[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas46 páginas

DLP-2220 Estudio Geotécnico para Proyecto de Vivienda

El resumen ejecutivo resume un estudio geotécnico realizado para un proyecto de vivienda en El Valle de Antón, Provincia de Coclé. Se ejecutaron dos perforaciones a percusión hasta profundidades entre 11.45 y 15.45 metros, realizándose ensayos SPT. Se llevaron a cabo análisis de laboratorio de suelos. Los materiales presentes son predominantemente arenosos con potencial de licuación hasta 10.95 metros de profundidad. Se recomienda la construcción de pilotes excavados u

Cargado por

jose duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas46 páginas

DLP-2220 Estudio Geotécnico para Proyecto de Vivienda

El resumen ejecutivo resume un estudio geotécnico realizado para un proyecto de vivienda en El Valle de Antón, Provincia de Coclé. Se ejecutaron dos perforaciones a percusión hasta profundidades entre 11.45 y 15.45 metros, realizándose ensayos SPT. Se llevaron a cabo análisis de laboratorio de suelos. Los materiales presentes son predominantemente arenosos con potencial de licuación hasta 10.95 metros de profundidad. Se recomienda la construcción de pilotes excavados u

Cargado por

jose duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

“ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA

PROYECTO DE VIVIENDA,
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ”

ECOSCAPES
Ref.: DLP-2220

Marzo, 2022
2

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA,

EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ

INFORME FINAL

GEOLABS, S.A.

GERENTE DE PROYECTO: Iván Mauricio Ordóñez, MSc.

PERSONAL TÉCNICO: Sandra Souki, MSc.


Izlia Vargas, Ing.

PERSONAL DE CAMPO: Bladimir Jaramillo, Perforador


Gabriel Valdelamar, Ayudante
Juan Dimas, Ayudante

PERSONAL DE LABORATORIO: Manuel Picota, Tec.

POR EL CLIENTE

COORDINADORES: Ing. Orosman Gonzalez

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
3

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
1.1 OBJETIVO .................................................................................................... 7
1.2 ALCANCE ..................................................................................................... 7
2. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................... 7
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................ 7
2.2 ZONIFICACIÓN SÍSMICA ........................................................................... 10
3. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA ...................................................................... 10
3.1 PERFORACIÓN GEOTÉCNICA ................................................................. 10
3.2 TRABAJOS DE LABORATORIO ................................................................. 12
3.2.1 Ensayos de Clasificación......................................................................... 13
3.2.2 Ensayo de Peso Unitario ......................................................................... 15
3.2.3 Ensayo de Expansión .............................................................................. 15
3.3 POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN............................................................... 16
4. RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ..................................... 18
4.1 LITOLOGÍA DEL SUBSUELO Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ............. 18
5. RECOMENDACIÓN DE FUNDACIÓN .............................................................. 19
5.1 PILOTES EXCAVADOS .............................................................................. 19
5.1.1 Cálculo de capacidad de carga de pilotes excavados ............................. 19
5.1.2 Resultado de los analisis de capacidad de carga para Pilotes Excavados
21
5.2 MEJORAMIENTO Y/O REEMPLAZO DEL SUELO ..................................... 21
5.2.1 Mejoramiento con columnas de grava ..................................................... 22
5.2.2 Pilotes de compactación.......................................................................... 22
5.2.3 Compactación dinámica .......................................................................... 22
5.3 RECOMENDACIONES PARA PILOTES EXCAVADOS.............................. 22
6. ACLARACIÓN ................................................................................................... 24
7. REFERENCIAS ................................................................................................. 25

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación de las Perforaciones ................................................................ 11


Tabla 2. Rango de valores para humedad, límites de Atterberg y granulometría... 13
Tabla 3. Resultado del Ensayo de Peso Unitario ................................................... 15
Tabla 4. Cambio de Potencial de Volumen (PVC) Lambe, 1960 ............................ 15
Tabla 5. Resultado del Ensayo para Determinar el Potencial de Expansión .......... 16
Tabla 6. Evaluación del potencial de licuación. ...................................................... 18
Tabla 7. Parámetros Geotécnicos del Suelo .......................................................... 19
Tabla 8. Longitudes mínimas y capacidad de carga admisible de pilotes excavados
............................................................................................................................ 21

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Área de estudio .................................................................... 6


Figura 2. Representación del Bloque de Panamá .................................................... 8
Figura 3. Sismos mayores a 6.0 detectados en las cercanías de Panamá en los
últimos cien años. ................................................................................................. 8
Figura 4. Fragmento del mapa geológico de Panamá. .............................................. 9
Figura 5. Ubicación de las perforaciones ................................................................ 11
Figura 6. Gráfico NSPT Vs. Profundidad ................................................................... 12
Figura 7. Propiedades índices Vs. Profundidad ...................................................... 14
Figura 8. Clasificación de materiales y Variación de Índice de Liquidez ................. 14
Figura 9. Cambio de Potencial de Volumen, Lambe (1960) .................................... 16

ANEXOS

ANEXO A: PLANILLA DE PERFORACIÓN


ANEXO B: RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO C: PERFIL LITOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
ANEXO D: REGISTRO FOTOGRÁFICO

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
5

RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto consiste en la construcción de una vivienda, ubicado en El Valle de Antón,
Prov. de Coclé.
Para el estudio se ejecutaron dos perforaciones a percusión, llevando a cabo el ensayo
de resistencia a la penetración (SPT), de acuerdo con las especificaciones de la norma
ASTM-1586, dichas perforaciones alcanzaron profundidades entre 11.45 y 15.45 m.
Durante su ejecución se detectó el nivel freático variable entre 0.00 y 0.30m.
Se realizaron ensayos de laboratorio de acuerdo con las normas establecidas como
se describen a continuación:
 Trece (13) Contenido de humedad (ASTM-D-2216)
 Cuatro (4) Granulometría por tamizado (ASTM-D-422)
 Cuatro (4) Límites de Atterberg (ASTM-D-4318)
 Un (1) Peso unitario (ASTM-D-7263)
 Una (1) Expansión (UNE-103600)
De acuerdo con los resultados obtenidos en estos ensayos, los materiales presentes
en el proyecto son predominantemente granulares, representados por Arena limo
arcillosa (SC-SM).
En el área del proyecto existe potencial de licuación desde la superficie del terreno
hasta una profundidad de 10.95m aproximadamente. Para mitigar esta situación se
presentan varias opciones técnicamente viables dentro de las cuales se incluye la
construcción de pilotes excavados y el mejoramiento de suelo. La selección de la
alternativa será realizada con base en criterios económicos.
En caso de emplear la solución con pilotes excavados se recomiendan longitudes
mínimas de pilotes para soportar cargas laterales provenientes de los efectos de la
licuación del suelo, según lo relacionado a continuación.

Diámetro (m) Longitud mínima requerida de Capacidad de carga


pilote (m)* admisible (KN)*
0.6 17.0 400
0.7 17.5 510

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
6

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra los resultados correspondientes al “ESTUDIO


GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA, EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE
COCLÉ”, que GEOLABS S.A realizó para el ECOSCAPES. La Figura 1 muestra la
ubicación del proyecto.

Imagen tomada y modificada de Google Earth

Figura 1. Ubicación del Área de estudio

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
7

1.1 OBJETIVO

El objetivo de la investigación fue determinar las características geotécnicas del área


destinada para la construcción de la vivienda, definir los parámetros geotécnicos,
determinar la estratificación y constitución litológica del subsuelo y dar
recomendaciones del tipo de fundación a utilizar.

1.2 ALCANCE

Para la evaluación geotécnica del sitio de estudio se contó con los resultados de los
ensayos de campo y laboratorio reportados de muestras recuperadas en dos (2)
perforaciones, en el área de estudio. Estos análisis permitieron:
 Generar el perfil litológico del área de estudio, sobre la base del material
detectado en las perforaciones ejecutadas,
 Estimar los parámetros geotécnicos que caracterizan al material en sitio,
 Analizar los riesgos de licuefacción de los materiales y proporcionar
recomendaciones para mitigar su efecto en caso de detectarse,
 Determinar la calidad del material, para evaluarlo como material de fundación,
 Recomendar el tipo de fundación más adecuado.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

El proyecto consiste en la construcción de una vivienda, ubicada en El Valle de Antón,


Prov. de Coclé.

