
eventualmente, hubieran podido verse conculcadas, además de adelantar con
confidencialidad diligencias de contrastación y verificación de la información
entregada para soportar esta decisión.

8
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Al proferir la presente resolución y atendiendo las razones esgrimidas por la
defensa del aspirante a comparecer como de él mismo, tanto por escrito como
en la audiencia reservada del 2 de noviembre de 2023, la Subsala considera
pertinente señalar que luego de realizado el ejercicio de contrastación de los
aportes rendidos por el solicitante en la audiencia única de verdad, se dispondrá
el levantamiento parcial de la reserva respecto de lo manifestado por el señor
Mancuso Gómez en la referida diligencia judicial, atendiendo lo señalado en el
artículo 228 de la Constitución Política, que prevé: “La Administración de
Justicia es función pública. […] Las actuaciones serán públicas y permanentes
con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
sustancial”, y, precisamente, dentro de esas excepciones está lo señalado en la
Ley 1712 de 2014, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, dispone que el derecho a
la información se exceptúa por daño a derechos a personas naturales o jurídicas,
así como por daño a los intereses públicos, y entre ellos se enmarcan, “[...] El
derecho a toda persona a la vida, la salud o la seguridad, los secretos
comerciales, industriales y profesionales, la prevención, investigación y
persecución de los delitos y faltas disciplinarias, mientras que no se haga
efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de cargos, según el
caso, la administración efectiva de la justicia, los derechos de la infancia y la
adolescencia [...]”, entre otros.

La Corte Constitucional ha estudiado el tema de la reserva de documentos e


informaciones de particulares, y para el efecto ha dispuesto una tipología de las
clases de información, que permite demarcar los ámbitos de reserva, de acuerdo
con los contenidos de esa información. Considera el máximo tribunal
constitucional en la Sentencia T-729 de 2002, que esa tipología es útil por dos
razones: “[…] la primera, porque contribuye a la delimitación entre la
información que se puede publicar en desarrollo del derecho constitucional a la
información, y aquella que constitucionalmente está prohibido publicar como
consecuencia de los derechos a la intimidad y al habeas data. La segunda,
porque contribuye a la delimitación e identificación tanto de las personas como
de las autoridades que se encuentran legitimadas para acceder o divulgar dicha
información”.

9
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

En cuanto a la normatividad que regula esta jurisdicción, se tiene que si bien el

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
literal b) del artículo 1 de la Ley 1922 de 2018 consagra que uno de los principios
rectores de esta Jurisdicción es el procedimiento dialógico, el que contempla a
su vez el principio de publicidad, el Acto Legislativo 01 de 2017, establece que
“[l]a ley determinará qué actuaciones procesales de las que corresponde
desarrollar a las Salas de la JEP deben estar protegidas por la reserva con el fin
de garantizar los derechos fundamentales al buen nombre y a la intimidad de
todos aquellos cuyas conductas sean competencia de la JEP.”

A su vez, el artículo 106 del Reglamento General de la Jurisdicción Especial para


la Paz3, establece que el acceso a la información de la JEP se implementará de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
conformidad con las Leyes 1712 de 2014, 1755 de 2015, 1582 de 2012 y demás
disposiciones concordantes4.

La valoración sobre la calidad de la información, en punto de que esta pueda


ser pública o reservada, debe atender los postulados constitucionales y legales,
así como el criterio de ponderación, desarrollado en variada jurisprudencia del
alto tribunal constitucional, en especial la Sentencia C-370 de 2006, en el cual se
indicó que es necesario “[…] sopesar los derechos constitucionales que se
encuentran en colisión, en aras de alcanzar una armonización entre ellos, de ser
posible, o de definir cuál ha de prevalecer”; en ese entendido, es claro que la
Carta Política estableció que los principios constitucionales son criterios de
optimización, y por tanto, la armonización de los mismos requiere en el proceso
de decisión judicial una intervención con la medida más favorable posible para
el derecho fundamental intervenido, en este caso, por un lado, la publicidad
como presupuesto para el esclarecimiento pleno de la verdad y, por el otro, la
valoración de la situación de riesgo y medidas de protección a favor del grupo
familiar del señor Salvatore Mancuso Gómez.

La misma Corte, en la Sentencia C-822 de 2005, indicó que las limitaciones o


restricciones en el ámbito del procedimiento penal deben ser adecuadas para
lograr el fin buscado, deben ser además necesarias, en el sentido de que no exista
un medio menos oneroso en términos de sacrificio de otros principios
constitucionales para alcanzar el fin buscado y, por último, deben ser
“proporcionales stricto sensu”, esto es, que no sacrifiquen valores y principios

3 Acuerdo 001 de 2018.


4
Artículos 18 y 152A de la Ley 906 de 2004 y 29 de la Carta Política.

10
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

que tengan un mayor peso que el principio que se pretende garantizar. En ese

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
sentido, la pauta para la solución es la armonización los principios de ser posible
o la prevalencia de un principio sobre otro que será restringido en el asunto
específico a través del método de la ponderación y no por su dimensión del peso
o importancia5.

En consecuencia, a la luz del Test de Proporcionalidad6, esta Subsala considera


que se mantendrá público o de dominio público las sesiones de la audiencia
única de verdad de los días 10, 11, 15 y 16 de mayo de 2023 del señor Salvatore
Mancuso Gómez, en la ciudad de Montería, que fueron transmitidas en vivo y
en directo, de manera pública y en forma virtual. Seguirán siendo reservados

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
los hechos referidos por Mancuso Gómez en las sesiones reservadas y, que, en
consideración de esta Subsala su conocimiento público pone en riesgo de
lesividad la seguridad personal tanto del solicitante como de su núcleo familiar
y su grupo defensorial. A esta información ÚNICAMENTE tendrán acceso los
sujetos procesales debidamente reconocidos y con fines EXCLUSIVAMENTE
del trámite procesal, previa solicitud y análisis que realice la Jurisdicción
Especial para la Paz a través del estamento correspondiente7, o a efectos de que
sea trasladada a los macrocasos en la JEP, en la Fiscalía General de la Nación, la
Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes o de la Sala de
Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, quienes por competencia les
corresponde adelantar o continuar la investigación sobre las personas que se
mencionan en las diligencias reservadas.

IV. DE LA AUDIENCIA ÚNICA DE VERDAD

Con todo y la complejidad de este asunto, como la misma SA lo destacó en el


Auto TP-SA 1186 de 2022, la Subsala Especial E en un tiempo razonable8 llevó a
cabo la audiencia única de verdad plena con el señor Salvatore Mancuso
Gómez, así como también en un lapso célere realizó todo el ejercicio de
contrastación y análisis de la información brindada por el aspirante a
comparecer para confeccionar la presente decisión. Esto, no obstante la carga

5 Ídem, pág. 77
6 Instrumento hermenéutico que permite establecer si determinada medida resulta adecuada y necesaria
para la finalidad perseguida, sin que se sacrifiquen valores, principios o derechos de mayor entidad
constitucional para el caso concreto que se analiza”. (Sentencia C-144 de 2015)
7 Acta de reserva del 7 de noviembre de 2023. Anexo 07.

8 Cinco (5) meses y veintitrés (23) días.

11
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

laboral que en desarrollo de la competencia funcional tiene la SDSJ9, y que se ha

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
visto aumentada con la realización de las audiencias únicas de verdad que ha
ordenado la Sección de Apelación10.

Como quedó dicho en precedencia, en efecto los días 10, 11, 15 y 16 de mayo de
2023 se realizó la diligencia judicial mencionada, en la que la Subsala Especial E
de la SDSJ definió un temario que recogió lo señalado por la SA, en el que se
abordaron como ejes temáticos, cuatro: (i) Cooperativas Convivir, (ii)
operaciones conjuntas, (iii) acuerdos tácitos y/o expresos entre la Fuerza
Pública, funcionarios y paramilitares, y (iv) relaciones con el DAS.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
En estos ejes temáticos se concentraron y organizaron las preguntas formuladas
por la SA en el anexo único del Auto TP-SA 1186 de 2022, en el que se indicó
que la SDSJ, en el marco de su autonomía e independencia, indagara por los
fenómenos de macrocriminalidad y victimizaciones perpetradas por los grupos
paramilitares que comandó Salvatore Mancuso Gómez, en su calidad de
incorporado funcional y material a la Fuerza Pública a partir de su
involucramiento como bisagra o punto de conexión entre el aparato militar y el
paramilitar en los patrones de macrocriminalidad comunes. Lo anterior se
materializó en la indagación por: (i) connivencia entre agentes del Estado e
integrantes de las ACCU y las AUC; (ii) identificación de instituciones públicas
y privadas, individualizando a los agentes involucrados que coadyuvaron a la
aparición de este fenómeno macrocriminal; (iii) entramados de intereses en la
consolidación del paramilitarismo, identificando los que tenían los agentes del
Estado y el de los actores políticos y económicos que incidieron en el proceso;
(iv) criterios e intereses utilizados para la selección de líderes sociales y
defensores de derechos humanos como objetivos militares de las ACCU y de las
AUC; (v) ubicación de fosas comunes; (vi) el impacto humano, social y político
del despliegue de los repertorios de violencia ejecutados por las estructuras
armadas; (vii) fuentes de financiación de los grupos paramilitares comandados
por Mancuso Gómez, entre otras; asuntos que fueron incluidos integralmente

9 A la fecha, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas cuenta con 9.528 expedientes Legali de asuntos
asignados por la Secretaría Judicial, que en la actualidad comprende un total de 10.998 sujetos.
10 Entre los meses de julio y agosto de 2022, fueron notificadas a la SDSJ las órdenes emitidas por la

Sección de Apelación en los casos del GR(RA) Jesús Armando Arias Cabrales (Auto TP SA 1184 de 2022);
del señor Salvatore Mancuso Gómez (Auto TP SA 1186 de 2022); del señor Rodrigo Tovar Pupo (Auto
TP SA 1187 del 21 de julio de 2022); del MG (R) Ramírez Quintero y otros (Auto TP SA 1195 de 2022); y
del señor William Gacharna Castro (TP-SA 1216 DE 2022), entre otras.

12
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

en los temarios, tal y como se puede ver en la grabación de los cuatro días de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
audiencia que reposan en el canal institucional de la JEP en YouTube.

Es importante manifestar que en la estructuración metodológica de la audiencia,


la SDSJ priorizó al departamento de Córdoba y la región norte del país, y el
período de 1989 y 2004, en atención a los informes de contexto elaborados para
el desarrollo de la audiencia y los que fueron allegados a la JEP, que permitieron
identificar que en dicho territorio era posible rastrear las cuatro prácticas sobre
las que se averiguó en la diligencia judicial y, además, porque allí se presentó
de manera liminar la condición de bisagra de Salvatore Mancuso Gómez, que
permitió el accionar entre los grupos paramilitares y la Fuerza Pública. Lo

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
anterior no impidió que en el marco de la audiencia se abordaran otras regiones
del país donde se extendió el fenómeno paramilitar.

1. Enfoque restaurativo de la audiencia única de verdad:

Atendiendo al principio restaurativo de la JEP que orientó el desarrollo de la


audiencia, la Subsala solicitó a la Oficina Asesora de Justicia Restaurativa y al
Departamento de Atención a Víctimas (DAV) de la JEP, que desplegaran una
estrategia restaurativa orientada a responder a tres objetivos: (i) preparación del
solicitante sobre el alcance, metodología y centralidad de las víctimas dentro de
la JEP, (ii) pedagogía, mapeo de demandas y concertación de los elementos
simbólicos con las víctimas, y, (iii) acompañamiento, coordinación e
implementación de los componentes restaurativos durante la audiencia.

Para atender el primer objetivo, se desarrolló una reunión en el Centro de


Detención de Migrantes ICE-Stewart Detention Center, en Lumpkin, Georgia
(Estados Unidos), los días 29 y 30 de marzo del 2023, como atrás se relacionó.

Los objetivos alcanzados en esta reunión fueron, además de los señalados,


configurar a partir de lo dispuesto en el Auto TP-SA 1186 de 2022, que la
participación de las víctimas en estos escenarios se diera en “calidad de escucha”.
Para ello se convocó de manera conjunta con el Departamento de Atención a
Víctimas (DAV) de la JEP, un espacio preparatorio con representantes de
organizaciones de víctimas los días 16 y 17 de marzo del presente año, en la
ciudad de Montería. Este encuentro, como la audiencia en sí misma, permitieron
que las víctimas expresaran sus manifestaciones sobre la realización de la

13
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

audiencia, el interés de estar presentes y su deseo colectivo de que el solicitante

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
ingresara a la JEP, lo que permitiría que continúe contribuyendo
significativamente a descubrir los crímenes ocurridos11.

La presentación de los elementos simbólicos en la audiencia se acordó con las


víctimas, el DAV y la magistratura, para ser expuestos previa y posteriormente
a la parte judicial de la misma, la escenificación de la audiencia con elementos
significativos en la historia de daño y resistencia de la región, así como las
afectaciones de la guerra en las vidas de las víctimas y en el territorio. En esta
misma línea se llevaron a cabo dos actos de apertura y dos de cierre con la
participación de todas las víctimas asistentes a la diligencia, en donde se

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
utilizaron elementos representativos de la cultura y economía locales de los
territorios afectados por el conflicto de donde provenían12. Estos actos buscaron
honrar la memoria de lo perdido y expresar la esperanza de un futuro mejor,
así como impactar de manera positiva en el solicitante a comparecer para que
sea el inicio de un nuevo comienzo hacia la verdad, la sanación y la justicia.

La clausura de la diligencia judicial se dio a través de un acto simbólico que


resonó en todas las personas presentes al encender una vela blanca que se erigió
como un poderoso símbolo de luz, rindiendo homenaje a los seres queridos que
fueron víctimas del conflicto armado y al territorio que ha sido víctima y testigo
de tanto sufrimiento y dolor.

Finalmente, para responder al tercer objetivo, la Secretaría Ejecutiva de la JEP


comisionó al Jefe de la Oficina Asesora de Justicia Restaurativa, como a la
profesional psicosocial designada, para viajar el 9 de mayo de 2023 a Lumpkin,
GA, USA y acompañar el desarrollo de los cuatro días de audiencia.

Estos componentes restaurativos motivaron a que el solicitante en comparecer


diera cuenta de las ciento noventa y cinco (195) preguntas formuladas por la

11 Secretaría Ejecutiva JEP, Oficina Asesora de Justicia Restaurativa. Componentes restaurativos


Audiencia Única de Verdad del solicitante Salvatore Mancuso Gómez. Informe presentado el 9 de
agosto de 2023.
12 Durante los cuatro días de audiencia se contó con la participación de sesenta y ocho (68) víctimas, las

cuales provenían de los siguientes departamentos: 2 del Atlántico, 9 del Bolívar, 16 del César, 18 de La
Guajira, 3 de Magdalena, 12 de Norte de Santander, 1 de Sucre, 2 de la región de los Montes de María y
3 de Urabá.

14
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

magistratura durante los cuatro días de audiencia y en las más de doscientos

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
cincuenta (250) menciones con las que respondió a los cuestionarios.

Asimismo, la Subsala E garantizó el principio de publicidad de la audiencia, lo


cual se materializó con la asistencia en calidad de escucha de cuarenta (40)
representantes de sesenta y ocho (68) organizaciones de víctimas presentes
durante la audiencia única de verdad, y de las 290.00013 personas que se
conectaron a través de los canales virtuales de la Jurisdicción Especial para la
Paz.

2. Primer día de audiencia. Cooperativas Convivir (10 de mayo de 2023):

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Tras la instalación formal de la audiencia, la magistratura inició su cuestionario
abordando los antecedentes del fenómeno del paramilitarismo en la región de
Córdoba, y la manera en la que hubo una participación y apoyo constante de
militares orgánicos de la Brigada XI en la estructuración de bases de patrullaje
rural, especialmente en las regiones de las Pavas, Las Palomas, Tres Palmas,
Buenos Aires y La Manta, en jurisdicción del municipio de Tierralta. En dichas
manifestaciones, el señor Mancuso Gómez insistió en la responsabilidad que
tuvo el mayor Walter Doménico Fratrinni, pero también la del general Álvaro
Daniel Medina, el coronel Gustavo Leal Pérez, el coronel Lino Sánchez Pardo,
el general Iván Ramírez, entre otros oficiales. A su vez, en esta manifestación,
describió la manera en la que estos grupos permitieron la articulación con el
grupo de policía rural, con apoyo directo del Batallón Junín y del Batallón
Voltígeros, señalando que este se manifestó en entregas de armamento,
entrenamiento y utilización de haciendas para labores conjuntas.

A partir de estas manifestaciones, la magistratura abordó la conformación de


las Cooperativas Convivir en ese departamento y la manera en la que fueron
instrumentalizadas para el crecimiento del proyecto paramilitar en la región.
Para tal fin, relató la forma como las cooperativas fueron impulsadas por actores
que después tuvieron una participación directa en la conformación de los
Bloques Córdoba, Norte y Elmer Cárdenas; asimismo, relató las irregularidades
que se presentaron para la generación de las licencias de funcionamiento, para
la renovación de las mismas, y para la entrega de armamento, irregularidades

13 Subdirección de Comunicaciones, reporte quincenal Buho, junio/julio de 2023.

15
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

cometidas por integrantes de la Brigada XI y la XVII, en el que destacó el papel

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
desempeñado por el mayor René Sanabria y por el coronel Leonardo Barrero
Gordillo.

Una vez en funcionamiento, las Cooperativas Convivir desarrollaron


operaciones conjuntas con la Fuerza Pública (se relató el caso de la masacre de
Pichilín -ocurrida en el corregimiento de Pichilín, municipio de Morroa, Sucre
en el año 1996), funciones de concentración de recursos, especialmente con el
sector bananero en el Urabá, y articulación con proyectos políticos regionales;
en ese punto el aspirante a comparecer fue reiterativo en señalar cómo las
empresas bananeras entregaban tres centavos de dólar por caja de banano

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
exportada, y cómo parte de estos recursos eran destinados para la financiación
de los grupos paramilitares. Al decir del solicitante en comparecer, estos apoyos
permitieron que se generaran entornos factibles para la transición del proyecto
de las ACCU al de las AUC, y para que el fenómeno del paramilitarismo contara
con apoyos judiciales, políticos y económicos, todos ellos amparados bajo la
fachada de legalidad que tenían estas cooperativas.

Finalmente, la magistratura indagó por las formas de victimización y afectación


de los territorios que se presentaron gracias a la amalgama entre el
paramilitarismo, las Cooperativas Convivir y la Fuerza Pública, ante lo que el
señor Mancuso Gómez reconoció, entre otras, las amenazas contra actores
cercanos al sindicalismo, integrantes de la Universidad de Córdoba y población
campesina en general.

3. Segundo día de audiencia. Operaciones conjuntas (11 de mayo de 2023):

El aspirante a comparecer narró las operaciones conjuntas de las Autodefensas


Unidas de Colombia en el departamento de Córdoba, relacionadas con la Fuerza
Pública (Policía, Ejército y la Armada Nacional), por medio de las cuales se
brindó apoyo desde las bases del Ejército y la Armada para la movilización de
tropas, recursos militares, entrenamiento en las labores de inteligencia.
Igualmente, informó que, por parte de la Policía Nacional y organismos como
la DIJIN se respaldó las construcciones de operaciones de inteligencia, las cuales
sirvieron para llevar a cabo masacres en los departamentos de Córdoba, Bolívar,
Sucre y Norte de Santander; además de esto, expuso cómo individuos de la

16
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Fuerza Pública que tenían altos rangos como generales, coroneles y mayores

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
realizaban actividades permanentes con los paramilitares durante la década de
los noventa y años posteriores.

El señor Mancuso Gómez describió, conforme a las preguntas realizadas,


quiénes eran los uniformados y qué rangos ocupaban en el momento de la
colaboración conjunta a partir de descripciones de casos puntuales, como, por
ejemplo, las operaciones del Batallón del Ejército número 33 ubicado en la
represa de Urrá, así como las masacres, secuestros, asesinatos selectivos
realizados a poblaciones indígenas en esta zona. De otro lado, narró cómo la
desmovilización del EPL en el año de 1996 fue aprovechada por el grupo

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
paramilitar para vincular guerrilleros a sus filas, gracias al apoyo del Ejército y
con el conocimiento de funcionarios del gobierno nacional que supervisaron
dicha desmovilización.

En estos dos casos reseñó la relación permanente de altos mandos del Ejército
como el coronel Barrero, el mayor Sanabria y el coronel Ortiz Chavarro, el
director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior y un mando del EPL,
alias “el Negro Sarney”, quienes intervinieron en la falsa desmovilización con
fines a fortalecer a los paramilitares en Córdoba y Urabá.

Finalmente, sobre esta segunda práctica, mencionó la existencia de


inhumaciones clandestinas y fosas comunes en territorio venezolano, las cuales
estuvieron coordinadas por los comandantes paramilitares en Norte de
Santander, Rafael Mejía, Jorge Iván Laverde y Carlos Enrique Rojas, en la zona
de Cúcuta y sus alrededores quienes realizaron operaciones es ese país vecino
y llevaron cuerpos de víctimas colombianas a ese territorio en el estado de Zulia
para que no se encontraran sus cuerpos.

4. Tercer día de audiencia. Acuerdos tácitos y/o expresos entre la Fuerza


Pública, funcionarios y paramilitares. (15 de mayo de 2023):

El solicitante a comparecer dio cuenta de las alianzas entre Fuerza Pública y


paramilitares tanto en la incursión como en la expansión y consolidación de las
estructuras armadas ilegales en las que se vincularon miembros de la Policía y
el Ejército Nacional, desde las comandancias hasta rangos menores con
acuerdos tácitos y/o expresos entre la Fuerza Pública, funcionarios y

17
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

paramilitares. La dinámica coordinada, según afirmó, hizo parte de la dirección

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
general de los paramilitares de buscar y entablar relaciones operativas con la
Fuerza Pública a nivel local y regional. Aseveró, igualmente, que esta fue una
alianza funcional de carácter permanente, en el sentido de que, se mantenía aun
con el cambio de integrantes de la Fuerza Pública que periódicamente tiene
lugar en los diferentes territorios.

Las relaciones de complicidad entre Fuerza Pública y paramilitares incluyeron:


división de territorios y de funciones; determinación de objetivos y planeación;
y modos de ejecución. Entre los hechos ilustrativos de esta práctica fueron la
operación rastrillo en los departamentos de Sucre y Bolívar, las masacres de la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Gabarra, en Norte de Santander, Capaca, en el municipio de Zambrano
(Bolívar), la Granja y el Aro, departamento de Antioquia, Pavarandó (Chocó), y
los asesinatos de periodistas, defensores de derechos humanos, líderes sociales
y políticos, entre otros, que resultaban amenazantes a la alianza.

Asimismo, Mancuso Gómez describió la centralidad de la desaparición forzada


de personas para el accionar de las AUC y su empleo concertado con la Fuerza
Pública con el objeto de disminuir la visibilidad de la acción criminal y la
responsabilidad de aquella -en las diferentes regiones con presencia paramilitar.
Como resultado de esta directiva expuso el uso de técnicas como las fosas y
hornos crematorios clandestinos y el traslado de cuerpos en zonas de frontera.

En materia electoral, el señor Mancuso Gómez expuso dos formas de control de


la función pública: la conformación de movimientos políticos con cuadros
propios, y, dos, el establecimiento de alianzas con políticos tradicionales en los
territorios. Además del control del espectro político, que permitía la actividad
de candidatos afines o parte de la alianza; otros niveles de control descritos se
enmarcan el control burocrático en las secretarías de salud, corporaciones
autónomas, notarías; el control financiero para establecer y regular “partidas”
para miembros de la alianza, el control del gasto, direccionamiento
presupuestal y de inversión en sectores de interés para ellos; el lavado de dinero
a través de instituciones públicas, como en el caso de municipios auríferos en
Córdoba. En similar lógica el solicitante señaló la penetración en la Fiscalía y el
DAS como garantía de impunidad, a fin de facilitar el accionar y crecimiento
paramilitar.

18
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

De otra parte, expuso la participación de diferentes sectores económicos y

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
empresas en la expansión paramilitar mediante la solicitud y el apoyo financiero
a cambio de seguridad en el desarrollo de las actividades de empresas en la
región, como Postobón, Bavaria, Bananeras, transportadoras y sector ganadero.
En este escenario señaló el pago de impuestos o de cuotas, y diferentes
modalidades de entrega (utilización de intermediarios como distribuidores,
extracción ilegal concertada), pero también, en especial en la alianza con
miembros del sector palmero y ganadero, para el despojo de tierras. Con
respecto a este último fenómeno mencionó la funcionalidad del desplazamiento
forzado y el despojo para la realización de obras de infraestructura nacional
(Urrá) y en este sentido, la participación o conocimiento por parte de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
funcionarios públicos de alto nivel.

5. Cuarto día de audiencia. Relacionamiento con el DAS (16 de mayo de


2023):

En el último día de la audiencia única de verdad, el aspirante a compareciente


resaltó la participación de los directores del DAS de Córdoba y Norte de
Santander junto a los grupos paramilitares en esos departamentos,
concretamente mediante la ayuda de integrantes de la Policía Nacional,
describiendo, por ejemplo, la participación del coronel Raúl de Jesús Suárez y
del mayor René Sanabria, en las operaciones y comunicaciones conjuntas.

Ante esto, el señor Mancuso Gómez refirió los montajes realizados y que, en su
sentir, pueden denominarse “falsos positivos sobre atentados en contra de un
expresidente”, montajes a cargo de Carlos Enrique Rojas Mora, alias “Gato”,
quien coordinaba dichas operaciones desde la sede del DAS y la Fiscalía en
Cúcuta, práctica que se habría repetido en la ciudad de Barranquilla, con
ocasión de sus visitas oficiales a esas ciudades.

Asimismo, mencionó la manera cómo los directores del DAS-Córdoba durante


los años 90 hasta la desmovilización de las Autodefensas en el año 2006,
mantuvieron una relación con las AUC, enumerando los directores de dicha
entidad que en el departamento del Valle del Cauca fueron trasladados a las
direcciones de las entidades como la Fiscalía General de la Nación en sus
seccionales de Boyacá y Casanare, los cuales fueron nombrados y apoyados por
el propio aspirante a comparecer.

19
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Para finalizar la audiencia única de verdad en su última sesión pública, el señor
Mancuso Gómez aclaró cómo las actividades realizadas en el DAS de Córdoba
sirvieron para replicarlas en las operaciones conjuntas entre Autodefensas
Unidas de Colombia y DAS a nivel nacional; lo anterior permitía brindar la
información de inteligencia para la realización de seguimientos por parte del
grupo armado al margen de la ley, quienes con base en ello realizaron
hostigamientos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y
persecuciones a líderes sociales, líderes sindicales, comunicadores, estudiantes,
indígenas y funcionarios que se encontraban en contravía de las propuestas
paramilitares en las regiones en que actuaban.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
En el cierre de la audiencia el señor Mancuso Gómez se comprometió a hacer
aportes documentales adicionales sobre temas específicos, e igualmente,
adquirió el compromiso de entregar un aporte amplio por escrito que
complemente lo manifestado en los cuatro días de audiencia.

6. Medidas cautelares

Por medio del Auto TP SAR(P) GSM 934 O del 27 de octubre de 2023, la Sección
de Primera Instancia para casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y
Responsabilidad de los Hechos y Conductas del Tribunal para la Paz, dio
respuesta a la solicitud elevada por esta Subsala, para que “se informe el trámite
dado y el estado actual de las medidas cautelares solicitadas por el referido señor
[Salvatore Mancuso Gómez] ante la Sección”. En dicho Auto manifestaron que se
avocó conocimiento mediante el Auto AI041 de 2023, en el marco del cual se
tienen los siguientes peticionarios: Maritza Pérez Amaya, Luis María Lázaro
García, Ávaro Leyva Durán y Salvatore Mancuso Gómez; a través de este Auto
se solicitó lo siguiente:

• A los peticionarios, complementar la información con la finalidad de: “(i)


confirmar con mayor precisión cuáles son los dos lugares (o más) que se
solicita cautelar; (ii) corroborar su correspondiente legitimidad por activa;
(iii) verificar que las medidas solicitadas efectivamente pretenden proteger
los derechos de personas y colectivos que se encuentran acreditados o
podrían acreditarse en un futuro como víctimas ante esta jurisdicción, en
razón de los hechos y eventuales responsables de los hechos victimizantes;
y (iv) constatar que, como lo adujo particularmente la Cancillería, en el

20
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

pasado ya han acudido a otras autoridades e instituciones públicas, sin éxito,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
remitiendo para ello la documentación correspondiente”.

• A la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas: “(i) informar sobre el estado


actual del trámite judicial que allí se ha adelantado para efectos de decidir si
el señor Salvatore Mancuso puede ser aceptado o no como compareciente
ante esta jurisdicción; y, especialmente, (ii) precisar si allí ya se iniciado
alguna actuación a fin de confirmar la información por él suministrada con
respecto a lugares en donde podrían encontrarse los cuerpos o despojos
mortales de personas que hayan sido víctimas de hechos victimizantes de
los que posiblemente sean responsables tanto grupos paramilitares, como
agentes del Estado o miembros de la Fuerza Pública; y (iii) señalar si esa Sala
ya ha adelantado alguna gestión con respecto a los lugares específicamente
señalados en las solicitudes de medidas cautelares objeto de la presenta

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
decisión, o al menos remitido lo pertinente a la UBPD”.

• A la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación


de Hechos y Conductas, informar si, “en el trámite del macrocaso 08 esa Sala
ya ha conocido o adelanta alguna actuación con respecto a los hechos
victimizantes, posibles víctimas y, sobre todo, lugares que han sido objeto
de las solicitudes de medidas cautelares aquí analizadas, y si se es de su
interés adelantar el presente trámite de medidas cautelares a fin de recaudar
material probatorio o evidencia física o si, por el contrario, tales lugares no
se encuentran dentro de las regiones actualmente priorizadas para efectos
de dicho trámite”.

• A la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas,” (i)


compartir con esta Sección toda la información que considere pertinente
para efectos de poder adelantar el presente trámite y, específicamente,
resolver las inquietudes aquí señaladas y, así, decidir si decretar o no la
medida cautelar solicitada. Como parte de la información que se le solicita a
la UBPD se lista la siguiente, a título enunciativo: 1. Coordenadas
geográficas de los lugares; 2. identificación del o los predios donde se
encontrarían los “hornos” y documentos de soporte. 3. Universo de víctimas
de desaparición forzada del bloque Fronteras; 4. Inventario de posibles
lugares de inhumación, con sus coordenadas; 5. Inventario de lugares
prospectados y lugares de exhumación en el municipio de Villa del Rosario
y, especialmente, en los predios señalados; 6. Universo de víctimas
registradas en el SIRDEC y con toma de muestras; 7. Inventario de los
cuerpos exhumados, estado de identificación y entrega y lugar de
disposición de los cuerpos no identificados; 8. Si ya ha adoptado medidas
para preservar o proteger los lugares objeto de las peticiones acumuladas en
este trámite y, en tal caso, cuáles son y cómo se han ejecutado; 9. Si ya tiene
prevista la realización de diagnósticos, prospección y recuperación de CNI
en tales lugares, remitiendo en tal caso el cronograma de sus acciones; 10. Si

21
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

el GRUBE de la Fiscalía General de la Nación ha remitido alguna de la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
información relacionada en los numerales previos”.

• A la Sala del Tribunal Superior del Distrito judicial de Bogotá, “remitir la


sentencia de Justicia y Paz proferida el 31 de octubre de 2014 dentro del
proceso identificado con el número de radicado 110016002532000680008, así
como le solicitará a dicha autoridad que informe si con ocasión de dicho
trámite ya ha decretado medidas cautelares en relación con los predios
objeto de esta petición y en caso afirmativo anexe los soportes de dicho
trámite.” - A la fiscalía General de la Nación (GRUBE) y a su dirección
especializada contra las violaciones de derechos humanos, que informe
sobre “las diligencias de prospección y exhumación realizadas en los predios
objeto de este trámite, con indicación de coordenadas, resultados,
identificación y entrega digna a las familias”

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Posteriormente mediante el Auto AT343 de 2023, del 14 de septiembre de 2023,
se realizó el seguimiento a la medida cautelar y se solicitó:

• A la superintendencia de Notariado y registro él envió del folio de matrícula


No 260- 168746 y la información sobre los predios en el Municipio de Villa
del Rosario, Norte de Santander, corregimiento de Juan Frio (sic) vereda la
Uchema, nombre del predio: Juan García La Uchema; Agua Sucia La
Uchema; Miraflores O Miraflorez; Pacolandia.

• Al instituto geográfico Agustín Codazzi remitir los certificados catastrales


de los siguientes predios del municipio de Villa del Rosario, Norte de
Santander, de referencias catastrales: 548740000000000050002000000000;
548740000000000050011000000000; 548740000000000040009000000000;
548740000000000040010000000000; 54001000300010200000.

• A la alcaldía de San José de Cúcuta, secretaria de hacienda (sic), que remita


la información catastral y ubicación de los predios identificados como
PACOLANDIA Y LAS PALMAS del corregimiento de Banco Arena de san
José de Cúcuta.

• A la dirección territorial norte (sic) de Santander de la unidad administrativa


especial de gestión de tierras despojadas y abandonadas (sic) (UAEGRTD),
informar en relación a los predios del corregimiento de Juan Frio (sic) y
Banco Arena, el consolidado de las solicitudes de restitución y/o inscripción
del RTDAF; consolidado detallado de las solicitudes de protección de
tierras; actos administrativos de micro focalización de San José de Cúcuta y
en especial de los corregimientos de Juan Frío y Banco Arenas; Polígonos
(sic) de microzonas del municipio de San José de Cúcuta Formato Shape;
Polígonos (sic) de solicitudes de restitución (RTDAF) y de protección de
Tierras (sic), San José de Cúcuta y en especial de los corregimientos de Juan

22
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Frío y Banco Arenas. formato shape; Documento de Análisis de Contexto

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
elaborados para el municipio de San José de Cúcuta y en especial de los
corregimientos de Juan Frío y Banco Arenas, con sus respectivos estudios
adicionales; Información en formato shape y documental (estudios de
títulos) sobre los predios Pacolandia, las Palmas ubicados en el
corregimiento de Banco Arena de Cúcuta.

