[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas170 páginas

Sevilla Cartografía Histórica

Cargado por

Silvie YU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas170 páginas

Sevilla Cartografía Histórica

Cargado por

Silvie YU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

Sevilla.

Cartografía histórica
Planos y mapas, siglos XVI al XX
Fernando Olmedo Granados (dir.)
Joaquín Agustín Cortés José
Marcos Fernández Gómez
María Isabel Regidor Jiménez

Indexa Geodata

Área de Patrimonio Municipal


e Histórico Artístico

Sevilla 2022
Edita
Ayuntamiento de Sevilla

Alcalde
Antonio Muñoz Martínez

Teniente de Alcalde Delegada de Patrimonio Municipal e Histórico Artístico


Carmen Fuentes Medrano

Director General de Patrimonio Municipal e Histórico Artístico


Ignacio Pozuelo Meño

Jefa de Servicio de Patrimonio Municipal e Histórico Artístico


Isabel Cumbrera Guil

Director del Trabajo, Adjunto a la Jefatura del Servicio


Antonio Balón Alcalá

Proyecto
Fernando Olmedo
Indexa Geodata

Dirección y textos
Fernando Olmedo Granados

Colaboraciones de texto
Joaquín Agustín Cortés José
Marcos Fernández Gómez
María Isabel Regidor Jiménez

Coordinación, documentación
Alberto García Mancha
Javier García Trujillo

Diseño y maquetación
Juan Bezos

Página web
Pedro Fernández, www.ideasonboxes.es

Reproducciones, fotografías
Los servicios de las entidades depositarias, Pepe Morón

Impresión
Coria Gráfica

Este libro cuenta con una versión digital accesible en el portal de internet del
Ayuntamiento de Sevilla (https://www.sevilla.org), en el Área de Patrimonio
Municipal e Histórico-Artístico. En dicho portal se encuentra asimismo una
página web específica de consulta interactiva con el catálogo de planos y mapas
de cartografía histórica de Sevilla.
© Ayuntamiento de Sevilla
© de las imágenes: instituciones de procedencia y titulares de copyright

ISBN: 978-84-9102-132-2
Depósito legal: SE 2454-2022

Queda prohibida, sin la autorización expresa de los titulares del copyright de la obra y bajo las sanciones
establecidas en las leyes, su reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento, compren-
didos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ella mediante venta o alquiler.
C on una historia de siglos como gran entidad urbana, Sevilla tiene en la cartografía del pasado uno de los más valiosos
y expresivos testimonios documentales y patrimoniales de la evolución y la trayectoria vital de la ciudad. Las imágenes
hablan por sí mismas, pero pocas lo hacen con tanto rigor, detalle y carga informativa a la hora de representar la ciudad
y el territorio como las imágenes cartográficas. Aquí radica la finalidad y la clave de esta publicación: ofrecer a todos los públi-
cos un panorama de la configuración de Sevilla, de su término municipal y de su marco territorial a lo largo del tiempo a tra-
vés de la cartografía, como medio para reconocer cómo eran y se transformaron su asentamiento, su urbanismo y arquitectura,
su organización, funciones, recursos, dotaciones y, en definitiva, las formas de vida de su población hasta el umbral del presente.

A la edición por el Ayuntamiento de Sevilla hace décadas de una colección de láminas de planos históricos de Sevilla, que
marcó un hito en este campo, y la publicación vía internet de diversos fondos cartográficos conservados en la Cartoteca
de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Medio Ambiente y en el Archivo Municipal de Sevilla, sigue ahora este libro,
cuya edición impresa se acompaña de una versión digital y la publicación de una página web de cartografía histórica para
la consulta y descarga públicas en el portal de internet del Ayuntamiento hispalense. Consta de una introducción de estudio
y contextualización de las producciones cartográficas acerca de Sevilla, y de un catálogo con sesenta entradas de planos y
mapas que recogen una selección de obras desde las primeras vistas de interés topográfico surgidas a fines del siglo XVI y el
primer plano propiamente dicho de Sevilla, el célebre “plano de Olavide”, del siglo XVIII, a la diversificación que la carto-
grafía sevillana experimenta en el XIX y su definitiva multiplicación y perfeccionamiento en el siglo XX.