Para la fecha del presente informe, se desconocen las cargas de las estructuras, por
lo que se realizarán los análisis para un rango de cargas estimado en función del
tamaño de las mismas.

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

Panamá se encuentra ubicada en la zona de convergencia de las Placas de Cocos,


Suramericana, Nazca y Caribe, denominándose así el Bloque o microplaca de
Panamá como se observa en la Figura 2. En este bloque, los límites de placa están
definidos por fallas amplias y activas, mientras que hacia el interior de la República,
las fallas son de longitud corta y suelen estar inactivas.

Debido a esta configuración, la mayor parte de la historia sísmica de Panamá está


relacionada a los elementos estructurales que se encuentran entre los límites de
placas adyacentes, tal y como se muestra en la Figura 3, donde se observan los
sismos ocurridos en las cercanías de la República de Panamá, y cuya magnitud ha
sido mayor a 6.0 en los últimos 100 años.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
8

Marco neotectónico del Sur de Centro América. Leyenda: Líneas dentadas, son fallas inversas y las líneas con una flecha al lado indican fallas de
desplazamiento de rumbo con el movimiento relativo. Las fallas con líneas cortas son de desplazamiento normal del lado del bloque descendente.
CDCCR, CDSP, CDNP y CDEP, son respectivamente los cinturones deformados del centro de Costa Rica y sur, norte y este de Panamá. ZFP, es
la falla transformada de Panamá. FSR, LF, PQ son respectivamente la frontera suave-rugosa, el levantamiento de Fisher y el plateau de Quepos.
Las líneas en forma de abanico muestran las direcciones esfuerzo principal máximo horizontal relacionadas con la indentación tectónica causada
por el levantamiento del Coco (de acuerdo con Montero, 1994a). Tomado y modificado de la Revista Geológica de América Central (2000)
Figura 2. Representación del Bloque de Panamá

Imagen tomada de https://www.usgs.gov/


Figura 3. Sismos mayores a 6.0 detectados en las cercanías de Panamá en
los últimos cien años.

Tomando en cuenta el mapa geológico de Panamá, se destaca que localmente se han


documentado fallas interpretadas con imágenes LANDSAT, Radar y fotografías
aéreas.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
9

Dentro del marco litológico, en el área de estudio se pueden encontrar rocas


pertenecientes a los siguientes grupos y formaciones:

- Formación El Valle (TMPL-VA), compuesto por Dacitas, brechas, plugs, flujos


ignimbriticos, pumitas, tobas finas, andesitas/basaltos, tobas y subintrusivos de
grano fino.

- Grupo Cañazas, Formación Tucué (TM-CAtu), compuesto Andesitas/basaltos,


lavas, brechas, tobas y plugs.

Se resalta que las descripciones de los materiales proporcionadas anteriormente se


basan en lo relacionado en el Mapa Geológico de Panamá, sin embargo, para conocer
exactamente las características del lecho rocoso que se encuentra por debajo del
suelo estudiado, se debe realizar por lo menos un corte en el mismo.

En la Figura 4, se muestra un extracto del mapa geológico con la ubicación del


proyecto.

Formación El Valle (TMPL-VA), Grupo Cañazas, Formación Tucué (TM-CAtu).


Figura 4. Fragmento del mapa geológico de Panamá.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
10

2.2 ZONIFICACIÓN SÍSMICA

De acuerdo con el Reglamento para el Diseño Estructural en la República de Panamá


REP-2014, para un período de retorno de 2,500 años, el área de estudio presenta los
siguientes valores espectrales de aceleración sísmica:
 aceleración espectral (Ss) para un período de la estructura de 0.2s = 0.592g.
 aceleración espectral (S1) para un período de la estructura de 1.0s = 0.247g.
Se resalta que estos valores están relacionados con la Tabla 5.12 del REP-2014 para
la ciudad de El Valle, Prov. de Coclé.
El perfil característico del suelo para el momento en que se realizó el estudio es tipo
E. Sin embargo, teniendo en cuenta el potencial de licuación, se clasificaría como tipo
F.

3. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA

La exploración de campo se realizó con el fin de conocer las características del


subsuelo y estimar la capacidad portante del suelo en el área donde se planea la
construcción de la vivienda.

La empresa Geolabs fue la encargada de realizar los trabajos de perforación, y culminó


dos (2) perforaciones con profundidades entre 11.45 y 15.45 m aproximadamente.

3.1 PERFORACIÓN GEOTÉCNICA

Las perforaciones se ejecutaron a máquina con un equipo portátil, modelo Derrick


empleando el método de percusión. Se realizó la toma de muestras continua del primer
metro y medio y luego cada metro y medio hasta completar la longitud total de las
perforaciones o encontrar rechazo y obteniendo muestras de 36 mm de diámetro. Las
muestras se etiquetaron y sellaron debidamente con el objeto de preservar las
características originales de las mismas.

Simultáneamente a la toma de muestras en suelo, se realizó el Ensayo Normal de


Penetración (Standard Test Method for Standard Penetration Test, SPT, and Split-
Barrel Sampling of Soils) siguiendo las especificaciones establecidas en la norma
ASTM D-1586 (American Society for Testing and Materials). Esta prueba consiste en
hincar en el subsuelo un toma muestras de tipo cuchara partida de 36 mm de diámetro
interno, mediante golpes de un martillo de 63,5 kg (140 libras) de peso en caída libre
de 76 cm.

El número de golpes (N) del martillo necesario para hincar los últimos 30 cm (1 pie)
del total de 45 cm penetrados en el toma muestras se registra como la resistencia a la
penetración normal del suelo (Nspt), la cual es una medida de la compacidad o
densidad relativa en suelos granulares y de la consistencia en suelos finos.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
11

La ubicación de los sondeos en el área fue replanteada en campo por GEOLABS, S.A,
según la información proporcionada por el Cliente.

En la Tabla 1 se presentan las coordenadas de las perforaciones y la profundidad


alcanzada en cada una. En la Figura 5 se muestra la ubicación de las perforaciones
dentro del terreno.
Tabla 1. Ubicación de las Perforaciones
Coordenadas WGS84 Prof. De la perforación
Perforación
Este Norte (m)

P-1 596,430 951,609 15.45


P-2 596,423 951,613 11.45
(*) Las coordenadas fueron tomadas con un GPS manual y puede tener un error entre 5 y 10 mts.

Imagen tomada y modificada de Google Earth

Figura 5. Ubicación de las perforaciones

Durante la ejecución de las perforaciones, se encontró el nivel freático a las siguientes


profundidades:
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
12

P-1 0.30m a las 09:37 a.m.


P-2 0.00m a las 12:50 p.m.

En la Figura 6 se muestra un gráfico con el resumen de los resultados de los ensayos


SPT, ejecutados en las perforaciones.

Figura 6. Gráfico NSPT Vs. Profundidad

En las planillas litológicas del anexo A se presenta el perfil del subsuelo detectado con
base en la descripción visual y en los resultados de los ensayos de laboratorio
realizados sobre las muestras recuperadas en las perforaciones, incluyendo los
resultados numéricos y gráficos del ensayo SPT.

3.2 TRABAJOS DE LABORATORIO

Todas las muestras recuperadas fueron identificadas y colocadas en bolsas plásticas


debidamente selladas para evitar en lo posible, la pérdida de humedad natural.
Posteriormente, todas las muestras fueron llevadas al laboratorio donde se realizaron

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
13

los siguientes ensayos para la clasificación y determinación de las características


geotécnicas, siguiendo las especificaciones de la Norma ASTM:

- Clasificación visual.
- Determinación del porcentaje de humedad natural.
- Granulometría por tamizado.
- Peso Unitario.
- Ensayo de Expansión.

En el anexo B se presentan los resultados de los ensayos del laboratorio.