• A la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, remita la


caracterización de los predios Agua Sucia en Juan Frio (sic) y la
caracterización sobre el Predio (sic) Pacolandia, Banco Arenas, Cúcuta. Y
que presente en una mesa técnica las caracterizaciones de los predios objeto
de solicitud de la medida y la metodología de intervención en los sectores
de Juan Frío, Villa del Rosario donde se ubicaron los Hornos (sic)
crematorios; así como las actividades en torno a estos dos sitios.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
• A la fiscalía general de la nación (sic) GRUBE de Bucaramanga, informar
sobre las “diligencias de prospección y exhumación realizadas en el
corregimiento Juan Frio (sic), Villa del Rosario Norte de Santander y
corregimiento Banco Arena, municipio de San José de Cúcuta, Norte de
Santander con indicación de coordenadas, resultados, identificación y
entrega digna a las familias.”

• Al ministerio de justicia (sic), que tramite rogatoria e inicie la ruta como


Autoridad Judicial Central solicitante de la cooperación binacional. Para
estos efectos, la Subsección emitirá la carta rogatoria respectiva.

• Al ministerio de relaciones exteriores (sic), enviar “el Acuerdo de


Cooperación y Asistencia Judicial en Materia Penal entre el Gobierno de La
República de Colombia y El Gobierno de La República Bolivariana de
Venezuela, suscrito el 20 de febrero de 1998 y la “Propuesta de Manual de
Actuación Sobre Cooperación en La Búsqueda de Personas dadas por
Desaparecidas en Territorio Fronterizo Venezolano – Colombiano” y realice
los actos preparatorios para su eventual activación, una vez se recaude la
información necesaria y suficiente.”

• Finalmente, frente a la solicitud de ampliación de sitios a la medida cautelar


solicitada por el señor SALVATORE MANCURSO GOMEZ, sobre seis sitios
del corregimiento de la Gabarra, municipio de Tibú, Norte de Santander, la
subsección considera necesario determinar, conforme las actuaciones de
búsqueda y eventuales hallazgos adelantados por el GRUBE y la UBPD, si
existe una situación de gravedad y urgencia que no ha sido alegada por el
solicitante. Por tanto, frente a estos sitios, se solicitó:

o A la Fiscalía general de la nación (sic) (GRUBE) y a su dirección


especializada contra las violaciones de derechos humanos, que
informe “sobre las diligencias de prospección y exhumación

23
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

realizadas en el corregimiento de la Gabarra, municipio de Tibú,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Norte de Santander con indicación de coordenadas, resultados,
identificación y entrega digna a las familias,”

o A la UBPD, “i) inventario de lugares prospectados y lugares de


exhumación en el corregimiento de la Gabarra, municipio de Tibú,
Norte de Santander; ii) universo de víctimas registradas en el SIRDEC
y con toma de muestras; iii) informe si dentro del Plan Regional de El
Catatumbo se han adoptado medidas para preservar o proteger los
seis (6) lugares señalados por el señor MANCUSO GÓMEZ en el
corregimiento de la Gabarra, municipio de Tibú, Norte de Santander,
y, en tal caso, cuáles son y cómo se han ejecutado; iv) Si ya tiene
prevista la realización de diagnósticos, prospección y recuperación de
CNI en tales lugares, remitiendo en tal caso el cronograma de sus

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
acciones”

V. DEL DOCUMENTO Y LA MATRIZ ANEXA ALLEGADAS POR


EL SOLICITANTE A COMPARECER CON POSTERIORIDAD A
LA AUDIENCIA ÚNICA DE VERDAD

El solicitante a comparecer, a través de su apoderado judicial, presentó un


documento en respuesta a lo solicitado por la Subsala Especial E. En la primera
parte refirió que, de conformidad con el aporte a la verdad vertido en la
audiencia única de verdad, se encuentran suficientes elementos materiales para
señalar que actuó como sujeto incorporado funcional y materialmente a la
Fuerza Pública, en la medida en que asumió tareas de seguridad, control social
y lucha contrainsurgente.

Lo anterior, señaló, fue realizado desde su rol de máximo comandante de los


grupos paramilitares ACCU y AUC, en los que fungió como comandante de los
Bloques Córdoba, Norte, Montes de María y Catatumbo. Todo esto, le permitió
contar con una posición jerárquica y de liderazgo de tipo militar, político y
económico, por medio de la cual tuvo un papel determinante en el diseño,
planeación y ejecución de patrones de macrocriminalidad conjuntos con la
Fuerza Pública.

Esta afirmación la sustenta con el documento de sistematización de los aportes


de verdad, titulado “Matriz de contrastación de aportes audiencia SMG”, en los
que atendiendo lo ordenado en el Auto TP-SA 1186 de 2022 de la Sección de

24
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Apelación y la Resolución No. 4283 del 22 de noviembre de 2022 de la Subsala

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Especial E, analiza los hechos que reúnen estas dos condiciones: (i) situaciones
directas en las que participó como bisagra o punto de conexión entre el aparato
militar y el paramilitarismo en los patrones de macrocriminalidad comunes, y,
(ii) acciones y operaciones en las que se demuestra su calidad de máximo
responsable en la formulación y ejecución de dichos patrones por una
participación directa en el hecho o por responsabilidad por la línea de mando.

Este documento de sistematización de los aportes, según lo señalado en el


mismo, se estructuró después de revisar “27 sentencias de Justicia y Paz, así como
más de 9000 páginas de versiones libres de diferentes postulados en ese sistema”,

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
información que fue estructurada en una matriz que organizó por cada uno de
los días de la audiencia, discriminándola de la siguiente manera:

i. Hecho o tema: situaciones relevantes en las que el solicitante en


comparecer brindó aportes que reúnen las dos condiciones fijadas por la
Sección de Apelación y por la Subsala Especial E.
ii. Descripción: desarrollo de los aportes especificando su relevancia frente
a los objetivos de la audiencia.
iii. Agente vinculado: integrantes de la Fuerza Pública, AENIFPU y Terceros
que tuvieron participación en los hechos.
iv. Clasificación de aporte a la verdad: valoración efectuada por el
documento sobre la calidad del aporte, determinando su grado de
novedad en función de las siguientes variables: (a) verdad judicial, la cual
no es una verdad cualificada porque ya es cosa juzgada pero sirve para
comprobar la competencia personal; (b) una verdad complementaria o
ampliada de la vertida en Justicia y Paz con respecto a la participación de
Fuerza Pública que explica en acciones puntuales la magnitud de dicha
participación; (c) una verdad que nunca entró en procesos judiciales sino
que se quedó en versiones libres, la cual debería ser tenida en cuenta
como aporte novedoso, en la medida en que nunca ha sido incorporada a
un proceso judicial, y (d) verdades novedosas que no habían podido ser
reconstruidas ya que no se contaba con los medios para su reconstrucción.
v. Comentarios: explicación detallada de la eventual calidad de novedad de
los aportes entregados por el señor Mancuso Gómez.
vi. Pruebas: documentos de soporte existentes, o que, según el solicitante en
comparecer, deben ser solicitados por la JEP.

25
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
La matriz de sistematización vino acompañada de una tabla en la que se da
respuesta a cada uno de los compromisos puntuales a los que se comprometió
el señor Salvatore Mancuso Gómez y que fueron incluidas en la resolución de
la Subsala Especial E, del 16 de mayo de 2023, notificada por estrado; dicha
información se encuentra discriminada en los anexos que acompañan al
documento presentado, a saber:

• Anexo No. 1 – Matriz sistematización de sentencias de Justicia y Paz.


• Anexo No. 2 – Matriz sistematización versiones libres I.
• Anexo No. 3 – Matriz sistematización versiones libres II.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
• Anexo No. 4 – Listado primeros grupos de seguridad privada en 2 folios.
• Anexo No. 5 – Documentos Convivir Horizonte Limitada en 83 folios.
• Anexo No. 6 - Documentos Convivir Nuevo Amanecer en 267 folios.
• Anexo No. 7 – Carné policía cívico en 1 folio.
• Anexo No. 8 – Informe inteligencia Infantería de Marina No. 1 en 68
folios.

Finalmente, en el documento aportado por el señor Salvatore Mancuso Gómez


presentó una reflexión sobre el estándar probatorio del aporte a la verdad, a
partir de los criterios de presentes, efectivos y suficientes que estableció la
Sección de Apelación, indicando que “[…] algunos de los hechos no cuentan
con un soporte probatorio. Lo anterior, principalmente porque (i) la mayoría de
los elementos materiales probatorios fueron destruidos teniendo en cuenta su
contenido ilegal, (ii) la mayoría de los responsables materiales o intelectuales
han fallecido y/o (iii) son hechos sobre los cuales Mancuso Gómez actúa como
testigo de excepción por haberse ubicado en el vértice o la cúspide de las
organizaciones paramilitares, detentando información, poder decisorio,
dirección, conducción, liderazgo, conocimiento y responsabilidad del diseño y
ejecución de patrones de macrocriminalidad”.

En consideración de lo anterior, refiere el aspirante a comparecer un especial


interés en apoyar al Sistema Integral de Paz, mediante aportes que tienen
aptitud y actitud de verdad, y en los que hay un avance por entregar
información relevante a la JEP sobre temas tales como: i) repertorios de violencia
desplegados por el paramilitarismo en las regiones; ii) reconocimiento sobre las
necesidades de verdad y reparación de las víctimas; iii) reconocimiento de la

26
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

antijuridicidad y reproche sobre los crímenes cometidos; iv) reconocimiento

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
sobre la dimensión del daño; v) expresiones de voluntad para contribuir a la
restauración del daño causado y en la importancia del sometimiento del señor
Mancuso Gómez a la JEP por los aportes excepcionales que podría realizar en
el marco de los casos avocados por la SRVR.

VI. CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

El Procurador delegado con funciones de coordinación de intervención para la


JEP, presentó un documento que contiene las observaciones al aporte de verdad

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
que efectuó el señor Salvatore Mancuso Gómez. Su escrito resaltó los siguientes
aspectos:

• Las observaciones se harán respecto a lo expuesto por el aspirante a


comparecer en las audiencias públicas y reservadas (sin exponer la
reserva), desarrolladas los días 10,11, 15 y 16 de mayo de 2023, los
informes, anexos y matriz entregados y de los cuales se corrió traslado.

• Las observaciones toman como referencia lo ordenado por la Subsala en


la providencia del 16 de mayo de 2023, los requisitos efectuados al señor
Mancuso Gómez y la documentación que entregó el interesado a la JEP.

1) Observaciones al aporte de verdad contenido en la “Matriz de aporte


de verdad” (MAV)

En primer lugar, el Ministerio Público consideró que si el aspirante a


comparecer califica una información como novedosa o complementaria, en la
matriz de verdad o en el informe sobre aporte de verdad presentado, la misma
será considerada como tal, bajo el amparo del derecho fundamental a la buena
fe consagrado en el artículo 83 de la Constitución Política. Además, en atención
a que la documentación aportada, en este punto de la actuación procesal no ha
sido contrastada, y en caso de que la información no corresponda a la realidad,
es contraria, o no supera lo dicho por otras autoridades, debe verse sometido a
las consecuencias procesales que la normatividad prevé para que la JEP adopte
en dichos eventos.

27
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Conforme a esta estructura el Ministerio Público presentó observaciones a la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Matriz, la cual contiene la síntesis y recapitulación de la información entregada
por Mancuso en la audiencia única de verdad los días 10, 11, 15 y 16 de mayo,
así:

APORTES DE VERDAD OBSERVACIONES PGN


Sesión 10 de mayo de 2023
• Aspectos novedosos sobre las “causas” que • Respecto al tema de los “celadores
motivaron la creación de los “celadores rurales”. rurales”, no resultó ser un aspecto
• Precisó las reuniones previas a su creación, los novedoso como antecedente directo de
lugares donde los ubicaron, los sistemas de las AUC; con relación a los “Tangueros”,
comunicación instalados y la relación con la precisó que se “avanza” según lo dicho
Policía Nacional. por Mancuso al referirse al rol que

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Individualizó el personal de oficiales y desempeño Emilio Vence en su calidad
suboficiales implicados en los grupos de de exdirector del DAS en la regional de
seguridad privada. Córdoba y en aportar nombres de
• Indicó que le colaboró al mayor Walter Fratini integrantes de la Fuerza Pública
Lobacio para crear una “red de informantes”, a implicados en la constitución del grupo
iniciar la “práctica” de “reclutar informantes”. paramilitar.
• Explicó la implementación de las CONVIVIR. Se • Con relación al tema de apoyo de altos
refirió a figuras como la “Policía cívica” y “DAS mandos de la Policía Nacional, quienes
rural”. intercedieron ante integrantes del
• Reiteró nombres de oficiales de la BR11 los cuales GMRON que lo habían capturado, junto
apoyaron la expansión paramilitar en la parte con “Jorge 40”, por porte ilegal de armas,
norte del país. Relató el apoyo dado por la BR4, resaltó el Procurador que el aspecto
BR17, la SIJIN y el BAJUN. novedoso podría radicar en la referencia
• Reconoció la manera para cometer la masacre de que hizo del entonces director Nacional
“Pichilín”. de la Policía Nacional, y en su necesario
• Sobre el apoyo dado por la infantería de Marina desarrollo futuro.
entregó un “informe de inteligencia” con
identificación de objetivos militares.
• Apoyo por parte de altos mandos de la Policía
Nacional para interceder en la liberación por ser
capturado por el Ejército.
• Refirió hechos perpetrados por las AUC
referentes a asesinatos y desapariciones forzadas
presentadas como bajas en combate.
Sesión 11 de mayo de 2023
• Narró la estructuración y planeación con la • Frente a los hechos sobre los asesinatos
Fuerza Pública para lograr el control territorial y de líderes indígenas menciona el
la expulsión de la guerrilla. Procurador, que no son novedosos los
• Explicó la manera cómo se comandaban las datos aportados por el aspirante a
operaciones conjuntas entre las AUC y la Fuerza comparecer, pues los mismos fueron
Pública. relatados en Justicia y Paz.
• Mencionó la creación del Bloque Norte de las
AUC.
• Refirió información sobre homicidios en los
cuales contó con apoyo de integrantes de la
Fuerza Pública.
• Brindó información sobre como desmovilizados
del EPL (240 hombres en total) fueron

28
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

incorporados en las AUC, para lo cual se contó


con el apoyo de varias entidades del Estado.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
• Relacionó hechos sobre la masacre de Mapiripán,
la masacre del Aro, la operación de alta montaña
en Montes de María y la masacre de “Capaca”.
• Relacionó como información novedosa, la
desaparición forzada mediante el traslado de
cuerpos a la frontera de Venezuela, y la creación
de hornos crematorios. De igual forma refirió el
desplazamiento de poblaciones en el Parque
Paramillo con apoyo de la BR17.
• Refirió hechos relacionados con el patrón del
macro caso 08, mencionó el favorecimiento de
intereses económicos en Tulapas y la financiación
de las AUC por parte de empresarios para
aprovechar el control territorial de la zona.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
• Mencionó la relación con la compañía
DRUMMOND, así como con las empresas
Bavaria, Postobón y Ecopetrol.
• Reconoció la responsabilidad en la muerte de un
líder indígena emberá que se ejecutó por
indicación del Ejército Nacional.
Sesión 15 de mayo de 2023
El nombramiento de la directora del CTI-Rosalba • Resaltó el Procurador que no se entregó
Negrete. ninguna información adicional con
• La inversión de recursos de las AUC en empresas relación a la masacre de “Ituango” y el
como Urapalma, Palmura, Palmas del Darién. “Aro”. Respecto a la operación
• Información complementaria relacionada con los “Rastrillo” completó la información en
ataques a defensores de derechos humanos, y relación a identificar los militares que
listas de objetivos entregadas por José Miguel participaron en la ejecución de varias
Narváez. masacres.
• Puntualizó información sobre el despojo de • Refirió el Procurador, que respecto al
tierras, respecto al patrón utilizado en Tulapas. tema del fraude electoral en las
• Información sobre el asesinato del señor Eudaldo elecciones presidenciales y legislativas
Diaz, menciona que fue solicitado por el realizadas en 2002 está pendiente la
gobernador Salvador Arana Sus, como aporte entrega de información, conforme a que
novedoso da a conocer que a la víctima se le retiró esta se expuso en audiencia privada.
el esquema de seguridad una vez se informó sus
condiciones de seguridad en un consejo
comunitario que presidió el entonces Presidente
de la República.

Sesión 16 de mayo de 2023


• Relacionó como verdad complementaria los • Mencionó el Procurador que, en
nombres de los funcionarios del DAS con los que concreto como hecho novedoso, narró lo
las AUC establecieron contacto para la entrega de ocurrido con los reportes que existían en
información de objetivos para cometer contra de alias “Rafa Putumayo” -
ejecuciones extrajudiciales. comandante de las AUC a órdenes de
• Entregó información sobre el nombre de las Macaco- a quien le fueron entregados
personas que eran consideradas objetivos documentos de identificación falsos
militares, refirió operaciones conjuntas para que pudiera salir del país. También
desarrolladas con agentes del DAS y las AUC. que Mancuso Gómez se vio favorecido
Como aporte novedoso relató la supuesta de la “alteración de los antecedentes
simulación de un atentado en contra del

29
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Presidente de la República de ese momento en judiciales” para que pudiera salir del
instalaciones del DAS. país y adquirir armas.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
• Relató que en el 2002 se desplegó una operación
en Montes de María, donde “Amauri” asesinó a
cinco funcionarios del DAS.
• Brindó información sobre la eliminación de
antecedentes judiciales por parte del DAS.
• Narró lo ocurrido en la Universidad de Córdoba
y como verdad complementaria resaltó el
nombramiento de profesores, rectores y la
cooptación del consejo superior.

2) Observaciones al aporte de verdad contenido en el “Informe sobre


aporte de verdad de conformidad con lo ordenado en el Auto TP-SA
1186 de 2022”

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
COMPROMISO CUMPLIÓ OBSERVACIONES PGN
1 CRITERIO: En relación con los compromisos adquiridos en la sesión del 10 de mayo de 2023, sobre la
relación entre la Fuerza Pública y las cooperativas CONVIVIR.
1.1 Nombres de integrantes de la Cooperativa Respuesta en la Sin observaciones
CONVIVIR “Nuevo Amanecer”. Matriz #44
1.2 Nombres de todos los agentes de Estado Respuesta en la Sin observaciones
involucrados en la aprobación del registro de Matriz #46
funcionamiento de la CONVIVIR “Nuevo
Horizonte”.
1.3 Carpeta con la documentación completa de la Anexo con 83 Sin observaciones
constitución de la CONVIVIR “Horizonte” Ltda. folios
1.4 El listado entregado por la Brigada de Anexo con 86 Sin observaciones
Infantería de Marina No. 1 en Montes de María en folios
la que se identifiquen las personas que hacían parte
de la inteligencia militar.
1.5 Informes de ataques o incursiones perpetradas Respuesta en Sin observaciones
por los paramilitares y las CONVIVIR. informe de
verdad.
1.6 Nombres de las empresas y movimientos Respuesta en Sin observaciones.
políticos que tuvieron vinculación con la estrategia informe de
de expansión del paramilitarismo en Urabá́ y verdad.
Córdoba.
2 CRITERIO: Aportes presentados en la sesión del 11 de mayo de 2023, respecto de las operaciones
conjuntas desarrolladas por la FP y el paramilitarismo.
2.1Nombres de militares venezolanos vinculados No refiere en No da respuesta al requerimiento. Sin
con las acciones ocurridas en la frontera entre concreto embargo, considera relevante lo
Colombia y Venezuela. referido en “la operación para
asesinar a Hugo Chávez”.
2.2 Información novedosa sobre quienes Parcial Si bien refirió algunos nombres, el
estuvieran vinculados con las operaciones señor Mancuso se encuentra
conjuntas en la región del Catatumbo. pendiente de entregar la información
de las demás personas.
2.3 Información novedosa sobre las operaciones Suficiente Información aportada muy general,
militares conjuntas en las que actuó como recomienda ampliar por escrito en el
“bisagra”. sentido de explicar cuál fue su rol en

30
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

el relacionamiento de la Fuerza
Pública y los paramilitares.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
2.4 Información novedosa sobre su participación Insuficiente Resulta insuficiente la información,
en la creación del Bloque “Calima” de las AUC en pues la misma se puede encontrar en
Valle del Cauca. documentos históricos
institucionales; se requiere que
Mancuso relate por escrito lo
novedoso de la información aportada.
Sin embargo, considera relevante la
información aportada sobre personas
con las que se reunió para recibir
apoyo para el bloque “Héroes de los
Montes de María”, a pesar de que la
SDSJ no realizó una pregunta en
concreto sobre la misma, menciona el
Procurador que el señor Mancuso

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
aportó información transcendental.
2.5 La relación de los empresarios con los que se Suficiente Sin observaciones.
reunió en la ciudad de Medellín para el
fortalecimiento del paramilitarismo en este
departamento. Y nombres de personas que
promovieron la incursión paramilitar en el
departamento de Sucre.
2.6 Ampliación e información detallado del Suficiente Sin observaciones
acontecimiento narrado con el mayor Fratini en el
asesinato de una víctima.
2.7 Información novedosa sobre la relación que Suficiente El Ministerio Público considera
tuvo el paramilitarismo con el señor William relevante la información entregada,
Vélez Sierra. no obstante, debe ser ampliada.
3 CRITERIO: Aportes presentados el día 15 de mayo de 2023, sobre los acuerdos tácitos y explícitos con
funcionarios públicos, miembros de la FP y paramilitares.
3.1 Información sobre nombres concretos de los No refiere en Señala el Procurador que Mancuso
funcionarios de ECOPETROL con los que se concreto Gómez debe aportar por escrito la
establecieron contactos con las AUC. información concreta y soportada de
la relación de ECOPETROL con las
AUC.
3.2, 3.3, y 3.4. Información sobre el relacionamiento Suficiente El Ministerio Público respalda la
con empresas bananeras, con la empresa Postobón acotación hecha por el señor Mancuso
y el listado de empresas adicionales para la al indicar que el tema indagado no
financiación de las ACCU y AUC. tiene referencia directa con la
competencia personal que debe
demostrar ante la SDSJ. Sin embargo,
resalta que la información entregada
resulta de interés para el caso 08.
3.5. Nombre de los altos militares relacionados con Suficiente El Procurador, considera útil solicitar
José Miguel Narváez y otras instancias del DAS. ampliar la información sobre la
participación de los citados oficiales
en el relacionamiento con Narváez y
el suministro de información de
inteligencia al DAS.
4 CRITERIO: Aportes relacionados con el DAS presentados el 16 de mayo de 2023
4.1 Información de la masacre de Turbaco. Suficiente El Ministerio Público considera que la
información debe ser ampliada por el
aspirante a comparecer, teniendo en
cuenta que no se puede entender

31
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

como novedad “identificar quien


ejecutó la masacre”, pues varias

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
fuentes abiertas dan cuenta de esta
información.
4.2 Información sobre las personas que alteraban Suficiente El Ministerio Público considera
los antecedentes Judiciales en el DAS. suficiente la información, sin
embargo, sugiere solicitar ampliación
de la misma.
Menciona el Procurador que se
requiere que aporte con mayor detalle
si se relacionó con funcionarios del
DAS para facilitar el ingreso no sólo
de armas, sino de insumos para la
elaboración de productos ilícitos.
43. Datos de las víctimas del DAS Suficiente Sin observaciones.
4.4 Allegar el cumplimiento de los compromisos de Anexo MAV en Resalta que algunas preguntas

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
las sesiones de audiencias privadas. 67 Folios. formuladas por el Ministerio Público
no fueron respondidas
suficientemente, pero se observó
esfuerzos y disposición por parte de
Salvatore Mancuso para satisfacerlas
y se escuchó el compromiso que
asumía para ir mucho más allá.

3) De las audiencias reservadas:

Hizo referencia a lo acontecido en las audiencias de carácter reservado, señaló


que los temas abordados en estas sesiones tienen que ver con el control político,
económico, militar y electoral, de lo cual da fe de su relevancia.

Mencionó que participó con preguntas adicionales a las formuladas por la


magistratura, resaltó que algunas no fueron respondidas suficientemente, pero
se observó esfuerzos y disposición por parte de Salvatore Mancuso para
satisfacerlas y se escuchó el compromiso que asumía para ir mucho más allá.

4) Valoración y petición:

El Procurador consideró que el señor Salvatore Mancuso Gómez ha aportado


información de la que se puede concluir que efectivamente estuvo vinculado
material y orgánicamente a la Fuerza Pública y sirvió de enlace entre los
militares y el aparato paramilitar, para lo cual ha brindado información básica
que apunta a su participación directa como principal y máximo responsable, en
la formulación y ejecución de patrones macrocriminales.

32
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Por lo anterior, concluyó que el aspirante a comparecer ha cumplido con los

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
requisitos de la SA en el auto TP-SA 1186 de 2022 y la Resolución No. 4283 del
22 de noviembre de 2022 de la Subsala Especial E de la SDSJ, por lo cual solicita
a la Subsala Especial E de la SDSJ se admita en calidad de compareciente al señor
Salvatore Mancuso Gómez.

Considera el Procurador que el universo de hechos y conductas perpetradas por


el señor Mancuso Gómez, a partir de los aportes de verdad desarrollados en el
marco de Justicia y Paz durante casi dieciocho (18) años deben ser considerado
por la Sala con sumo cuidado en aras de no repetir la documentación de casos
esclarecidos por aquella jurisdicción, con el fin de obtener el máximo de verdad

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
posible para la satisfacción de los derechos de las víctimas.

En consecuencia, el Ministerio Público sugiere que se diseñe una ruta


metodológica clara y eficaz que le permita al país y en particular a las víctimas
conocer los aportes de verdad realizados en el pasado por el señor Salvatore
Mancuso que no hayan sido públicos, para lo cual indica que a través del GRAI
se realice una sistematización de hechos y conductas a partir de las sentencias
proferidas por Justicia y Paz en su contra, lo que permitirá generar una
articulación con dicha jurisdicción para que las víctimas y el país conozcan un
balance de los avances en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de
no repetición, vinculados con el aspirante a compareciente.

El Ministerio Público recomienda que, dada la importancia de los aportes para


la consolidación de la paz nacional, sus versiones sean públicas y difundidas
masivamente en garantía de los derechos de las víctimas.

Por último, el Procurador solicita que se trasladen al aspirante a comparecer las


observaciones que ha formulado para que dé respuesta a cada interrogante que
no ha sido absuelto.

VII. DEL INFORME PRESENTADO POR LA UNIDAD DE


INVESTIGACIÓN Y ACUSACIÓN (UIA)

La Subsala E efectuó una consulta en los sistemas de información de la Fiscalía


General de la Nación de los procesos en contra de los agentes del Estado que
fueron mencionados por Mancuso Gómez durante el desarrollo de los cuatro

33
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

días de audiencia, lo cual arrojó un reporte con tres mil ochocientos setenta y

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
nueve (3.879) registros; ante el volumen de dicha información se procedió a
aplicar filtros relacionados con el interés investigativo que se deriva del rol con
el que se estudiará el sometimiento, de criterios territoriales y temporales según
los temas abordaros en la audiencia, generando un listado de ciento veintidós
(122) procesos a inspeccionar de cuarenta y uno (41) agentes de Estado. A partir
de dicho trabajo, se profirió la Resolución No. 2637 del 10 de agosto de 2023 con
la que la Subsala ordenó a la UIA realizar la inspección judicial a los expedientes
señalados.

Derivado de lo anterior, esta dependencia de la Jurisdicción realizó diligencia

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
de inspección judicial y obtuvo copia completa de los siguientes expedientes
que se encuentran en el despacho de la Secretaría Administrativa Fiscalía
delegada ante la Corte Suprema de Justicia de la ciudad de Bogotá, con estos
radicados:

• No. 11001609925219990004580, compuesto por tres cuadernos.


• No. 11001609925220010005539, compuesto por un cuaderno y tres anexos.
• No. 11001609925220090012522, compuesto por un cuaderno y tres anexos.
• No. 11001609925220060010146, compuesto por catorce cuadernos y tres
anexos.
• No. 11001609925220010005677, compuesto por ocho cuadernos y once
anexos.
• No. 11001600010220230000002, compuesto por un cuaderno y dos anexos.
• No. 11001600005020220000001, compuesto por diecisiete cuadernos y
cuarenta y cuatro anexos.

Dentro de los procesos analizados se destacan aquellos que tienen que ver con
los relacionamientos irregulares entre el paramilitarismo y funcionarios de las
gobernaciones de Antioquia y Córdoba entre 1994 y el año 2006, especialmente
las de los exgobernadores Álvaro Uribe Vélez (Antioquia), Benito Osorio,
Libardo López Cabrales y Carlos Buelvas Aldana (Córdoba); administraciones
con las que Mancuso Gómez reconoció vínculos y apoyos en el proceso de
expansión del paramilitarismo en dichos territorios.

Asimismo, se encuentran procesos en contra de los generales Rito Alejo del Río,
Oscar Naranjo, Jesús Antonio Gómez Méndez y Leonardo Barrero Gordillo; así

34
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

como de altos oficiales del Ejército y de la Policía Nacional, con los que, según

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
lo manifestado por el aspirante a comparecer, se establecieron relaciones en el
marco de la bisagra para apoyar el funcionamiento y expansión del
paramilitarismo. En la misma medida se encontraron expedientes relacionados
con funcionarios de alto nivel del DAS, como Hernando Galeano Guío, Jorge
Noguera, Jorge Enrique Díaz, entre otros. Estos procesos fueron analizados para
contrastar la condición de bisagra entre las estructuras paramilitares y la Fuerza
Pública por parte de Mancuso Gómez.

En materia de contraste se destaca la información relacionada con las masacres


de la Granja, el Aro, la muerte del defensor de derechos humanos Jesús María

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Valle Jaramillo, del asesinato del investigador del CTI Augusto de Jesús Botero
Restrepo, entre otros hechos relatados por el solicitante en comparecer.

VIII. CONSIDERACIONES DE LA SUBSALA

1. Competencia:

De conformidad con lo establecido en los artículos 84 (literal f) de la Ley


Estatutaria 1957 de 2019 y 47 y 48 de la Ley 1922 de 2018, le corresponde a la
Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la
Paz, resolver sobre los sometimientos voluntarios u obligatorios que se
presenten para su correspondiente estudio.

En el presente caso, esa competencia, además, la otorgó el Auto 1186 de 2022 de


la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz, que, como se dijo, adicionó al
Auto No.90 del 3 de junio de 2020 de la SRVR en el sentido de disponer llevar a
cabo una audiencia única de verdad con el señor Salvatore Mancuso Gómez,
con intervención del Ministerio Público y las víctimas en calidad de escuchas,
quien debía demostrar fehacientemente su calidad de máximo responsable de
patrones de macrocriminalidad como sujeto funcional y materialmente
incorporado a la Fuerza Pública. Esta orden se la impartió a esta Sala de Justicia,
a quien le señaló que le remitiría el expediente para que, en sala plena o en
subsala, surtiera el trámite del sometimiento, en el marco de su autonomía e
independencia funcional.

35
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Igualmente, la SA señaló que una vez tramitada la audiencia única de verdad

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
plena, de resultar satisfactoria y exitosa, se continuaría con la actuación
judicial/transicional de un compareciente obligatorio o forzoso, conforme a un
análisis holístico, comprehensivo, general e integral de la situación del
solicitante, y adicionalmente, con base en la SENIT 1 de 2019, se debe i) analizar
el cumplimiento de los factores competenciales de esta Jurisdicción Especial (de
índole temporal, personal y material) respecto de su actividad criminal general
y no respecto a cada proceso, y ii) proveer sobre los beneficios provisionales de
los que podría gozar el interesado frente a tal prontuario, siempre que cumplan
con los requisitos establecidos para el efecto”14.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
De la misma manera, la competencia deviene de la atribución que por ley tiene
la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de conocer de los hechos
cometidos en el marco del conflicto armado interno, con antelación al 1 de
diciembre de 2016, perpetrados, entre otros, por miembros de la Fuerza Pública
que tienen la calidad de comparecientes forzosos, y en este caso, con el rol que
se estudiará para determinar el sometimiento del señor Salvatore Mancuso
Gómez como sujeto funcional y materialmente incorporado a la Fuerza Pública,
y NO como orgánico paramilitar.

2. Rol de incorporado funcional y materialmente a la Fuerza Pública como


máximo responsable de los patrones de macrocriminalidad.

El órgano de cierre de esta jurisdicción a través de los Autos TP-SA 1186 y TP-
SA 1187 de 2022 reconoció la importancia de interpretar el derecho internacional
de manera flexible y adaptada a las circunstancias particulares del conflicto
armado interno colombiano, con el propósito de lograr una comprensión
integral de sus complejas dinámicas, ofrecer una representación precisa de lo
que sucedió durante ese período y, en última instancia, brindarles verdad y
justicia a las víctimas. Estas decisiones introdujeron a esta jurisdicción
transicional una figura dogmática innovadora: el concepto de "sujeto material y
funcionalmente incorporado a la Fuerza Pública", que aborda la participación de los
altos comandantes paramilitares en conductas llevadas a cabo con la
aquiescencia o tolerancia del Estado. Para un mejor entendimiento de esta
figura, es esencial partir de una noción amplia de "agente estatal", dado que esta

14 JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Auto TP-SA 1186 de 2022, folio 87

36
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

categoría es a la que se vincula la actuación de los cabecillas paramilitares cuyas

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
acciones ilegales comprometen al Estado.