El repertorio de planos y mapas que se muestran en estas páginas, al compás del progreso de las técnicas cartográficas y de
la generación de imágenes, corre parejo y levanta acta visual de la propia evolución de la ciudad. Al contemplarlos saltan a la
vista muchos de los grandes temas que han determinado la forma y el pulso de Sevilla durante siglos: está presente el legado
del urbanismo medieval; aflora su estrecha y ambivalente relación con el río Guadalquivir como fuente de prosperidad, causa
de inundaciones y espacio recreativo; ofrece también una lectura del proceso de reformas del casco histórico y de los paula-
tinos ensanches exteriores, paralelo a la ampliación de su patrimonio monumental; suscita además otras facetas del desarrollo
de la población en diferentes momentos, como su función de capital regional, la incidencia de la industrialización, el estado
de sus infraestructuras y condiciones de vida, su papel de foco turístico y escenario de acontecimientos, o su condición es-
tratégica en períodos lejanos y en tensiones más recientes.

Tener delante estos planos y mapas nos conduce, en suma, a un conocimiento más profundo, y al reconocimiento, de la
ciudad de hoy. Porque no hay que olvidar que Sevilla es una “ciudad de historia”, tal como se hace palpable en la solidez de
su patrimonio histórico-artístico, donde pasado y presente se entrelazan de manera indisoluble, dándole una textura y unas
señas de identidad únicas. Algo a lo que quiere contribuir, para mejor entenderla y vivirla, esta obra destinada a su ciudadanía
y a todas las personas interesadas de cualquier procedencia, por razones de estudio, profesión, de afición o mera curiosidad,
al reflejar la población de nuestros días desde la óptica de otras épocas, tal como lo hace, de manera privilegiada en la actual
cultura de la imagen, la cartografía histórica de Sevilla.

Antonio Muñoz Martínez


Alcalde de Sevilla

5
sumario
Cartografía histórica de Sevilla, evolución y contexto 9
Fernando Olmedo Granados

La cartografía histórica de Sevilla, patrimonio municipal 27


Marcos Fernández Gómez

Planos de Sevilla y signos convencionales 28


Joaquín Agustín Cortés José

Rastrear el plano de Olavide hoy 38


María Isabel Regidor Jiménez

Catálogo 41
Fernando Olmedo Granados

1 Sevilla, 1585, A. Brambilla 42


2 Sevilla, 1588, G. Braun y F. Hogenberg 44
3 Siville, 1602, [S. de Champlain] 46
4 Plano de una parte de la Ciudad de Sevilla, 1728, Y. Sala 48
5 Plano de los Predios territoriales del término de la Villa de Salteras, 1757 50
6 Plano topographico de la… Ciudad de Sevilla, 1771, F. M. Coelho 52
7 [Plano del río Guadalquivir a su paso por Sevilla], 1773, V. de San Martín 54
8 Plano geométrico de la ciudad de Sevilla, 1788, T. López 56
9 CCXXX [Sevilla], 1811, J. Ch. M. Bentabole 58
10 Plano de Sevilla, 1823, A. Donnet 60
11 Plano geométrico de los alrrededores de… Sevilla, 1827, M. Spínola de Quintana 62
12 Plano de la M. N. M. L.Y M. H. Ciudad de Sevilla, 1829, M. Spínola de Quintana 64
13 Plano Topografico de la Ciudad de Sevilla, 1832, J. Herrera Dávila 66
14 Croquis del recinto de la Ciudad de Sevilla, 1837, Y. Sierra 68
15 Plano de el perímetro e inmediaciones de Sevilla, 1839, M. Galiano 70
16 Plano del Perímetro de Sevilla… y de la Plaza de Sevilla, 1847, J. de Zayas, B. León 72
17 Plano de la M.N., M.L., M.H. e I. Ciudad de Sevilla, 1848, J. Herrera Dávila 74
18 Plano de Sevilla, 1853, M. Álvarez-Benavides 76
19 Séville, 1859, A. H. Dufour 78
20 Plano para la Guia de Sevilla, 1860, B. C. 80
21 Plano de Sevilla, 1868, M. Álvarez-Benavides 82
22 Plano de Sevilla, 1869, R. Lacaze, J. Reinlein 84
23 Plano de Sevilla, 1870, P. García Falces, L. Moncada 86
24 Séville, 1870, Ministère des travaux publics 88
25 Provincia de Sevilla Ayuntamiento de Sevilla, 1873, Instituto Geográfico 90
26 Plano de Sevilla, 1881, R. Martínez y Vélez 92
27 Plano demográfico-sanitario de Sevilla, 1881, Ph. Hauser, R. Martínez y Vélez, M. Álvarez-Benavides, T. Arellano 94
28 Plano industrial y comercial de Sevilla, 1883, J. Calvet y Boix 96
29 Plano geométrico topográfico del término municipal de Sevilla, 1884, M. Álvarez-Benavides 98
30 Plano de Sevilla, 1884, Estado Mayor del Ejército 100