3.2.1 Ensayos de Clasificación

La clasificación del suelo, con base en sus propiedades ingenieriles, se realizó de


conformidad con la norma ASTM D-2487-11 (sistema unificado de clasificación de
suelos SUCS). Los ensayos de clasificación incluyen el contenido de humedad, la
granulometría y los límites de Atterberg (realizados por lo general en los suelos
cohesivos) con el fin de determinar las propiedades físicas de los suelos.

Los ensayos para determinar el contenido de humedad se realizaron en todas las


muestras de suelo recuperadas y de conformidad con la norma ASTM D-2216-10.

Los Límites de Atterberg se ejecutaron en las muestras de suelo con alto contenido de
finos y de conformidad a la norma ASTM D-4318-10. El límite plástico (LP) es el
contenido de humedad en el que el suelo cambia de un estado plástico, moldeable, a
un estado sólido y el límite líquido (LL) es el contenido de humedad en el que el suelo
cambia de un estado plástico a líquido. El índice de plasticidad (IP) es la diferencia
entre los límites líquido y plástico (LL-LP).

De acuerdo con los resultados obtenidos en estos ensayos, los materiales presentes
en el proyecto son predominantemente granulares, representados por una Arena limo
arcillosa (SC-SM). En la tabla 2 se resume el rango de los valores obtenidos de los
ensayos de clasificación.

Tabla 2. Rango de valores para humedad, límites de Atterberg y


granulometría
% Finos
Rango
Humedad LL LP IP Grava Arena (Pasante
Tipo Material de
(%) (%) (%) (%) (%) (%) de tamiz
valores
#200)

Mínimo 17.5 22.8 15.7 7.1 0.4 57.9 12.1


Arena limo
Granular
arcillosa (SC-SM)
Máximo 39.1 23.5 16.3 7.2 7.5 84.2 34.6

Los resultados de los ensayos de clasificación se muestran en detalle en el Anexo B.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
14

En la Figura 7 se muestran las variaciones de las propiedades índices con la


profundidad de cada perforación.

Figura 7. Propiedades índices Vs. Profundidad

En la Figura 8, se presenta un resumen de la clasificación de los materiales más finos


y la variación del índice de liquidez (IL) con la profundidad. Este parámetro está
asociado a la resistencia al corte no drenada en suelos cohesivos y se define de la
siguiente manera:

wn  LP
IL 
IP

Figura 8. Clasificación de materiales y Variación de Índice de Liquidez

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
15

3.2.2 Ensayo de Peso Unitario

El ensayo de peso unitario se realizó de conformidad con la norma ASTM D-7263, y


sirven para para calcular la masa de un suelo por unidad de volumen.

El ensayo se realizó sobre una muestra reconstituida, midiendo las dimensiones y


peso de la misma dentro de un molde cilíndrico.

El resumen obtenido de la muestra seleccionada se presenta en la Tabla 3. El


resultado se detalla en el Anexo B.

Tabla 3. Resultado del Ensayo de Peso Unitario


Prof.
Perforación Peso Unitario seco (Kg/m3)
(m)
P-1 0.90 – 1.35 1527

3.2.3 Ensayo de Expansión

El ensayo de expansión se realizó de conformidad con la norma UNE 103600.

Esta norma describe un método para la identificación rápida de suelos que puedan
presentar problemas de expansión, es decir de cambio de volumen, como
consecuencia de variaciones en su contenido de humedad.

El método consiste en la determinación del Cambio Potencial del volumen (PVC) que
experimenta una probeta de suelo compactado, bajo una presión inicial, añadiéndose
agua y midiéndose la presión de expansión.

Obtenida la presión de expansión se determina el índice de hinchamiento, y de


acuerdo con la Figura 9 propuesta por Lambe (1960), se determina el PVC.

Para estos efectos, el cambio de volumen potencial de un suelo queda comprendido


dentro de uno de los cuatro grupos presentados en la Tabla 4.

Tabla 4. Cambio de Potencial de Volumen (PVC) Lambe, 1960


Grado del Cambio Potencial de
Categoría
Volumen PVC
<2 No crítico

2–4 Marginal

4-6 Crítico

>6 Muy Crítico

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
16

Para este proyecto se realizó un ensayo de expansión. El resultado obtenido se


presenta en el Anexo B y se resume en la Tabla 5.

Figura 9. Cambio de Potencial de Volumen, Lambe (1960)

Tabla 5. Resultado del Ensayo para Determinar el Potencial de Expansión

Presión de Cambio
Profundidad
Perforación Descripción expansión potencial Categoría
(m)
(kPa) de volumen
Arena limo arcillosa (SC-
P-2 0.45 – 0.90 0.0 0.0 No Crítico
SM)

De acuerdo con el resultado obtenido del ensayo, la presión de expansión es de 0 kPa,


por lo tanto, el Cambio Potencial de Volumen se encuentra en la categoría No Crítico.

3.3 POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN.

Para que un terreno se licue, las ondas sísmicas deben tener suficiente energía para
producir el trabajo mecánico en el esqueleto mineral del suelo que genere un
incremento en la presión de poros para tal fin. La licuación es propia de suelos de
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
17

comportamiento granular (arenas y limos no plásticos o poco plásticos) y se considera


un fenómeno no drenado. Resumiendo, para que un suelo sea potencialmente licuable
se debe presentar las siguientes condiciones:

 Material granular de gradación uniforme a poca profundidad.


 Poco contenido de finos
 Material de densidad suelta
 Material saturado (presión de poros elevada)
 Ondas sísmicas con suficiente energía

Utilizando el método de Idriss y Boulanger (2004) se presentan gráficas que relacionan


el número de golpes Nspt del ensayo de penetración estándar S.P.T con la relación
de resistencia cíclica CRR y el porcentaje de finos pasante 200 de las muestras. El
valor de la acción sísmica se cuantifica con la siguiente expresión:

  a  r
CSR  av   0.65* max * v * d
´v´  g v´ MSF
donde
amax aceleración horizontal máxima en la superficie
g aceleración de la gravedad
v esfuerzo vertical total
v´ esfuerzo vertical efectivo
rd factor de reducción de esfuerzo, dado por:
ln(rd )  (z)   (z) * M
 z 
 ( z)  1.012  1.126* sen  5.133
 11.73 
 z 
 (z)  0.106 sen  5.142
 11.28 
z Profundidad
M magnitud del sismo
MSF factor de ajuste por la magnitud del sismo dado por:
 M 
 
MSF  6.9 * e  4 
 0.058

De acuerdo con los resultados de campo y laboratorio como se muestra en la tabla 6,


se estima que existe potencial de licuación en el área del proyecto desde la
superficie del terreno hasta una profundidad máxima de 10.95m debido al tipo y
densidad del material, como también a la presencia del nivel freático superficial.
Por tal razón, se tendrá en cuenta esta situación para las recomendaciones de
fundación de las estructuras.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
18

Tabla 6. Evaluación del potencial de licuación.


EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN

DATOS DE ENTRADA

Sondeo = Varios
Magnitud del sismo, Mw = 6.50

Aceleración máxima esperada (a max ) = 0.12 g


Peso unitario saturado (gsat) = 16.00 kN/m³

Peso unitario sumergido (gsum) = 6.19 kN/m³

Nivel
Prof. max ave %
Sondeo v (kPa) Freatico 'v (kPa) rd CSR N CN (N1)60 (N1)60cs (N1)60cs CRR7.5 CRR8.5 Liquefaccion
(m) (kPa) (kPa) Finos
(m)
P-1 0.45 7.20 0.00 2.70 0.999 0.86 0.56 0.21 6 1.793 11 32.1 17 17 0.19 0.268 SI
P-1 0.90 14.40 0.00 5.40 0.995 1.72 1.12 0.21 8 1.754 14 32.1 21 21 0.23 0.335 NO
P-1 1.35 21.60 0.00 8.10 0.992 2.57 1.67 0.21 3 1.717 5 32.1 11 11 0.12 0.174 SI
P-1 1.95 31.20 0.00 11.70 0.987 3.70 2.40 0.21 0 1.670 0 32.1 5 5 0.07 0.102 SI
P-1 3.45 55.20 0.00 20.70 0.976 6.47 4.20 0.20 1 1.564 2 32.1 7 7 0.08 0.123 SI
P-1 4.95 79.20 0.00 29.70 0.966 9.18 5.97 0.20 17 1.470 25 32.1 34 NO
P-1 6.45 103.20 0.00 38.70 0.954 11.81 7.68 0.20 5 1.386 7 32.1 13 13 0.14 0.202 SI
P-1 7.95 127.20 0.00 47.70 0.938 14.32 9.31 0.20 23 1.312 30 32.1 40 NO
P-1 9.45 151.20 0.00 56.70 0.915 16.61 10.79 0.19 13 1.245 16 32.1 24 24 0.27 0.389 NO
P-1 10.95 175.20 0.00 65.70 0.884 18.59 12.08 0.18 4 1.185 5 12.1 6 6 0.08 0.120 SI
P-1 11.45 183.20 0.00 68.70 0.871 19.16 12.45 0.18 30 1.166 35 12.1 38 NO
P-1 12.45 199.20 0.00 74.70 0.843 20.16 13.11 0.18 50 1.130 56 12.1 60 NO
P-1 13.95 223.20 0.00 83.70 0.796 21.32 13.86 0.17 21 1.080 23 12.1 25 25 0.29 0.421 NO
P-1 15.45 247.20 0.00 92.70 0.746 22.12 14.38 0.16 84 1.034 87 12.1 91 NO
P-2 0.45 7.20 0.00 2.70 0.999 0.86 0.56 0.21 3 1.793 5 80.4 11 11 0.13 0.182 SI
P-2 0.90 14.40 0.00 5.40 0.995 1.72 1.12 0.21 1 1.754 2 80.4 7 7 0.09 0.128 SI
P-2 1.35 21.60 0.00 8.10 0.992 2.57 1.67 0.21 7 1.717 12 80.4 19 19 0.21 0.300 NO
P-2 1.95 31.20 0.00 11.70 0.987 3.70 2.40 0.21 0 1.670 0 80.4 5 5 0.07 0.104 SI
P-2 3.45 55.20 0.00 20.70 0.976 6.47 4.20 0.20 1 1.564 2 80.4 7 7 0.09 0.125 SI
P-2 4.95 79.20 0.00 29.70 0.966 9.18 5.97 0.20 1 1.470 1 80.4 7 7 0.09 0.124 SI
P-2 6.45 103.20 0.00 38.70 0.954 11.81 7.68 0.20 2 1.386 3 80.4 8 8 0.10 0.142 SI
P-2 7.95 127.20 0.00 47.70 0.938 14.32 9.31 0.20 0 1.312 0 80.4 5 5 0.07 0.104 SI
P-2 9.45 151.20 0.00 56.70 0.915 16.61 10.79 0.19 10 1.245 12 34.6 20 20 0.21 0.307 NO
P-2 10.95 175.20 0.00 65.70 0.884 18.59 12.08 0.18 6 1.185 7 34.6 13 13 0.14 0.209 SI
P-2 11.45 183.20 0.00 68.70 0.871 19.16 12.45 0.18 13 1.166 15 34.6 23 23 0.26 0.372 NO

4. RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

4.1 LITOLOGÍA DEL SUBSUELO Y PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Con base en la clasificación visual y en los resultados de los ensayos de laboratorio


realizados a las muestras recuperadas en las perforaciones, se observa que, en el
área del proyecto, el perfil del suelo está constituido por un único estrato. En la Tabla
7, se presenta el resumen de la descripción y los parámetros geotécnicos que
caracterizan al material detectado en el área de estudio. Estos valores se obtuvieron
de los ensayos de laboratorio, de varias correlaciones publicadas en la literatura
internacional y del Reglamento Estructural de Panamá 2014.

En las perforaciones donde la litología presenta variaciones locales, se consideró


tomar el perfil de suelo que representase los parámetros más desfavorables para
diseño. Por debajo de este estrato, se espera encontrar la roca meteorizada descrita
en la Geología Regional.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
19

Tabla 7. Parámetros Geotécnicos del Suelo

Prof. Nspt g
MATERIAL Densidad Color  E (t/m2) 
(m) corregido (t/m3)
(°)

0.00 – 15.00 5 SUELTA 1.6 28 1200 0.22


Arena limo Marrón
ESTRATO
arcillosa (SC- claro y
I
SM) gris
15.00 – 15.45 36 DENSA 1.7 34 4100 0.49

= Ángulo de fricción
Su = Resistencia al corte no drenada
E = Módulo de Elasticidad del suelo
= Módulo de Poisson

Por debajo de estos estratos, se espera encontrar la roca meteorizada descrita en la


Geología Regional.

5. RECOMENDACIÓN DE FUNDACIÓN

Según se indicó en el numeral 3.3, en el área del proyecto existe potencial de licuación
desde la superficie del terreno hasta una profundidad de 10.95 m aproximadamente.
Por tal razón, se recomienda tomar en cuenta esta condición en el diseño de las
fundaciones del proyecto. A continuación, se presentan algunas opciones
técnicamente viables, sin embargo, la selección de la misma deberá ser realizada con
base en criterios técnico-económicos.

5.1 PILOTES EXCAVADOS

Esta opción considera la construcción de pilotes excavados para minimizar o mitigar


el daño de las estructuras como producto de la deformación del suelo y el potencial de
licuación. Para el cálculo de las capacidades últimas y admisibles se deben considerar
los parámetros geotécnicos descritos en el numeral 4.1.

5.1.1 Cálculo de capacidad de carga de pilotes excavados

Los análisis de capacidad de carga se ejecutaron para pilotes de concreto de, 60cm y
70cm de diámetro externo, excavados a distintas profundidades. Para los análisis se
tuvo en cuenta:
a) Las características del subsuelo.
b) La profundidad necesaria de empotramiento en material más competente.
c) La magnitud de las cargas impuestas.

La capacidad resistente de los pilotes se evalúa según la resistencia estructural del


elemento y la capacidad portante o resistente del suelo, en función de la forma de
trabajo del pilote. Los pilotes pueden considerarse que trabajan tanto por punta como
por fricción lateral.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
20

Los pilotes trabajan por punta, cuando aprovechan básicamente la capacidad portante
del material más profundo y resistente donde se empotran; y trabajan por fricción
cuando las cargas transmitidas por la superestructura son soportadas principalmente
por la fricción lateral o adherencia entre el pilote y el suelo circundante, en toda la
altura del fuste.

La capacidad última de un pilote depende de su capacidad por fricción lateral y de su


capacidad por punta:
Pu = Puf +Pup

La capacidad de carga admisible del pilote se determina según la siguiente ecuación:


P ult
P adm 
F .S .
donde:
Padm: Capacidad admisible o de servicio del pilote
Pult: Capacidad última del pilote
F.S.: Factor de seguridad.

Si los pilotes no se empotran en la roca se evalúa la capacidad última y admisible de


carga total, por fuste (Puf) y por punta (Pup), utilizando las bases y criterios teóricos
que se describen a continuación:

Suelos Granulares

La resistencia al corte en las arenas y otros suelos no cohesivos se caracteriza por el


ángulo de fricción interna que depende del tipo de granos y su arreglo. Se asume que
la cohesión es 0.

La capacidad de carga por fricción o fuste para pilotes en arena se calcula mediante
las siguientes ecuaciones:
fsz = K ’z tan c
L
Qs   K  ´Z tan Ø c dA
0
donde:
fsz = Resistencia lateral unitaria en arenas a la profundidad z.
K = Coeficiente de presión de tierra.
’z = Esfuerzo efectivo en suelo a la profundidad z.
c = Angulo de fricción interna del concreto y el suelo.
dA = Área diferencial sobre el perímetro a lo largo del pilote a la profundidad de
penetración.

La capacidad de carga por punta para pilotes en arena se calcula mediante las
siguientes ecuaciones:
Qp =Ap q´ Nq* 50 Nq* tan 

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
21

donde:

Ap = Área de la punta del pilote


q´ = Esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote.
Nq* = Factor de capacidad de carga
 = Angulo de fricción del suelo en el estrato de apoyo.