En la jurisprudencia internacional el concepto de agente estatal se ha


desarrollado de manera amplia y comprensiva con el propósito de abarcar a
todas aquellas personas que actúan en representación del Estado o bajo su
control, ya sea de manera permanente o temporal, y tanto en términos formales
como materiales. La Corte Internacional de Justicia fue la precursora en
establecer estándares respecto a la atribución de responsabilidad a los Estados
bajo dichos lineamientos. Esto se evidenció en el caso de Nicaragua vs. Estados
Unidos, en el que se examinaron las actividades militares y paramilitares

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
dirigidas contra Nicaragua15 y se promovió el análisis de los conceptos de
"control general" frente a "control efectivo" como elementos clave para determinar
la responsabilidad del Estado16. En consonancia con estos criterios se dio forma
al concepto de "agente de facto", término empleado, a su vez, por el Tribunal Penal
Internacional para la Antigua Yugoslavia en el caso "Fiscalía vs. Tadic" 17, entre
otros más18. Sostuvo este tribunal que un individuo podía ser considerado

15 Nicaragua contra los EE.UU. Sentencia de fondo del 27 de junio de 1986, Actividades militares y
paramilitares en y en contra de Nicaragua. En esta sentencia, la CIJ determinó que Estados Unidos había
proporcionado apoyo militar y financiero a grupos armados contrarrevolucionarios (conocidos como
"Contras"), lo que contribuyó a sus actividades en Nicaragua. Además, la Corte encontró que algunos
miembros de los Contras habían sido miembros anteriores o simultáneos de las fuerzas armadas
estadounidenses, lo que la llevó a afirmar que estos individuos se encontraban bajo control efectivo en
las fuerzas armadas regulares de Estados Unidos y atribuir responsabilidad a este país.
16 En el caso Nicaragua Contras, las pruebas tampoco justifican una conclusión de que los Estados

Unidos dieron "apoyo de combate directo y crítico", al menos si esa forma de expresión se interpreta en
el sentido de que ese apoyo equivalía a una intervención directa de las fuerzas de combate de los Estados
Unidos. Por otro lado, la Corte considera establecido que las autoridades estadounidenses financiaron,
entrenaron, equiparon, armaron y organizaron en gran medida a la FDN” Paradójicamente, esta
evaluación sirve para subrayar, a contrario, el potencial de control inherente al grado de dependencia
de los contras de la ayuda. Sin embargo, a pesar de los fuertes subsidios y otros apoyos que les brindó
Estados Unidos, no hay evidencia clara de que de que Estados Unidos haya ejercido realmente tal grado
de control en todos los campos como para justificar tratar a los contras como si actuaran en su nombre.
17 Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia Fiscalía vs. Tadic, sentencia de primera instancia,

caso No. IT-94-1-T., emitida el 7 de mayo de 1997 y Fiscalía vs. Tadic, sentencia de segunda instancia,
caso No. IT-94-1-T-A., emitida el 15 de julio de 1999. Dusko Tadic, fue acusado de crímenes de guerra y
crímenes contra la humanidad cometidos durante el conflicto en Bosnia y Herzegovina en la década de
1990. El Tribunal discutió si Tadic, quien no era un miembro oficial de las fuerzas armadas regulares de
Serbia o Bosnia, podía ser considerado parte de dichas fuerzas en función de su colaboración con grupos
paramilitares. El TPIY abordó la posibilidad de la membresía de facto en las fuerzas armadas regulares
tras encontrar una participación significativa en las actividades de la fuerza armada regular y aplicar el
test de control efectivo planteado por la CIJ.
18 Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Fiscalía vs. Aleksovski. Caso IT-95-14/I-T, Primera

instancia, 25 de junio de 1999; Fiscalía vs. Aleksovski, Caso IT-95-14/I-A, Sala de Apelaciones, 24 de
marzo de 2000; Fiscalía vs. Blaškic´, Caso IT95-14/T, Sala de primera instancia, 3 de marzo de 2000.

37
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

miembro de facto de una fuerza armada regular si se demostraba un vínculo de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
dependencia y un control efectivo por parte de la fuerza estatal, además de una
colaboración sustancial con ese cuerpo armado.

De otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), conceptúa dentro


del derecho consuetudinario, a través de la Norma No.149 sobre la práctica
internacional de los Estados en materia de DIH, referida a la Responsabilidad
del Estado por las violaciones cometidas por sus órganos, incluidas sus fuerzas
armadas que le son imputables, cometidas en conflictos armados
internacionales (CAI) como en conflictos armados sin carácter internacional
(CANI), que un Estado puede ser responsable por los actos de personas o

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
grupos que no sean sus órganos ni estén facultados, en virtud del derecho
interno a ejercer prerrogativas del poder público, si esas personas o grupos
actúan de hecho siguiendo sus instrucciones o bajo su dirección o control del
que se puede extraer19.

A su vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha adoptado


una interpretación amplia de la responsabilidad del Estado por violaciones a
derechos humanos. Esta responsabilidad se extiende a situaciones en las que,
aunque las violaciones hayan sido cometidas por individuos particulares, el
Estado puede ser considerado responsable por acción, omisión, aquiescencia,
tolerancia o colaboración. Esta forma de responsabilidad indirecta emerge de la
obligación de los Estados de prevenir y sancionar tales violaciones,
independientemente de la afiliación formal de los perpetradores con la Fuerza
Pública. Para efectos de este análisis, resulta importante aludir al desarrollo de
la responsabilidad que radica en el apoyo o complicidad de la fuerza estatal con
grupos irregulares20. La Corte a partir de la profusa documentación probatoria
allegada al proceso, consideró que las patrullas civiles actuaban efectivamente
como agentes del Estado, ya que realizaban actividades de apoyo, recibían
recursos, armamento, entrenamiento, órdenes directas y operaban bajo la
supervisión del Ejército guatemalteco. En consecuencia, concluyó que “dichas

19
La responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos: la atribución de un
comportamiento al Estado y el rol de la Corte Internacional De Justicia. Angelina Guillermina Meza.
Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones. Ambrosio L. Gioja – Año IV, Número 5, 2010, pág.
63.
20 Corte IDH caso Blake vs. Guatemala 24 de enero de 1998

38
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

patrullas debían ser consideradas como agentes del Estado, y, por lo tanto, imputables a

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
éste los actos por ellas practicados”21.

Esta interpretación amplia ha sido fundamental para asegurar que los Estados
no eludan su responsabilidad en casos de violaciones a los derechos humanos,
incluso cuando la relación entre el perpetrador y la Fuerza Pública no sea clara,
esté difuminada o haya sido otorgada por canales no formales. En particular, la
figura de “agente de facto” se ha utilizado en el derecho internacional tanto para
resolver disputas entre Estados, como en el caso de Estados Unidos contra
Nicaragua, como para abordar casos de responsabilidad individual,
especialmente en el Tribunal para la ExYugoslavia. Sin embargo, dicha figura

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
no se adapta completamente a la realidad colombiana para abordar la situación
de los comandantes de grupos paramilitares, frente a quienes no se evidencia
una relación de continua subordinación, como requisito clave del concepto de
"agente de facto"22.

La figura de agente de facto resultaba insuficiente para describir la relación entre


los comandantes paramilitares y la Fuerza Pública en el conflicto armado
interno en Colombia debido a que su vínculo con esta última no cumplía
plenamente con los requisitos tradicionales de membresía, ya sea de iure o de
facto.

La Sección de Apelación destacó que, para que un individuo sea considerado


un agente de facto, es necesario que cumpla con ciertos requisitos, entre ellos,
debe contar una investidura de autoridad previa derivada de la potestad del
Estado colombiano -lo que implica una posición de garante de los derechos
individuales y colectivos-; además, debe mantener una relación caracterizada
por la continuidad y la subordinación con respecto a la institucionalidad
estatal23. Sin embargo, en el caso de los comandantes paramilitares, su conexión

21 Corte IDH caso Blake vs. Guatemala 24 de enero de 1998, párrafos 75 a 78.
22Auto 1186 de 2022, párrafo 31.7: “La continuidad y la subordinación, como elementos definitorios de cualquier
tipo de membresía no se presentan en paramilitares que –independientemente del rango, jerarquía o estatus
ostentado y de su participación determinante en los hechos más graves y representativos del CANI— no fueron
investidos de la potestad estatal mediante un nombramiento, pero sí surgieron y se fortalecieron al amparo de la
autoridad... Para la SA, la membresía de facto requiere, por lo general, la investidura de autoridad previa, derivada
de la potestad del Estado colombiano, así como una sujeción especial con este, de la que deriva la posición de garante
de los derechos individuales y colectivos”.
23 Auto 1186 de 2022, párrafo 31.7. “…la continuidad y la subordinación, como elementos definitorios de

cualquier tipo de membresía no se presentan en paramilitares que –independientemente del rango, jerarquía o

39
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

con la Fuerza Pública no se estableció formalmente a través de los canales

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
legales; en cambio, se basó en una colaboración y coordinación ilegal con altos
mandos de la Fuerza Pública.

El papel desempeñado por las organizaciones paramilitares en la ejecución de


patrones de criminalidad conjunta se llevó a cabo en un entorno de ilegalidad,
resultado de las alianzas criminales establecidas entre los comandantes
paramilitares y algunos miembros de la Fuerza Pública, quienes les permitieron
asumir funciones relacionadas con la seguridad, el control social y la lucha
contra la insurgencia. Estas tareas estaban legalmente reservadas de manera
exclusiva para los integrantes de las fuerzas armadas estatales y no eran

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
delegables. A pesar de carecer de legitimación jurídica válida, los comandantes
paramilitares se atribuyeron competencias de defensa a la seguridad nacional,
lo que generó resultados devastadores en la historia del país 24.

Por lo tanto, la figura de agente de facto, en la forma tradicional considerada, no


resultaba adecuada para abordar de manera completa la participación de los
comandantes paramilitares en las violaciones de derechos humanos en el
contexto del conflicto armado colombiano. En su lugar, se requería una
categoría legal y conceptual más amplia y específica, como la de "sujetos
incorporados funcional y materialmente a la Fuerza Pública," para representar de
manera adecuada su papel, su correlación con de la Fuerza Pública y su
responsabilidad en las violaciones de derechos humanos.

estatus ostentado y de su participación determinante en los hechos más graves y representativos del CANI— no
fueron investidos de la potestad estatal mediante un nombramiento, pero sí surgieron y se fortalecieron al amparo
de la autoridad. Todo lo cual les permitió situarse en la ilegalidad y actuar con importantes grados de autonomía
y, en varias oportunidades, sin relación alguna con la fuerza pública. En su actividad criminal prevaleció la mala
fe, que presupone el proceder o accionar doloso, pero con plena consciencia de la antijuridicidad, y la consecuente
afectación y destrucción de vidas individuales y colectividades, gravemente
victimizadas. Para la SA, la membresía de facto requiere, por lo general, la investidura de autoridad previa,
derivada de la potestad del Estado colombiano, así como una sujeción especial con este, de la que deriva la posición
de garante de los derechos individuales y colectivos…”.
24 JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Auto 1186 de 2022, párrafo 31.9. “…puede ocurrir que

ciertos individuos, con el consentimiento, aquiescencia o tolerancia de servidores públicos, se arroguen los poderes
propios del Estado y suplanten a sus funcionarios o actúen en conjunto con ellos, a sabiendas de que no están
legitimados jurídicamente para proceder de ese modo. La incorporación de dichas personas al Estado, además de
funcional, es material, en tanto no está soportada en ningún título jurídico válido. Así sucedió con algunos
comandantes paramilitares, quienes, producto de la alianza criminal que tejieron con altos mandos de la fuerza
pública, asumieron como propias las tareas de seguridad, control social y lucha contra insurgente, que la
Constitución y la ley reservan a los miembros de la fuerza pública. Estos son los sujetos incorporados funcional y
materialmente al Estado…”.

40
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Bajo esa consideración, la Sección de Apelación abrió paso a la figura dogmática

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
de sujeto funcional y materialmente incorporado a la Fuerza Pública, a modo de
subregla a partir de la lectura conjunta de definición de agente de Estado que
consagra el artículo 17 transitorio del Acto Legislativo 1 de 2017, y que fue
ampliada por el parágrafo 2 del artículo 63 de la Ley Estatutaria de la JEP.

La SA puntualizó, de manera enfática, que en este asunto el señor Mancuso


Gómez debía demostrar judicialmente que su rol no fue el de “un simple
integrante de grupos paramilitares excluido de la competencia de la JEP”, sino que
actuó en calidad de sujeto incorporado funcional y materialmente a la Fuerza
Pública, que, agregó, es el paramilitar que estando en el vértice de su

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
organización criminal aportó su red, generando, aceptando o propiciando de
cualquier modo un alineamiento concertado con el servicio de la fuerza estatal
o tolerado por ésta, y, por ende, puede ser materialmente percibido, desde la
óptica penal/transicional, funcional al Estado, en la medida en que se apodera
del ejercicio de funciones públicas y presta una contribución que podría ser
determinante respecto de uno o varios patrones de criminalidad y victimización
conjuntos.

Según la decisión de la Sección de Apelación, caracterizó a esta calidad de


sujetos desde la perspectiva del derecho transicional a través de unos criterios
excluyentes:

• Materialmente funcional al Estado: el paramilitar debe ser percibido


como funcional al Estado dada su contribución a los esfuerzos y objetivos
de la Fuerza Pública. Debe haberse arrogado el ejercicio de funciones
públicas con el consentimiento, aquiescencia o tolerancia de miembros de
la Fuerza Pública, a pesar de no tener una legitimación jurídica válida.
Además, debe haber prestado una contribución significativa en la
comisión de patrones de criminalidad conjunta.

• Rol Bisagra: el papel del paramilitar como bisagra o punto de contacto


indica que no solo colaboró ocasionalmente con la Fuerza Pública, sino
que desempeñó un papel crucial en la coordinación y comunicación entre
la organización ilegal y el cuerpo estatal para integrar efectivamente el
grupo armado en actividades ilegales al servicio del Estado. El sujeto debe
haber participado de manera activa en la consolidación de una

41
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

colaboración coordinada con la Fuerza Pública que derivara en que tanto

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
él como el grupo bajo su mando asumieran funciones públicas, ya sea con
la aquiescencia o con la autorización directa de los miembros de la Fuerza
Pública. Este criterio va más allá de la colaboración operativa y se orienta
hacia un papel de enlace esencial entre las partes y su contribución
significativa a los patrones de criminalidad conjunta, a través del flujo de
información e inteligencia, la entrega de armas y dotación, el apoyo
logístico, la transferencia de recursos económicos y otros aspectos clave
para que el aparato criminal pusiera en marcha patrones de violencia bajo
el amparo del Estado.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
• Máxima responsabilidad por patrones macrocriminales: además de su
papel como bisagra, el paramilitar debe tener liderazgo y dirección
efectiva en la ideación, formulación, planeación, organización y ejecución
de dichos patrones. En ese orden, la máxima responsabilidad implica
ostentar una posición cúspide en cadena de mando que permita
disponer de sus subordinados, los faculte para tomar decisiones
estratégicas y tener control real sobre de los patrones de
macrocriminalidad.

En este punto, se debe subrayar la distinción de roles dentro de la


organización paramilitar, ya que la SA estableció que la categoría de
incorporación funcional y material a la Fuerza Pública se reserva para los
líderes de alto rango en lugar de aplicarse a todos los miembros del
grupo. La SA consideró que aquellos individuos que no ocupaban
posiciones de liderazgo dentro de estos grupos, sino que tenían roles
intermedios o de base, adquirieron funciones públicas a través de su
relación subordinada con la organización paramilitar a la que
pertenecían. En términos de la SA, estos individuos eran considerados
"ejecutores sustituibles, fungibles o intercambiables25". Por lo tanto, la SA no
los considera agentes del Estado de la misma manera que a los
comandantes de alto rango.

Esta adaptación de la concepción amplia de agente estatal refleja la complejidad


del conflicto armado colombiano, en la medida en que se está frente a un sujeto

25 Ibídem, párrafo 31.13 (nota al pie de página).

42
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

bisagra que es quien llega a atar los hilos de esas estructuras de poder militares,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
empresarios, políticos, funcionarios del Estado de alto rango, etc.; es una
persona necesaria para armar el rompecabezas de la estrategia de poder de la
guerra en la forma desviada y fuera del Estado de Derecho en que ocurrió.
Además, permite abordar de manera más precisa la participación de los líderes
paramilitares en la comisión de violaciones a derechos humanos con la
colaboración, coordinación o connivencia de la Fuerza Pública, con el propósito
de avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas,
participación que les da la calidad de comparecientes obligatorios o forzosos de
esta Jurisdicción.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
3. Problemas jurídicos:

En consideración a lo señalado, la Subsala Especial, abordará y absolverá tres


problemas jurídicos, que, en su orden de análisis, son:

(i) Atendiendo al Auto TP-SA 1186 de 2022 de la SA, ¿son los aportes de
verdad vertidos por Salvatore Mancuso Gómez, presentes, efectivos,
suficientes y novedosos dada su calidad de máximo responsable de
patrones de macrocriminalidad como sujeto funcional y
materialmente incorporado a la Fuerza Pública?

(ii) Dada esa calidad y en caso de la aceptación del sometimiento de


Salvatore Mancuso Gómez a la JEP, ¿cuál sería la ruta en los
macrocasos abiertos en la Jurisdicción?

(iii) El régimen de condicionalidad y la situación de la libertad de


Salvatore Mancuso Gómez ante la Jurisdicción Especial para la Paz.

a. De la contrastación de los aportes de verdad del señor Salvatore


Mancuso Gómez.

Con miras a dar solución al primero de los problemas jurídicos, esta Subsala
llevó a cabo un ejercicio de contraste con el fin de calificar la condición de
Salvatore Mancuso Gómez como sujeto incorporado funcional y materialmente
a la Fuerza Pública e implicado en patrones de criminalidad correlativos a su
actuar conjunto. Estos dos componentes (rol de bisagra y máxima

43
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

responsabilidad por liderazgo -que quedaron definidos líneas atrás-) analizados

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
a través de los aportes brindados por el aspirante a comparecer en sus
intervenciones procesales ante esta Subsala Especial que, inexorablemente,
deben tener la calidad de presentes, efectivos y suficientes -y a su vez novedosos-

No obstante, por la magnitud y el volumen de manifestaciones y señalamientos


realizados por el señor Mancuso Gómez en la audiencia única de verdad y en
su intervención escrita posterior26, por razones metodológicas de esta decisión,
solamente se incluirán en la parte considerativa algunos casos o situaciones
debidamente contrastadas (para efectos del sometimiento mas no de
determinación de responsabilidad) que permitan apreciar en forma razonada y

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
crítica que Salvatore Mancuso posee una información suficiente que en el
proceso transicional, en los macrocasos que adelanta la SRVR podrá ser
ampliada, concretada y valorada para construir la verdad para las víctimas y la
sociedad que hace falta. Todas las demás manifestaciones podrán ser
consultadas en las matrices de contraste de cada día que harán parte de esta
decisión como anexo, en las que se discriminaron cada uno de los agentes
señalados, la manifestación puntual realizada, y una contrastación con la
información procedente de otros órganos de justicia y de la misma
Jurisdicción27, y que, valga decir serán trasladadas a la SRVR para lo de su
competencia.

Previamente a dicho ejercicio se hará una breve reseña del contexto del
fenómeno paramilitar28, y a continuación un análisis de los criterios de
valoración con los que esta Subsala Especial examinó los aportes brindados por
Salvatore Mancuso Gómez en desarrollo de la audiencia única de verdad como
en la documentación allegada con posterioridad.

26 Durante los cuatro días de audiencia, el solicitante en comparecer realizó 237 menciones durante los
espacios públicos y 96 en los reservados. Estas menciones se discriminan de la siguiente manera: en el
primer día hizo 81 menciones en el espacio público y 27 en el reservado; en el segundo día realizó 62
menciones en el espacio público y 23 en el privado; en la tercera jornada, la distribución fue de 53 en el
público y 29 en el reservado; en el último día sus manifestaciones fueron 41 públicas y 17 reservadas.
27 Ver Anexos 01, 02, 03 y 04.

28 Ley 1922 de 2018, artículo 11.

44
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

b. Contexto:

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
En el Auto TP-SA 1186 de 2022, la SA indicó la necesidad de analizar los
fenómenos de macrocriminalidad y victimización que comprometieron a los
grupos armados ilegales que integró y lideró Mancuso Gómez y que incidieron
en su incorporación funcional y material a la Fuerza Pública, así como en la
configuración de redes y nexos con actores políticos y económicos. Asimismo,
indicó que debían abordarse las prácticas y hechos que constituyen graves
violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al derecho
internacional humanitario (DIH), especialmente aquellas que reflejen patrones
o que tengan carácter masivo, y las particularidades de la connivencia o la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
relación simbiótica entre el paramilitarismo y algunos representantes de la
institucionalidad del Estado en todas sus ramas y niveles, tomando como
referente, entre otros, los patrones de macrocriminalidad que están siendo
abordados en los macrocasos por la SRVR.

En ese sentido, la SA instó a la SDSJ a incluir transversalmente un ejercicio de


contexto que permitiera que el desarrollo de la audiencia, del contraste y de la
decisión final, dieran cuenta de su condición de incorporado material y
funcional entre dos estructuras armadas, en calidad de máximo responsable.

Este contexto sobre el devenir del paramilitarismo en la región de Córdoba y


sobre el papel desempeñado por Salvatore Mancuso Gómez en dicho proceso
histórico se construyó con base en la revisión de sentencias proferidas contra
antiguos comandantes del Bloque Norte de las AUC y de las ACCU en Justicia
y Paz29, de la revisión de los informes presentados por el CNMH 30, de los
documentos generados por el GRAI y por el GRANCE de la JEP 31, por lo

29 Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia del 31 de julio de 2015 contra José
Gregorio Mangones Lugo y Omar Enrique Martínez. Rad 11-001-60-00253-2007 82791 y 11-001-60-
00253-2007; Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia del 31 de octubre de 2014
contra Salvatore Mancuso y otros. Rad. 11001600253200680008 N.I. 1821; Tribunal Superior de Bogotá.
Sala de Justicia y Paz. Sentencia del 20 de noviembre de 2014 contra Salvatore Mancuso y otros. Rad
110012252000201400027.
30 Informe Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución

del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH; Centro Nacional de Memoria Histórica (2019),
Análisis cuantitativo sobre el paramilitarismo en Colombia. Hallazgos del Mecanismo no Judicial de
Contribución a la Verdad, Bogotá, CNMH; y Centro Nacional de Memoria Histórica (2020), Informe
analítico sobre el paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, el sur de Córdoba, el Bajo Atrato y Darién,
CNMH.
31 Informe del GRANCE – UIA del 7 de abril de 2022 e Informe GRAI del 29 de marzo de 2023.

45
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

señalado en el Auto TP-SA 1186 de 2022, así como también, de otros

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
documentos académicos32.

Las dinámicas de violencia paramilitar que se presentaron a finales de las


décadas de los ochenta y de los noventa en la región objeto de estudio está
condicionada por tres fenómenos: el primero, relacionado con la posición
estratégica del territorio, fundamental para el tráfico de estupefacientes y de
armas aprovechando la cercanía con Panamá y la ausencia histórica de
institucionalidad estatal; el segundo, por los conflictos agrarios que se
generaron a raíz de la ganadería extensiva y de la agroindustria bananera,
maderera y de palma de aceite, lo que dinamizó el desarrollo de organizaciones

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
sociales, políticas y sindicales33 alrededor de la lucha por la tierra y por las
condiciones de trabajo; y, el tercero y último, por la incursión de estructuras
guerrilleras vinculadas a las FARC-EP, al ELN y al EPL a través del Nudo de
Paramillo y del Urabá, que provocaron una reacción de las élites hacendatarias
y una estigmatización del campesinado de la zona.

Esta amalgama de factores devino en la violencia paramilitar con la presencia


de los distintos grupos que tenían relación directa con la Casa Castaño, así como
con la incursión de distintas estructuras del narcotráfico -herederas del Cartel
de Medellín- que entraron en disputas por el aseguramiento de los corredores
estratégicos de movilidad con las FARC-EP; y, por una marcada inclinación
política de las élites cívico-militares por instaurar un modelo antisubversivo y
anticomunista en la región, apalancado en la tradición que dejó el Decreto
Legislativo No. 3398 del 24 de diciembre de 1965, firmado por el entonces
presidente de Colombia, Guillermo León Valencia Muñoz, con el que se
autorizó la existencia de este tipo de organizaciones. Así, tal y como lo presenta
el CNMH, en la década de los ochenta operaban distintos grupos armados de
autodefensa, justicia y vigilancia privada financiados por hacendados e

32 Gutiérrez Francisco (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad


en del Campo (1982-2007). Revista Análisis Político. Volumen 27, Número 82; Observatorio del
Programa Presidencial de Derechos Humanos (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en
el Urabá Antioqueño, USAID; Uribe, María Teresa, Corpouraba & Universidad de Antioquia. Instituto
de Estudios Regionales (INER). (1992). Urabá: Región o territorio: un análisis en el contexto de la
política, la historia y la etnicidad. Medellín: Universidad de Antioquia; entre otros.
33 Son relevantes para este caso la aparición del Sindicato de Trabajadores del Banano (Sintrabanano), el

Sindicato de Trabajadores Agrarios de Antioquia (Sintragro) y el Sindicato de Trabajadores de Expobán


(Sintraexpobán), ya que sobre los trabajadores vinculados a estas organizaciones se promulgaron “listas
negras”, violencia selectiva y expulsión de las fincas productoras por parte de los grupos paramilitares
comandados por Mancuso Gómez.

46
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

industriales regionales, con el beneplácito de los actores políticos y de la Fuerza

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Pública. En este primer escenario de violencia se ha documentado la presencia
de Salvatore Mancuso Gómez, así lo estableció la Sala de Justicia y Paz del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, al señalar que “el accionar
delictivo de Salvatore MANCUSO GÓMEZ inició en mayo de 1992 en el departamento
de Córdoba con apoyo del Mayor del Ejército Nacional Walter Fratini (sic), con quien
conformó un grupo de justicia privada auspiciado por ganaderos de esa región”.

Estas formas previas de violencia se caracterizaron por tener una relación


marginal con la Fuerza Pública y con los actores políticos y económicos del
territorio, sin embargo, como lo muestra el CNMH y los informes del GRANCE

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
y del GRAI existían diversas interrelaciones entre las partes, que se fueron
escalando progresivamente. En este desarrollo se destaca la aparición formal de
las “Cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria”
Convivir, por medio de los Decretos Ley 2535 de 1993 y 356 de 1994, que
legitimó y dinamizó las relaciones previas que ya existían con los miembros de
la Fuerza Pública. En ese sentido, las Cooperativas Convivir surgieron como
una estrategia de fortalecimiento del actuar antisubversivo y como un
mecanismo de articulación de recursos logísticos, armamentistas y financieros
entre actores cívico-militares y los miembros de estos grupos paramilitares.

La figura de las Cooperativas Convivir es ilustrativa de los relacionamientos


locales y nacionales que fueron necesarios para que se consolidará el proyecto
paramilitar. En el caso particular de Mancuso Gómez estas cooperativas le
permitieron fortalecer los vínculos con el sector bananero, ganadero, portuario
y comercio34; a su vez, en una siguiente fase potenció su relación y
determinación de proyectos políticos antisubversivos con el paramilitarismo, tal
y como lo ilustran el movimiento “Clamor Campesino del Caribe” (CCC), los
pactos del Granadazo y de Santafé de Ralito o el sindicato contra Juan Manuel
López Cabrales35. La posición de Salvatore Mancuso Gómez en estos escenarios
le hizo ganar ascendencia en la estructura paramilitar hasta llegar a ser el
segundo comandante de las AUC después de Carlos Castaño, lo que le permitió

34 GRANCE – UIA. Informe contexto conformación, incursión, instalación y operación de grupos


paramilitares región de Urabá 1989 -1997. JEP, 11 de abril de 2022, pág. 64.
35 GRAI. Análisis preliminar de investigación macrocriminal en contexto sobre vínculos de agentes

estatales y terceros civiles con las estructuras del Bloque Córdoba comandadas por Salvatore Mancuso
Gómez. JEP, 29 de marzo de 2023, pág. 64-72.

47
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

tejer redes entre todos los poderes locales, regionales, nacionales, ser reconocido

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
como su vocero, asistir en tal condición al Congreso de la República en el año
de 2004 e incorporarse como sujeto funcional y materialmente a la Fuerza
Pública en su cúpula militar en condición de bisagra para el favorecimiento de
intereses económicos y políticos particulares o en lograr el control de la función
pública, entre otros objetivos y situaciones que son materia del patrón de
macrocriminalidad que analiza el macrocaso 08 de la SRVR.

Así, en el departamento de Córdoba y en la región del Urabá se crearon y


operaron 16 Cooperativas Convivir, habiendo fungido Mancuso Gómez como
representante legal de la Cooperativa Horizonte, creada mediante el Acta 001

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
del 14 de noviembre de 1995 y escritura pública No. 2650 de 16 de noviembre
de 1995. En los registros consultados por la UIA se estableció que el propósito
era “utilizar dicha organización de seguridad privada como fachada de los
grupos de autodefensas” en la zona de Tierra Alta (Córdoba). Por la ubicación
del municipio, esta Convivir generó relaciones con miembros de la Décimo
Séptima Brigada, puntualmente con el Batallón de Infantería No 33 “Batalla de
Junín” y el Batallón de Infantería No. 46 “Voltígeros”.

Las cooperativas Convivir actuaron como “bisagras” del crecimiento de las


formas de paramilitarismo que existían desde la década de los años 80 en la
región; este crecimiento solo va a ser posible con la acumulación de grandes
recursos y apoyos (económicos, políticos, sociales y militares), en lo que la figura
legal de las Convivir fue central. Cuando inician estas cooperativas, en el año
1993, el paramilitarismo en el territorio está atomizado y tiene un alcance local,
y para 1997 -cuando se quita el amparo legal de las Convivir-, el fenómeno
paramilitar se ha consolidado regionalmente a través de las ACCU, y ha
empezado un proceso expansivo nacional por medio de las AUC. Al respecto el
solicitante en comparecer señaló:

(…) Carlos Castaño ideó una estrategia y me dijo: ‘Mancuso usted va ampliar
la cobertura de las autodefensas y vamos a crear el Bloque Norte, ese Bloque
Norte debe usted irse a conformarlo multiplicando las convivires en todas las
áreas y recibiendo apoyo de los frentes de autodefensas que están en el área,
porque en determinado momento esas Convivir, que están demandadas, se van
a caer, y tendrá que desembocar en su mayoría en las autodefensas’, entonces

48
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

arranco yo con la misión de multiplicar las convivires en todo el norte de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Colombia”36

Por lo anterior, es posible señalar que se presentó una estrategia consciente de


crecimiento y consolidación del paramilitarismo en el territorio, la cual nace
dentro de la Casa Castaño, de Salvatore Mancuso y de otros líderes
paramilitares con la creación de varias cooperativas Convivir y en su
disposición estratégica en el territorio. En el relacionamiento con la Fuerza
Pública se presentó un desarrollo en diferentes fases, en un primer momento
cumplió funciones de inclusión individual de actores claves a la lucha
antisubversiva (tal y como sucedió con Mancuso en el año 1992);

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
posteriormente, con entrenamientos, apoyos logísticos y cooptación de las
entidades de inteligencia, como el DAS, principalmente a través de las unidades
menores; y, al final del proceso, con unos apoyos más comprometidos en
materia de acciones y operaciones conjuntas en las que enfrentaron a la guerrilla
como en la operación rastrillo en Sucre y en el sur de Bolívar y en la región de
Pavarandó Urabá chocoano, e identificando objetivos militares a través de la
inteligencia compartida. Es decir, que hay un escalamiento en la relación entre
el paramilitarismo y la Fuerza Pública, necesarias para que aparezcan
fenómenos regionales como las ACCU y nacionales como las AUC; pero a la vez
unos relacionamientos con funcionarios públicos del orden civil, terceros
económicos y actores políticos que permitieron que las dinámicas entre Fuerza
Pública y paramilitarismo pudiera gestarse y crecer en esa dimensión y corto
tiempo.

Para 1994 Salvatore Mancuso era reconocido en Córdoba como líder de una
estructura paramilitar que operaba en el margen derecho del río Sinú, esto llevó
a que los hermanos Castaño lo invitaran a unir esfuerzos y conformar un
proyecto más amplio, que en ese momento se denominó Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Mancuso Gómez fue encomendado
para liderar la expansión del paramilitarismo hacia el norte del país, para lo cual
- de acuerdo con lo documentado en Justicia y Paz, como lo admitido por él-
contó con el apoyo de altos mandos de las fuerzas militares, tal y como lo
soportan los casos del general Iván Ramírez Quintero, comandante de la
Primera División del Ejército; el general Martín Orlando Carreño Sandoval,

36Centro Nacional de Memoria Histórica (2012) Justicia y Paz ¿verdad judicial o verdad histórica? Pág.
28.

49
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

comandante de la Brigada XVII; el general Alfonso Manosalva Flórez, el general

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Rito Alejo Del Río37 y del coronel Rodrigo Quiñonez para entonces comandante
de la Primera Brigada de Infantería de Marina, entre otros.