7
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

sumario
31 Plano topográfico de Sevilla y sus alrededores, 1890, Estado Mayor del Ejército 102
32 F.C. de Sevilla á Huelva, 1890, C. Aguilar, J. Miguel 104
33 Plano taquimétrico de Sevilla, 1890, J. Talavera y de la Vega, R. M.ª Vidal 106
34 Plano de Sevilla, 1891, A. de Padura, M. de la Vega-Campuzano 108
35 Croquis de Sevilla, 1895, J. Sáez y López 110
36 Término municipal de Sevilla Plano de población, 1897, Instituto Geográfico y Estadístico 112
37 Proyecto de defensa de Sevilla… Plano general, 1900, J. Sanz y Larumbe 114
38 Sevilla plano general, 1902, [A. Pulido] 116
39 Plano de Sevilla Línea de tranvías eléctricos, 1906, [O. Engelhardt] 118
40 Plano de Sevilla y sus afueras, 1910, A. Poley 120
41 Sevilla artística y útil, 1911, A. Guichot y Sierra 122
42 Plano de Sevilla, 1913, [B. Chías] 124
43 Provincia de Sevilla. Sevilla 984, 1917, Instituto Geográfico 126
44 Proyecto de ensanche exterior de Sevilla, 1918, J. Talavera y Heredia 128
45 Plano de Sevilla, 1918, II Congreso Nacional de Riegos 130
46 Sevilla Plano de la Zona de Ensanche, 1928, Instituto Geográfico y Catastral 132
47 Plano de Sevilla, 1929, Comité de Iniciativas y Turismo 134
48 Proyecto de ampliación de la tubería… Entrada en Sevilla, 1931, J. Gavala, A. Ibarra 136
49 Sevilla Plano de la Zona Interior, 1935, Instituto Geográfico 138
50 Sevilla, 1935, Instituto Geográfico y Catastral 140
51 Sevilla, 1936, Michelin et Cie. 142
52 Seville City Plan, 1943, US Army Map Service 144
53 Plano de Sevilla Zona Interior, 1945, Instituto Geográfico y Catastral 146
54 Plano de Sevilla [Ensanche], 1945, Instituto Geográfico y Catastral 148
55 Sevilla, 1945, Instituto Geográfico y Catastral 150
56 Plano de las grandes arterias de distribución…, 1946, A. Bielza 152
57 Sevilla Perspectiva general, 1950, M. García Fuentes 154
58 Sevilla, Cerro de las Águilas, Hoja 984-II, 1961, Servicio Geográfico del Ejército 156
59 Sevilla. Plano monumental y Plano parcial, 1964, J. Loeches, J. Ruiz Navarro 158
60 Sevilla, 1977, Estado Mayor General de la URSS, G. F. Shapovalov 160