5.1.2 Resultado de los analisis de capacidad de carga para Pilotes Excavados

Para este estudio se han analizado dos posibles diámetros de pilotes excavados. La
selección del diámetro del pilote será realizada por el diseñador estructural
dependiendo de las cargas esperadas en cada uno de los pilotes proyectados. Se
empleó un factor de seguridad de 3 para calcular las capacidades de carga
admisibles, es decir.
Q Q
Qadm  ult  ult
FS 3

En la Tabla 8 se muestran los valores de capacidad de carga admisible recomendada


para los distintos diámetros, D y la longitud mínima del pilote para soportar las cargas
laterales provenientes de los efectos de la licuación del suelo.

Tabla 8. Longitudes mínimas y capacidad de carga admisible de pilotes


excavados
Diámetro (m) Longitud mínima requerida de Capacidad de carga
pilote (m)* admisible (KN)*
0.6 17.0 400
0.7 17.5 510
*las longitudes y cargas pueden ser revisadas, si se realizan perforaciones dentro de la roca.

La capacidad de carga de un grupo de pilotes excavados puede ser, en algunos casos,


menor que la suma de las capacidades individuales de carga de cada pilote.
Usualmente no se presenta una reducción, en la capacidad si el espaciamiento, de
centro a centro de los pilotes es mayor a 3 diámetros. La reducción en la capacidad
individual depende entre otros factores de la configuración del grupo, número de
pilotes, tamaño, profundidad, etc. Recomendamos que la separación de los pilotes sea
al menos 3 diámetros (centro a centro) para reducir sustancialmente los efectos de
grupo. Si los pilotes tienen que ser separados una distancia menor, estamos en
capacidad de realizar una revisión del diseño para el caso específico, bajo un nuevo
alcance de trabajo.

5.2 MEJORAMIENTO Y/O REEMPLAZO DEL SUELO

La mayoría de las técnicas de mejoramiento de suelos son desarrolladas para


incrementar la resistencia y rigidez de los suelos. En el área del proyecto, se
encontraron suelos potencialmente licuables a profundidades entre la superficie y
10.9m aproximadamente, por lo tanto, la técnica empleada para mejoramiento, debe
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
22

orientarse a mejorar las propiedades geomecánicas de estos suelos o buscar su


reemplazo por materiales de mejores características. Sin embargo, teniendo en cuenta
estas profundidades, se presume que un reemplazo de material sería poco viable
económicamente. Por tal razón, a continuación se presentan otras opciones para
mejoramiento:

5.2.1 Mejoramiento con columnas de grava

Esta opción considera la instalación de columnas de grava, lo cual permite el


mejoramiento de las propiedades del suelo circundante y proporcionan un elemento
suficientemente rígido para transmitir las cargas de la estructura al suelo firme. El
sistema consiste en la construcción de elementos mediante el reemplazo y/o
desplazamiento del terreno en columnas conformadas por sucesivas capas
compactadas de agregados de grava, utilizando herramientas para aplicar una alta
energía de compactación vertical, de alta frecuencia y baja amplitud de impacto con
lo que se consigue, además de producir la densificación de la grava, un
desplazamiento lateral del terreno, pre-esforzando y pre-deformando la cavidad de la
perforación, lo que genera un incremento de las presiones laterales en el suelo matriz
en las proximidades de la columna, llevándolo hasta la movilización de su empuje
pasivo de Rankine.

5.2.2 Pilotes de compactación

Los pilotes de compactación de arena se construyen hincando un mandril hueco con


su fondo cerrado durante el hincado. Durante el retiro parcial, las puertas del fondo se
abren. Se vierte arena desde la parte superior abierta del mandril y se compacta en
etapas aplicando aire a presión mientras el mandril se retira. Los pilotes son
usualmente 0.46 a 0.76m de diámetro y se colocan aproximadamente entre 1.5 y 3.0m
entre centros.

5.2.3 Compactación dinámica

Mediante esta técnica se busca principalmente dejar caer una masa pesada
repetidamente sobre el terreno a intervalos regulares. El peso del martillo varía entre
8 y 35 toneladas y la altura de caída varía entre 7.5 y 30m. Las ondas de esfuerzo
generadas por la caída del martillo ayudan a la densificación de los materiales. El
grado de compactación logrado depende de:

 Peso del martillo


 Altura de caída del martillo
 Espaciamiento de los sitios donde se deja caer el martillo.

5.3 RECOMENDACIONES PARA PILOTES EXCAVADOS

 Las capacidades de cargas reportadas en el presente informe corresponden a


las capacidades de carga axial. Una vez definidas las cargas actuantes se

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
23

deberá realizar un análisis considerando la carga lateral aplicada, con el objeto


de verificar el adecuado comportamiento de la estructura para las condiciones
de empotramiento definidas.

 El diseño de pilotes debe llevarse a cabo para la combinación de cargas más


desfavorables, determinándose así las dimensiones y características del
elemento.

 El diseño estructural de los pilotes deberá chequearse para sismos, a fin de


ajustar la cantidad de acero requerida bajo estas condiciones. Así mismo,
deberá realizarse el diseño estructural del sistema pilote-cabezal.

 Se recomienda utilizar un lodo de perforación para mantener las excavaciones


estables mientras se colocan las armaduras de los pilotes. Después de alcanzar
la profundidad final, se recomienda limpiar el fondo de la excavación con una
bomba sumergible o inyecciones de aire.

 El contratista de la ejecución de los pilotes debe asegurar que todos los


encamisados que utilice sean de suficiente resistencia para soportar los
empujes del suelo y la presión del concreto de vaciado. El diámetro del
encamisado nunca debe ser menor que el del pilote.

 El Contratista debe emplear equipo para excavación con una capacidad


adecuada, incluyendo potencia, torque y capacidad de empuje y herramientas
con diseño y tamaño adecuados para realizar el trabajo especificado.

 El contratista debe realizar la limpieza del fondo de la excavación de manera


que al menos el 50% del área del fondo tenga menos que 1 ¼ centímetros de
sedimento en el momento de la colocación del concreto. El máximo espesor de
sedimentos en el fondo de la excavación no debe superar 3 ¾ centímetros.

 El concreto debe ser colocado inmediatamente después de completar la


excavación y limpieza. Debe ser colocado de manera continua, usando un
sistema tremie (o equivalente) hasta que se encuentre un concreto de buena
calidad en la superficie.

 Se recomienda realizar ensayos de integridad en todos los pilotes para detectar


posibles defectos antes de la construcción de la superestructura y ensayos de
carga en al menos 50% de los pilotes, para estimar la capacidad real. Geolabs
está en capacidad de realizar estos ensayos bajo un nuevo alcance de contrato .

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
24

6. ACLARACIÓN

Geolabs ha preparado este informe para uso exclusivo del Cliente como guía de los
aspectos geotécnicos envueltos en el diseño y construcción de la estructura. El estudio
se ha realizado siguiendo un estándar de calidad normalmente practicado por firmas
de ingeniería. Se espera que este informe esté disponible para los contratistas como
información de referencia más no como garantía de las condiciones del subsuelo.
Geolabs no se hace responsable por condiciones del suelo variables en zonas no
exploradas durante este estudio ni por modificaciones en la topografía posteriores a
este estudio. En caso de realizar cortes o rellenos en el terreno, se recomienda
informarnos para verificar las hipótesis de cálculo.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
25

7. REFERENCIAS

 ASTM, (1997). “Annual Books of ASTM Standard. ASTM”, West Conshohocken,


USA.

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE / GOBIERNO NACIONAL, REPÚBLICA


DE PANAMÁ (2010). “Atlas Ambiental de la República de Panamá”. Panamá.

 Braja M. Das (1.995) “Principles of Foundation Engineering”. California State


University, Sacramento. Third Edition. USA.

 Cornell University (1.990). “Manual on Estimation Soil Propierties for


Foundation Design”. Geotechnical Engeneering Group. New York, USA.