Estos vínculos con altos mandos militares, comandantes de Divisiones, Brigadas


o Batallones, permitió que Mancuso Gómez recibiera apoyos relacionados con
(i) entrega de armamento, municiones y material de intendencia, (ii) préstamo
de instalaciones militares y alojamiento de integrantes de los miembros de los
grupos paramilitares, (iii) intercambio de información de inteligencia y de listas
de objetivos y, (iv) planeación y desarrollo de operaciones conjuntas y/o
coordinadas.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
El modelo de las ACCU fue replicado en todo el territorio norte del país con la
conformación del Bloque Élmer Cárdenas en la región del Urabá, comandado
por Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán”, y por Carlos Alberto Ardila
Hoyos, alias “Carlos Correa”; el Bloque Héroes de Tolová en los departamentos
de Antioquía y Córdoba, bajo el mando de Diego Fernando Murillo, alias “Don
Berna”; el Bloque Córdoba cuyos líderes fueron Salvatore Mancuso y Carlos
Castaño; el Bloque Bananero en el departamento del Magdalena, cuyo
comandante fue Hébert Veloza, alias “HH”, y el Bloque Catatumbo en el
departamento de Norte de Santander, bajo el liderazgo de Mancuso Gómez.
Estas estructuras se amalgamaron bajo el proyecto federado del Bloque Norte
de las AUC, cuyos máximos comandantes fueron Salvatore Mancuso, Rodrigo
Tovar Pupo, alias “Jorge 40” y Édgar Ignacio Fierro, alias “Don Antonio”.
Los informes consultados permiten señalar que el proyecto de expansión y
desarrollo del paramilitarismo en el territorio exigió de apoyos por parte de la
Fuerza Pública y de actores políticos y económicos relevantes, pero también,
permite afirmar que el papel desempeñado por Mancuso Gómez como
incorporado material y funcional a la Fuerza Pública, y como gestor de apoyos
para la estructura armada fue fundamental para que se consolidara dicho
proyecto. Asimismo, permite establecer, al igual que lo hace la Comisión de
Esclarecimiento de la Verdad -CEV38, que el proyecto paramilitar se
fundamentó en un entramado de intereses y alianzas asociado a proyectos

37 GRAI. Análisis preliminar de investigación macrocriminal en contexto sobre vínculos de agentes


estatales y terceros civiles con las estructuras del Bloque Córdoba comandadas por Salvatore Mancuso
Gómez. JEP, 29 de marzo de 2023, pág. 29.
38 Comisión de la Verdad. Informe multimedia sobre el paramilitarismo. (Consultado el 18 de abril de

2023) Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/etiquetas/paramilitares

50
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

económicos, sociales y políticos, delictivos de narcotráfico, que logró la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
imposición de controles territoriales armados por medio del uso del terror y la
violencia, y también a través de mecanismos de legitimación, establecimiento
de normas y reglas.

c. Criterios de valoración de los aportes de la audiencia única de verdad


plena, de conformidad con lo ordenado por la SA.

Sea lo primero recordar que el ingreso a la Jurisdicción Especial para la Paz es


un tratamiento especial que presupone cumplir con ciertas condiciones previas
al sometimiento. Esto comporta que el ingreso a la JEP no es automático, ni para

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
los comparecientes voluntarios como tampoco para los forzosos, sino que
requiere de algunos requisitos para asegurar los fines del Sistema, esto es, como
lo ilustra la jurisprudencia: “Ambos aspectos, revisión de los factores
competenciales y aporte a la verdad para lograr los objetivos de esta justicia
transicional, integran lo que esta Sección ha denominado el juicio preliminar de
prevalencia jurisdiccional frente a quienes pretenden someterse a la JEP, pero aún
no han ingresado. Este juicio constituye un primer filtro para impedir que el
cumplimiento formal de los requisitos competenciales sirva para eludir la
acción de la justicia ordinaria en la persecución del crimen", pues, "[N]o hay
asunción de competencia en la JEP si no hay disposición de colaboración con la
verdad, como no puede haber trato jurídico especial para quien elude su deber
de colaborar con la satisfacción efectiva de los derechos de las víctimas y de la
sociedad39."

La Jurisdicción, entonces, previo a la aceptación del sometimiento, además de


verificar que se satisfagan los factores competenciales, debe igualmente,
analizar y velar por la disposición del solicitante en cumplir a cabalidad con su
compromiso de proporcionar verdad plena, la que es presupuesto para la
reconciliación y la construcción de una paz estable y duradera40, y que se
traduce en la intención genuina de hacer declaraciones que permitan esclarecer
lo acontecido durante el conflicto colombiano con la narración de unos relatos
de la guerra que sean reconocidos por la sociedad, pero, en particular, por las
víctimas.

39 Auto TP-SA 550 de 2020. Sección de Apelación, Tribunal para la Paz.


40 Corte Constitucional. Sentencia de constitucionali.dad C-007 de 2018.

51
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Lo anterior significa que el acceso a la JEP no se verifica solamente al dar cuenta

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
de ciertos factores que habilitan su competencia como tribunal de justicia, pues,
el plexo transicional exige de manera obligatoria que quienes aspiran a
comparecer asuman ciertas actitudes y aptitudes, con miras, esencialmente, a
restablecer los derechos a las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la
no repetición, pero, además para que, a su vez, puedan tener (i) el acceso y el
mantenimiento de la competencia en la JEP; (ii) la priorización de un caso; (iii)
la obtención de un tratamiento provisional y, (iv) la concesión de una resolución
definitiva.

De allí, que todo aspirante a ingresar a la JEP, debe hacer aportes a la verdad

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
como condición sine qua non para acceder a la misma, y a medida que transite
por la jurisdicción seguir honrando este deber para mantenerse en el Sistema
Integral de Paz (SIP), cuyo incumplimiento puede acarrear la pérdida del
tratamiento jurídico especial que hubiera recibido.

Sin embargo, el Auto TP-SA 1186 de 2022 del órgano de cierre de la Jurisdicción,
dispuso que le correspondía al señor Salvatore Mancuso Gómez, por la especial
condición en que podría ingresar a la JEP, probar ante los jueces transicionales
a través de aportes presentes, efectivos y suficientes a la verdad plena y en la audiencia
única de verdad, que en su condición de cabecilla o comandante paramilitar, se
incorporó funcional y materialmente a la Fuerza Pública, a partir de dos
condiciones competenciales: (i) su participación como bisagra o punto de
conexión entre el aparato militar y el paramilitar en los patrones de
macrocriminalidad comunes, y (ii) su condición de un posible máximo
responsable en el diseño y ejecución, según corresponda (y entre otras
conductas), de dichos patrones macrocriminales.

La SA puntualizó que para que los aportes reúnan los tres criterios enunciados,
-presentes, efectivos y suficientes—, deben responder a declaraciones que
caractericen y acrediten el rol arriba señalado, con descripciones detalladas
acerca de la calidad que pudo desempeñar, inmiscuyéndose en las hostilidades
mediante la incorporación material a la funcionalidad del actor armado estatal,
así como todos los posibles responsables igualmente involucrados en la
planeación, ejecución y ocultamiento de la macrocriminalidad desplegada en
desarrollo del conflicto armado interno, respecto de la multiplicidad de casos
en que se ha visto involucrado.

52
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Respecto de estos criterios de valoración, adviértase cómo la Sección de
Apelación no estipuló el de “novedad” como categoría de evaluación exigible al
solicitante para demostrar su calidad de sujeto bisagra, a fin de lograr su
sometimiento ante esta Jurisdicción; concretamente fue en el alistamiento y
desarrollo de la audiencia única de verdad que esta Subsala Especial de
Conocimiento incluyó dicho criterio, cuando requirió al aspirante a comparecer
a presentar sus aportaciones desde la alegada calidad de incorporado funcional
y materialmente a la Fuerza Pública, esa sí novedosa para el análisis de la
competencia personal de esta Jurisdicción; ello conllevaba a que el
cumplimiento de las categorías presentes, efectivas y suficientes diera lugar a

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
establecer el grado de novedad de los aportes.

Lo anterior desde un análisis y valoración en contexto, como se requiere por la


naturaleza de estos crímenes, que permita avanzar en una mejor comprensión
del fenómeno paramilitar durante el conflicto armado interno, desde el rol de
bisagra -este sí inédito en la manera en que se investigó esta macroestructura
criminal, entendiendo que esta violencia no fue el resultado de la actividad
criminal del paramilitarismo, sino que, fue necesario su relacionamiento y
actuación conjunta con algunos miembros de la Fuerza Pública, quienes se
separaron de la institucionalidad y legalidad para enfrentar a la guerrilla, como
se verá más adelante.

Así, esta Subsala de Justicia, con miras a verificar si se cumplían los elementos
competenciales arriba señalados, llevó a cabo el ejercicio de contrastación
referido en precedencia, tanto por lo dicho por Mancuso Gómez en la audiencia
como en la matriz entregada, y partió de que el aporte es presente cuando está
vinculado a la competencia de la JEP que, a diferencia de otros modelos de
enjuiciamiento del conflicto armado (justicia penal ordinaria -JPO-, justicia
penal militar -JPM- y Justicia y Paz -JyP-), identifica como destinatarios, además
de los miembros de las Farc-EP y Fuerza Pública, a otros (terceros civiles y
agentes de Estado no integrantes de la Fuerza Pública -AENIFPU-), con un
repertorio de competencias distintas y un proceso de priorización y selección
que definen patrones de macrocriminalidad, propio del modelo de
enjuiciamiento de crímenes de sistema que tiene la JEP. En ese sentido, el criterio
de presente establece la necesidad de aludir a información actualizada bajo el

53
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

modelo de justicia de la JEP, que por ello no pudo ser tenida en consideración

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
por otros órganos de justicia y que, por lo anterior, contiene un elemento de
novedad para demostrar su calidad de sujeto bisagra, incorporado funcional y
materialmente a la Fuerza Pública como máximo responsable de patrones de
macrocriminalidad.

Es efectivo cuando consigue aportar en esta fase preingreso a la JEP, verdad y no


solo un compromiso claro, concreto y programado - CCCP, para demostrar los
factores de competencia constitutivos del rol con el que se está estudiando la
solicitud de sometimiento, en este caso la del señor Salvatore Mancuso, y
además permite cierto juicio de factibilidad respecto del desarrollo de la verdad

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
en el marco de la competencia de la JEP y el cumplimiento de los fines del
Sistema Integral; toda información que conduzca a establecer su incorporación
material y funcional con la Fuerza Pública, en calidad de eventual máximo
responsable de los patrones de macrocriminalidad con los que será investigado
dentro de los macrocasos de la SRVR, connota un criterio de efectividad; por el
contrario, aquella información adicional y que no esté orientada a sustentar
dicha calidad será valorada de manera subordinada a la exigencia de este
criterio, y no tendrá suficiente relevancia para el estudio del sometimiento.

Y el aporte es suficiente cuando la información suministrada en el espacio de la


audiencia satisface todo el peso probatorio necesario para comprobar una
hipótesis formulada desde la magistratura; en este caso particular, le
correspondía aportar toda la información requerida para soportar la condición
de bisagra entre el aparato paramilitar y la Fuerza Pública en condición de
máximo responsable de los patrones de macrocriminalidad con los que se
estudiará el caso, teniendo en cuenta el presente momento procesal, que es
exclusivamente la habilitación para el ingreso en sede del sometimiento.

La satisfacción de estos tres criterios permite que la Subsala entre a establecer


unas categorías de análisis que viabilizan realmente analizar y juzgar la
macrocriminalidad a través de la evidencia de las redes de la guerra, redes
unidas por una persona bisagra que, no solo tenía el liderazgo y la jerarquía, sino
también el mando, el poder decisorio, el conocimiento y la capacidad para que
todo el engranaje delictual funcionara y tuviera, a través de él, una conexión de
manera precisa.

54
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Entender y asumir el fenómeno de la connivencia entre miembros de la Fuerza

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Pública y el paramilitarismo así, es decir, desde la lógica y la visión de la
funcionalidad militar, política y económica de un confeso paramilitar ubicado
en el vértice de la cúspide de la organización criminal, es entenderlo y asumirlo
desde otra perspectiva, desde una muy distinta a la de un simple integrante u
orgánico de grupos de autodefensas, lo que conlleva a que, en ese contexto, los
aportes que se brinden desde allí tengan la calidad de novedosos, no como
sinónimo de inédito o de lo que no se ha relatado o aportado en otros órganos
de justicia, sino en términos de haberse abordado con un objetivo distinto y con
una comprensión diferente sobre el rol desempeñado por el señor Mancuso en
la macrocriminalidad, donde pueden emerger nombres o situaciones nuevas

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
que completen iniciales relatos que este vertió en Justicia y Paz o en la Justicia
Ordinaria, pero, como se reitera, con la verdad que se conoce desde la posición
de máximo responsable ubicado en su posición de bisagra.

Esto implica, primero, una valoración probatoria distinta junto a una


concepción del conflicto armado y de los patrones de macrocriminalidad y de
victimización, y eventuales participaciones de actores, diferente a la que, por
ejemplo, J y P ha establecido y con los cuales ha abordado, en razón a su
competencia legal, la responsabilidad de solo uno: los exintegrantes de los
grupos paramilitares, quienes al ser competencia exclusiva de Justicia y Paz
condujo a que se concentrara en investigarlos, juzgarlos y sancionarlos, con la
respectiva compulsa de copias para averiguar la comisión de delitos por parte
de otras personas que le correspondía adelantar a la Fiscalía General de la
Nación, y sobre cuyos resultados no se tiene un conocimiento actualizado 41.

Por su lado, el diseño constitucional de la JEP y su especial misión involucra


actores distintos, actividades jurisdiccionales diferentes, y, sobre todo, otro
modelo de justicia que se expresa a través de las dimensiones dialógicas y
restaurativas que evidencian, por tanto, otras responsabilidades, patrones e
impactos que, atendiendo la naturaleza y esencia de la Jurisdicción, permiten y
conllevan a comprender el conflicto armado desde una perspectiva y unos
estándares de esclarecimientos de la verdad distintos, que lleven a que las
víctimas de estos crímenes y la sociedad, especialmente las nuevas
generaciones, conozcan no solo tan execrables conductas sino porqué

41Corte Penal Internacional. Informe sobre las actividades de examen preliminar 2020, 14 de diciembre
de 2020.

55
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

ocurrieron y porqué buena parte del país cerró los ojos y guardó silencio

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
llegando al negacionismo o a trivializar los hechos, estigmatizar a las víctimas
y, en algunos sectores, a pretender apropiarse de la verdad con fines políticos o
electorales.

Finalmente, y en términos de la novedad en su acepción de la Real Academia de


la Lengua Española42, resulta pertinente señalar que la Jurisdicción también ha
logrado aportes inéditos43, como se verá más adelante, es decir, que tuvieron
una relación directa con el señor Mancuso Gómez- cuya narración solo se ha
brindado ante esta corporación judicial, por lo que, su contenido, por obvias
razones, no lo han conocido otros órganos de justicia para que fuera objeto de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
interrogación en sede probatoria o de sustento de fallo alguno, contrario al
marco de la audiencia única de verdad por parte de la magistratura que llevó a
cabo la diligencia judicial, lo que, realmente y por lo reciente de esta
Jurisdicción, es una excepción frente a lo inédito, ya que el señor Mancuso
Gómez, ha declarado ante los escenarios judiciales durante un lapso
aproximado de dieciocho (18) años y tal circunstancia disminuye

42Consultado en la página web: https://dle.rae.es/


43
Decisiones adoptadas por la SDSJ sobre el sometimiento de Salvador Arana Sus, Zulema Jattin
Corrales, David Char Navas, Sor Teresa Gómez, entre otros; así mismo, versiones voluntarias rendidas
ante el macrocaso 06 de la SRVR por parte de Iván Ramírez Quintero, Leonardo Ortiz Chavarro, René
Sanabria Amaya y los testimonios rendidos por Andrés Mario Espinosa Garcés; información que se
encuentra analizada en los capítulos de contraste y en las matrices de contrastación (Anexos 01, 02, 03
y 04)

99. Lo anterior, de conformidad con las obligaciones de carácter internacional adquiridas por el Estado
colombiano y que hacen parte del bloque de constitucionalidad, contenidas en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos, en donde se
establece el deber de adoptar medidas internas para la protección de los derechos humanos, las
garantías judiciales, el acceso a la administración de justicia y la protección judicial.
Ello, sin dejar de lado la cláusula general de responsabilidad estatal, contenida en el artículo 90
constitucional, en donde la omisión en el cumplimiento de los deberes de prevención, protección,
investigación, sanción y reparación de las violaciones de derechos humanos genera responsabilidad
extracontractual del Estado.
Sobre estos deberes específicos, véase, Caso Castillo González y Otros Vs Venezuela, Sentencia de 27
de noviembre de 2012, párr. 128; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Resolución de la Corte
de 6 de marzo de 2003. Caso de las Comunidades del Jiguamiandó y del Curbaradó. Medidas
provisionales, párr. 11; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Hermanas Serrano Cruz Vs
El Salvador, Sentencia de 1° de marzo de 2005, párr. 65; Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Caso Gelman Vs Uruguay. Sentencia de 24 de febrero de 2011, párr. 183-184; Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Caso Aloeboetoe Vs Surinam. Sentencia de 10 de septiembre de 1993, párr. 48-49,
y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de
29 de julio de 1988, párr. 166.

56
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

ostensiblemente la posibilidad de encontrar hechos o situaciones relatadas

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
inéditas, por lo que, lo novedoso no está en la ausencia de su manifestación
previa sino en la valoración integral desde la calidad de bisagra, la que, en sí
misma es novedosa, al punto de que nunca fue abordada desde esta perspectiva
en otros espacios judiciales. Estos aportes adquieren el carácter de novedoso, así
mismo, cuando son suficientes y efectivos para evidenciar la calidad señalada,
demostrando la manera en la que Mancuso Gómez permitió que se
establecieran relacionamientos entre agentes del Estado y miembros del
paramilitarismo, para consolidar el proyecto criminal en el país.

d. Contrastación de lo dicho por Salvatore Mancuso Gómez en la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
audiencia única de verdad.

• Contraste día 1

Derivado de lo manifestado por el solicitante en comparecer en la sesión de la


audiencia correspondiente al día 10 de mayo de 2023, se estableció el
reconocimiento de la existencia permanente del fenómeno de las autodefensas
y paramilitarismo en la región y período seleccionado, sobre este particular hay
un aporte presente, efectivo, suficiente y novedoso al señalar que siempre hubo
un apoyo de la Fuerza Pública, como consta en la matriz del día 1, especialmente
desde la Brigada XI44 y las estaciones de Policía45. Esta relación se complejizó
con la presencia de la Casa Castaño en la región, y en particular con la función
como bisagra que desempeñó Mancuso Gómez.

En función de lo anterior, es posible demostrar desde las manifestaciones de


Mancuso Gómez, que hay un escalamiento en los vínculos entre la Fuerza
Pública y el paramilitarismo, que fueron fundamentales para que se
conformaran proyectos regionales como las ACCU, o nacionales como las

44Anexo 01. En particular la relación que establece con el MY. Walter Doménico Frattrini (Filas 3-4 y 32)
en el aporte se enuncian elementos señalados en la versión voluntaria del 17 de mayo de 2007 y en la
Sentencia proferida por el Tribunal Superior de Medellín (2012) en el documento de acusación para
audiencia de formulación de cargos contra Hernando de Jesús Fontalvo Sánchez; pero también hay un
avance al establecer la relación con nuevos integrantes de las unidades militares mencionadas.
45 Anexo 01. Muy relevante la mención realizada contra CR Henry Rubio Conde, quien fuera

comandante de la SIJIN en Córdoba (Fila 2) y el CR Raúl de Jesús Suárez, comandante de Policía de


Córdoba entre 1994 a 1996 (Fila 41); lo señalado por Mancuso Gómez durante la audiencia permite
vislumbrar nuevas formas de relacionamiento, mayores a las comprobadas en la Sentencia de Justicia y
Paz 110016000253200682611 contra Salvatore Mancuso Gómez.

57
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

AUC46; y, lo más importante, no solo como un proyecto interno del

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
paramilitarismo, sino como una estrategia irregular en la que hubo
participación de miembros de la Fuerza Pública en los procesos de planeación
y ejecución de este plan47, y en la que Mancuso Gómez fungió como máximo
responsable; esta información fue contrastada ante esta Jurisdicción con las
audiencias de verdad que rindieron ante la Jurisdicción oficiales de alto rango,
tales como el general Iván Ramírez Quintero, el mayor René Sanabria y el
coronel Francisco Leonardo Ortiz Chavarro48, lo que permite afirmar la
naturaleza presente de este señalamiento.

En consonancia con lo anterior, fueron fundamentales las Cooperativas

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Convivir porque permitieron darle apariencia de legalidad a múltiples
relaciones que ya existían en el territorio entre el paramilitarismo, la Fuerza
Pública, AENIFPU y actores económicos y políticos determinantes. En versiones
libres y sentencias de Justicia y Paz, Mancuso ha reiterado que las cooperativas
Convivir correspondieron a una estrategia consciente de crecimiento del
paramilitarismo en el territorio, señalando inicialmente que fue una estrategia
diseñada por Carlos Castaño; sin embargo, en el desarrollo de la audiencia pone
de presente, como elemento novedoso, que también participaron en su diseño
y ejecución altos mandos militares y AENIFPU 49, y que él fue utilizado como
bisagra para consolidar dicha estrategia.

46 Anexo 01, folio 197. En la audiencia de verdad rendida por Francisco Leonardo Ortiz Chavarro y por
Iván Ramírez Quintero se hacen afirmaciones presentes para soportar la presencia histórica de dichas
relaciones.
47 Anexo 01. Lo anterior fue soportado durante la audiencia única con las menciones realizadas en contra

del coronel Gustavo Leal Pérez, responsable de crear entre 1988 y 1991, las bases de patrullaje rural de
las Pavas, Las Palomas, Tres Palmas, Buenos Aires y La Manta, ubicaciones estratégicas para el
crecimiento paramilitar en el territorio; contra el general Álvaro Daniel Medina, quien fuera
comandante de la Brigada XI entre 1987 – 1990 (Fila 4); contra el coronel Misael Murcia Hernández (Fila
5), creador de la policía cívica en el Departamento de Córdoba; contra el coronel Lino Sánchez Pardo
(Fila 6), integrante del Estado Mayor de la Brigada XI en 1989 y jefe del departamento de inteligencia;
entre otros.
48 Versión libre de Francisco Leonardo Ortiz Chavarro, del 9 de diciembre de 2022, versión libre de Rene

Sanabria del 25 de noviembre de 2022 y versiones libres del general Iván Ramírez Quintero del 12 de
agosto de 2022, 19 de agosto de 2022, 02 de septiembre de 2022, 21 de septiembre de 2022, 19 de octubre
de 2022, 05 de julio de 2023, del 29 de mayo de 2023 y 16 de agosto de 2023; todas las anteriores fueron
rendidas ante el macrocaso 06 de la SRVR.
49 Anexo 01. En particular es muy relevante los señalamientos que se hicieron sobre el mayor Leonardo

Barrero Gordillo, comandante del Batallón Junín, mayor René Sanabria Amaya, jefe de inteligencia de
la BR XI en 1997, general Ricardo Emilio Cifuentes, general Martín Orlando Carreño Sandoval,
comandante de la Brigada XI 1995, coronel Julio Cesar Charry Solano, comandante de la Brigada XI 1994
(Filas 59 a 62); y los AENIFPU Carlos Buelvas Aldana y Benito Osorio Villadiego, los dos
exgobernadores del departamento de Córdoba.

58
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Efectivamente, Mancuso Gómez entregó aportes relevantes y con grados de
novedad sobre los miembros de la Fuerza Pública claves en esta expansión 50,
sobre las empresas que financiaron esta operación 51, y sobre el rol de terceros y
AENIFPU en la legitimación del proceso, evidenciando que hubo una
amalgama de actores e intereses que propiciaron y permitieron la existencia de
esta macrocriminalidad; y a su vez reconoció que fungió como vértice de dicho
relacionamiento.

Si bien en la información consultada para el contraste proveniente de otros


órganos de justicia ya era evidente el relacionamiento entre la Fuerza Pública y

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
el paramilitarismo, existían vacíos sobre la relación concreta con las
Cooperativas Convivir y detalles puntuales sobre las formas de apoyo
brindadas a ese proceso. Durante la audiencia, Mancuso Gómez señaló
ejemplos puntuales de apoyos en temas tales como entrenamiento52, omisiones
en el control del paramilitarismo53, entregas de armas54, compartimentación de
información de inteligencia55, y operaciones conjuntas desarrolladas56;
elementos sobre los que señaló que ampliará los aportes ante un eventual
sometimiento, dentro de los macrocasos de la SRVR, como el No. 08; en todos
estos casos señaló la manera en la que se incorporó material y funcionalmente a
la Fuerza Pública, lo anterior se configura como aportes con efectividad para
soportar su rol como bisagra, y con novedad frente a lo ya aportado previamente
en los otros órganos de justicia.

Por ejemplo: "[…] para el tema de Pichilín, la masacre, nos reunimos con el
mayor Parra que era comandante de la SIJIN Sincelejo, eso nos había contado,
con el coronel Díaz Granados, por ejemplo, el comandante del Batallón número

50 Identificados en el Anexo 05, allí se encontrará la manera en la que cada uno de estos cumplió un rol
en el proceso expansivo.
51 Anexo 01. El caso ilustrativo de esta situación es la de Charles Dennis Keiser, director general de

Banadex, S.A; sobre quien se hacen acusaciones mayores a las señaladas en la Sentencia de Justicia y
Paz, 110016000253200782701 en contra de Mancuso Gómez (Fila 98)
52 Anexo 01. Filas 4, 32 y 104.

53 Anexo 01. Filas 176-178.


54 Anexo 01. Fila 94, información que complementa lo señalado en la Sentencia de Justicia y Paz contra
Mancuso Gómez 110016000253200782701.
55 Anexo 01. El caso ilustrativo es lo señalado sobre el general Ramírez Quintero (Fila 105), información

que se fundamenta y complementa lo ya dicho en las sentencias de Justicia y Paz 11001600253200680008


y 110016000253200682611; y lo dicho en el marco de las versiones rendidas ante el Macrocaso 06 de la
SRVR convocada mediante el Auto No.061 del 22 de julio de 2022.
56 Anexo 01. Filas 106, 112, 116, 135 y 161.

59
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

3 de infantería de Málaga, no reunimos y le presté guías para operaciones, nos

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
apoyó en operaciones, yo recuerdo cuando rescatamos un ingeniero de Ocensa,
una compañía de ingenieros que estaba trabajando en el oleoducto que pasaba
por ahí por esta zona de los montes de María, y me reuní con el coronel Díaz
Granados comandante del Bafim 3 y el mayor Cárcamo y esa operación la
comandó el negro Ricardo qué se desmovilizó en el EPL" 57. Este tipo de casos
permiten señalar, de manera efectiva, la manera en la que Mancuso Gómez
incidía, como vértice, en la planeación operacional de distintas unidades
militares, incluyendo a las de la Armada Nacional.

Otro ejemplo relevante de ese relacionamiento, y de la manera en la que se

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
presentaban incorporaciones funcionales entre las dos estructuras armadas es
lo manifestado frente al “[…] mayor René Sanabria que fue comandante del B2
en Córdoba, por ejemplo, y quien cumplía también el rol de comandante de
autodefensas, […] habíamos creado una estrategia de que primero crearan las
convivir de que teníamos relaciones con un grupo de autodefensas que podía
ejecutar las acciones que la Fuerza Pública no ejecutara, o sea, que se
despreocuparan que alguien iba a actuar”58.

Al hacer las manifestaciones sobre la manera en la que agentes del Estado


promovieron la creación de las Cooperativas Convivir, entrega información
novedosa en el caso del triángulo que conformó, como bisagra, con el mayor
René Sanabria y el exgobernador Carlos Buelvas Aldana y su secretario de
gobierno Benito Osorio para promover este tipo de organizaciones como
fachadas de estructuras paramilitares previamente constituidas en Córdoba.
Según lo manifestado “el Ejército reunía a la sociedad para crear Convivir para
legalizar los grupos de informantes que ya se habían conformado”59, con el beneplácito
de las autoridades públicas.

El rol con el que se está analizando el sometimiento de Mancuso Gómez a esta


Sala de Justicia implica que se presenten elementos puntuales de vinculación
material y funcional con la Fuerza Pública, por ello fue tan relevante que
manifestara durante la audiencia que cumplió funciones específicas en el

57 Audiencia única de verdad. 10 de mayo de 2023, minuto 2:09:58


58 Audiencia única de verdad. 10 de mayo de 2023, minuto 1:05:52; esta información fue contrastada con
la audiencia de verdad rendida por el mayor Sanabria ante la JEP, tal y como se puede ver en el Anexo
01.
59 Audiencia única de verdad. 10 de mayo de 2023, minuto 1.43.08

60
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

planeamiento y ejecución de operaciones militares, policiales y de inteligencia a

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
cargo del DAS60, o que incidiera en nombramientos y remociones de agentes del
Estado de su cargo, con el fin de apoyar el proyecto paramilitar, o que pudiera
condicionar los procedimientos reglamentarios con los que se validaba la
documentación para las licencias de las Convivir, por ejemplo, "el coronel
Hernán Arias Vivas que luego renueva la licencia y cuando ya sale la orden de
captura [contra Mancuso Gómez], entonces me permite cambiar de
representante legal y colocar al Gordo 1.20 comandante del frente de
autodefensas que operó en la zona de Bolívar, el Guamo Bolívar y toda esta
zona, me permiten nombrarlo de director de la convivir, cuando yo tengo orden
de captura, o sea la ilegalidad en el funcionamiento en la creación en la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
aprobación de licencias"61.

Incluso, señaló que por indicaciones suyas –y por conveniencia para la


operación de las Convivir y de los grupos paramilitares- incidió en las
jurisdicciones de operación de las unidades militares apostadas en el territorio,
y que, en latifundios de grandes hacendados de la zona, se apostaron unidades
militares de la Brigada XI62, lo cual es novedoso frente a lo que había
manifestado previamente sobre este tema.

Los señalamientos hechos por Mancuso Gómez durante el primer día de la


audiencia, ponen de presente que los tipos de relacionamiento entre la Fuerza
Pública y el paramilitarismo implicaban del conocimiento y participación de
altos mandos militares en el nivel central, ya que suponían cambios en el
planeamiento operacional, entrega de material de intendencia, permisos de
ingreso a instalaciones militares, o impedir capturas y/o aperturas de
investigaciones, lo cual escapaba de la agencia de los oficiales de menor rango
o de los suboficiales con los que previamente había reconocido vinculación. Esta
relación de Mancuso con los altos mandos es ilustrativa de su condición de
vértice de un relacionamiento entre la Fuerza Pública y las estructuras
paramilitares, y da cuenta de unos vínculos estructurales entre los actores
regulares e irregulares.

60 Anexo 01. Fila 17 y en las menciones sobre José Miguel Narváez en el espacio reservado; este tema fue
abordado con mayor detalle en la sesión del 17 de mayo de 2023.
61 Audiencia única de verdad. 10 de mayo de 2023, minuto 31:24

62 Anexo 01. Fila 128.

61
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Un buen ejemplo de lo anterior, es el señalamiento sobre cómo directores de la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Policía Nacional intervinieron para evitar la captura de reconocidos
paramilitares “[…] estoy con Rodrigo Tovar, detenidos y todos los hombres que
van conmigo, también venía Rene Ríos, que era el que teníamos de comandante
en ese momento con nosotros allá y varias personas más, y le dije nos van a
llevar a la estación de policía y si esto no se resuelve nos van a mandar a una
cárcel que queda en Fonseca, no sé dónde era no recuerdo los nombres, y me
dijo déjame yo llamo un momentico a [Oscar] Naranjo, y Naranjo le dijo
entonces, a Serrano, al general Rosso José Serrano; Serrano le dijo, llámate a
Naranjo y Naranjo mandó entonces al coronel Danilo González a que nos
liberara de allá, tuvimos que organizar ese tema con el juez, con el fiscal, con los

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
que estaban ahí presentes y hasta disfrazado de policía, tuvimos que sacar, salir
de allí y dejamos allá al Pájaro y al Puma, porque nos pidieron como ya estaba
reportado y afuera había una manifestaciones grandísimas de los campesinos,
cuando nos sueltan nos fuimos disfrazado de policía, salimos ahí, cuando salgo
de ahí ya directamente me recoge un capitán de policía que me escolta hasta
Zambrano y al otro lado me recoge el mayor Méndez de la SIJIN, comandante
Bolívar ese me escolta hasta, hasta cerca a los límites de Córdoba y ya en
Córdoba me voy solo sin problema con la escolta que llevaba, y ya me voy hacia
la zona de Tierra Alta porque inmediatamente me sale orden de captura" 63.

Adicionalmente, el relacionamiento con la cúpula militar, al menos en lo que


corresponde a las Brigadas XI y XVII, es permanente y no está condicionado al
cambio de oficiales, lo que permite establecer que existía un patrón previo y una
empresa criminal establecida, elemento de alta novedad y que podrá ser
ampliado en el marco de la SRVR, en su condición de posible máximo
responsable. Asimismo, los aportes a la verdad entregados por Mancuso
Gómez le permiten a la Subsala señalar que estas formas de relacionamiento
que se observaron en el departamento de Córdoba fueron escalados a otras
regiones del país, como, por ejemplo, la del Catatumbo, dando cuenta de la
presencia de altos mandos militares en niveles superiores a las de las Brigadas
analizadas64; lo anterior es consecuente con las conclusiones a las que llegó el

63Audiencia única de verdad. 10 de mayo de 2023, minuto 2.24.07


64Anexo 01. Ejemplo de lo anterior son los señalamientos sobre disposiciones comunes a varias Brigadas
del Ejército sobre la sistematicidad de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate
(Fila 38). Y son muy relevantes los señalamientos contra los generales Iván Ramírez Quintero y Rito
Alejo del Rio, sobre las que ya hay información documentada en el Macrocaso 06 gracias a las versiones

62
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

CNMH y la Comisión para el Esclarecimiento de Verdad al señalar que las AUC

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
evidencian un proyecto nacional que articuló a actores económicos, sociales y
políticos, y que trasciende los intereses del grupo armado.