Fuentes y bibliografía 162

8
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Cartografía histórica de Sevilla,


evolución y contexto

Fernando Olmedo Granados

L a representación de la ciudad va de la mano del de-


sarrollo de la civilización, pues las civilizaciones es-
tán ligadas, por definición y etimología, al fenómeno
urbano y ya desde siglos antes de nuestra era, las primeras
civilizaciones han dejado testimonios de esquemas urbanos
en diversos soportes. Nacidos de la incipiente cultura cien-
tífica y el pensamiento simbólico, son mapas elementales a
los que se atribuye un propósito utilitario, legal, ritual, mer-
cantil, de planificación, conocimiento o autoafirmación de
la comunidad que los generó. Desde su origen, las imágenes
cartográficas urbanas han de entenderse, según ha analiza-
do J. Calatrava, como artefactos histórico-culturales al igual
que las propias ciudades, distando de ser meras “descripcio-
nes gráficas”, sino que de por sí son un espejo y resultado de
Fragmentos del plano Forma Urbis Romae, en un grabado de Giovanni
las capacidades, necesidades y estructuras de las sociedades Battista Piranesi, de la obra Le Antichità Romane, 1756.
en que se producen. Por la complejidad que implican al al- Biblioteca de la Universidad de Gante.
canzar cierto grado de elaboración, se vinculan a sociedades
con focos de poder suficientes para disponer los medios y
objetivos que lleven a su confección. De este modo, la car-
tografía urbana en su generalidad, y en particular desde su
proliferación a partir de la Edad Moderna, no presenta una
trayectoria lineal simple, sino que se abre a múltiples varian-
tes e interpretaciones a lo largo del tiempo, en las que no es
solo la exactitud topográfica la que cuenta. Constituye un
registro privilegiado de la evolución de la ciudad, y a la vez
de otras facetas reveladoras de su papel y proyección, creci-
miento, dotaciones y modos de vida, junto con lo concer-
niente a su producción, desde las técnicas cartográficas para
la formación de planos y mapas, los procedimientos gráficos
y sistemas de reproducción, a los organismos e iniciativas al
cargo de su realización.
Se considera probable que durante la Antigüedad hubiese
planimetría de diversas ciudades, pero la pieza que marca un
jalón en la historia de la cartografía urbana es el mapa Forma
Urbis Romae, la colosal planta grabada en mármol a princi-
pios del siglo III, de 18 m de longitud, expuesta al público
en un templo. Contenía un plano de Roma a gran escala,
con un nivel de detalle admirable y un planteamiento cerca- Sevilla como sede de un concilio con el cauce del río a sus pies,
no al de la cartografía moderna. De utilidad administrativa y en una miniatura del Códice Emilianense, año 992.
urbanística, es también una obra de intención representativa Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

9
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Vista de Sevilla, en un grabado del Libro de las grandezas y Planta de la ciudad italiana de Imola, por Leonardo da Vinci,
cosas memorables de España de Pedro de Medina, 1548. manuscrito, hacia 1502.
Biblioteca Nacional de España. Biblioteca Real de Windsor.