 González de Vallejo, Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo, C. (2002) “Ingeniería


Geológica”. Pearson Educación, Madrid.

 Lambe, T.W. and Whitman, R.V. (1.991). “Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa,
México.

 Montero, W. (1994a). “Neotectonics and related stress distribution in


subduction – collisional zone: Costa Rica. – En: Seyfried, H (ed.): Geology of
an envolving island arc: southeastern Central America. Profil, 7: 125-141.

 Montero, W. (2.001) en Revista Geológica de América Central, 24: 29-56.


“Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la
microplaca de Panamá”.

 M. J. Tomlinson (1.977) “Pile Design and Constrution Practice”. London.

 Peck, Hanson & Thornburn (1.973). “Foundation Engineering”. Second Edition.


USA.

 Stewart & R.H. (1980) “Geological Map of Canal Zone and Vicinity”

 Van Der Merwe (1964) “The Civil Engineer”. Institute of Civil Engineers,
Johannesburg, South Africa.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
26

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 http://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?useExisting=1&layers=a71370
72efad4040a24f0f2e35b1c789, geología de la República de Panamá MICI 1990

 http://hidromet.com.pa/documentos/Nota_Explicativa_Hidrogeologico.pdf

 http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/metas/view/28096

 https://www.usgs.gov/

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
ANEXO A:
PLANILLAS DE PERFORACIÓN

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA Sondeo No: P-1
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ Pág: 1 of 1

CÓDIGO DE PROYECTO: DLP-2220 PROFUNDIDAD (m): 15.45


CLIENTE: ECOSCAPES NIVEL FREÁTICO (m): 0.30
MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. ELEVACIÓN (m):
COORDENADAS E(m): 596430 N (m): 951609 FECHA: 2/22/2022
Símbolo Litológico
Nivel Freático (m)

Tipo de muestra
Propiedades Físicas
Profundidad (m)

Gráfico SPT Granulometría Límites de Atterberg

Recuperación
Consistencia

Penetración
Densidad
(golpes/pie) W (%) LL(%) LP (%)

qu (t/m2)
GRAVA ARENA FINOS

(cm)

d (t/m3)
(cm)
Descripción Litológica No. de Golpes

c (t/m2)

(°)

Gs
100

100

125

150
100

25

50

75

25

50

75
25

50

75

0
0
0.0
ARENA limo arcillosa (SC-SM), color marrón SS 45 28 4-3-3 6
claro SUELTA
SS 45 26 3-3-5 8 20.0
1.0 _color marrón claro y gris (De 0.90 a 3.45)m SS 45 45 1-1-2 3 1.5 15.0

_no recuperó (De 1.50 a 1.95)m SS 45 0 0-0-0 0


2.0

MUY
SUELTA
3.0
SS 45 40 1-0-1 1 0.0

4.0

_color gris y marrón claro (De 4.50 a 12.45)m SS 45 45 5-10-7 17 40.0


5.0
MEDIA

6.0
SS 45 45 3-2-3 5 17.5

SUELTA
7.0

SS 45 45 7-12-11 23 35.0
8.0

9.0 MEDIA
SS 45 45 5-8-5 13 31.7

10.0

SUELTA SS 45 45 3-2-2 4 26.7


11.0
_no recuperó (De 11.00 a 11.45)m SS 45 0 9-9-21 30
MEDIA

12.0
_color gris (De 12.00 a 15.45)m SS 45 45 31-30-20 50 45.0

DENSA
13.0

_no recuperó (De 13.50 a 13.95)m SS 45 0 5-4-17 21


14.0
MEDIA

15.0
MUY
SS 45 45 26-39-45 84 45.0
DENSA
FIN DE LA PERFORACIÓN A 15.45 m

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

SS: Muestra S.P.T d = Peso unitario seco = Ángulo de fricción Notas:


TR: Tricono qu = Compresión no confinada Gs = Gravedad específica
R: Rotación c = cohesión
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA Sondeo No: P-2
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ Pág: 1 of 1

CÓDIGO DE PROYECTO: DLP-2220 PROFUNDIDAD (m): 11.45


CLIENTE: ECOSCAPES NIVEL FREÁTICO (m): 0.00
MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. ELEVACIÓN (m):
COORDENADAS E(m): 596423 N (m): 951613 FECHA: 2/22/2022
Símbolo Litológico
Nivel Freático (m)

Tipo de muestra
Propiedades Físicas
Profundidad (m)

Gráfico SPT Granulometría Límites de Atterberg

Recuperación
Consistencia

Penetración
Densidad
(golpes/pie) W (%) LL(%) LP (%)

qu (t/m2)
GRAVA ARENA FINOS

(cm)

d (t/m3)
(cm)
Descripción Litológica No. de Golpes

c (t/m2)

(°)

Gs
100

100

125

150
100

25

50

75

25

50

75
25

50

75

0
0
0.0
ARENA limo arcillosa (SC-SM), color marrón SS 45 36 2-1-2 3
MUY
_color marrón y gris claro (De 0.45 a 0.90)m SUELTA
SS 45 40 1-0-1 1 12.5
1.0 _color gris claro (De 0.90 a 1.95)m SS 45 32 5-5-2 7 12.5
SUELTA

SS 45 45 1-0-0 0
2.0

3.0
_ color marrón y gris claro (De 3.00 a 3.45)m SS 45 45 1-0-1 1 7.5

4.0

_ color gris y marrón (De 4.50 a 4.95)m SS 45 45 1-0-1 1 12.5


5.0
MUY
SUELTA

6.0
_color marrón (De 6.00 a 9.45)m SS 45 45 1-1-1 2 6.7

7.0

_no recuperó (De 7.50 a 7.95)m SS 45 0 1-0-0 0


8.0

9.0
SS 45 45 7-5-5 10 36.7

10.0 SUELTA

_no recuperó (De 10.50 a 11.45)m SS 45 0 3-2-4 6


11.0
MEDIA SS 45 0 6-7-6 13
FIN DE LA PERFORACIÓN A 11.45 m

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

SS: Muestra S.P.T d = Peso unitario seco = Ángulo de fricción Notas:


TR: Tricono qu = Compresión no confinada Gs = Gravedad específica
R: Rotación c = cohesión
ANEXO B:
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE
LABORATORIO

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
HUMEDAD NATURAL
HUMEDAD NATURAL ASTM D-2216

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A.

Muestra de laboratorio No. 1 2 3 4 5 6

1 Perforacion Nº / Calicata Nº P-1 P-1 P-1 P-1 P-1 P-1


2 Muestra Nº 1 2 3 4 5 6
3 Profundidad (m) 0.45 - 0.90 3.00 - 3.45 4.50 - 4.95 7.50 - 7.95 9.00 - 9.45 10.50 - 10.95
4 Tara No. 25 30 28 4 29 6
5 Peso de la Tara (g) 20.1 19.0 18.8 19.3 19.7 18.5
6 Tara + Suelo Húmedo (g) 85.4 111.0 97.8 99.0 91.4 93.8
7 Tara + Suelo Seco (g) 70.6 90.0 80.0 83.1 78.4 82.6 71

8 Peso del Agua (g) 14.8 21.0 17.8 15.9 13.0 11.2
9 Peso del suelo seco (g) 50.5 71.0 61.2 63.8 58.7 64.1
10 % de Humedad 29.3 29.6 29.1 24.9 22.1 17.5

Muestra de laboratorio No. 7 8 9 10 11 12

1 Perforacion Nº / Calicata Nº
2 Muestra Nº
3 Profundidad (m)
4 Tara No.
5 Peso de la Tara (g)
6 Tara + Suelo Húmedo (g)
7 Tara + Suelo Seco (g)
8 Peso del Agua (g)
9 Peso del suelo seco (g)
10 % de Humedad

Tecnico Laboratorio M. PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-1
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
HUMEDAD NATURAL
HUMEDAD NATURAL ASTM D-2216

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A.