Finalmente, y atendiendo a los principios de centralidad de las víctimas y de


justicia restaurativa, se le solicitó a Mancuso Gómez que hiciera actos de
reconocimiento sobre los señalamientos que hay en su contra en las estadísticas
e informes de victimización en la región objeto de estudio, las cuales
corresponden con el patrón de crímenes con motivación antisubversiva que
analizan algunos de los macrocasos de la SRVR. Sobre el particular, el solicitante
en comparecer reconoció su responsabilidad como máximo responsable e hizo

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
menciones sobre cómo se presentó una coordinación entre Fuerza Pública, DAS,
Convivir y paramilitares para amenazar y violentar a quienes consideraban
cercanos a la subversión o contrarios al proyecto regional y nacional paramilitar.

Así, por ejemplo, hizo reconocimientos puntuales sobre víctimas pertenecientes


a pueblos étnicos65, siendo novedoso el reconocimiento del homicidio de Freddy
Francisco Fuentes Paternina realizadas con el apoyo del MY López
(Comandante Batallón Energético N°33), lo que podría ser ampliado en el marco
del Macrocaso 09 de la SRVR; también sobre violencias concretas contra
sindicalistas, a miembros de la Universidad de Córdoba y a funcionarios
públicos que fueron objeto de acciones violentas por cuenta de estos
relacionamientos irregulares, estas menciones podrán ser ampliadas en el
marco de los Macrocasos 06 y 09 de la SRVR.

• Contraste día 2

En la sesión celebrada entre el 11 de mayo de 2023 esta Sala se concentró en


preguntarle al señor Salvatore Mancuso sobre las distintas operaciones que
efectuó de manera conjunta con la Fuerza Pública; el aspirante a compareciente
relató las distintas actividades de planeación, ejecución y encubrimiento que
llevó a cabo como comandante del grupo paramilitar, en estricta coordinación
con estas fuerzas estatales, señalando que estas operaciones no fueron
esporádicas y se desarrollaron en distintas regiones del país, lo que permite

recabadas a través del Auto No.061 del 22 de julio de 2022; y sobre generales de la Policía Nacional,
menciones desarrolladas durante el espacio reservado.
65 Anexo 01. Fila 194.

63
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

señalar que se trató de una práctica sistemática. Asimismo, reseñó que el grado

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
de relacionamiento era tan amplío, que “no hay un solo oficial superior que diga
que no participó conmigo u operó en algunas operaciones conjuntas o en la
planeación de operaciones o en apoyo operación, no hay uno solo su señoría,
así de claro y contundente”66; afirmación que es sustentada con ejemplos tales
como la evasión al control de vuelo de los helicópteros del paramilitarismo 67, y
la información compartida para adelantar operaciones conjuntas conducentes a
copar territorios que eran estratégicos para las organizaciones guerrilleras y lo
que es suficiente, efectivo y novedoso para reseñar su condición de bisagra entre
el Estado y el paramilitarismo.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
El vínculo desarrollado entre comandantes de las Brigadas XI y XVII y las
estructuras comandadas por Mancuso Gómez fue tan estrecha, que a los grupos
paramilitares les fueron delegadas funciones propias de la Fuerza Pública, en
temas tales como la seguridad pública, defensa del orden estatal y lucha
contrainsurgente68. El detalle de lo anteriormente señalado se encuentra
condensado en la matriz de contraste del día 269; en el presente documento se
hará énfasis en tres ejes de análisis, que dan cuenta de la manera en la que los
grupos armados comandadas por el solicitante en comparecer planearon y
ejecutaron operaciones conjuntas.

Un primer eje de análisis se centró en los procesos de planeación de operaciones


conjuntas; fase correspondiente al desarrollo de la estrategia militar, en la que
se definía el teatro de operaciones, los blancos estratégicos, y la planificación
previa a la operación militar. Dado que esta fase corresponde a la estrategia,
solo podía ser desarrollada con comandantes y oficiales de insignia de las
unidades militares, sobre quienes recaía esta responsabilidad; asimismo, en lo

66 Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 1:31:10


67 El principal ejemplo fue la ausencia de control aéreo al helicóptero utilizado en la masacre del Salado,
el cual era pilotado por Mancuso Gómez. Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto
1:40:29
68 Como determinó la SA en el parágrafo 31.9 de TP-SA 1186 de 2019: “(…) puede ocurrir que ciertos

individuos, con el consentimiento, aquiescencia o tolerancia de servidores públicos, se arroguen los


poderes propios del Estado y suplanten a sus funcionarios o actúen en conjunto con ellos, a sabiendas
de que no están legitimados jurídicamente para proceder de ese modo. La incorporación de dichas
personas al Estado, además de funcional, es material, en tanto no está soportada en ningún título
jurídico válido. Así sucedió con algunos comandantes paramilitares, quienes, producto de la alianza
criminal que tejieron con altos mandos de la Fuerza Pública, asumieron como propias las tareas de
seguridad, control social y lucha contra insurgente, que la Constitución y la ley reservan a los miembros
de la Fuerza Pública. Estos son los sujetos incorporados funcional y materialmente al Estado.”
69 Anexo 02

64
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

señalado por Mancuso Gómez, algunas de estas reuniones se desarrollaron al

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
interior de las unidades militares, pero también llegaron a hacerse en
campamentos o fincas paramilitares: “Nos reuníamos, íbamos al batallón, a la
brigada, a la mesa de Tierra Alta, eh, alguna finca, a veces algún campamento
nuestro y allí sobre la mesa ubicamos primero, cuál era el objetivo de la
operación, cuál era la planificación estratégica mayor que permitía definir los
objetivos y esa planificación estratégica mayor era sacar a la guerrilla de zonas
estratégicas de interés tanto para el Estado como para nosotros”70.

Como un aporte efectivo y novedoso, Mancuso Gómez explicó que en algunas


de las reuniones se utilizaba información geográfica para definir y convenir los

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
desplazamientos sobre terreno, y también se usaba información de
comunicaciones de la Fuerza Pública o de los paramilitares, para identificar
entre otras cosas la ubicación de los objetivos de la operación; así señaló que
“(…) el Ejército tenía para ese momento ahí en Urrá una estación de escáner,
que escaneaba las comunicaciones legales e ilegales de todo lo que llegara a ese
espectro electromagnético que tiene que ver con las comunicaciones y a través
de ese escaneo de comunicaciones hacían triangulaciones y con esas
triangulaciones tenemos más o menos la ubicación bastante cercana del lugar
donde estaba la guerrilla”71.

Una de las operaciones conjuntas más importantes que refirió Mancuso Gómez,
y que permite entender el proceso de planificación conjunta, fue la de la
incursión de las autodefensas en el Río Esmeralda72, en el nudo del Paramillo.
El objetivo de esta operación era combatir los frentes 5, 18 y 58 del Bloque José
María Córdoba de las FARC-EP y arrebatarle el control militar de la región. De
acuerdo con el relato del solicitante en comparecer, para esta operación,
Mancuso se reunió con el mayor López73, comandante de la base de Urrá en

70 Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 31:24 En el Anexo 02 (Fila 04) ejemplifica este
mismo tipo de relaciones con el comandante de Policía del municipio de Tierra Alta.
71 Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 31:24. Anexo 02 (Folio 24) se presenta

información complementaria relacionada con la información compartida para el desarrollo de la


Masacre de Mapiripán, en particular, sobre el rol desempeñado por el general Rito Alejo del Rio.
72 Anexo 02 (Folio 27) Presenta un contraste con la investigación efectuada al mayor López por el caso

de Tulapas, y la investigación que se ha desarrollado sobre este tema al interior de la Jurisdicción.


73 En la audiencia el señor Mancuso dijo que este era un aporte novedoso, la mención del mayor López

en la planeación de operaciones: “(…) comandante del batallón energético en Urrá, un mayor López,
tampoco se ha hablado de él, pastuso, el mayor López se sentó con Rodrigo Doble cero, conmigo, con
cartas, planos que son muy, muy a la medida, casi que satelitales, que utilizan las fuerzas especiales
americanas para planificar la operación”.

65
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Tierralta, en compañía de César Mauricio García Fernández, alias “Rodrigo

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Doble Cero”. Esta operación fue planeada con miembros de las Brigadas XI,
XVII y del Batallón Energético de Urrá. Señaló que en esa operación
participaron distintos comandantes paramilitares como Fredy Rendón Herrera,
alias “El Alemán”, y Raúl Hasbún, alias “Pedro Bonito”, y se aportaron cerca de
1.000 unidades de parte del grupo paramilitar. Mancuso era el encargado de
reunirse con los comandantes de la Fuerza Pública y definir las
responsabilidades y la división del trabajo en la operación militar en contra de
las FARC-EP.

Lo anterior fue planteado en los siguientes términos por parte del aspirante en

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
comparecer cuando manifestó que: “Mi papel en la planificación, bueno, fue
sentarme con ellos (Fuerza Pública) a definir lugares por donde deberíamos
bloquear posibles apoyos de las tropas de guerrilla que estaban ubicadas por
triangulación de inteligencia militar y enviar las tropas, cada uno tenía una
responsabilidad, hubo repartición de responsabilidad en la operación y en esa
repartición de la operación organizamos los radios que había que entregarle el
Ejército para comunicación con nosotros […]”74.

Otra de las operaciones que se hicieron en coordinación con la Fuerza Pública


fue el ingreso de las unidades comandadas por Mancuso al Catatumbo, en el
extremo oriental del país. De acuerdo con su aporte, este ingreso se hizo de
manera coordinada con el general Mario Fernando Roa Cuervo, director de
Inteligencia del Comando General de las Fuerzas Militares, el coronel Víctor
Hugo Matamoros, comandante del Grupo Mecanizado Maza, y el mayor
Mauricio Llorente Chávez, comandante del Batallón Saraguro75; esta incursión
implicó un alto grado de planeación, toda vez que requirió que se evadieran los
controles militares y policiales por los distintos municipios en los que se hizo el
recorrido.

Un segundo eje de análisis se relaciona con la ejecución de operaciones


conjuntas, en las que hay combinación de información, material de intendencia,
combatientes y de resultados. Uno de los hechos representativos aportados por

74Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 1:40:29.


75Hechos similares ocurrieron en el proceso de creación del Bloque Norte, cuando Mancuso se contactó
con el general Iván Ramírez Quintero, de quien dijo en audiencia: “abrió las puertas a todos los
batallones, a todas las brigadas de área, fui recibido en todos y cada uno de ellos como uno más de estas
instituciones”.

66
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

el aspirante a compareciente tiene que ver con la masacre cometida el 16 de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
agosto de 1999 por el Bloque Héroes de los Montes de María en el corregimiento
de Capaca en el municipio de Zambrano. Esta dejó al menos doce (12) víctimas
mortales, además de víctimas de desaparición forzada y de desplazamiento 76.
Aunque en el marco de Justicia y Paz se había confesado que esta masacre había
sido cometida con tropas conformadas de paramilitares y de Infantería de
Marina, comandadas por el cabo Barreto77, Mancuso hizo aportes novedosos
sobre la coordinación que se hizo con el capitán Pastrana78, y con otros oficiales
de dicha unidad militar. En palabras de Mancuso:

“(…) hubo alrededor de 13 víctimas (sí recuerdo bien) unos señores de apellidos

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Martínez, Bolaños, Arrieta, Novoa, Monterrosa, y en esta operación se ejecutó en
conjunto con la Infantería de Marina y estaba en ella el capitán Pastrana, con el
que se organizó y envió al cabo Barreto que eran del BAFIM 3 de Malagana, como
ejemplos de operaciones conjuntas con la Fuerza de Infantería de Marina en la
región su señoría”.

Otra de las operaciones conjuntas a la que se refirió Mancuso Gómez fue la de


la masacre del Aro79, cometida el 22 de octubre de 1997 en Ituango- Antioquia80,

76 Anexo 02 (Filas 3, 8 y 33) La información suministrada por Mancuso Gómez fue contrastada con el
informe presentado a la JEP (información presente) por organizaciones de la sociedad civil, denominado
Los Montes de María Bajo Fuego.
77 Sergio Manuel Ávila (O Córdoba), alias “Caracortada”, prestó servicio militar en el Batallón 39

Bomboná de Puerto Berrío- Antioquia. En 1994 ingresó a los Tangueros, y en 1998 al Bloque Córdoba.
Era hombre de confianza de Salvatore Mancuso y estaba encargado de cuidar sus fincas en el Guamo
Bolívar. Estaba bajo el mando de Salvatore Mancuso y fue el encargado de perpetrar la masacre. En
versiones entregadas en el marco de Justicia y Paz reconoció que esta operación fue cometida
conjuntamente con una escuadra de 12 miembros de la Infantería de Marina bajo el mando del cabo
Barreto. Ver: Rutas del conflicto (2019). “Masacre de Capaca”. [En línea]. 14 de octubre de 2019: DOI:
https://rutasdelconflicto.com/masacres/capaca. https://rutasdelconflicto.com/masacres/capaca. Ver
también: Verdad Abierta (2009). “‘Caracortada’ todavía pone a llorar a los Montes de María”. [En línea].
24 de noviembre de 2009. https://verdadabierta.com/caracortada-todavia-pone-a-llorar-a-montes-de-
maria/.
78 Mancuso se refirió a otras operaciones conjuntas que realizaron con el BAFIM3 de la infantería de la

marina en esta región, mencionando al mayor Juna Bautista Cárcamo Galé, y el coronel Díaz Granados.
De acuerdo con el aspirante, con estos oficiales coordinó al menos dos operaciones más. El rescate de
un ingeniero de Ocensa y de dos personas más en 1997, y una operación de Alta Montaña en la región
de la Cansona, Caracolí, en el Carmen de Bolívar en 1999 en la que resultaron asesinados varios civiles.
79 Anexo 02 (Fila 27).

80 En el año 2006 la CIDH condenó al Estado Colombiano por estos hechos, entre los que determinó

entre otras cosas, la responsabilidad de la FFPP por estos hechos. Ver: Corte Interamericana de Derechos
Humanos. CASO DE LAS MASACRES DE ITUANGO VS. COLOMBIA. SENTENCIA DE 1 DE JULIO
DE 2006.
https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=330#:~:text=30%20hombr
es%20armados%20torturaron%20y,y%201.200%20cabezas%20de%20ganado.

67
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

sobre la que ya había hecho señalamientos frente a la participación del fallecido

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
general Alfonso Manosalva; sin embargo, como aporte novedoso dio detalles de
la forma como se dividieron las tareas y responsabilidades para dicha
operación, estableciendo que la coordinación para esta masacre incluyó una
participación activa de la Fuerza Pública en la que ésta bloqueaba vías y rutas
de acceso y escape, pero también hubo una participación pasiva en el sentido
de que ninguna unidad militar ingresara a la zona, mientras tanto, los
paramilitares de los Bloque Minero y Bloque Córdoba eran los responsables de
llevarla a cabo:

“[…] hubo coordinación con Fuerza Pública, esa coordinación incluyó que ellos

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
bloqueaban […] no permitían la movilidad por ciertos corredores para ingresar
a esa zona. Esa zona solo permite acceso a través de mulares, equinos, o a pie o
en helicóptero; no había una opción diferente de ingresar allá. Y en esas
operaciones se bloquearon corredores estratégicos de movilidad de guerrillas; se
pactó de esa manera con Fuerza Pública y se pactó también […] mientras
estuviésemos allá nadie debería ingresar a la zona mientras terminamos este sitio
[…]”81

La planificación y ejecución de operaciones conjuntas trascendió del terreno


operacional y llegó al plano de planeación política en materia de seguridad; así
Mancuso Gómez se refirió a la desmovilización de doscientos cuarenta (240)
integrantes del Ejército Popular de Liberación EPL, ocurrida en el año de 1996.
De acuerdo con lo aportado por el solicitante, y como un aporte presente,
efectivo, suficiente y novedoso, hubo una coordinación de su parte con altos
mandos militares como el general Harold Bedoya82, comandante de las Fuerzas
Militares, y con el general Iván Ramírez Quintero, comandante de la Primera
División. Posteriormente, Mancuso se reunió con el coronel Leonardo Ortiz
Chavarro, comandante de la Brigada XI, el coronel Leonardo Barrero Gordillo,
comandante del Batallón Junín, y con el mayor René Sanabria, comandante del
B2, para coordinar una operación “Tenaza” contra la guerrilla del EPL
comandadas por alias “Sarley”, alias “El Negro Ricardo”, y alias “Otoniel”. La
operación consistió en bloquear el ingreso de alimentos hacia la ubicación del

81Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 35:09


82 Anexo 02 (Fila 19) como aporte novedoso, Mancuso Gómez indicó que el general Bedoya tenía
conocimiento sobre la fallida desmovilización del EPL. Asimismo, indicó a AENIFPU sobre los que no
se tenía conocimiento sobre su participación en esta desmovilización (Fila 46).

68
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

grupo guerrillero, a la vez que se ejercía presión militar para dinamizar la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
desmovilización83.

Asimismo, como un segundo aporte novedoso sobre dicha desmovilización,


Mancuso Gómez afirma que esta fue falsa; señalando que lo que realmente
ocurrió fue que el 95% de los desmovilizados del EPL pasaron a las filas del
grupo paramilitar, quienes fueron enviados a la finca de Cedro Cocido, de
propiedad de Carlos Castaño. Señaló que uno de los desmovilizados del EPL
era alias “Otoniel”84, quien unos meses después sería enviado a la operación que
terminó conociéndose como la masacre de Mapiripán.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
De otro lado, y como tercer eje de análisis, Mancuso se refirió a la coordinación
que hubo entre los miembros de la Fuerza Pública y los grupos paramilitares
para la desaparición de víctimas en la región del Catatumbo. De acuerdo con su
dicho, a través del general Mario Fernando Roa Cuervo, director de inteligencia
del comando general de las fuerzas militares, altos mandos militares se
comunicaron con Carlos Castaño para manifestarle su preocupación por la
cantidad de víctimas a manos de los grupos paramilitares; había preocupación
por las denuncias a nivel nacional e internacional que se habían producido por
estos hechos, de parte de organizaciones de defensa de los derechos humanos,
que cuestionaban la legitimidad del accionar de las instituciones militares.
Mancuso Gómez hizo señalamientos contra los mandos referidos de la Fuerza
Pública: “(…) se nos pide que no dejemos víctimas, que se si bien sigamos con
la lucha contra la guerrilla, que no dejáramos las víctimas en estas diferentes
jurisdicciones de ellos, que por favor desapareciéramos a las víctimas”85.

La orden que dio Carlos Castaño a los distintos comandantes paramilitares era
que las víctimas tenían que ser desaparecidas. Mancuso relató que, para
cumplir esta orden, los comandantes paramilitares llevaron a cabo distintas
prácticas86. Así, el Bloque Catatumbo comandado por Jorge Iván Laverde
Zapata, alias “El Iguano”, utilizó hacia 2001-2002 hornos crematorios para

83 En la sesión de la audiencia Mancuso declaró que en ese año él aún era coordinador de una convivir,
pero que Carlos Castaño, quien ya era conocido como comandante paramilitar y tenía órdenes de
captura vigentes, se reunió para estos fines con comandantes de brigada, sin ser capturado.
84 Anexo 02 (Filas 15, 19, 21, 27, 29 y 31)

85 Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 2.12.49.

86 Anexo 02 (Fila 25).

69
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

incinerar los cuerpos de las víctimas, ubicados en los municipios de Villa del

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Rosario y Puerto Santander (del área metropolitana de Cúcuta)87.

Cuando la Fiscalía se disponía a buscar los cuerpos inhumados, y a investigar


la práctica de los hornos crematorios, los paramilitares fueron prevenidos por
miembros de la Fuerza Pública, y decidieron destruir los hornos y desaparecer
las víctimas con una nueva práctica, que consistía en llevar los cuerpos a
territorio venezolano. De acuerdo con Mancuso, en Venezuela hay cerca de
doscientas (200) víctimas que no han sido entregadas. Esta práctica y estos
hechos son novedosos, y su narración en la audiencia única de verdad, como
fue anunciado por la Jurisdicción y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
por Desaparecidas (UBPD), permitieron encontrar una fosa común del lado
colombiano de la frontera88.

Los hechos aportados por el aspirante permiten dar razón de la regularidad de


estas operaciones en el tiempo, su expansión a nivel regional, y la participación
de un considerable número de cuerpos y unidades del Ejército, la Armada, la
Policía y otros. Todo esto, en los términos explicados en esta sección, permite
calificar a las operaciones conjuntas entre paramilitares y Fuerza Pública como
sistemáticas. De hecho, el aspirante a compareciente se refirió varias veces a la
relación de coordinación como un patrón en la actuación del grupo criminal, o
como una estrategia a nivel nacional89.

• Contraste día 3.

El rol de bisagra que desempeñó Mancuso Gómez no sólo se centró en las


relaciones de sistematicidad, coordinación y alianzas entre miembros de la
Fuerza Pública con las AUC; también implicó acuerdos con terceros civiles y
AENIFPU con quienes, mancomunadamente, obtuvieron provecho ideológico,

87 Anexo 02 (Fila 32).


88 Audiencia única de verdad. 11 de mayo de 2023, minuto 2.12.49; Anexo 02, fila 28. Periódico El
Espectador, 26 de septiembre de 2023.
89 “No su señoría, esto es una estrategia nacional, efectivamente en todas las áreas donde estábamos se

operaba de la misma manera, era un patrón que existía y por ejemplo nosotros entramos a la región del
Catatumbo, por ejemplo, que es bastante diciente, en el Catatumbo, cuando lo ingresamos al Catatumbo,
se hace una coordinación con el Ejército especialmente (…) Yo soy responsable de todos y cada uno de
los hechos que se ejecutaron allá, incluidos los de los sindicalistas porque fue la instrucción por las
órdenes que impartí a todos los comandantes que estaban bajo mi mando (…) y era que siguieran con
la misma política, los mismos patrones que veníamos ejecutando, con la misma estrategia: reunirnos
con la Fuerza Pública, Ejército, Policía, DAS; seguir con estas relaciones.(…)”

70
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

económico, electoral e institucional de las acciones armadas desarrolladas, y que

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
permitieron que se vieran beneficiados con el control territorial y social a través
de la violencia.

Ejemplo de lo anterior, es el caso de la región de los Montes de María 90, donde


el control ejercido por el Bloque Héroes de los Montes de María no habría sido
posible sin las acciones militares sistemáticas adelantadas entre la Fuerza
Pública y las autodefensas en el marco de la denominada operación rastrillo91, en
donde las incursiones se planeaban con antelación 92, permitiendo el tránsito de
entrada y salida de las tropas de las AUC en este corredor estratégico, con la
anuencia y apoyo de la Fuerza Pública, tal y como lo señaló Mancuso Gómez

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
durante la audiencia93.

Estas masacres se ejecutaron en el marco de las alianzas permanentes entre las


estructuras paramilitares de la región con altos oficiales y el personal orgánico
de la Infantería de Marina94, que amparados en supuestos operativos
contrainsurgentes o para “neutralizar” a grupos armados al margen de la ley,
participaron en las acciones violatorias de los derechos humanos y del DIH en
contra de la población civil95.

En la planeación de las masacres se presentaban relacionamientos entre la


Fuerza Pública y el paramilitarismo para la selección, de manera conjunta, de

90Sobre este punto la Subsala contrastó la información suministrada por el solicitante en comparecer,
con lo contenido en la Sentencia contra Edwar Cobos Téllez y otro, Rad. 1100160002532000680077, del
29 de junio de 2010; también en la Sentencia proferida en contra de Eugenio José Reyes Regino, rad. 11-
001-60-00253-2006 82984, el 22 de marzo de 2017 (Anexo 3: columna A y F, fila 15). Así mismo, se cuenta
con información presente a través del informe del GRAI denominado “Análisis preliminar de
investigación macrocriminal en contexto sobre vínculos de terceros civiles y agentes estatales en los
Montes de María: Bloque Héroes de los Montes de María” (Anexo 3: columna E, fila 15).
91
Esta información fue contrastada con las conclusiones de las investigaciones adelantadas por el
CNMH. Ver Anexo 3: columna F, fila 15.
92 Anexo 3: columna D, fila 15; sobre este particular se realizó un contraste con la declaración de Cristian

Eduardo Acosta Olascuagas, rendida ante la Fiscalía General de la Nación, Sumario No. 721 U.D.H, 23
de julio de 2006.
93 Al aspirante a comparecer se le pregunto en la audiencia abierta sobre 14 masacres que fueron

realizadas por los paramilitares en la región de los Montes de María que la Sala de Justicia y Paz del
Tribunal Superior de Bogotá (Rad. 11 001 22 52 000 2014 00027), denominó parte de la operación rastrillo
(Anexo 3, columna A, fila 15 y columna D, fila 15).
94 Circunstancia que puede constatarse con el relato rendido por el desmovilizado AUC, Juan Vicente

Gamboa Valencia “alias pantera”, antiguo miembro de la Infantería de Marina, ante Justicia y Paz,
cuando indicó que “un grupo de 25 infantes de marina formó parte de la operación paramilitar en el
corregimiento de El Salado”. Anexo 3: columna G, fila 16.
95 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 01:09:26.

71
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

los objetivos sobre los cuales se dirigirían las actividades criminales; se trataba

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
de personas de la región a quienes se señalaba como simpatizantes,
colaboradores, aliados, financieros, ideólogos de las FARC - EP. Lo anterior, se
puede constatar en los informes de la inteligencia militar entregados a los
comandantes paramilitares, tal y como el allegado por el solicitante a
comparecer con posterioridad a la audiencia, en cumplimiento de los
compromisos adquiridos96.
Otro caso que documenta la magnitud de las relaciones entre la Fuerza Pública
y las autodefensas se presenta en la masacre del Aro, ocurrida en el
departamento de Antioquia cuatro días antes de las elecciones de octubre de
1997, en donde Mancuso Gómez se reunió con altos mandos militares en la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Brigada IV para su planeación, y en la que fungió como punto de contacto entre
los dos actores armados para la organización de esa operación conjunta 97.
Ejemplo de estos vínculos, fue la presencia de cuatro helicópteros que
sobrevolaron el teatro de operaciones, uno pertenecía a los paramilitares,
piloteado por Mancuso Gómez, otro del Ejército, el tercero de la gobernación y
el último de las FARC - EP98. La articulación de dichas aeronaves y la ausencia
de un control aéreo por parte de las autoridades competentes son un aporte
novedoso que supera lo señalado por el solicitante en comparecer ante otros
órganos de justicia. Aun así, la participación de otros agentes del Estado y
terceros en los hechos, deber ser establecida en los macrocasos de la JEP como
ante otras autoridades judiciales, en cumplimiento de la sentencia de la Corte

96 Anexo 05.
97 Anexo 3: columna F, fila 21. Es relevante el contraste realizado con la Sentencia Justicia y Paz, rad.
110016000253200682611, en la que hay información sobre Iván Ramírez Quintero, Martín Orlando
Carreño Sandoval, Alfonso Manosalva Flórez y Rito Alejo del Río. Así mismo con lo manifestado en las
versiones libres del señor Mancuso Gómez ante Justicia y Paz del 15 de enero de 2007 y 18 de noviembre
de 2008 (Anexo 3: columna G, fila 21; columna G, fila 24). También en el documento del GRAI
denominado “Análisis de contexto preliminar para el reporte del universo provisional de hechos
vinculados con terceros y AENIFP y el Bloque Mineros” (Anexo 3: columna E, fila 21).
98 Anexo 3, columna G, fila 23, y columna I, fila 24. La información suministrada por Mancuso Gómez

guarda relación con lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos caso de las
masacres de Ituango vs. Colombia sentencia de 1 de julio de 2006, serie C-148 y con la confesión ante la
Fiscalía General de la Nación brindada por el paramilitar Francisco Enrique Villalba Hernández, “alias
Cristian Barreto”, que intervino en los hechos, se entregó en marzo de 1998, fue procesado y condenado
junto con Salvatore Mancuso Gómez y Carlos Castaño Gil por los delitos de concierto para delinquir,
homicidio múltiple agravado y hurto calificado y agravado en abril de 2003 por el Juez Segundo Penal
del Circuito Especializado de Antioquia a la pena de 33 años de prisión y una vez recobró la libertad el
23 de abril del 2009, fue asesinado.

72
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

IDH como de la obligación del Estado colombiano de luchar contra la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
impunidad99.

Todas estas operaciones tuvieron como objeto y resultado el desplazamiento de


la población civil, campesinos, miembros de comunidades indígenas,
afrocolombianos, entre otros; el abandono de las tierras, cultivos y ganado, el
control social a la población que no emigró, el asentamiento de grupos de
personas venidas de otras regiones afines a los paramilitares que facilitó el
control territorial y social, el desarrollo y expansión de nuevas actividades
económicas y una importante influencia electoral e institucional por los grupos
paramilitares.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Al mismo tiempo en el departamento de Córdoba, también bajo el mando de
Mancuso Gómez, se desarrollaron acciones político-militares con amenazas,
hostigamientos y asesinatos, tal y como sucedió en la Universidad de Córdoba,
sobre las que el solicitante señaló el interés criminal con relación a dos contextos:
de una parte, el control político, burocrático y regional, y, de otra, a partir de la
estigmatización a docentes, personal administrativo y estudiantes a quienes se
señaló como guerrilleros.

Ello ocurrió en contra de miembros de sindicatos y de organizaciones


estudiantiles, con el etiquetamiento de colaboradores o miembros de grupos
guerrilleros, circunstancia mencionada por el solicitante, que fue documentada

99
Lo anterior, de conformidad con las obligaciones de carácter internacional adquiridas por el Estado
colombiano y que hacen parte del bloque de constitucionalidad, contenidas en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos, en donde se establece
el deber de adoptar medidas internas para la protección de los derechos humanos, las garantías
judiciales, el acceso a la administración de justicia y la protección judicial.
Ello, sin dejar de lado la cláusula general de responsabilidad estatal, contenida en el artículo 90
constitucional, en donde la omisión en el cumplimiento de los deberes de prevención, protección,
investigación, sanción y reparación de las violaciones de derechos humanos genera responsabilidad
extracontractual del Estado.
Sobre estos deberes específicos, véase, Caso Castillo González y Otros Vs Venezuela, Sentencia de 27 de
noviembre de 2012, párr. 128; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Resolución de la Corte de 6
de marzo de 2003. Caso de las Comunidades del Jiguamiandó y del Curbaradó. Medidas provisionales,
párr. 11; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Hermanas Serrano Cruz Vs El Salvador,
Sentencia de 1° de marzo de 2005, párr. 65; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gelman
Vs Uruguay. Sentencia de 24 de febrero de 2011, párr. 183-184; Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Caso Aloeboetoe Vs Surinam. Sentencia de 10 de septiembre de 1993, párr. 48-49, y Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de
julio de 1988, párr. 166.

73
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

en Justicia y Paz y de especial relevancia y eficiencia para los fines de esta

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
decisión, en cuanto prueba el peso y consistencia de las narraciones del señor
Mancuso Gómez sobre la ejecución del plan paramilitar para tomar el control
de las universidades públicas en la región norte del país, confrontar a los
estudiantes, docentes y directivos que se manifestaran en contra de los planes
del grupo ilegal, eliminar las cuotas de políticos de la región e instalar en los
cuadros directivos a personas afines al proyecto de las AUC100.

En el plano económico, un capítulo especial del desarrollo del proyecto


paramilitar expuesto por Mancuso Gómez y que se advierte novedoso en
cuanto evidencia su posición de punto de contacto entre la institucionalidad y

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
la ilegalidad, fue el de los beneficios que obtuvieron algunos gremios con
ocasión de las alianzas de la Fuerza Pública y los paramilitares, mediante el
despojo, que se concertó con autoridades de todo nivel (políticos locales,
notarios101, entidades como el INCORA o INCODER, Registraduría y a través
de la Fundación Funpazcor de Sor Teresa Gómez102, cuñada de Carlos y Vicente
Castaño Gil)103; el caso de Tulapas, por ejemplo, modelo de explotación
agroindustrial que se replicó en otras zonas del país 104. Ello facilitó, entre otros
negocios, la siembra masiva de palma, sobre la que se sostuvo por el señor
Mancuso Gómez, fue un negocio de interés de la Casa Castaño y que se crearon

100 Anexo 3: columna D, fila 110. Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 1:21:20. Lo
anterior se acompasa con lo señalado por el Tribunal Superior del Distrito de Medellín, rad.
110016000253200682689, del 23 de abril de 2015 (Anexo 3: columna F, fila 111). Esta información puede
consultarse, además, en el informe del GRAI denominado “Análisis de contexto sobre injerencia de las
AUC en las universidades del Caribe: Universidad de Córdoba, Magdalena, Atlántico, Sucre y Popular
del Cesar” (Anexo 3: columna E, fila 111).
101 Miguel Puche Yáñez Notario Tercero de Montería y Lía de Carmen Hurtado López Notaria de San

Pedro Urabá para la época de los hechos, fueron acusados el 3 de febrero de 2015 por la Fiscalía 55
Especializada de la Dirección de Análisis y Contexto de la Fiscalía General de la Nación por los delitos
de concierto para delinquir agravado, destrucción y apropiación de bienes protegidos, deportación,
expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil y lavado de activos y en etapa de juicio
ante el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia.
102 Anexo 3; columna E, fila 108, información contrastada con lo establecido por el Juzgado Segundo

Penal del Circuito Especializado de Antioquia de Descongestión y con las decisiones adoptadas por la
SDSJ en el caso de la señora Sor Teresa Gómez. Puede consultarse también los informes del GRAI
“Análisis de contexto: Hacienda Tulapas y Fondo Ganadero de Córdoba” y “Análisis de contexto:
Despojo en la zona de Tulapas”.
103 Circunstancia que se ha documentado por Justicia y Paz, por la jurisdicción ordinaria en el caso

hacienda las Tulapas y en la JEP por la SRVR en el Macrocaso 004 “Situación Territorial de la región Urabá”
y por la SDSJ, Subsala B Especial de Conocimiento, caso Benito Molina y otros, hacienda de Tulapas.
104 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 00:41:56.

74
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

empresas para su aprovechamiento en zonas de control del grupo armado;

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
explotaciones que aún subsisten105.