que pone de manifiesto la doble noción del poder de la ima- formación de nuevos géneros de la imagen urbana desde
gen y de la imagen como expresión del poder. El legado de los albores del Renacimiento. Su denominador común es-
la cartografía de los agrimensores romanos queda sin con- triba en la definición de los trazados para una ciudad en
tinuidad en el período medieval, cuando las representacio- concreto, aunque no falten obras de transición en las que se
nes urbanas se minimizan y adoptan un carácter simbólico, combinan rasgos genéricos con otros particulares, en una
como “ideas” sin apenas atributos topográficos. En miniatu- variada amalgama de medievalismo y modernidad. Así se
ras y pinturas, las ciudades se significan por medio de imá- interpretan para el caso de Sevilla una serie de vistas que
genes icónicas, a modo de signos convencionales en los que se clasifican como “típicas” por la limitada especificidad
una población si acaso se diferencia de otra por la leyenda o de su imagen urbana, entre las que se señalan las maque-
una bandera para identificarla, y a través de ingenuos ideo- tas del retablo mayor de la catedral hispalense que ofrecen
gramas con algún edificio estilizado para evocar el conjunto. un convencional resumen visual de la urbe en el que, no
En el modesto bagaje de la imagen urbana medieval, Sevilla obstante, se insertan como rasgos distintivos varias de las
tiene la fortuna de contar con una efigie excepcionalmente puertas y edificios existentes a principios del siglo XVI;
temprana, la primera conocida de su representación gráfica: también se encuadra en esta serie la miniatura al pie de una
la miniatura del Códice Emilianense, copiado el año 992 en Real Cédula de Carlos V de 1549, que da una visión de
el monasterio de San Millán de la Cogolla, que la muestra Sevilla como ciudad amurallada ideal entre las santas Justa
como sede del II Concilio Hispalense. Spali se dibuja como y Rufina, pero con notas individualizadoras como la cate-
un bloque fortificado ideal al lado de un cauce: la muralla dral, el río, el puente de barcas y el arrabal de Triana. En
afirma su categoría de ciudad, y la presencia del río, Betis o esta línea híbrida se inscriben además las primeras estampas
Guadalquivir, singulariza su identidad. del conjunto de la población, que aparecen en 1548 como
ilustraciones en el Libro de las grandezas y cosas memorables de
Vistas, plantas y perspectivas España del humanista sevillano Pedro de Medina.
El giro fundamental en el panorama general de la cartogra- Por esas mismas fechas se decantan ya en el Occidente
fía acontece desde fines de la Edad Media, cuando comien- europeo unas formulaciones más propiamente cartográficas
zan a sentarse las bases de las fórmulas modernas y con- de la imagen urbana. Por un lado, se halla la planta, el levan-
temporáneas de la representación territorial y urbana de tamiento medido, acotado y orientado, el “dibujo plano” de
connotaciones topográficas. El ascenso de las ciudades en la ciudad cuyo exponente más renombrado es la planta de la
todos los órdenes, el robustecimiento de los estados centra- ciudad italiana de Imola realizada por Leonardo da Vinci ha-
lizados, el progreso científico-técnico y la cultura huma- cia 1502. Son obras de estudiada abstracción técnica y ma-
nista que pone el acento en la individualidad propician la temática, herramientas de aplicación práctica asociadas du-

10
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Vista de Venecia, Jacopo de’ Barbari y Anton Kolb, grabado en seis hojas, año 1500.
Duke University Libraries, Minneapolis Institute of Art, The John R.Van Derlip Fund.

rante largo tiempo a la ingeniería militar, la arquitectura, la sa en 1500. Cristalizan así las llamadas “corografías”, que
administración, las obras públicas y el planeamiento urbano. pretenden poner ante el espectador una imagen verosímil
Solo desde los siglos XVII y XVIII comienzan a expandir- de la ciudad en toda integridad, a menudo también con
se como formas de representación preferente de la ciudad, referencias simbólicas y humanas. Durante los siglos XVI y
gracias a su paulatina aceptación más allá de los especialistas. XVII prevalecen como la forma más divulgada de la ima-
Por otro lado, tanto en Italia como en el norte de Europa, gen urbana de matiz cartográfico, con variaciones que van
se difunde la vista de la ciudad tomada “a ojo” desde lejos, de las tomas a vista de pájaro a las plantas en perspectiva
una visión global, realista y fácilmente inteligible, idónea más o menos abatidas o cenitales, en las que se disponen las
para propósitos de prestigio y comercialización en el cre- manzanas y el viario con alzados de las edificaciones para
ciente mercado de estampas y coleccionismo. En un paso recrear una impresión más realista. Gante, Ámsterdam, París,
que trasciende la visión a ras de suelo, en Italia se desarrolla Nápoles, Constantinopla, grandes centros mercantiles, me-
una vía que, mediante el empleo de instrumental para la trópolis y otras ciudades se dotan de imágenes de este gé-
medición y la perspectiva, permite acuñar el artificio de una nero promovidas por autoridades, patrocinadores y editores,
imagen “aérea”. Uniendo técnica y arte, realidad e ilusión, muchas de ellas publicadas desde la segunda mitad del siglo
se despliega un “retrato” de la ciudad que refleja su esencia XVI en el atlas urbano Civitates Orbis Terrarum de G. Braun
espacial en la proporción de sus partes y la descripción de y F. Hogenberg. Con frecuencia, estas corografías marcan el
sus componentes, según el modelo que establece la vista “a punto de partida de la cartografía histórica de las respectivas
vuelo de pájaro” de Venecia de Jacopo de’ Barbari impre- ciudades, tal como sucede con Sevilla.