Muestra de laboratorio No. 1 2 3 4 5 6

1 Perforacion Nº / Calicata Nº P-2 P-2 P-2 P-2 P-2 P-2


2 Muestra Nº 1 2 3 4 5 6
3 Profundidad (m) 0.00 - 0.45 0.45 - 0.90 0.90 - 1.35 1.50 - 1.95 3.00 - 3.45 4.50 - 4.95
4 Tara No. 14 5 10 15 7 13 20

5 Peso de la Tara (g) 20.1 19.3 19.6 19.0 18.6 19.6 1

6 Tara + Suelo Húmedo (g) 87.9 108.9 114.8 130.7 99.5 96.6
7 Tara + Suelo Seco (g) 76.1 84.8 94.5 99.3 81.2 80.3 71

8 Peso del Agua (g) 11.8 24.1 20.3 31.4 18.3 16.3
9 Peso del suelo seco (g) 56.0 65.5 74.9 80.3 62.6 60.7
10 % de Humedad 21.1 36.8 27.1 39.1 29.2 26.9

Muestra de laboratorio No. 7 8 9 10 11 12

1 Perforacion Nº / Calicata Nº P-2


2 Muestra Nº 7
3 Profundidad (m) 9.00 - 9.45
4 Tara No. 20
5 Peso de la Tara (g) 18.8
6 Tara + Suelo Húmedo (g) 125.1
7 Tara + Suelo Seco (g) 102.9
8 Peso del Agua (g) 22.2
9 Peso del suelo seco (g) 84.1
10 % de Humedad 26.4

Tecnico Laboratorio M. PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-1
ANALISIS GRANULOMETRICO Y LIMITES DE ATTERBERG
ASTM C 136, D 4318 AND D2487

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-1

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. FECHA DE MUESTREO: 22/02/22 PROF. (m): 0.45 - 0.90

% Grava 0.4 L.L. 22.8 Clasificacion: Arena limo arcillosa, color marrón claro
% Arena 67.5 L.P. 15.7
% Finos 32.1 I. P. 7.2 Clasificacion SUCS SC-SM Clasificacion AASHTO

ANALISIS GRANULOMETRICO ASTM C-136

AGREGADO GRUESO Peso Muestra Total Seca

AGREGADO FINO Peso Muestra Total Seca 200.00

GRANULOMETRIA POR TAMIZADO HIDROMETRO


RETENIDO % % %
#4 #10 #40 # 200
TAMIZ DIAMETRO
ACUMULADO RETENIDO PASA PASA 100

3" 0.00 100.00 4.75 99.58 90

21/2" 0.00 100.00 2.00 97.60 80

2" 0.00 100.00 0.43 65.30 70

1
1 /2" 0.00 100.00 0.08 32.10 60

1" 0.00 100.00 0.00 0.00 50

3/4" 0.00 100.00 0.00 0.00 40

1/2" 0.00 100.00 0.00 0.00 30

3/8" 0.00 100.00 0.00 0.00 20

#4 0.84 0.42 99.58 0.00 0.00 10

#10 4.81 2.40 97.60 0.00 0.00


0
100 10 1 0.1 0.01 0.001
#40 69.47 34.70 65.30
GRAVEL SAND FINE
#200 135.87 67.90 32.10

LIMITES DE ATTERBERG ASTM D-4318

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO

Ensayo No. 1 2 3 Ensayo No. 1 2 60


INDICE PLASTICO, IP

Tara Nº 51 14 32 Tara Nº 18 22 50

Peso Tara (g) 11.36 10.85 11.07 Peso Tara (g) 6.31 6.26 40
CH o OH

Tara + Suelo Hum (g) 37.86 36.91 36.74 Tara + Suelo Hum (g) 21.54 21.62 30
CL o OL MH o OH
Tara + Suelo Seco (g) 33.16 32.01 31.46 Tara + Suelo Seco (g) 19.48 19.53 20

Agua (g) 4.70 4.90 5.28 Agua (g) 2.06 2.09 10 CL - ML ML o OL

Suelo Seco (g) 21.80 21.16 20.39 Suelo Seco (g) 13.17 13.27 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cont. Humedad % 21.6 23.2 25.9 Cont. Humedad % 15.6 15.7


LIMITE LIQUIDO, LL
# de Golpes 33 23 13 Promedio 15.7

Tecnico de laboratorio. M.PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-2
ANALISIS GRANULOMETRICO Y LIMITES DE ATTERBERG
ASTM C 136, D 4318 AND D2487

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-1

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. FECHA DE MUESTREO: 22/02/22 PROF. (m): 10.50 - 10.95

% Grava 3.7 L.L. N.P. Clasificacion: Arena limo arcillosa, color marrón claro y gris
% Arena 84.2 L.P. N.P.
% Finos 12.1 I. P. N.P. Clasificacion SUCS SC-SM Clasificacion AASHTO

ANALISIS GRANULOMETRICO ASTM C-136

AGREGADO GRUESO Peso Muestra Total Seca

AGREGADO FINO Peso Muestra Total Seca 400.00

GRANULOMETRIA POR TAMIZADO HIDROMETRO


RETENIDO % % %
#4 #10 #40 # 200
TAMIZ DIAMETRO
ACUMULADO RETENIDO PASA PASA 100

3" 0.00 100.00 4.75 96.30 90

21/2" 0.00 100.00 2.00 88.80 80

2" 0.00 100.00 0.43 34.00 70

1
1 /2" 0.00 100.00 0.08 12.10 60

1" 0.00 100.00 0.00 0.00 50

3/4" 0.00 100.00 0.00 0.00 40

1/2" 0.00 100.00 0.00 0.00 30

3/8" 3.75 0.94 99.06 0.00 0.00 20

#4 14.80 3.70 96.30 0.00 0.00 10

#10 44.92 11.20 88.80 0.00 0.00


0
100 10 1 0.1 0.01 0.001
#40 264.15 66.00 34.00
GRAVEL SAND FINE
#200 351.79 87.90 12.10

LIMITES DE ATTERBERG ASTM D-4318

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO

Ensayo No. 1 2 3 Ensayo No. 1 2 60


INDICE PLASTICO, IP

Tara Nº Tara Nº 50

Peso Tara (g) Peso Tara (g) 40


CH o OH

Tara + Suelo Hum (g) Tara + Suelo Hum (g) 30


CL o OL MH o OH
Tara + Suelo Seco (g) Tara + Suelo Seco (g) 20

Agua (g) 0.00 0.00 0.00 Agua (g) 0.00 0.00 10 CL - ML ML o OL

Suelo Seco (g) 0.00 0.00 0.00 Suelo Seco (g) 0.00 0.00 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cont. Humedad % #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! Cont. Humedad % #¡DIV/0! #¡DIV/0!


LIMITE LIQUIDO, LL
# de Golpes 33 23 13 Promedio #¡DIV/0!

Tecnico de laboratorio. M.PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-2
ANALISIS GRANULOMETRICO Y LIMITES DE ATTERBERG
ASTM C 136, D 4318 AND D2487

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-2

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. FECHA DE MUESTREO: 22/02/22 PROF. (m): 0.90 - 1.35

% Grava 4.6 L.L. N.P. Clasificacion: Arena limo arcillosa, color gris claro
% Arena 80.4 L.P. N.P.
% Finos 15.0 I. P. N.P. Clasificacion SUCS SC-SM Clasificacion AASHTO

ANALISIS GRANULOMETRICO ASTM C-136

AGREGADO GRUESO Peso Muestra Total Seca

AGREGADO FINO Peso Muestra Total Seca 300.00

GRANULOMETRIA POR TAMIZADO HIDROMETRO


RETENIDO % % %
#4 #10 #40 # 200
TAMIZ DIAMETRO
ACUMULADO RETENIDO PASA PASA 100

3" 0.00 100.00 4.75 95.38 90

21/2" 0.00 100.00 2.00 87.50 80

2" 0.00 100.00 0.43 53.20 70

1
1 /2" 0.00 100.00 0.08 15.00 60

1" 0.00 100.00 0.00 0.00 50

3/4" 0.00 100.00 0.00 0.00 40

1/2" 0.00 100.00 0.00 0.00 30

3/8" 4.99 1.66 98.34 0.00 0.00 20

#4 13.85 4.62 95.38 0.00 0.00 10

#10 37.64 12.50 87.50 0.00 0.00


0
100 10 1 0.1 0.01 0.001
#40 140.26 46.80 53.20
GRAVEL SAND FINE
#200 254.99 85.00 15.00

LIMITES DE ATTERBERG ASTM D-4318

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO

Ensayo No. 1 2 3 Ensayo No. 1 2 60


INDICE PLASTICO, IP

Tara Nº Tara Nº 50

Peso Tara (g) Peso Tara (g) 40


CH o OH

Tara + Suelo Hum (g) Tara + Suelo Hum (g) 30


CL o OL MH o OH
Tara + Suelo Seco (g) Tara + Suelo Seco (g) 20

Agua (g) 0.00 0.00 0.00 Agua (g) 0.00 0.00 10 CL - ML ML o OL

Suelo Seco (g) 0.00 0.00 0.00 Suelo Seco (g) 0.00 0.00 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cont. Humedad % #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! Cont. Humedad % #¡DIV/0! #¡DIV/0!