Con todo, de manera novedosa el señor Mancuso Gómez informó que el


beneficio económico no se circunscribió exclusivamente al sector privado, sino
que se extendió a los proyectos y megaproyectos estatales, como fue el caso de
la represa de Urrá, en donde se pidió a las AUC que ejecutaran acciones que
llevaran a la expulsión de la guerrilla y a constituirse como un muro de
contención respecto de los indígenas y demás pobladores de la zona, quienes
fueron sujetos de violencia y asesinatos106 y que, para no perder completamente
sus bienes, se vieron avocados a vender su tierra a precios irrisorios107.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
En el recuento del plan criminal iniciado en esa región del país que se expandió
a nivel nacional, refirió Mancuso Gómez algunas de las acciones
mancomunadas y más relevantes de amenazas, seguimientos y homicidios en
contra de sindicalistas, docentes, defensores de derechos humanos,
investigadores, periodistas, entre otros, que en el ejercicio de sus actividades
representaban los derechos de los trabajadores, defendían a la población civil
víctima de la violencia paramilitar y oficial, documentaban, comunicaban o
investigaban las acciones y violaciones a los derechos humanos como
consecuencia de la presencia paramilitar y especialmente hechos de corrupción
en las entidades públicas y en sectores políticos que había cooptado el aspirante
a comparecer.

Así, entre los casos mencionados por el señor Mancuso Gómez108, se resaltan
los homicidios del dirigente sindical Aury Sará Marrugo, del defensor del

105 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 2:44:18. Esta información reviste elementos
de novedad frente a lo manifestado en la jurisdicción ordinaria (Ver Anexo 3, columna A, filas 62 y 63).
Ello se mencionó, además, en el informe del GRAI “Análisis de contexto sobre relaciones entre AENIFP
y terceros con los Bloques Élmer Cárdenas y Bananero de las AUC: Urabá antioqueño y chocoano”
(anexo 3: columna E, fila 62).
106 Este fue el caso, por ejemplo, del señor Kimmi Pernia Domicó. Anexo 3: columna G, fila 114; columna

D, fila 114.
107 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 00:39:36. Anexo 3: columna D, fila 114.

108 Puede consultarse el caso del dirigente sindical Aury Sará Marrugo, quien se desempeñaba como

mecánico de planta de Ecopetrol y presidente de la Unión Sindical Obrera – USO en Cartagena y fue
tildado como integrante del ELN para ser asesinado el 30 de noviembre del año 2001, en la zona urbana
de esa ciudad, con lo que se silenciaron sus reclamos y se buscó amedrentar a quienes pudieran replicar
o coincidir con su discurso. A ello se hizo referencia en la Audiencia única de verdad, el 15 de mayo de
2023, minuto 2:57:06. Estas afirmaciones coinciden con las versiones rendidas por el señor Mancuso ante

75
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

pueblo de Norte de Santander, Ángel Iván Villamizar Luciani, así como del

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
abogado defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo, quien
había denunciado la masacre de la Granja, ocurrida en el corregimiento de La
Granja, Ituango, en junio de 1996; asimismo, otras acciones realizadas por los
paramilitares en connivencia con miembros del Ejército y la Policía Nacional en
esa región donde había nacido y, por lo que solicitó a las autoridades del
departamento de Antioquia y del orden nacional la adopción de medidas para
garantizar la vida y la integridad de la población civil amenazada 109.

Dentro de la estrategia de impunidad del asesinato del mencionado defensor de


derechos humanos, articulada entre los paramilitares y la institucionalidad, se

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
sucedieron las amenazas y los asesinatos de fiscales y miembros del CTI que
tenían a su cargo la investigación de su homicidio110.

Por la misma senda fue víctima de homicidio el periodista y humorista Jaime


Garzón Forero, sobre quien Mancuso Gómez sostuvo que fue una petición a las
AUC proveniente de altos mandos del Ejército, a través de José Miguel Narváez,
con quienes tuvo contacto como profesor de la Escuela Superior de Guerra, y a
quien la justicia ordinaria condenó por este homicidio 111. Sobre los militares y
otros funcionarios mencionados en las ejecuciones extrajudiciales de los
sindicalistas, periodistas, defensores y funcionarios investigadores de
violaciones a derechos humanos, deberán continuar las investigaciones en los
macrocasos de la JEP y ante la justicia ordinaria, en lo que corresponda.

el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado Descongestión (O.I.T.), tomadas de la Sentencia
contra SALVATORE MANCUSO GÓMEZ, CARLOS CASTAÑO GIL Y UBER BANQUEZ MARTINEZ.
Causa 130013107001-2005-00047-01: Versión libre 16/01/2007 (Anexo 3: columna A, fila 114).
La misma dinámica se realizó respecto del señor Ángel Iván Villamizar Luciani (Anexo 3: columna D,
fila 84 y columna G, fila 87), quien fungía como defensor del pueblo en Norte de Santander, quien
denunció los sucesos de la Masacre de La Gabarra ante la opinión pública, y además desmintió y
cuestionó al coronel Víctor Hugo Matamoros por la labor del Ejército Nacional en el departamento.
Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 00:18:49.
109 Corte IDH, Caso de Las Masacres de Ituango Vs. Colombia, Sentencia de 1° de julio de 2006, párrafos:

125.30 a 125.35 (fl.47) y 125.55 a 125.57 (fl. 51 a 52).


110 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 03:43:31 y 00:18:49.

111 Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá, sentencia condenatoria el 13 de agosto

de 2018; confirmada por la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá el 19 de julio del
2019; sentencia que inadmitió el recurso de casación la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema en
auto del 3 de febrero de 2021. Anexo 3: columna B, fila 90.
Sobre este punto se pronunció en la sesión reservada del 15 de mayo de 2023, cuya reserva no se levantó.

76
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este mismo plan no se concretó respecto del defensor de derechos humanos

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Gustavo Gallón, director de la Comisión Colombiana de Juristas, porque, en
palabras del solicitante, “Carlos Castaño vio las enormes repercusiones que
tuvieron estos hechos [homicidio de Jaime Garzón] y dada la connotación del
señor Gustavo Gallón para este caso específico reversó la orden que ya había
dado de asesinarlo en la medida en que estos hechos fueron un golpe, un golpe
que la autodefensa se auto infringió cuando ejecutó estas acciones por pedido
de altos mandos militares que consideraban a estas personas, en el caso de Jaime
Garzón, como un intermediario permanente constante en las negociaciones que
venían adelantando las guerrillas tanto de FARC como ELN”112, aporte presente,
efectivo, suficiente y novedoso.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
En el plano político, como aporte efectivo, también se evidenció que la
intervención del señor Mancuso Gómez fue determinante con ocasión de la
influencia paramilitar en las elecciones de orden local, departamental y
nacional, circunstancia que se extendió a la fundación de movimientos políticos
propios113, a la formulación de pactos o alianzas con políticos de la región, como
los que efectivamente se realizaron en el año 2000 en el municipio de Chivolo -
Magdalena, el de Granada en el año 2000 y el de Ralito en julio de 2001, ambos
en Tierralta Córdoba, el de Puerto Berrio, Antioquia en 2002, el del pacto de
Marisco en agosto de 2003 en la margen izquierda del rio Sinú, entre otros, que
se garantizaban mediante la contención militar y control del espacio político
electoral114, la eliminación de oponentes políticos o de cualquier otra índole a su
alianza115, el constreñimiento a los sufragantes116 y el control de la Registraduría,
como se señaló en el espacio reservado117. En este contexto fue favorable la
omisión y, a veces, las acciones de los organismos de seguridad e investigación
del Estado en esa región, que advirtieran de la magnitud de la presencia

112 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 00:18:49.


113 “Nosotros creamos Clamor Campesino Caribe, que inició como una expresión dadas las
manifestaciones constantes y las quejas de las poblaciones en cuanto al manejo corrupto que,
tradicionalmente y desde hace muchos años, desde antes de la creación de las Autodefensas, ha venido
trayendo la clase política en las diferentes regiones del país” (Audiencia única de verdad. 15 de mayo
de 2023, minuto 2:22:14).
114 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 2:22:14.

115 Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 2:27:55. Caso de Héctor Acosta, alcalde

Tierralta en Córdoba en el 2001.


Otro ejemplo es el homicidio del señor Eudaldo León Díaz Salgado, alcalde de El Roble, por petición a
las AUC del entonces gobernador de Sucre, Salvador Arana Sus (Anexo 3, columna B, fila 95).
116
Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 00:46:44. (anexo 3: columna D, fila 36).
Sobre este punto se pronunció en la sesión reservada del 15 de mayo de 2023, cuya reserva no se levantó.
117 Audiencia única de verdad, espacio reservado. 15 de mayo de 2023, minuto 00:12:21

77
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

paramilitar, primero armada, luego política, más adelante económica y social,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
que socavaba al Estado de derecho y las libertades de la población civil que
inerme se plegaba a la presencia y determinación de los integrantes del grupo
paramilitar, sus comandantes y sectores beneficiados o sucumbía ante la
violencia armada que imponía la estructura criminal en combinación y apoyo
con representantes de las instituciones públicas que precisamente debían
dispensarles seguridad y protección.

Según el aspirante a comparecer, en aportes que pueden calificarse como


novedosos, avanzada la consolidación del proyecto paramilitar en el espectro
regional, se pasó a la injerencia en el plano nacional a nivel político; primero, en

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
las elecciones regionales y a la Presidencia en el año 1998, pero con una
influencia que fue más marcada para las elecciones al Congreso y a la
Presidencia de 2002118; injerencia ilegal que, sumada al efecto en los resultados
de los comicios, deberá ser investigada hasta donde sea competencia de la JEP
y de otras autoridades judiciales.

• Contraste día 4

En la cuarta y última sesión de la audiencia única de verdad, llevada a cabo el


día 16 de mayo de la presente anualidad, el aspirante a comparecer Salvatore
Mancuso Gómez, abordó su relacionamiento como bisagra a partir de su rol
como líder del Bloque Norte y segundo en línea de mando a nivel nacional de
las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC con el Departamento
Administrativo de Seguridad -DAS-, que termina en la proyección como sujeto
incorporado funcional y materialmente a la Fuerza Pública. Esta se desarrolló a partir
del relacionamiento con algunos funcionarios del DAS que le permitieron
materializar durante el período de tiempo comprendido entre 1997 y 2006 una
planeación, ejecución, escalonamiento y ocultamiento del patrón macrocriminal
común entre el DAS y la organización paramilitar de las AUC no solo en el
departamento de Córdoba sino que de manera transversal en “diferentes

118Audiencia única de verdad. 15 de mayo de 2023, minuto 2:22:14.


Sobre este punto se pronunció en la sesión reservada del 15 de mayo de 2023, cuya reserva no se
levantó.

78
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

departamentos”119 del país, gracias a determinadas alianzas estratégicas que se

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
entretejieron entre los funcionarios públicos y el solicitante120.

Los relacionamientos identificados se desarrollan cuando el compareciente


detalla de manera específica cómo a partir del control territorial, él como
máxima autoridad paramilitar ejercía control social, político y económico en el
territorio, mediante la imposición de normas como estado de facto121 gracias a la
relación con funcionarios públicos específicos e integrantes del DAS a través de
sus directores en Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Norte de
Santander122. La materialización de estas actividades conjuntas inicia a partir de
la orden impartida por los líderes de las AUC a sus miembros, consistente en

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
que en todas las áreas de influencia del grupo paramilitar en el país se debían
realizar operaciones conjuntas con directores, subdirectores, investigadores,
detectives y coordinadores del DAS123, las cuales dieron como resultado la no
realización de capturas, persecuciones, investigaciones, allanamientos o algún
tipo de operativo en contra de miembros de las AUC y, que, adicionalmente,
desde el DAS se contribuyó con la “limpieza” de los archivos y los perfiles
judiciales de los integrantes de la AUC124, permitiendo con esto la libre
movilidad de los miembros de las AUC en el territorio nacional125.

Sí su señoría, mis antecedentes a pesar de todas las investigaciones que existían


al respecto, denuncias que existían al respecto, nunca tuvieron ningún tipo de
repercusión porque desde las instituciones del Estado, incluido el DAS, no se
montaban, no enviaban a los reportes hasta las máximas instancias y no lo
describían dentro de sus sistemas de información, entonces yo aparecía sin
ningún tipo de antecedente cuando me movía por todo el territorio nacional,

119 Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 00:49:30


120 Información contrastada en el Anexo 04 a partir de los aportes mencionados en la Audiencia Única
de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la Magistratura y las consultas realizadas en
las sentencias de Justicia y Paz.
121 Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 3:49:56

122 Anexo 04, filas 3, 26, 34, 37, 38, 44, 48, 56, 61, 70, 71 y 75. Información contrastada en la a partir de los

aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.
123 Anexo 04, filas 3, 5, 14, 24, 25, 26, 30, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 44, 46, 48, 52, 55, 57, 61, 70, 71, 73, 75 y 76.

Información contrastada en la a partir de los aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la


respuesta de Salvatore a los solicitado por la Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias
de Justicia y Paz.
124 Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 01:05:40

125 Anexo 04, filas 30, 39, 47, 52, 73 realizada a partir de la información contrastada en la a partir de los
aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.

79
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

incluso cuando salía del país y vine aquí́ a Estados Unidos a comprar aquellas

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
armas y municiones, cuando vine con 40126

El tiempo de inicio de las alianzas con el DAS se da a partir de los años ochenta
con “los Tangueros” dirigidos por Vicente y Fidel Castaño que, años más
adelante, ayudó a convertirse en el soporte de las labores de inteligencia y
actividades conjuntas con las Convivir en el año 1993. El DAS continuaría su
relación con las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá – ACCU – una
vez extinguidas las CONVIVIR; debido a la expansión del fenómeno paramilitar
y con la creación de las AUC, las actividades conjuntas se mantuvieron hasta
una vez realizada la desmovilización del año 2004, según lo contribuido por el

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
solicitante; descripción que conlleva a identificar una sistematicidad de la acción
macrocriminal en el tiempo dado que fueron relaciones que iniciaron con un
jefe paramilitar y que el aspirante a comparecer mantienen después de asumir
como nuevo jefe de la organización criminal en Córdoba aun cuando los
funcionarios del DAS rotaban en su ciclo o cargo internamente127.

Las actividades descritas se pueden dividir en tres momentos de acuerdo con


los aportes presentes, efectivos, suficientes y novedosos del compareciente: primero,
mediante la relación directa con las “cabezas” del DAS en las zonas de ubicación
del Bloque Norte en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre, Atlántico128
y Norte de Santander129. El segundo momento, corresponde a cómo el DAS
sirvió para brindar información y con la cual las AUC realizaron operativos para
ejecutar asesinatos selectivos, persecución a líderes sociales, políticos,

126 Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 1:36:57


127
Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 00:49:25: ´´En cuanto a la pregunta que me hace
su señoría, relacionada con el DAS en Córdoba, si, efectivamente el DAS en Córdoba fue una institución con la
que tuvimos desde sus inicios o desde los inicios nuestros, como, primero, colaboradores de la Fuerza Pública en el
DAS desde los años 1988, 89, que estuvo Emilio Vence Zabaleta y luego antes él había estado pero con un abogado
de Álvaro González, después tuvo un coronel Rafael Orozco que incluso fue jefe de seguridad de Urra, el coronel
Orozco estuvo en el 91, en el DAS Rómulo Betancourt, que pasó por allá en el año 96 y todas estas personas
tuvieron una relación con la autodefensa, la relación tenía que ver con suministro de información de aquellas
personas que se consideraban objetivo militar, se compartían listas en para ejecuciones, que se hacían de manera
extrajudicial, eran asesinatos cometidos en aquel momento en un principio por los tangueros, Fidel Castaño, tenía
un capitán, está vivo, Humberto Victoria, que el capitán victoria, el capitán Victoria era el enlace entre Fidel
castaño en un principio con ejército, DAS, policía….´
128 Anexo 04, filas 26, columna M. Realizada a partir de la información contrastada en la a partir de los

aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.
129 Anexo 04, filas 26, columna M. Realizada a partir de la información contrastada en la a partir de los

aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.

80
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

sindicales, estudiantiles, docentes o cualquier otra persona señalada que tuviera

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
algún tipo de afinidad política con la izquierda o no tuviera afinidad con el
actuar macrocriminal130. En un tercer momento, se enumeran las actividades
mediante las cuales las AUC realizaron seguimientos y persecuciones a todo lo
que era señalado como un objetivo militar sin necesidad de tener una “actividad
subversiva” o que simplemente se vinculara con la izquierda política, además de
grupos sociales que, de alguna manera, no se encontraban bajo su aprobación
como jefe paramilitar, como, por ejemplo, trabajadoras sexuales y personas con
orientaciones o identidad sexuales diversas. Y, esto también se realizó mediante
prácticas en doble vía, debido a que las AUC brindaron información de
inteligencia al DAS y este último con dicha información efectuaba

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
perfilamientos a quienes ellos indicaran sin mediar autorización al respecto131.

La coordinación permanente en el relacionamiento entre las AUC y el DAS


también permearon las actividades en el control migratorio colombiano que
conllevaron a “limpiar” los perfiles de integrantes de las AUC, con el objetivo de
que a la hora de cruzar por controles migratorios aeroportuarios132 en el país no
hubiera inconveniente alguno; además, que el solicitante en comparecer explicó
cómo desde las AUC se realizaron pagos o dádivas a funcionarios de altos
rangos y operativos en el DAS, y, que, además tenía participaciones activas en
las operaciones conjuntas con las AUC. Dado que esto aclara cómo algunos
directores, jefes operativos o jefes de inteligencia eran parte de lo que se puede
denominar una “nómina al servicio de las autodefensas unidas de Colombia”133.

Adicional a esto, en la audiencia única de verdad y en los aportes entregados


por el peticionario en la comparecencia, se identifica una articulación funcional
operativa entre las AUC y el DAS que corresponde a actividades que no
solamente se realizaron en el departamento de Córdoba sino que se replicaron
a nivel nacional a partir de la relación de afinidad con que tuvo el subdirector

130 Anexo 04, filas, columna M. Realizada a partir de la información contrastada en la a partir de los
aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.
131 Audiencia única de verdad, 16 de mayo 2023, minuto 00:57:01.

132 Anexo 04, filas 75, columna M. Realizada a partir de la información contrastada en la a partir de los

aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.
133 Información contrastada en el Anexo 04 a partir de los aportes mencionados en la Audiencia Única

de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la Magistratura y las consultas realizadas en
las sentencias de Justicia y Paz.

81
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

de inteligencia del DAS, José Miguel Narváez, quien se perfilaría como uno de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
los pilares ideológicos de las AUC, mucho antes de pertenecer al DAS, y con lo
cual, permitiría la reorganización de la institución y la creación del conocido
grupo G3, el que se encargaría de realizar interceptaciones y actividades ilegales
de seguimiento a todo aquel que fuera señalado como opositor político.

Por ello, la articulación operativa se identifica cuando el compareciente logra


vincular, como punto de contacto entre el DAS y las AUC, el despliegue de los
patrones de macrocriminalidad común a partir del factor personal de
competencia de la presente jurisdicción, en la identificación de otras formas de
relacionamiento como encubrimiento, allanamientos o inclusive amenazas

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
desde el DAS:

“[…] desde el DAS sí hubo amenazas, recuerdo una, me acabo de acordar de algo
su señoría. Cuando el director del DAS, le pide, José Díaz le pidió a Gato, el
nombre de gato es Enrique Rojas, que dormía en las instalaciones del DAS , para
el día de la visita del expresidente Uribe, que le pusiera un artefacto explosivo en
las instalaciones del DAS para que dijeran que lo estaban atacando, incluso
además de eso, Pacho, uno de los integrantes de las autodefensas que estaba al
mando de Gato y todo ellos bajo el mando de Jorge Iván Laverde, tiró una
granada a las instalaciones del DAS y entonces ya en El DAS fue y abrió y
encontraron doce bombas que mostró como un positivo […] el director del DAS
y esas bombas previamente habían sido halladas en una operación conjunta de
las autodefensas, eso no se conoce y bueno en estos momento ustedes que nos
escuchan lo están conociendo, el DAS tenía conocimiento por supuesto de las
bombas, porque todas esas cosas y de cómo pidió el director que eso se adelantara
y esa operación se ejecutara de esa manera.134

En lo cual se identifica un vínculo, apoyo, coordinación y ejecución de


actividades conjuntas correspondientes a operativos entre las AUC y el DAS, en
donde se brindó el apoyo para la realización de atentados, desapariciones
forzadas, amenazas, falsos operativos, entre otros, no solamente en el
departamento de Córdoba sino también en el departamento de Norte de
Santander. Que a su vez conllevaron como práctica irradiadora a que desde las
AUC se solicitara el nombramiento de funcionarios en el DAS, traslados de
funcionarios que no participaban o no quería participar en las actividades
conjuntas, así como también, la expedición de salvoconductos a integrantes de

134 Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 1:31:08.

82
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

las AUC por parte del DAS y que proveyeron material para la realización de las

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
operaciones:

Bueno, operaciones conjuntas con el DAS, hubo, vea hubo una masacre que se
ejecutó en Turbaco Bolívar, en esa masacre participó un miembro, participó el
DAS, hizo inteligencia y todo, pero incluso participaron uno o dos miembros
del DAS en ello después de haber hecho la inteligencia y todo esto, eso se dio,
no recuerdo los nombres de las personas. Un segundo, […] a ver […], si yo logro
tener información, bueno no la tengo a la mano en este momento, pero hubo
esos hechos que se presentaron en Turbaco, me comprometo hacerle llegar la
información completa, nombre de las víctimas y participantes de los hechos
honorable magistrada135.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Respecto a ello, el grupo de análisis de la Subsala determina que en la
descripción realizada por el señor Salvatore Mancuso Gómez no se conocían
los detalles referidos, que si bien previamente se tenía información del hecho, la
novedad está presente en la descripción de las operaciones, formas y tiempo del
relacionamiento136 en los cuales se puede evidenciar la potencialidad del aporte
frente a la planeación, coordinación, ejecución y cadena de impunidad en la
articulación funcional operativa del patrón criminal en términos estratégicos
con el DAS de manera sistemática creciente y la importancia del aporte inicial
de la verdad como bisagra del compareciente al sistema integral de verdad,
justicia, reparación y no repetición.

Conclusión del ejercicio de contrastación

Como ha quedado reseñado a lo largo de esta decisión, la SA en el Auto TP-SA


1186 de 2022 dispuso permitirle al señor Salvatore Mancuso Gómez, con miras
a resolver sobre su sometimiento a la JEP, que demostrara en audiencia única
de verdad plena, “[…] que se incorporó funcional y materialmente, entre 1989
y 2004, a la Fuerza Pública, en el marco del conflicto armado interno, a partir de:
i) su involucramiento como bisagra o punto de conexión entre el aparato militar
y el paramilitar en los patrones de macrocriminalidad comunes; y ii) su calidad

Audiencia única de verdad, 16 de mayo de 2023, minuto 1:26:19.


135

Anexo 04, filas 25, 43,51 y 67 Realizada a partir de la información contrastada en la a partir de los
136

aportes mencionados en la Audiencia Única de Verdad, la respuesta de Salvatore a los solicitado por la
Magistratura y las consultas realizadas en las sentencias de Justicia y Paz.

83
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

de posible o probable máximo responsable de la formulación y ejecución, según

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
corresponda (y entre otras conductas), de dichos patrones”137.

Insistió la Sección, en que la exposición que rindiera el solicitante debía consistir


en aportes presentes, efectivos y suficientes a la verdad que caracterizaran y
acreditaran el rol referido, con descripciones detalladas acerca de dicha calidad,
“[…] inmiscuyéndose en las hostilidades mediante la incorporación material a
la funcionalidad del actor armado estatal, así como todos los posibles
responsables igualmente involucrados en la planeación, ejecución y
ocultamiento de la macrocriminalidad desplegada en desarrollo del CANI,
respecto de la multiplicidad de casos en que se ha visto involucrado”138.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Pues bien, superado el ejercicio de contrastación, esta Subsala de Justicia
considera, que en efecto, los aportes entregados por el señor Salvatore Mancuso
Gómez en la diligencia judicial llevada a cabo en la ciudad de Montería los días
10, 11, 15 y 16 de mayo de 2023, así como con lo allegado con posterioridad a
esta Jurisdicción por él y su defensa, cumplen con los criterios de valoración
exigidos tanto por el Sistema como por el órgano de cierre de esta Jurisdicción
en la decisión referida, esto es, presentes, efectivos y suficientes, además de ostentar
la calidad de novedosos en la forma advertida.

Se trató en este caso de validar la potencialidad de verdad del señor Mancuso


Gómez en sede del sometimiento, lo que implicó constatar, entre otros aspectos,
la competencia personal; demostración que tenía que llevar consigo un aporte
efectivo a la verdad plena, en especial cuando se trata de una persona
involucrada como posible máximo responsable de patrones de
macrocriminalidad. También debía conllevar el compromiso genuino por parte
del solicitante con los fines de la transición, especialmente, con los derechos de
las víctimas. Salvatore Mancuso Gómez cumplió con estos requisitos a partir
de una narrativa de hechos desde una posición de agente de Estado en su faceta
no formal, sino material y funcional producto de la alianza criminal tejida con
altos mandos de la Fuerza Pública, que le permitió ubicarse desde la ilegalidad
pero cobijado por la autoridad en una connivencia que, precisamente, investiga
y juzga la JEP, tal y como quedó evidenciado en líneas anteriores en la
contrastación del día a día de su intervención procesal.

137 Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Auto TP-SA 1186 del 21 de julio de 2022, párrafo 45.
138 Ídem, párrafo 49.

84
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
La lógica bajo la cual la SA ordenó la audiencia única de verdad y que fue el
derrotero para llevarla a cabo por esta magistratura, fue la de determinar si se
estaba frente a un paramilitar que estuvo en el vértice de su organización
delincuencial y contó con la aquiescencia y colaboración de mandos de la Fuerza
Pública que le permitió apoderarse y ejercer funciones estatales, con capacidad,
además, de ser determinante en la consumación de uno o varios patrones de
criminalidad en un ejercicio execrable de coordinación e inescindibilidad con
agentes del Estado. No obstante, por estar en el inicio de la actuación
transicional -sometimiento- esa lógica debe verse morigerada en tanto no
comporta un agotamiento de exposición y reseña de la verdad plena sino que

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
su potencialidad y mejoramiento futuro radica en la SRVR, en el marco de la
investigación sobre los patrones de criminalidad de los macrocasos abiertos, al
igual que en el proceso dialógico que habilite la participación de las víctimas en
esta construcción, gradualidad y progresividad en el cumplimiento de los
compromisos del sometimiento, en razón del régimen de condicionalidad.

Como lo dijo la SA, el análisis en esta etapa del sometimiento debe darse NO en
consideración a cada delito en particular (atendiendo el extenso prontuario del
solicitante) ni a la totalidad de los hechos por él perpetrados (integralidad) sino
a un análisis que viabilice una aproximación general del quehacer delincuencial
del señor Mancuso, en la medida en que este puede ser llamado a responder
por patrones macrocriminales, los que en desarrollo de la competencia
funcional de la JEP le corresponden a la SRVR, en donde es el espacio para
ahondar y continuar con el esclarecimiento de la verdad plena y el estudio de
un máximo responsable de fenómenos de crímenes cometidos a gran escala y
con un potencial elevado de responsabilidad.

Además de lo anterior, debe recordarse que el principio restaurativo que guio


la audiencia única de verdad implicó desarrollar procesos de preparación con
el señor Mancuso Gómez para que este comprendiera, entre otros aspectos, la
centralidad de las víctimas y la necesaria disposición para participar en los
espacios dialógicos, en caso de aceptarse su sometimiento y la continuidad del
proceso transicional.

En esa medida, los encuentros previos desarrollados con Mancuso Gómez se


orientaron a establecer la actitud con la que debía abordar la diligencia,

85
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

entendiendo que, como lo señala el auto citado, en su relato debía reconocer la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
dignidad de las víctimas, guardando el principio de acción sin daño y
salvaguardando los derechos de aquellas. Además, le correspondía reconocer la
dimensión del daño de una manera amplia, más allá del delito individualmente
considerado, para lo cual debía señalar la forma en la que sus acciones
generaron afectaciones y efectos en el territorio y en las comunidades,
deteriorando el tejido social, los procesos culturales y las oportunidades
económicas en donde operaron las estructuras armadas bajo su mando.

Por lo anterior, en la elaboración de los cuestionarios aplicados en los cuatro


días de la audiencia y en las solicitudes puntuales realizadas por la magistratura

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
se veló por garantizar que fuera evidente la actitud con los principios del Sistema
por parte del solicitante en comparecer.

Dichas advertencias, debe puntualizar esta Subsala de Decisión, fueron


acogidas por el señor Mancuso Gómez, quien evitó caer en discursos
justificatorios y revictimizantes, y, por el contrario, como se pudo verificar tras
el ejercicio de contraste, hubo reconocimientos taxativos sobre los repertorios
de violencia desplegados, también sobre la estigmatización que sufrieron
comunidades campesinas, líderes sociales y políticos, pueblos étnicos, mujeres
y población LGTBIQ+ y demás, reconociendo la dignidad de las víctimas, todo
esto bajo la afirmación de que fue responsable de estas formas de violencia en
su condición de máximo responsable y de bisagra entre las estructuras armadas
comandadas por él y la Fuerza Pública. Esta misma actitud se encontró en los
documentos allegados el 30 de junio de 2023, como respuesta de la defensa a los
requerimientos realizados por la magistratura el 16 de mayo del mismo año.

Asimismo, el órgano de cierre de la Jurisdicción señaló que por el rol de posible


máximo responsable de patrones de macrocriminalidad y de vértice de
estructuras armadas, Mancuso Gómez debía evidenciar un compromiso real
con la reparación a las víctimas y al esclarecimiento de la verdad, toda vez que
contaba con la capacidad e idoneidad para aportar en estos dos objetivos, los
cuales, en criterio de esta Subsala, se traducen en una aptitud como insumo para
iniciar un diálogo con fines de justicia restaurativa, retributiva y prospectiva.

Así, durante los espacios preparatorios y en el desarrollo de la audiencia única


de verdad, el solicitante en comparecer se comprometió a participar en aquellas

86
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

acciones que condujeran a la reparación de las víctimas, señalando, entre otras,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
una aportación eficaz al esclarecimiento de la verdad, un compromiso con las
garantías de no repetición y su voluntad de apoyar a las instituciones del Estado
responsables con la protección de derechos de las víctimas. Lo anterior, fue
señalado de forma concreta en el escrito del 30 de junio del presente año,
previamente referido, en el que el señor Mancuso Gómez manifestó sus
posibilidades de generar aportaciones en el siguiente sentido: “i) Solicitud
medidas cautelares en el caso de los hornos crematorios y voluntad de trabajar
con UBDP, ii) Disposición de participar en proyectos con impacto ambiental que
rehabiliten el medio ambiente de forma conjunta con las victimas reconociendo
el impacto social, económico y cultural que pudo haber tenido, así como el

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
impacto diferencial en comunidades étnicas, iii) Informó sobre su intención de
aportar en los procesos de reconciliación, iv) Indicó la necesidad de identificar
factores de persistencia y trabajar en garantías de no repetición. Manifestación
de voluntad de trabajar con el Embajador Gallón con víctimas en el exterior, v)
Indicó su intención de contribuir, mediante el aporte a la verdad, al buen
nombre de las personas que fueron estigmatizadas en el marco del patrón de
ataques a la población civil bajo justificaciones contrainsurgentes”139.

Igualmente, se evidenció en la audiencia el ofrecimiento de perdón a las


víctimas y a la sociedad por parte del señor Mancuso Gómez, y se pudo ver a
una persona con una actitud distinta a la que las y los colombianos vieron en el
Congreso de la República en el año 2004, dispuesto a dignificar a las víctimas, a
reconocerles su agencia, a ofrecerles una verdad plena en la medida en que vaya
avanzando en la transición, a construir memoria histórica, a contribuir al logro
de una paz estable y duradera, así como también, a reconocer los impactos
generados por el pasado traumático que dejó su participación en la guerra y el
trasfondo de la criminalidad producto de unos acuerdos que luego se
concretaron en la comisión mancomunada de delitos que han ido quedando
cobijados por el silencio impune; silencio que, precisamente el señor Mancuso
Gómez ha empezado a romper al entregar porciones de verdad que restan por
descubrir desde su rol de bisagra, con el fin de develar la estructura criminal
de la que hizo parte junto con agentes del Estado, en donde fungió, además,
como máximo responsable por liderazgo.

139 Expediente Legali 9001545-14.2018.0.00.0001, folio 9340

87
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

En este punto la Subsala CONMINA al señor Salvatore Mancuso Gómez para

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
que dicha actitud no solo se mantenga, sino que sea progresiva y se amplíe con
fines al aporte de los derechos de las víctimas y a los procedimientos
restaurativos que adelanta este Jurisdicción, particularmente, en los macrocasos
que adelanta la SRVR.

Ahora bien, la SA entendió la máxima responsabilidad como un concepto de la


criminalidad de sistema, asociado al dominio efectivo de los patrones de
macrocriminalidad por parte del integrante de la estructura armada 140. De
acuerdo con esta interpretación, la condición de máximo responsable entraña
un papel preeminente en la configuración, control o ejecución de patrones de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
macrocriminalidad durante el conflicto armado, que se verifica, por vía de la
posición jerárquica del sujeto, su rango, o su liderazgo en el grupo; o como
resultado de su participación determinante en la perpetración de conductas que,
por su representatividad, tenían la virtualidad de definir el patrón criminal.

Este papel predominante desempeñado por Mancuso Gómez, como


incorporado material y funcionalmente a la Fuerza Pública, quedó suficiente y
efectivamente demostrado durante los cuatro días de audiencia, con la
información y datos entregados hacia las hipótesis de patrones que han sido
consideradas por la SRVR en los macrocasos abiertos.

Así, a manera de ejemplo, las manifestaciones realizadas permitieron evidenciar


la existencia, desde la década de los ochenta, de diferentes grupos paramilitares
que sustentaban un discurso contrainsurgente y de estigmatización de la
población civil, que fue fortalecido y apoyado por distintos integrantes de la
Fuerza Pública a través de la creación de grupos especiales, policías rurales y el
reclutamiento de guías para el desarrollo de las operaciones militares. A través
de lo dicho por Mancuso Gómez se evidenció cómo este apoyo militar se fue
fortaleciendo, llegando a documentar la vinculación de comandantes de
División y de Brigadas (Ejército Nacional), de Direcciones nacionales y
departamentales (Policía Nacional) o de Brigadas de Infantería de Marina
(Armada Nacional), fungiendo como vértice de este relacionamiento, en
condición de máximo responsable; lo anterior, se insiste, como ejemplo de lo

140 Tribunal para la Paz. Auto TP-SA 1186 de 2022, párrafo 31.21, pie de página 162.

88
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

que el Macrocaso 08 ha denominado la “radicalización de la lucha contrainsurgente

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
y estigmatización de la población civil".

Lo afirmado por Mancuso Gómez, es decir, esta verdad inicial cuenta con la
aptitud para contribuir a la investigación interna de los macrocasos abiertos por
esta Jurisdicción Especial, en la medida en que pudo evidenciarse que tiene el
conocimiento de distintos repertorios de violencia, desplegados conjuntamente
entre algunos integrantes de la Fuerza Pública y el paramilitarismo, contra
líderes sociales, sindicales y políticos, contra población campesina y pueblos
étnicos que fue asociada irregularmente con las estructuras guerrilleras y de las
demás víctimas, para la construcción del universo provisional de hechos con el

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
que se documenten los patrones de macrocriminalidad en la SRVR.

En concreto, la condición de máximo líder de los grupos paramilitares, por su


relacionamiento con las más altas jerarquías de las estructuras militares,
políticas y económicas de la región, le permitieron a Mancuso Gómez contribuir
como un posible máximo responsable que puede dar cuenta de la ideación,
formulación, planeación, organización y ejecución de los distintos patrones
macrocriminales en el marco de los macrocasos abiertos en la Jurisdicción,
específicamente en la SRVR, en donde aquel tiene la potencialidad de brindar
información privilegiada y novedosa en perspectiva de lo que allí investiga y
juzga esta Jurisdicción Especial, y, además avanzar en todos los procedimientos
dialógicos encaminados al esclarecimiento, la reparación y la dignificación de
las víctimas.

Atendiendo todo lo dicho en precedencia, esta Sala de Justicia en consideración


a que el señor Salvatore Mancuso Gómez demostró en la audiencia única de
verdad y en los escritos presentados en complemento a la misma, mediante
aportes presentes, efectivos y suficientes a la verdad plena, que se incorporó
funcional y materialmente, entre los años de 1989 y 2004, a la Fuerza Pública, en
el marco del conflicto armado interno, a partir de su involucramiento como
bisagra o punto de conexión entre el aparato militar y el paramilitar en los
patrones de macrocriminalidad comunes y su calidad de posible máximo
responsable de la formulación y ejecución de dichos patrones, ACEPTARÁ el
sometimiento a la Jurisdicción Especial para la Paz, del señor Salvatore
Mancuso Gómez, por razones de competencia prevalente y exclusiva, en dicha

89
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

calidad, esto es, como sujeto incorporado funcional y materialmente a la Fuerza

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Pública.

Igualmente, una vez en firme esta decisión, se DISPONDRÁ la remisión del


expediente Legali No 9001545-14.2018 respecto del compareciente Salvatore
Mancuso Gómez en su calidad de máximo responsable, a la Sala de
Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de Determinación de los Hechos
y Conductas – SRVR, para lo de su competencia.

IX. DEL TRÁMITE DIALÓGICO CON LAS VÍCTIMAS

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Los artículos 1 del Acto Legislativo 01 de 2017 y 13 de la Ley 1957 de 2019, entre
otros, establecen la centralidad de las víctimas como elemento fundamental en
todos los procesos y actuaciones que adelanta la JEP. Este principio busca
reconocer la gravedad del sufrimiento infligido por las graves infracciones al
Derecho Internacional Humanitario y las graves violaciones a los Derechos
Humanos durante el conflicto armado, orientándose a reparar el daño causado
y restaurarlo, cuando sea posible, siendo la garantía de los derechos de las
víctimas el fundamento y finalidad esencial de la Jurisdicción Especial para la
Paz141.

Sobre la importancia de la participación de las víctimas en el Sistema Integral


de Paz, particularmente en el mecanismo de justicia, la SA ha manifestado que,
solo a través de su activa intervención en los procedimientos, se puede
materializar el sentido restaurativo de esta jurisdicción142. A tal fin, la
participación de las víctimas permite escuchar las reivindicaciones de aquellas
personas perjudicadas por el conflicto armado, las cuales no solo se dirigen a
obtener justicia, sino que también contribuyen a la recomposición de una
sociedad fragmentada por la guerra, la reconstrucción del tejido social y la
búsqueda de una paz estable y duradera143.

Adicionalmente, la materialización de los principios de centralidad de las


víctimas y la aplicación de la justicia restaurativa encuentran su sentido a través
de la efectiva participación de las víctimas, teniendo en cuenta que dicha

141 Corte Constitucional. Sentencia C-080 de 2018. Análisis del artículo 13.
142 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 1, párrafo 67.
143 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 1, párrafo 68.

90
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

participación es condición de posibilidad para el óptimo funcionamiento del

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Sistema Integral de Paz y determinante para su éxito144.

En consonancia con lo anterior, todos los procedimientos que adelanta la JEP


deberán tener elementos que se encaminen a la protección y garantía de los
derechos de las víctimas con un enfoque de acción sin daño, teniendo presente
que “la Jurisdicción no puede limitarse a ser el vehículo para la futura dignificación de
las víctimas”145, sino que se trata de un proceso que, en todas sus etapas, actuales
y venideras, debe propender por los derechos de las víctimas.

En desarrollo de lo anterior, la SA en el Auto 1186 de 2022, estableció que la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
participación de las víctimas en los procesos judiciales/transicionales debe
contemplar “un enfoque de justicia restaurativa, retributiva, prospectiva, y, además
terapéutica”146.

El enfoque restaurativo se materializa en la búsqueda de garantizar el bienestar


integral de las víctimas en su paso por la JEP y no, simplemente, en el castigo
de sus victimarios147, de tal manera que, preferentemente, se procure la
restauración del daño causado y la reparación de las víctimas afectadas por el
conflicto. La justicia restaurativa busca atender las necesidades y la dignidad de
las víctimas y se aplica con un enfoque integral que garantiza la justicia, la
verdad y la no repetición de lo ocurrido.

Por otro lado, el enfoque retributivo, si bien matizado en este sistema de justicia
transicional, se refiere a la imposición de una pena a los responsables de las
conductas punibles148, a saber, a los máximos responsables de las graves
violaciones al Derechos Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos.
A su vez, la justicia prospectiva tiene su fundamento en la planeación de
acciones específicas que, a futuro, aporten a la reconstrucción del tejido social,
la consolidación de una paz estable y duradera, así como la obtención de la
reconciliación nacional149. Lo anterior, teniendo en cuenta los derechos de las

144 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 01, párrafo 69.
145 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 1, párrafo 72.
146 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. Auto TP-SA 1186, párrafo 52.
147 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. Auto TP-SA 019 de 2018, párrafo 6.33.
148 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. Auto TP-SA 019 de 2018, párrafo 6.32.
149 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. Auto TP-SA 356 de 2019, párrafo 21.

91
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

víctimas que participan activamente en los procedimientos, como también los

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
derechos de las futuras generaciones150.

Finalmente, la SA menciona el enfoque de justicia terapéutica, necesario para


“prever o anticipar y manejar las consecuencias y efectos del procedimiento transicional,
de los roles de los sujetos procesales e intervinientes especiales y del comportamiento de
la magistratura y de los representantes legales, en el bienestar psicológico y el espectro
emocional de las víctimas”151. Dicho concepto se relaciona con la capacidad
sanadora de la justicia transicional, en tanto que las acciones emprendidas
ponen en el centro de atención a las víctimas, sus agresores y la comunidad en
general152, enfocando la discusión en la identificación de los daños ocasionados

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
y, sobre todo, en el diálogo sobre la mejor forma de repararlos 153.

En virtud de lo anterior, la SA en el Auto TP-SA-1186 determinó para este


momento procesal, la antesala de su sometimiento, que la participación de las
víctimas en la audiencia única de verdad plena se daría en calidad de escuchas,
teniendo en cuenta que, de aceptarse el sometimiento del señor Mancuso
Gómez, se haría en calidad de compareciente forzoso154.

Respecto de la participación de las víctimas, esta Subsala de Justicia en procura


de la implementación de mecanismos judiciales que fomentaran su
participación, hicieran valer su voz en los procedimientos, permitieran su ágil
acceso a la justicia155 y garantizaran la acción sin daño156; implementó una serie
de actividades adicionales en el marco de la audiencia única de verdad, que,
como quedó reseñado líneas atrás se dieron previa y concomitante a la misma.

150 Ley 1957 de 2019. Artículo 4.


151 Sección de Apelación de la JEP. Auto TP-SA 1186, párrafo 52.
152 Bankhead, T. y Brown, R. La cultura del castigo: Una mirada crítica. La justicia restaurativa, un camino de

sanación. Instituto Catalán Internacional para la Paz. 2023


153 Dinnen, S. A kind of mending Restorative Justice in the Pacific Islands. The Australian National

University. 2010 P. 18.


154 Sección de Apelación de la JEP Auto TP-SA 1186 de 2022. Párrafos 48.3 y 48.3.1. En el cual la Sección

mencionó: Es preciso señalar que, dada la categoría de sujeto incorporado funcional y materialmente a la Fuerza
Pública, por la que, eventualmente, si se cumplen las condiciones para el efecto, accedería a la JEP el señor
MANCUSO GÓMEZ, éste sería un compareciente forzoso, por lo que la participación de las víctimas no es
obligatoria previa a la admisión del sometimiento, como sí lo es en los casos de terceros (comparecientes
voluntarios). Ello justifica que el acceso de las víctimas a la audiencia única de verdad plena sea calidad de escuchas.
155 Sección de Apelación de la JEP. SENIT 03, párrafo 116.

156 Sección de Apelación de la JEP. SENIT 01, párrafo 72.

92
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Dichas acciones se establecen como el punto de partida en la materialización del

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
principio dialógico, pues, se promovió el encuentro entre las víctimas y el
aspirante a comparecer en un espacio que se orientó hacia a la construcción del
relato del pasado157, teniendo en cuenta que las experiencias, visiones y
perspectivas constituyen un valioso instrumento de contrastación, análisis y
evaluación158 para la JEP. Lo anterior, es de particular importancia a la luz de los
impactos diferenciados que infligió el conflicto armado en las víctimas, frente a
lo cual la SA mencionó:

Que las víctimas sean protagonistas en el Sistema significa que deben ser ellas las
principales beneficiarias, pero también, que son ellas quienes, a partir de su

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
experiencia, conocimiento y persistencia, pueden orientar a esta jurisdicción sobre
la manera como ha de ser recompuesto lo que el conflicto destruyó159.

No obstante, atendiendo las razones esgrimidas para la remisión del presente


asunto a la SRVR, será esta última la que deba continuar con el correspondiente
trámite dialógico con las víctimas, al contar con mayores elementos de juicio y
adelantos en la investigación de los macrocasos priorizados, que conllevarán a
que los aportes del señor Mancuso Gómez, resulten más efectivos, más directos,
más expeditos, y que el intercambio e interacción con las víctimas tenga los
enfoques atrás referidos, y, en esa medida permitan en el menor tiempo agotar las
finalidades superiores de la justicia transicional160.

En tal sentido, es importante acudir al principio de estricta temporalidad que


rige las actuaciones de esta Jurisdicción, frente a lo cual Sección de Apelación
mencionó:

La Jurisdicción tiene que cumplir su propósito institucional dentro de un marco


cronológico que no puede superar dos décadas, contadas a partir de su plena
entrada en funcionamiento. Y esa circunstancia tiene implicaciones normativas.
Ella obliga a aplicar a todas las actuaciones un criterio de eficacia, tanto
sustantiva como procedimental (Énfasis fuera del texto original)161.

La prevalencia de este carácter temporal de la JEP, con un actuar judicial ágil y

157 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 01, párrafo 68.
158 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 01, párrafo 69.
159 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. Auto TP-SA 019 de 2018, párrafo 9.22.

160 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 1, párrafo 13.

161 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 3, párrafo 11.

93
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

efectivo, garantiza a las víctimas y también a los comparecientes un margen

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
razonable y necesario de seguridad jurídica162. De igual forma, vela por la
centralidad y protección de los derechos de las víctimas, al evitar posibles
acciones con daño referidas a las expectativas que éstas puedan tener frente a la
obtención de verdad y la aceptación de responsabilidad en sus casos,
promoviendo que las conductas delictivas no sean concebidas como hechos
aislados y puntuales sino como elementos que hacen parte de la violencia
entendida como sistema163.

Como es de conocimiento, la SRVR es la instancia de la Jurisdicción concentrada


en la investigación de los patrones de macrocriminalidad y macrovictimización,

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
con miras a determinar a los mayores responsables y a propiciar los espacios
dialógicos de reconocimiento de verdad y responsabilidad164, y en el marco de
dicha función ha priorizado macrocasos directamente relacionados con
patrones de victimización y criminalidad cometidos, entre otros, por el actuar
bélico del señor Mancuso Gómez en el rol de bisagra, particularmente los
siguientes:

● Caso 03: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en


combate por agentes del Estado.
● Caso 04: Situación territorial de la región de Urabá.
● Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP) por parte de
agentes del Estado.
● Caso 08: Crímenes cometidos por la Fuerza Pública, agentes del Estado en
asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles en el conflicto armado.
Precisamente este último macrocaso (el 08) permite ilustrar, a manera de
ejemplo, lo que viene argumentando la Subsala: la SRVR avocó conocimiento
de dicho caso en agosto de 2022, estableciendo los elementos necesarios para la
priorización de los crímenes cometidos por miembros de la Fuerza Pública,
otros agentes del Estado o terceros civiles, en asocio con paramilitares en
relación con el conflicto armado colombiano.

Para dicha labor, la Sala tomó como insumo principal un total de quinientos
cuarenta y dos (542) informes presentados a la JEP por las organizaciones de

162 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 01, párrafo 12.
163 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 03, párrafo 136.
164 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación de la JEP. SENIT 3, párrafo 538.

94
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

víctimas, indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, Rroom y de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
derechos humanos, como también, bases de datos estatales, particularmente
aquellas de la Fiscalía General de la Nación (SIJUF y SPOA) y de la a Unidad
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (RUV)165. Como resultado
del análisis de la información se conformó un universo provisional de hechos -
UPH-, a partir de varias líneas de investigación en las cuales se identificaron
convergencias en función de las motivaciones criminales, lo cual encuentra
sentido en tanto no genera ni una dispersión de los recursos como tampoco una
duplicación de los esfuerzos investigativos166.

Por todo lo dicho, esta Subsala de Justicia considera que, en sede de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
sometimiento se realizaron actividades de carácter restaurativo para destacar la
presencia de las víctimas, escuchar sus expresiones de dolor por el daño
ocasionado y la resiliencia, (se repite, en ejercicio de la centralidad de las
víctimas) lo óptimo y eficiente es que sea la SRVR quien dé continuidad al
mismo, teniendo en cuenta, además de la racionalización del trámite, que las
demandas de las víctimas y sus expectativas de verdad deberán resolverse en la
instancia más idónea y ágil según la arquitectura de los procedimientos
judiciales en la JEP.

Lo anterior porque ante los más de 10.998 sujetos correspondiente a 9.528


expedientes Legali asignados por la Secretaria Judicial a la SDSJ167 -que conlleva
el despliegue de las ritualidades judiciales establecidas por el legislador para el
cumplimiento de sus competencias-, adelantar de forma paralela, la
construcción dialógica con las víctimas en el caso del señor Mancuso Gómez (y
de los demás cabecillas paramilitares que eventualmente sean sometidos a la
JEP en la calidad de bisagras), implica una carga de trabajo desmesurada, que
podría llevar a que esta Sala de Justicia retrase de manera considerable el inicio
de la ruta no sancionatoria que se encuentra en fase de alistamiento.168

Para todos los efectos anteriores, deberá ser la Secretaría Ejecutiva (SE) de la
JEP, a través del DAV, del SAAD -víctimas-, de la Oficina de Enfoques
Diferenciales y de la Oficina Asesora de Justicia Restaurativa, como las demás

165 Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP. Auto 103 de 2022, párrafo 80.
166 Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP. Auto 103 de 2022, párrafo 130.
167 Información de Presidencia de la Sala de Definición, a corte de 30 de septiembre de 2023.
168 Resolución PSDSJ No. 003 del 18 de abril de 2023 con la que formalizó la creación de tres Subsalas

Especiales de Conocimiento y Decisión, entre otras

95
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

dependencias que considere pertinente, quienes implementen el diseño de la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
configuración de dicho trámite dialógico.

De manera pronta, y teniendo en cuenta la información recopilada en la


audiencia única de verdad y el levantamiento parcial de la reserva dispuesto, se
ORDENARÁ a la Secretaría Ejecutiva que establezca una serie de canales de
comunicación que permitan resolver las preguntas, inquietudes o solicitudes
que presenten las víctimas, organizaciones y la sociedad en general, sobre los
contenidos de la presente resolución y el proceso de sometimiento del Señor
Mancuso Gómez ante la JEP. Para esto, se deberán elaborar contenidos
pedagógicos que permitan una adecuada respuesta a las solicitudes presentadas

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
de forma escrita o presencial, así como establecer referentes territoriales en los
equipos de la Subsecretaría, para brindar atención personalizada a las personas
que así lo requieran.

Las labores mencionadas deben centrarse en fomentar la participación de las


víctimas a través de su acreditación colectiva, los derechos de las víctimas en su
participación como intervinientes especiales y establecer las diferencias entre
los procedimientos adelantados por la SDSJ y la SRVR, esta última, donde
continuará el proceso restaurativo y los aportes a la verdad plena.

Igualmente, teniendo en cuenta que durante la audiencia única de verdad


fueron mencionados varios hechos representativos, de particular interés para
esta Jurisdicción y la sociedad colombiana, se ORDENARÁ al Departamento
de Atención a Víctimas que, a través de las bases de datos a las que tiene acceso
y su equipo territorial, fomente la participación de las víctimas asociadas a las
masacres de: Pichilín, el Tomate, el Aro, la Gabarra, Capaca, la Granja y
Pavarandó, como de otros hechos mencionados.

También se ORDENARÁ a la Secretaría Judicial de la Sala de Definición de


Situaciones Jurídicas, dar traslado al señor Mancuso Gómez de los autos de
apertura de los macrocasos 03, 04, 06 y 08, así como de cualquier decisión
relevante en las investigaciones adelantadas en dichos procedimientos, para
que a partir de los patrones de macrocriminalidad allí consignados y los
adelantos en las investigaciones, continue con sus aportes a la verdad en
garantía de los derechos de las víctimas, una vez sea citado por esa Sala. Lo
anterior, sin perjuicio de los aportes novedosos que pueda brindar en

96
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

situaciones no completadas por los macrocasos abiertos a la fecha o en

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
procedimientos adelantados por otras secciones de la JEP, distintas a la SRVR.

Ahora, atendiendo a la remisión de este asunto que se ordenará a través de esta


decisión, será la SRVR el órgano encargado de evaluar la posibilidad de llevar
a cabo un emplazamiento o llamado público a todas las víctimas, de
conformidad con las pautas fijadas en la SENIT 3 de 2022169 y en el Auto TP-SA
1186 de 2022.

Finalmente, destáquese que, en dichos procesos la SE y la SRVR deberán tener


en cuenta los aportes e intervenciones de las víctimas acreditadas ante la JEP,

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
así como los argumentos que presentaron las organizaciones que participaron
en la audiencia única de verdad plena, a partir de su acreditación170.

X. COMPLEMENTARIEDAD

Como se ha dicho en esta decisión, la SA mediante el Auto TP-SA 1186 de 2022


rechazó el sometimiento del señor Mancuso Gómez como tercero civil o agente
de facto o iure y reiteró la postura sobre la regla general de exclusión en la JEP
de los paramilitares171, al recordar que, conforme a la reiterada jurisprudencia
de ese órgano de cierre172, “(…) la judicialización de los grupos paramilitares tiene
su propio marco normativo. Sus integrantes ya recibieron o estuvieron en condiciones
de recibir un tratamiento especial diferenciado, que no debe confundirse con el
tratamiento jurídico especial emanado del acuerdo político firmado con la ex guerrilla de
las FARC-EP173”. Y puntualizó que su sometimiento sería en calidad de sujeto
incorporado funcional y materialmente a la Fuerza Pública, rol que quedó
analizado en precedencia. De suerte que, el estudio de la comparecencia que
hoy se le acepta al señor Salvatore Mancuso a la Jurisdicción Especial para la
Paz, parte de una dualidad de enjuiciamientos con ocasión a su coexistencia en
dos procedimientos especiales de transición.

169 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-1186 de 2022. Párrafo 52.2.
170 Para más información sobre el trámite de acreditación se puede consultar el “Manual para la
Participación de las Víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz”, disponible en el siguiente link:
https://www.jep.gov.co/Infografas/participacion/manualparticipacion.pdf
171 Acto Legislativo 01 de 2017 artículo transitorio 16.

172 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-SA 199 de 2019.

173 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-SA 565 de 2020.

97
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Ciertamente, en Colombia la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz es la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
primera experiencia transicional para investigar, procesar y juzgar delitos de
esta naturaleza cometidos durante el conflicto interno por uno de los actores
armados (paramilitares). En este proceso los relatos de los postulados sobre las
violaciones a los derechos humanos y al DIH durante la guerra, junto con
denuncias contra otros actores y terceros, ha permitido a las víctimas y a la
sociedad en general conocer hechos del conflicto sobre los cuales los tribunales
de Justicia y Paz, por no tener competencia para juzgarlos, compulsaron copias
para que la justicia ordinaria y la de aforados constitucionales iniciara o
continuara las investigaciones pertinentes.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Por su parte, la Jurisdicción Especial para la Paz, segundo proceso de justicia
transicional en Colombia, fue establecida por el Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto de 2016, que implementó el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR- el cual establece que el
componente de justicia, vale decir, esta Jurisdicción Especial es inescindible y se
aplica de manera simultánea e integral a los que participaron directa o
indirectamente en el conflicto armado, vale decir, los otros actores del CANI: las
guerrillas de las FARC-EP, Fuerza Pública, agentes del Estado no integrantes de
la Fuerza Pública y terceros civiles, con el propósito de ofrecer garantías de
seguridad jurídica a todos sus comparecientes174.

La inclusión de estos otros beneficiarios al proceso transicional y restaurativo se


da en el entendido de que el conflicto armado, de conformidad a lo manifestado
por la Corte Constitucional175 y la JEP176, se trata de un fenómeno complejo que
debe ser definido de manera amplia y en el que existe una multiplicidad de
actores que lo componen, esto es, más allá de los miembros de la Fuerza Pública
y la guerrilla, dicha calidad se extiende a civiles y agentes del Estado no
integrantes de la Fuerza Pública - AENIFPU que también participaron en su
desarrollo.

174Resolución N. 0387 del 1 de junio de 2018, mediante la cual se resuelve la libertad transitoria,
condicionada y anticipada de Magaly Yaneth Moreno Vera, proferida por la Sala de Definición de
Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz.
175 Corte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012. Consideraciones 5.2 y ss. Sentencia C-577 de 2014 –

Marco Jurídico para la Paz.


176 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Auto TP-SA 19 de 2018. En el asunto de Char Navas.

Consideraciones 11.3 y ss.

98
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

En ese sentido, si bien estos actores no fueron parte de la negociación y el

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Acuerdo Final como destinatarios de la justicia transicional, pese a su
participación muchas veces determinante y definitiva en el conflicto, la Corte
Constitucional previó la posibilidad de que comparecieran a la JEP en forma
voluntaria y no forzada -como lo hacen los miembros de la Fuerza Pública y de
la guerrilla de las FARC-EP-, ante la necesidad de judicializarlos como un
instrumento de lucha contra la impunidad que no ha sido superada eficazmente
ni por la Ley de Justicia y Paz ni la justicia penal ordinaria, pese a los esfuerzos
en esa dirección. La JEP, desde su posición diferenciada y temporal,
complementa y da continuidad a estos esfuerzos previos con un análisis jurídico
completo y adecuado de las conductas que son de su competencia prevalente,

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
con base en la normatividad aplicable y, cuando sea del caso, de cara a “la
jurisprudencia de los tribunales nacionales –Corte Suprema de Justicia, Consejo de
Estado, Salas de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, principalmente–“177, e
internacionales178.

Puede entonces afirmarse, que el procedimiento previsto por las Leyes 975 de
2006 y 1592 del 2012, llamado “Justicia y Paz”, y el mecanismo judicial que
contempla el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
previsto por las Leyes 1820 de 2016, 1922 de 2018 y 1957 de 2019 -Jurisdicción
Especial Para la Paz-, hacen parte de un Sistema Integral de Justicia
Transicional, pues son, por decirlo de alguna manera, ramas de un mismo árbol
que buscan la misma finalidad: construcción de una paz estable y duradera,
reconciliación nacional y reintegración de la vida civil.

En consecuencia, se trata de un mismo sistema de alta complejidad normativa


por su grado de especificidad, pero con dos procedimientos paralelos, de una
misma naturaleza jurídica e idénticas características (la transicionalidad). Esto
quiere decir que es el sistema integral transicional mismo, compuesto por las
mencionadas leyes, el que debe dar solución, con carácter de seguridad jurídica,
a los casos de aquellos sujetos señalados de haber cometido conductas punibles
y/o faltas disciplinarias o administrativas con ocasión a su participación, directa
o indirecta en el conflicto armado colombiano, a partir de los procedimientos

177 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-SA 020 de 2018, párrafo 22.3.
178 Ib. Cita 3, artículo 5 párrafo 7.

99
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

internos del sistema relacionados con la propia operación jurídica transicional,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
como un todo y de cara a los principios sistémicos que lo conforman 179.

Esta complementariedad ha sido implementada en el marco de las actuaciones


concurrentes de las citadas jurisdicciones, como es el caso de la comparecencia
de terceros y AENIFPU ante la Jurisdicción Especial para la Paz, cuya asunción
de competencia deriva de las declaraciones de los postulados en Justicia y Paz
o de los procesos provenientes de la justicia ordinaria, donde se han generado
compulsas de copias a fin de que se investiguen las conductas y la
responsabilidad penal, como una competencia material automática para la JEP,
como la denominó la Corte Constitucional180; ello con la finalidad de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
complementar la transición y el esclarecimiento del rol que tuvieron estos
actores en los patrones de criminalidad por su poder militar, político y
económico y los actos que los configuran como, por ejemplo, los casos del
Bloque Norte comandado por Salvatore Mancuso, concretamente el de alias “El
Alemán” y la “Casa Castaño”, con “una nueva mirada a los hechos y, si es del
caso, recalificar la conducta –en sentido amplio–, extendiendo el tipo penal a
sucesos adicionales, revelando de un mejor modo el alcance y lesividad de éste,
o haciendo nuevas imputaciones” 181, sin desconocer los principios del debido
proceso y del non bis in ídem.

En igual forma se refleja en la vinculación de exmiembros de la guerrilla FARC-


EP con efectos de sometimiento a la JEP, que han sido citados por la SRVR a
rendir versión voluntaria en el caso 01 sobre “Retención ilegal de personas por
parte de las FARC-EP”, como es la del compareciente Arnobis Tovar, alias
“Chéchere” y otros, o en la imputación a Raúl Agudelo Medina, alias “Olivo
Saldaña”, así como en el caso 07 seguido por patrones macrocriminales sobre
reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto sobre “Retención
ilegal de personas por parte de las FARC-EP” -subcaso FARC-EP-, con la
vinculación del compareciente Elí Mejía Mendoza, alias “Martín Sombra” y
otros, postulados desmovilizados individuales de la FARC-EP por otros hechos
en el mismo conflicto armado interno ante los tribunales de Justicia y Paz .

179 Así lo señala el salvamento de voto del fallo de tutela No. T-539A/93 del Magistrado Cifuentes,
siguiendo la teoría de Niklas Luhmann: “De acuerdo con el sentido de esta tensión del sistema jurídico, se
puede extraer una regla según la cual toda solución que consulte la justicia del caso debe ser introducida siempre
y cuando la afectación que se ocasione al funcionamiento predecible y seguro del sistema sea mínima.”
180 Corte Constitucional. Sentencia C-080 de 2018, página 523.

181 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación Auto TP-SA 565 de 2020, párrafos 29.1.3.8 y 29.1.3.9.

100
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
La configuración de un sistema transicional de justicia establecido para la
rendición de cuentas por las graves violaciones a los derechos humanos y al
DIH ocurridas durante el CANI, ha sido objeto de análisis y valoración por la
Fiscalía de la Corte Penal Internacional -CPI-, desde el mes de junio de 2005, en
el marco del examen preliminar sobre presuntos crímenes cometidos en
Colombia que podrían ser competencia de la Corte y bajo la facultad de la
complementariedad, que tiene como propósitos los de “(i) salvaguardar la
soberanía estatal; (ii) promover la investigación y los juicios nacionales; (iii)
garantizar una efectiva intervención de la CPI ante la falta de disposición o
capacidad del Estado; (iv) asegurar una adecuada selección de casos” .

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Al efecto, la referida fiscalía en el informe intermedio de 2012, constató que las
autoridades colombianas adelantan acciones judiciales, investigaciones y
sentencias contra líderes de las FARC y del ELN, altos mandos paramilitares,
oficiales del Ejército y políticos presuntamente vinculados con grupos armados
tanto en la justicia penal como en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz.
Posteriormente en el año 2021, planteó los puntos de referencia del examen
preliminar tendiente a una determinación final sobre la situación: la de abrir
investigaciones, o de concluir el examen preliminar con la posibilidad de
reabrirse en el caso de que cambien las circunstancias, en tres áreas claves: (i) el
marco legislativo nacional, (ii) los procesos judiciales nacionales y (iii) el
cumplimiento de las condenas.

Así, la fiscalía señaló que, ante los desafíos que enfrentan la justicia transicional
y el proceso de rendición de cuentas, un proceso inclusivo que procure la
participación significativa de las partes afectadas en la formulación de los
puntos de referencia advertidos, podría generar la legitimidad necesaria para
lograr resultados apropiados. Además de que, la rendición de cuentas por
crímenes cometidos en el contexto del conflicto armado por un “sistema de
justicia transicional es innovador, complejo y ambicioso”, sistema que se encuentra
en una etapa crucial y formativa, y que la relevancia y autenticidad de los
procesos nacionales por el sistema de justicia penal ordinaria, de Justicia y Paz
o la JEP requieren que al menos se adelanten procesos y se obtengan condenas
por la promoción y expansión de los grupos paramilitares, los delitos de
desplazamiento forzoso, crímenes sexuales, casos de ‘falsos positivos’, a
responsables investigados por estos crímenes.

101
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Finalmente, en el mes de octubre de 2021, la Fiscalía de la CPI suscribió un
acuerdo de cooperación con el gobierno colombiano en donde resaltó el
antecedente de los diecisiete (17) años en que mantuvo la relación que fortaleció
la capacidad del país para administrar justicia en la rendición de cuentas frente
a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional, lo
cual constituye una valiosa experiencia que puede ser replicada en otras
situaciones en el mundo. Se destacó, también, que Colombia permite el
escrutinio internacional de sus avances en la administración de la justicia
representados en la justicia ordinaria y los sistemas de justicia transicional,
Justicia y Paz y la Jurisdicción Especial para la Paz.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Así, se determina que estas dos normativas transicionales concernientes a un
mismo sistema, y además con ocasión a la vigencia de los principios de
prevalencia e integralidad, hacen viable que procesos adecuados para la
transición pueden avanzar de manera paralela y concurrente –coexistencia y
complementariedad de estos procedimientos de justicias transicionales— para
un mismo destinatario, como quiera que a las dos autoridades se les ha
atribuido la competencia de los asuntos de la transición de manera inderogable
respecto de factores personales y materiales idénticas.

En el presente asunto, el sometimiento del señor Salvatore Mancuso Gómez en


razón de la condición de sujeto incorporado materialmente a la funcionalidad
militar estatal, y posible máximo responsable de los patrones de
macrocriminalidad y victimización en posición de bisagra o punto de conexión
entre el aparato militar y paramilitar, conjuntamente con su enjuiciamiento ante
Justicia y Paz como comandante paramilitar, corresponde a un avance en la
línea de complementariedad y articulación del sistema de justicia transicional,
y no un trasvase de actuaciones entre Justicia y Paz a la Jurisdicción Especial
para la Paz, por el marco de competencias respecto de la competencia de cada
una, en relación a la calidad personal en que Mancuso Gómez se postula o
comparece, respectivamente.

Vale decir que, si bien en razón de lo consagrado al artículo 6 del Acto


Legislativo 01 de 2017, la Jurisdicción Especial para la Paz “prevalecerá sobre las
actuaciones penales, disciplinarias o administrativas por conductas cometidas con
ocasión, por causa o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, al absorber

102
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

la competencia exclusiva sobre dichas conductas”, dicha prevalencia será en razón

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
del ámbito objetivo de su actuación, delimitado por principios constitucionales
y legales que dan cuenta de determinadas atribuciones que le fueron encargadas
para actuar, conforme a los elementos jurídicos que estructuraron el Acuerdo
Final para la Paz, esto es, la Jurisdicción es prevalente y exclusiva en su ámbito
de competencia.