LIMITE LIQUIDO, LL
# de Golpes 33 23 13 Promedio #¡DIV/0!

Tecnico de laboratorio. M.PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-2
ANALISIS GRANULOMETRICO Y LIMITES DE ATTERBERG
ASTM C 136, D 4318 AND D2487

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-2

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. FECHA DE MUESTREO: 22/02/22 PROF. (m): 9.00 - 9.45

% Grava 7.5 L.L. 23.5 Clasificacion: Arena limo arcillosa, color marrón claro
% Arena 57.9 L.P. 16.3
% Finos 34.6 I. P. 7.2 Clasificacion SUCS SC-SM Clasificacion AASHTO

ANALISIS GRANULOMETRICO ASTM C-136

AGREGADO GRUESO Peso Muestra Total Seca

AGREGADO FINO Peso Muestra Total Seca 300.00

GRANULOMETRIA POR TAMIZADO HIDROMETRO


RETENIDO % % %
#4 #10 #40 # 200
TAMIZ DIAMETRO
ACUMULADO RETENIDO PASA PASA 100

3" 0.00 100.00 4.75 92.52 90

21/2" 0.00 100.00 2.00 83.50 80

2" 0.00 100.00 0.43 59.40 70

1
1 /2" 0.00 100.00 0.08 34.60 60

1" 0.00 100.00 0.00 0.00 50

3/4" 0.00 100.00 0.00 0.00 40

1/2" 4.64 1.55 98.45 0.00 0.00 30

3/8" 10.44 3.48 96.52 0.00 0.00 20

#4 22.44 7.48 92.52 0.00 0.00 10

#10 49.58 16.50 83.50 0.00 0.00


0
100 10 1 0.1 0.01 0.001
#40 121.89 40.60 59.40
GRAVEL SAND FINE
#200 196.21 65.40 34.60

LIMITES DE ATTERBERG ASTM D-4318

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO

Ensayo No. 1 2 3 Ensayo No. 1 2 60


INDICE PLASTICO, IP

Tara Nº 18 43 77 Tara Nº 6 32 50

Peso Tara (g) 11.26 10.66 11.23 Peso Tara (g) 6.72 6.72 40
CH o OH

Tara + Suelo Hum (g) 39.23 39.33 39.70 Tara + Suelo Hum (g) 22.02 22.10 30
CL o OL MH o OH
Tara + Suelo Seco (g) 34.17 33.75 33.70 Tara + Suelo Seco (g) 19.88 19.94 20

Agua (g) 5.06 5.58 6.00 Agua (g) 2.14 2.16 10 CL - ML ML o OL

Suelo Seco (g) 22.91 23.09 22.47 Suelo Seco (g) 13.16 13.22 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Cont. Humedad % 22.1 24.2 26.7 Cont. Humedad % 16.3 16.3


LIMITE LIQUIDO, LL
# de Golpes 34 22 12 Promedio 16.3

Tecnico de laboratorio. M.PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-2
PESO UNITARIO DE SUELOS COHESIVOS
ASTM D 7263

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 21/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-1

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A. FECHA MUESTREO: 22/02/22 PROF. (m): 0.90 - 1.35

Prueba No. Muestra No. 1 Muestra No. 2


Peso de anillo + suelo g 1094.00 1095.00
Peso de anillo g 917.00 917.00
Peso del suelo húmedo g 177.00 178.00
3
Volumen del anillo cm 88.99 88.99
3
Densidad húmeda g/cm 1.99 2.00
3
Densidad seca g/cm 1.52 1.53

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA PRUEBA


Muestra No. 1 2
Tara No. 1 22
Peso húmedo + tara g 127.20 108.90
Peso seco + tara g 104.50 90.70
Peso de agua g 22.70 18.20
Peso de tara g 31.00 30.70
Peso del suelo seco g 73.50 60.00
Porcentaje de humedad % 30.88 30.33

PESO UNITARIO
Prueba No. 1 2 PROMEDIO
3
Peso Unitario Húmedo, kg/m 1989 2000 1995
3
Peso Unitario Seco, kg/ m 1520 1535 1527

Tecnico de laboratorio. M.PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-4
ÍNDICE DE EXPANSIÓN DE SUELOS
(UNE 103600)

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 29/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-2

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A FECHA MUESTREO: 22/02/22 PROF (m) : 0.45 - 0.90

DATOS

DESCRIPCION UNIDAD RESULTADO

Peso de anillo + suelo g 273.10


Peso de anillo g 161.90
Peso del suelo húmedo g 111.20
Volumen del anillo cm3 57.70
Densidad humeda g/cm3 1.93
3
Densidad seca g/cm g/cm3 1.73

CONTENIDO DE HUMEDAD

DESCRIPCION RESULTADO

TARA N° 4 17
Peso tara g 19.30 19.50
Peso húmedo + tara g 56.10 60.10
Peso seco + tara g 52.40 56.00
Peso de agua g 3.70 4.10
Peso del suelo seco g 33.10 36.50
Porcentaje de humedad % 11.2 11.2

RESULTADOS DE EXPANSIÓN

DESCRIPCION UNIDAD RESULTADO

ESFUERZO Lb /pulg2 0.00


ESFUERZO kg cm2 0.00
ESFUERZO kg /m2 0.00
Presión de Expansión, kPa kPa 0.00
Cambio Potencial de Volumen 0.0 (No Crítico)
Índice de Hinchamiento (Mpa) 0.000

Técnico de laboratorio. M. PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ

DG-F-001-6
ÍNDICE DE EXPANSIÓN DE SUELOS
(UNE 103600)

PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA CÓDIGO: DLP-2220

CLIENTE: ECOSCAPES FECHA: 29/03/22

LOCALIZACIÓN: EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ MUESTRA: P-2

MUESTREADO POR: GEOLABS, S.A FECHA MUESTREO: 22/02/22 PROF (m) : 0.45 - 0.90

ÍNDICE DE HINCHAMIENTO-CAMBIO DE VOLUMEN POTENCIAL


0.4

Cambio de Volumen Potencial


No crítico 0a2
Marginal 2a4
Crítico 4a6
Muy crítico +6

0.3
Índice de Hinchamiento en MPa

0.2

Seco o húmedo

0.1

Límite plástico

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

No crítico Marginal Critico Muy crítico


Cambio de Volumen Potencial

Técnico de laboratorio. M. PICOTA Revisado Por: S. SOUKI Aprobado Por: I. ORDOÑEZ


ANEXO C:
PERFIL LITOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
PERFIL LITOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

LITOLOGÍA
ARENA limo arcillosa (SC-SM)
P-2 P-1

0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0

951620

951615

P-2
951610

P-1

951605

951600
596410 596420 596430 596440 596450
PLANTA LOCALIZACIÓN REGIONAL
ANEXO D:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com


EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA www.ingenieriageolabs.com
EL VALLE DE ANTÓN, PROV. DE COCLÉ. DLP-2220 Telef +507 66775288/62234871

También podría gustarte