La exigencia de un juez competente, independiente e imparcial remite


necesariamente a la noción de juez natural, que tiene en el ordenamiento
jurídico colombiano un significado preciso, esto es, aquel a quien la
Constitución o la ley le atribuye el conocimiento de un determinado asunto en

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
virtud de, un lado, el principio de especialidad, esto es, conforme a la naturaleza
del órgano al que se le atribuye las funciones judiciales182, y del otro, de la
predeterminación legal, vale decir, la determinación legal y en abstracto de la
porción de competencia con la que cuenta la autoridad, “incluso si es una
competencia especial…”183. De suerte que, una vez establecida la competencia,
esta se torna rigurosa y vinculante, al punto que su desconocimiento apareja,
incluso, consecuencias relacionadas con la validez del proceso.184

Esta situación implica que, además de determinar el juez natural, se debe


establecer la competencia para conocer del asunto que se somete y la facultad
para resolverlo, de acuerdo a las reglas que la Constitución y la Ley hayan
previsto para ello, esto es, “teniendo en cuenta los factores objetivo, subjetivo,
funcional, territorial y de atracción, cuyo propósito es el de incidir en la
definición de cuál va a ser la autoridad judicial, juez o tribunal, que va a conocer,
tramitar y decidir, con preferencia o exclusión de las demás, un determinado
asunto que ha sido puesto en conocimiento de la administración de justicia.” 185

Así las cosas, la ausencia de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz


respecto de factores personales como los jefes de Estado, los grupos residuales

182 Corte Constitucional, Sentencia C-755 de 2013.


183 Corte Constitucional, Sentencia C-537 de 2016.
184 Ley 906 de 2004, Art. 456. Véase también, CIDH, caso Cantoral Benavides vs Perú, sentencia del 18

de agosto de 2000, fondo, Serie C, n. 69, párr. 115. También Sentencia C-328/2015 “La competencia,
entendida como vinculación positiva y vinculación negativa del juez para el ejercicio de sus poderes, es
un elemento de la validez de las decisiones que adopta, en el contexto de un Estado de Derecho. La
manera de garantizar el sometimiento efectivo de éste al ordenamiento jurídico es a través de la
declaratoria de nulidad de las decisiones adoptadas sin competencia”
185 Corte Constitucional, Sentencia C-328/2015.

103
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

o la calidad de miembro de un grupo armado organizado que no haya suscrito

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
el Acuerdo Final para la Paz (v.gr. paramilitares), conlleva a un proceso de
integración de competencias, a través de modelos de articulación y
coordinación interjurisdiccional como se viene desarrollando, por ejemplo,
entre la JEI y la JEP, los cuales han dado lugar a la concertación de rutas para el
relacionamiento, coordinación y articulación entre la JEP y las justicias étnicas:

En este caso, la relación interjurisdiccional entre la Jurisdicción Especial


Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz debe ir más allá del análisis y
definición de competencias, para orientarse a la generación de escenarios
interculturales de mutuo entendimiento, donde la JEP y la JEI puedan entablar
un diálogo horizontal, sin pensarse en orillas contrapuestas, sino orientado a

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
la articulación y coordinación interjurisdiccional para que cada jurisdicción,
en el marco de sus competencias, pueda prestar una colaboración a la otra
para el desarrollo de las respectivas funciones, comprendiendo las
complejidades de cada sistema jurídico, la cosmovisión que materializan, las
dinámicas culturales, políticas y territoriales en las que se desenvuelven y los
elementos sustanciales y procedimentales que orientan la administración de
justicia.

[…]

Para este fin, es necesario definir una ruta de coordinación que cumpla con
criterios mínimos, como: acción sin daño, enfoque intercultural, garantía de
los derechos de las víctimas, de la comunidad en general, y de los
comparecientes; estableciendo parámetros de debida diligencia y, plazo
razonable que sean, en todo caso, culturalmente pertinentes. Así, el
magistrado o la magistrada puede hacer uso de facultades procesales que para
que los términos legales puedan verificarse y no se vulneren los derechos
individuales de los comparecientes (Ver, entre otros, los arts. 7, 11, 19 y 21 de
la Ley 1820/16)186.

Efectivamente, el artículo 113 de la Constitución Nacional prevé el principio de


colaboración armónica de los diferentes órganos del Estado, para la realización
de sus fines y cumplimiento de sus propósitos, “con lo que se asegura la
especialización funcional y sin que ello signifique desplazamiento,
subordinación o reducción de un órgano a la condición de simple instrumento
de los designios de otro”187 lo cual no puede implicar “(i) la imposición de
pautas rígidas que eliminen las formas de interacción entre órganos, (ii) la
autorización para que un órgano asuma las funciones que a otro le

186 Concepto Comisión Étnica – Racial de la JEP


187 Corte Constitucional. Sentencia C-247/13

104
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

corresponden o (iii) la disolución de las responsabilidades de un órgano

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
mediante la fijación de competencias concurrentes no previstas en la
Constitución.” (resaltado propio)188

Desde esta perspectiva, la prevalencia de la jurisdicción no supone el


desplazamiento o suplantación de otros procesos de justicia (como, por ejemplo,
los adelantados por la Corte Suprema de Justicia) que no verifiquen los
requisitos de la competencia de este modelo de justicia transicional y
restaurativo, sino que invoca a una coexistencia jurisdiccional que lleva a la
obligación de implementar un “mecanismo de articulación interjurisdiccional, de
carácter extraordinario”. Así lo ha sostenido el órgano de cierre:

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
24. Para la SA no pasa inadvertido que este caso podría evidenciar la verificación
de una disfuncionalidad, resultado de la coexistencia de dos jurisdicciones, la
ordinaria y la transicional, y de la consecuente variación competencial que, en el
ámbito pragmático, generaría posibles tensiones o contradicciones en el ejercicio
de la función de esta Jurisdicción en consuno con las competencias remanentes y
suspendidas de la JPO […]

25. Dicha situación exige, a partir del marco normativo transicional, la


enunciación y consecuente aplicación de un mecanismo de articulación
interjurisdiccional, de carácter extraordinario, que permita hacer efectivo el
amparo inmediato a la libertad, por supuesto, si el caso lo amerita y si se observan
las condiciones exigidas para el efecto. Ello por cuanto, como lo ha dicho la SA,
con sustento en lo especificado por la Corte Constitucional[29], el “surgimiento del
sistema de justicia para la paz, así como el reconocimiento de su competencia
preferente y exclusiva suponen, entre otros asuntos, el traslado hacia esta nueva
Jurisdicción de las causas judiciales que satisfagan los requisitos material,
personal y temporal de competencia de la JEP, y que hubiesen sido inicialmente
puestas en conocimiento de las demás jurisdicciones, a fin de que se apliquen e
implementen las fórmulas jurídicas propias de la justicia transicional”, sin que
ello implique, en medida alguna, “una suerte de suplantación de la justicia
ordinaria por parte de la JEP, sino más bien una variación esencial del modelo
de justicia, de forma que los casos de su competencia sean tramitados desde la
perspectiva jurídica de la transición, buscando la realización material de sus
fines, concretamente la verdad, justicia, reparación y no repetición” 189.

Además de todo lo anterior, hay que tener presente que, si bien el sometimiento
a la JEP es integral, dicho atributo debe entenderse sin perjuicio de los límites

188 Ídem.
189 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación, Auto TP-SA 1447 de 2023.

105
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

que impongan los procesos de priorización y selección, lo que conlleva a una

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
conclusión que, aunque obvia, resulta pertinente señalar, y es que no todo lo
cometido en el marco del conflicto armado es resorte de esta Jurisdicción per se.

La priorización implica la estructuración de macroprocesos orientados a develar


los patrones que se ejecutaron y la masividad de hechos victimizantes ocurridos
en el marco del conflicto armado interno, pero partiendo de una competencia
personal delimitada, es decir, el epicentro gira en torno a la persona que
comparece. Significa que prima la competencia ratione personae sobre la
competencia ratione materiae, y ello conlleva la concentración primaria de la
atención en unos sujetos específicos que delimitan esa visión amplia del

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
universo de conductas, tal y como sucede en este caso en el que Salvatore
Mancuso Gómez es sometido a la JEP en el rol de sujeto incorporado funcional
y materialmente a la Fuerza Pública y no como paramilitar, respecto de quienes
esta justicia especial no ejerce competencia para su investigación, juzgamiento
y sanción, como sí la tiene JyP.

Es este tribunal [Justicia y Paz] que en su marco normativo posee un


procedimiento especial para el reconocimiento de las víctimas, garantizar su
participación desde el proceso ante la Fiscalía General de la Nación, establecer
las afectaciones causadas con la conducta criminal y determinar las reparaciones
respectivas que les permite acceder a los programas de reparación integral a los
que se refiere la Ley 1448 de 2011190. A la fecha, los Tribunales de Justicia y Paz,
han proferido setenta y nueve (79) sentencias que han reconocido y ordenado
reparar a 31.093 víctimas de grupos paramilitares por 13.408 hechos, estando
pendientes en distintas audiencias, 130.000 hechos delictivos que incluyen a
230.000 mil víctimas del conflicto armado191, procesos a los cuales deberá seguir
vinculado el señor Salvatore Mancuso Gómez en lo que le corresponda como
comandante paramilitar, por cuanto el marco normativo y el procedimiento en
la JEP no contempla una ruta para reparar e indemnizar a las víctimas en forma
individual.

Atendiendo lo dicho, esta Subsala DISPONDRÁ, en desarrollo del principio


constitucional de colaboración armónica entre autoridades y al mecanismo de

190Ley 1952 de 2011, artículo 23, que modifica la Ley 975 de 2005, artículo 23.
Fiscalía General de la Nación, oficio No. DJT-20160-03/11/2023. Asunto: respuesta petición calendada
191

26 de octubre de 2023 radicado Orfeo 202358000 a un magistrado de la JEP.

106
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

articulación interjurisdiccional previsto por la SA, la creación de una Mesa

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
Técnica Interjurisdiccional que materialice los objetivos del sistema de justicia
transicional, tales como la verdad plena, la justicia, la reparación y no repetición
y la construcción de la paz. En concreto, el objetivo de la Mesa será el de
garantizar la debida coordinación y articulación de autoridades judiciales (JEP,
JyP, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría
General de la Nación) en el tratamiento a la situación jurídica del señor
Salvatore Mancuso Gómez, de tal forma de alcanzar las siguientes finalidades:

• Armonía y efectiva complementariedad de la investigación, los juicios y


el cumplimiento de las decisiones judiciales

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
• Garantía a la seguridad jurídica del señor Mancuso y de las víctimas.
• Disposición de mecanismos que aseguren la celeridad de las gestiones y
decisiones judiciales, teniendo en cuenta el principio de estricta
temporalidad de la JEP.
• Garantía de oportunidad y concurrencia de beneficios al señor Salvatore
Mancuso Gómez, en caso de cumplimiento de las obligaciones que le
corresponden ante el sistema de justicia transicional.
• Desarrollo de un cronograma común que asegure la armonía de la
concurrencia de diferentes autoridades respecto de los deberes del señor
Mancuso Gómez.

XI. MECANISMO DE ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL Y


EL ESTATUS DE LIBERTAD DEL COMPARECIENTE

La jurisprudencia temprana de la Sección de Apelación ha dejado decantado


que los tratamientos penales especiales que ofrece el Sistema Integral para la
Paz, dentro de los que se encuentra el ingreso a esta Jurisdicción Especial, se
justifican en tanto sean recíprocos con las obligaciones adquiridas por los
comparecientes, o por el aspirante a comparecer. El artículo 1 del Acto
Legislativo 01 de 2017 señaló que los mecanismos del Sistema “[e]starán
interconectados a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos para
acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia, siempre fundados
en el reconocimiento de verdad y responsabilidades. El cumplimiento de esas
condicionalidades será verificado por la Jurisdicción Especial para la Paz”.

107
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Dentro de las prerrogativas transicionales, está la libertad transitoria,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
condicionada y anticipada (LTCA) que es un beneficio provisional instituido en
favor de los agentes del Estado y terceros cuyo objetivo es la obtención de la
libertad previo el cumplimiento de los requisitos previstos legalmente, en el
marco de una construcción de confianza que permita facilitar la terminación del
conflicto y la contribución al logro de una paz estable y duradera.

En el Auto TP-SA 1186 del 2022, en relación con este aspecto, la Sección de
Apelación ordenó a esta Sala de Justicia:

50. En contraste, una vez surtida la audiencia única de verdad plena y si ésta

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
resulta exitosa, la Sala de Justicia deberá continuar con la actuación judicial-
transicional de un compareciente obligatorio o forzoso, conforme a un análisis
holístico, comprehensivo, general e integral de la situación del solicitante, se
reitera, no en consideración a cada delito –en particular–, para lo que, en el
marco de su autonomía e independencia funcional, podrá ahondar en la
actividad probatoria que ya se inició en la actuación –encauzada por la SRVR
al macrocaso 04–, lo cual permitirá tener claridad acerca de su situación de
libertad o status libertatis, en consideración a la revocatoria de la libertad a
prueba relacionada con las dos sentencias parciales proferidas en J y P y la
tercera actuación que se adelanta en dicha sede por, aproximadamente 2.600
hechos; los demás requerimientos judiciales por cuenta de autoridades de la
JPO; y su particular condición migratoria en Estados Unidos una vez cumplida
la pena impuesta en dicho país.

Ahora bien, en ejercicio de la colaboración armónica interjurisdiccional atrás


estudiado y referido, esta Subsala solicitará a la Sala de Justicia y Paz del
Tribunal de Bogotá, a la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Barranquilla, y al
Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Justicia y Paz, se sirvan
certificar sobre el status libertatis del señor Mancuso Gómez, con miras a que
esta jurisdicción entre a verificar el mismo y adopte las decisiones que en
derecho correspondan.

Lo anterior, tal como lo señala el Auto TP-SA-1447 de 2023:

El mecanismo de articulación interjurisdiccional enunciado presupone que el


juez penal ordinario que conocía del caso o del juez de ejecución de penas, según
corresponda, certifiquen con carácter urgente, en ejercicio de un remanente de

108
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

competencia192 que conservan, si el compareciente –procesado o condenado– ha

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
cumplido efectivamente con la pena impuesta, mientras la JEP se pronuncia
sobre los beneficios provisionales o definitivos. Tal certificación refiere a una
condición objetiva –desprovista de valoraciones subjetivas– que puede ser
constatada con facilidad por el juez ordinario o el juez de ejecución de penas,
según sea el caso, sin interferir, de forma alguna, en la valoración que
corresponde a esta Jurisdicción al resolver de forma inmediata sobre la solicitud
de liberación […]”

No escapa lo anterior, que, en el marco de los procesos de Justicia y Paz, el


Juzgado Penal del Circuito con Función de Ejecución de Sentencias para las
Salas de Justicia y Paz del Territorio Nacional, mediante decisión de 25 de
noviembre de 2019, concedió la libertad a prueba y canceló la orden de captura

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
con fines de extradición al señor Salvatore Mancuso Gómez, decisión que ha
sido objeto de otras de primera y segunda instancia en ese proceso transicional
y, que, de acuerdo a la Sentencia SU-429 de 2023 proferida por la Corte
Constitucional, la situación sobre la libertad del referido señor Mancuso, debe
ser resuelta por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Bogotá, en los términos allí indicados.

Todo lo anterior a efectos que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas,


garantice el estatus libertatis del señor Mancuso Gómez en los macrocasos de
la SRVR en los que participe, respecto de eventuales responsabilidades en que
se viera implicado en la medida de sus aportes, revelaciones y señalamientos
que, por su complemento o novedad, superen el marco fáctico y legal de las
sentencias en las cuales fue condenado y las investigaciones que se le siguen en
Justicia y Paz.

Para la Subsala, el sometimiento del señor Mancuso Gómez, aplica para los
macrocasos que adelanta la SRVR, pues, por la competencia personal por la que
ingresa a la JEP, incorporado material y funcionalmente, en posición de bisagra
en el vértice de la estructura que conformó con altos miembros de Fuerza
Pública, AENIFPU y terceros que determinaron el conflicto armado interno, su
contribución a la verdad y reparación a las víctimas y a la sociedad es desde la
posición de máximo responsable de patrones de macrocriminalidad y no de

192Y comoquiera que, en ningún caso, el traslado competencial exime a la JPO de cooperar con esta
Jurisdicción en el ejercicio de sus funciones, en virtud del principio constitucional de colaboración
armónica previsto en el artículo 113 Superior.

109
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

caso a caso, como es en el proceso de Justicia y Paz donde debe continuar con

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
sus aportes para el efecto.

Los beneficios que le brinda el marco normativo de la JEP, preliminares o


definitivos, serán entonces aplicados en los procesos que son de competencia
prevalente de la Jurisdicción y como lo señala el señor Procurador en su escrito,
en coordinación armónica con los tribunales de Justicia y Paz, pues se trata de
dos sistemas de justicia transicional en los que postulan y comparecen
diferentes actores del mismo conflicto armado, pero con la finalidad de
procesarlos e impartir justicia transicional, con énfasis en la restauración de las
víctimas y la sociedad en la JEP, el conocimiento de la verdad y la eficacia de las

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
garantías de no repetición.

En esta complementariedad entre los procesos transicionales de Justicia y Paz y


de la Jurisdicción Especial para la Paz, es importante señalar que aquellos
relatos de verdad que describan nuevos hechos criminales o complementen los
conocidos en procesos y sentencias en la justicia ordinaria o Justicia y Paz, la
identificación de nuevos actores comprometidas en los mismos o circunstancias
de carácter general que permitan conocer la dimensión del conflicto armado y
la magnitud de las violaciones ocasionadas, expuestos por el señor Salvatore
Mancuso en la audiencia única de verdad así como los que aporte a los
macrocasos una vez ingrese a la JEP, tienen también esa naturaleza de
complementariedad de la verdad desde la posición de incorporado material y
funcionalmente a la fuerza pública en el grado o calidad de "bisagra", sin que
ello pueda llegar a afectarle valoraciones de integralidad de sus aportes a la
justicia nacional. En investigaciones y procesos de macrocriminalidad y
estructuras de poder desde las que se organizó y determinó por máximos
responsables, violaciones a los derechos humanos y al DIH, ejecutadas por
tropas, unidades militares, paramilitares o guerrilleras, la multiplicidad de
acciones y delitos cometidos son develados bajo los contextos hasta el momento
conocidos y tras largos años de declaraciones de los actores, testimonios de las
víctimas, pruebas documentales de archivos de los organismos de seguridad
que se ordenan publicar o de otros medios que van surgiendo en la medida que
las condiciones políticas, judiciales o de seguridad así lo permitan.

XII. DEL RÉGIMEN DE CONDICIONALIDAD

110
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Las previsiones del Sistema Integral, del que hace parte esta Jurisdicción como

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
componente de justicia, se enmarcan en el criterio y la concepción de una justicia
transicional, en la que los tratamientos especiales y beneficios que derivan del
acceso al mismo, inclusive, se repite, el propio sometimiento, obedecen a la
aplicación irrestricta de los principios de justicia restaurativa, centralidad de las
víctimas y esclarecimiento pleno de la verdad.

Este marco especialísimo de transición conlleva, entonces, a que la finalidad


fundamental y principal del Sistema, y, por ende, de la JEP, no sea solo la
concesión de beneficios en clave de la transición, sino que va mucho más allá,
en la medida en que se centra en un fin superior que es el logro de la paz, logro

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
que no podrá soslayar la búsqueda de la verdad plena y la responsabilidad de
todas aquellas personas que cometieron crímenes que vulneraron la dignidad
humana y los derechos humanos de las víctimas que fueron dejando a su paso.

Significa lo anterior que las prerrogativas que emanan de esta Jurisdicción


requieren de manera obligatoria el cumplimiento de las exigencias normativas
dispuestas para ello, incluida la condicionalidad, como supremo atributo
autorreferencial de la JEP193.

En el presente caso, en el que a Salvatore Mancuso Gómez se le acepta su


sometimiento como sujeto funcional y materialmente incorporado a la Fuerza
Pública en su rol de máximo responsable de patrones de macrocriminalidad, el
régimen de condicionalidad necesariamente debe estar dimensionado,
precisamente, por los escenarios fácticos involucrados con esos patrones y, por
ende, la potestad de reclamarlo y su verificación de cumplimiento, radica en la
SRVR en donde se debe adelantar la instrucción dialógica, restaurativa y de
contraste del mismo, pues, es allí en donde contarán con los elementos de juicios
suficientes y necesarios para evaluar su aptitud luego de su interacción procesal
con las víctimas, así como para determinar la manera en que se ejecutó.

No obstante, con miras a la realización pronta de los fines de la transición y a la


centralidad de las víctimas, se dispondrá, teniendo en cuenta las demandas de
estas últimas recopiladas en los espacios preparatorios a la audiencia, que el

Tribunal para la Paz. Sección de Apelación, Sentencia Interpretativa TP-SA SENIT-4 del 26 de abril
193

de 2023.

111
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

señor Mancuso Gómez entre desde ya a profundizar sus aportes a la verdad

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
frente a los siguientes temas:

• En cuanto a fenómenos de desaparición forzada, información que pueda


aportar a los procesos de búsqueda, localización y, de ser el caso, entrega
digna de los cuerpos de las personas dadas por desaparecidas.

• En cuanto al fenómeno del paramilitarismo, información concreta que


pueda dar cuenta sobre la responsabilidad individual de empresas,
terceros civiles, políticos, militares y funcionarios públicos que se vieron
beneficiados/as por el actuar de las AUC.

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
De igual manera, se DISPONDRÁ que el señor Mancuso Gómez continúe
avanzando en la identificación de hechos y conductas que puedan ser de interés
de los macrocasos abiertos en la SRVR, señalando en un ejercicio preliminar
cuáles podrían ser sus aportes en clave de los patrones de macrocriminalidad
que allí se investigan.

También se le ordenará al señor Mancuso ABSTENERSE de adelantar


cualquier acción que vulnere los derechos y la dignidad de las víctimas. Lo
anterior, incluyendo, su actuar como gestor de paz, sus aportes en cualquier
mecanismo del Sistema Integral de Paz, o cualquier tipo de manifestación
pública o privada.

Asimismo, se ordenará al referido señor se ABSTENGA de adelantar cualquier


acción orientada a entorpecer, dificultar, obstaculizar o imposibilitar las
investigaciones o procedimiento que adelanta esta Jurisdicción.

Finalmente, la presencia física en el territorio colombiano deberá hacer parte de


los compromisos que implica la aceptación del sometimiento del señor
Mancuso Gómez.

XIII. OTRAS DECISIONES

En atención a las personas mencionadas por el señor Salvatore Mancuso


Gómez, durante la audiencia única de verdad, tanto en las sesiones públicas
como reservadas, se ordenará dar traslado de las declaraciones y de los

112
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

documentos entregados con posterioridad a la audiencia, así como de esta

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
resolución y de los anexos que la componen a la Sala de Instrucción Penal de la
Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía General de la Nación, a la Procuraduría
General de la Nación y a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de
Representantes para que, en el marco de sus competencias, determinen si hay
lugar a iniciar o continuar las investigaciones penales correspondientes.

Este traslado responde al ejercicio de contrastación realizado por esta Subsala


de Justicia que tuvo como criterio central hacerlo de manera genérica en relación
con todas y cada una de las personas referidas por el señor Mancuso Gómez en
los espacios públicos y reservados de la diligencia judicial llevada a cabo en la

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
ciudad de Montería, a efectos de verificar la existencia de investigaciones,
procesos y sentencias por esos hechos y respecto de esas personas, sin que ello
implicara la determinación de responsabilidad penal, disciplinaria, fiscal, etc., o
se hubiera emitido orden de solicitud a policía judicial, o diligencia, o versión,
atendiendo a que esta no es la instancia ni el estamento para dicha labor. Valga
precisar que por mandato constitucional194 todo funcionario público está en la
obligación de poner en conocimiento de la autoridad competente los hechos que
considere pueden ser resorte de investigación alguna, tal y como esta
magistratura lo está realizando a través de esta decisión.

En mérito de lo expuesto, LA SUBSALA E ESPECIAL DE CONOCIMIENTO Y


DECISIÓN DE LA SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS
DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ,

RESUELVE

PRIMERO. – DECLARAR que señor Salvatore Mancuso Gómez, identificado


con la cédula de ciudadanía No. 6.892.624, demostró en la audiencia única de
verdad plena adelantada por esta Subsala Especial los días diez (10), once (11),
quince (15) y dieciséis (16) de mayo de 2023, y en los escritos presentados en
complemento a la audiencia, mediante aportes presentes, efectivos y suficientes
a la verdad plena, que se incorporó funcional y materialmente, entre los años de

194
Artículo 67 de la Ley 906 de 2004.

113
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

1989 y 2004, a la Fuerza Pública, en el marco del conflicto armado interno, a

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
partir de su involucramiento como bisagra o punto de conexión entre el aparato
militar y el paramilitar en los patrones de macrocriminalidad comunes y su
calidad de posible máximo responsable de la formulación y ejecución de dichos
patrones.

SEGUNDO. – ACEPTAR EL SOMETIMIENTO a la Jurisdicción Especial para


la Paz, por razones de competencia prevalente y exclusiva, del señor Salvatore
Mancuso Gómez, en su calidad de incorporado funcional y materialmente,
entre los años de 1989 y 2004, a la Fuerza Pública, en el marco del conflicto
armado interno, a partir de su involucramiento como bisagra o punto de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
conexión entre el aparato militar y el paramilitar en los patrones de
macrocriminalidad comunes y su calidad de posible máximo responsable de la
formulación y ejecución de dichos patrones, en los macrocasos que adelanta la
SRVR de la JEP. En consecuencia, el señor Salvatore Mancuso Gómez deberá
suscribir el acta formal de sometimiento ante la Jurisdicción Especial para la
Paz.

TERCERO. – SOLICITAR a la Secretaría Judicial de la Sala coordinar la


suscripción del acta formal de sometimiento por parte señor Salvatore Mancuso
Gómez.

CUARTO. – DISPONER el levantamiento parcial de la información obtenida


en la audiencia única de verdad de los días 10, 11, 15 y 16 de mayo de 2023 del
señor Salvatore Mancuso Gómez, en la ciudad de Montería, señalando que se
mantendrá público o de dominio público las sesiones de la audiencia, que
fueron transmitidas en vivo y en directo, de manera pública y en forma virtual.

QUINTO. - MANTENER la reserva respecto de los hechos referidos por


Mancuso Gómez en las sesiones reservadas y, que, en consideración de esta
Subsala su conocimiento público pone en riesgo de lesividad la seguridad
personal tanto del solicitante como de su núcleo familiar y su equipo
defensorial, así como víctimas o eventuales testigos. A esta información
ÚNICAMENTE tendrán acceso los sujetos procesales debidamente reconocidos
y con fines EXCLUSIVAMENTE del trámite procesal, previa solicitud y análisis
que realice la Jurisdicción Especial para la Paz a través del estamento
correspondiente, al igual que de aquellas que sean objeto de las compulsas de

114
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

copias a las autoridades competentes para las investigaciones respectivas,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
atendiendo lo argumentado en la parte considerativa de esta decisión.

SEXTO. – DISPONER la remisión del expediente Legali No 9001545-14.2018


respecto del compareciente Salvatore Mancuso Gómez en su calidad de
máximo responsable, a la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad
y de Determinación de los Hechos y Conductas – SRVR, para lo de su
competencia, conforme a lo dicho en la parte motiva de esta decisión.

SÉPTIMO. – ORDENAR a la Secretaría Judicial de la Sala de Definición de


Situaciones Jurídicas, dar cumplimiento a la remisión dispuesta en el numeral

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
anterior.

OCTAVO. – DISPONER, que una vez en firme esta decisión, se haga remisión
de este expediente a la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y
de Determinación de los Hechos y Conductas – SRVR, para que adelante el
proceso dialógico con las víctimas, teniendo en cuenta la parte motiva de esta
resolución.

NOVENO. – ORDENAR a la Secretaría Ejecutiva (SE) de la JEP, a través del


DAV, del SAAD -víctimas-, de la Oficina de Enfoques Diferenciales y de la
Oficina Asesora de Justicia Restaurativa, como las demás dependencias que
considere pertinente, IMPLEMENTAR el diseño de la configuración de dicho
trámite dialógico, para lo cual deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en esta
decisión en el acápite correspondiente, así como todas las demás actuaciones
que estime necesarias para tal fin.

DÉCIMO. – ADVERTIR que de la calidad de actor armado paramilitar del


señor Salvatore Mancuso Gómez seguirá conociendo, de manera articulada y
complementaria a esta Jurisdicción Especial para la Paz, las autoridades
judiciales del proceso transicional de Justicia y Paz, así como la Corte Suprema
de Justicia, como quedó señalado en las consideraciones de esta resolución.

DÉCIMO PRIMERO. – DISPONER, en desarrollo del principio constitucional


de colaboración armónica entre autoridades, la creación de una Mesa Técnica
Interjurisdiccional que materialice los objetivos del sistema de justicia
transicional/restaurativa, tales como la verdad plena, la justicia, la reparación y

115
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

no repetición y la construcción de la paz, en las circunstancias y con los objetivos

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
señalados en la parte considerativa de esta decisión.

DÉCIMO SEGUNDO. – ADVERTIR al compareciente Salvatore Mancuso


Gómez y a su apoderado judicial, que deben atender en todo momento los
llamados que les haga esta Jurisdicción y todos los componentes del Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, así como Justicia y
Paz, indistinto de su situación jurídica con otras autoridades judiciales.

DÉCIMO TERCERO. – REQUERIR al compareciente Salvatore Mancuso


Gómez para que dé cumplimiento a las órdenes dadas por esta Subsala Especial

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
de Conocimiento respecto a las garantías de no repetición y las medidas
restaurativas previstas en la parte motiva de esta decisión.

DÉCIMO CUARTO. – DISPONER que la verificación del cumplimiento y la


potestad de reclamar el régimen de condicionalidad al señor Salvatore
Mancuso Gómez, radica en la SRVR en donde se debe adelantar la instrucción
dialógica, restaurativa y de contraste del mismo, atendiendo lo argumentado en
esta decisión.

DÉCIMO QUINTO. – SOLICITAR a la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de


Barranquilla, y al Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Justicia
y Paz, se sirvan CERTIFICAR sobre el status libertatis del señor Mancuso
Gómez, con miras a que esta jurisdicción entre a verificar el mismo y adopte las
decisiones que en derecho correspondan, atendiendo lo consignado en la parte
motiva de esta decisión.

DÉCIMO SEXTO. – DAR TRASLADO de las declaraciones entregadas, tanto


en las sesiones públicas como reservadas, por el compareciente Salvatore
Mancuso Gómez ante la JEP, de los documentos entregados con posterioridad
a la audiencia, así como de esta resolución y de los anexos que la componen a la
Sala Especial de Instrucción Penal de la Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía
General de la Nación, a la Procuraduría General de la Nación y a la Comisión
de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes para que, en el
marco de sus competencias, determinen si hay lugar a iniciar o continuar las
investigaciones penales contra las personas mencionadas por el
compareciente.

116
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
DÉCIMO SÉPTIMO. – COMUNICAR la presente decisión al Departamento de
Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas
(ICE) de los Estados Unidos, a través del Ministerio de Justicia y del Derecho,
como la autoridad central de Colombia atendiendo la Convención
Interamericana sobre asistencia mutua en materia penal.

DÉCIMO OCTAVO. – COMUNICAR la presente decisión a las Salas de


Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales de
Barranquilla, Medellín y Bogotá, a la Fiscalía General de la Nación, al delegado
del Ministerio Público, a la Corte Suprema de Justicia, a la Sala de

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de Determinación de los Hechos
y Conductas – SRVR y a la Sección de Revisión (trámite 1501409-
23.2023.0.00.001) de esta jurisdicción.

DÉCIMO NOVENO. – REMITIR esta decisión, junto con sus anexos, a la


Relatoría de la Jurisdicción Especial para la Paz para su correspondiente
publicación y difusión en el canal dispuesto para este fin, según lo señalado en
el Acuerdo del Órgano de Gobierno AOG 009 del 29 de marzo de 2022,
adicionado por el Acuerdo AOG 015 del 16 de junio de 2022.

VIGÉSIMO. – Por Secretaría Judicial dese cumplimiento a esta decisión,


remitiendo copia de esta resolución a los sujetos procesales y comunicando la
misma a las entidades referenciadas a través de los correos electrónicos que
obran en el expediente, por medio del correo electrónico info@jep.gov.co,
conforme lo dispuesto en el Acuerdo del Órgano de Gobierno AOG 039 del 17
de septiembre de 2020.

VIGÉSIMO PRIMERO. – No obstante, que la presente decisión se comunica en


estrados, tanto la resolución como los anexos que las componen quedarán a
DISPOSICIÓN de los sujetos procesales e intervinientes especiales por el
término de diez (10) días, a fin de garantizar su pleno conocimiento, vencido el
cual la Secretaría Judicial de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas,
iniciará el trámite de ejecutoria.

VIGÉSIMO SEGUNDO. – Contra esta decisión proceden los recursos de


reposición y apelación de conformidad con lo previsto en los artículos 144 de la

117
NÚMERO DE PROCESO: 9001545-14.2018.0.00.001

SALVATORE MANCUSO GÓMEZ

Ley 1957 de 2019, 12, 13, 14 y 48 de la Ley 1922 de 2018 y 49 de la Ley 1820 de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA, PEDRO ELIAS DIAZ ROMERO, MARIA DEL PILAR VALENCIA GARCIA. Para acceder al
2016.

Notifíquese y Cúmplase

[Resolución firmada electrónicamente] [Resolución firmada electrónicamente]


HEYDI PATRICIA BALDOSEA PEREA PEDRO ELÍAS DÍAZ ROMERO
Magistrada Magistrado

expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/, informe el proceso 9001545-14.2018.0.00.0001 y el código 39D9FF.
CON SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO Y ACLARACIÓN DEL MISMO
[Resolución firmada electrónicamente]
MARÍA DEL PILAR VALENCIA GARCÍA
Magistrada195

Magistrada de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y de Responsabilidad de los


195

Hechos y Conductas en movilidad en la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas

118

También podría gustarte