11
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Vista de Sevilla, versión por M. Florimi de la estampa de 1585 de Brambilla, grabado, hacia 1600.
Biblioteca Nacional de España.

Los flamencos Anton van den Wyngaerde y Joris Hoefnagel ciar un conjunto urbano que mantiene su estructura me-
aportan en la década de 1560 unas primeras trazas de la topo- dieval, pero en crecimiento y remozado en sus edificios y
grafía sevillana en esbozos y perfiles, algunos trasladados luego espacios públicos. Establece, además, varias de las conven-
al atlas de Civitates. Pero la primera representación de consi- ciones visuales que se van a reiterar en multitud de las re-
derables dimensiones de la ciudad al completo es la que presentaciones posteriores de la ciudad, tanto vistas como
sale de talleres romanos en 1585, patrocinada por el conde planos: está captada desde el oeste, situando Triana y el río
de Olivares Enrique de Guzmán, estrechamente ligado a en primer término como referencia esencial, y se orienta
Sevilla por estirpe, cargos y posesiones. Es una perspectiva al este, que queda en la parte superior de la imagen; el
“de punto alto” que presenta a la urbe amurallada a ori- entramado urbano se dispone en posición central y ocu-
llas del río Guadalquivir repleto de naves con el arrabal pa la mayor parte del campo de visión, como un óvalo
de Triana en la margen opuesta, fiel reflejo de una de las delimitado por el cinturón de murallas, dejando un estre-
mayores metrópolis de su tiempo, cuya riqueza y pres- cho margen periférico por el que se reparten arrabales, el
tigio subraya un listado de importantes edificios. Como arroyo Tagarete, los Caños de Carmona y algunos otros
documento gráfico tiene un valor insustituible para apre- elementos del extrarradio cercano. Esta estampa, dotada

12
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Plataforma de Granada, Ambrosio de Vico y Francisco Heylan, grabado, hacia 1600.


Biblioteca de Andalucía, Granada.

de una abundante carga de información topográfica y ur- tóbal de Rojas pidió licencia para “sacar una discresión
bana, se convertiría en el arquetipo más difundido de su y plano desta ciudad con todo su circuito para después
imagen en la Edad Moderna, en especial a través de la poderla pintar y sacar al natural como lo andan otras ciu-
versión que se editó en 1588 en el atlas de Civitates y de dades en estampas”, pero se ignora si llegó a hacerlo, plan-
sus incontables secuelas. teándose la hipótesis de que este plano, de haberse ejecu-
Aparte de estas obras, la gran mayoría de las representa- tado, habría podido servir de base al grabado de Sevilla de
ciones generales de Sevilla en su época de esplendor y las 1585, del que se desconoce la fuente del dibujo. Lo cierto
décadas siguientes consisten en vistas de pinturas y gra- es que el trazado de plantas estaba por entonces vincula-
bados más próximas a los terrenos del arte que a los de la do más bien a los proyectos de ingeniería militar, en pla-
cartografía. Ante este hecho, se ha especulado acerca de zas fuertes como Cádiz, Málaga o Almería, expuestas a las
las razones para explicar la falta de un plano geométrico amenazas hostiles, condición que Sevilla no poseía como
para una ciudad de su población y categoría hasta fines del ciudad segura cuyas murallas apenas tenían función militar
XVIII, cuando ya los iban teniendo tantas capitales euro- alguna. Otras plantas de ciudades españolas se levantaron
peas. Consta que en la década de 1580 el arquitecto Cris- en esos años por razones diferentes, como la Plataforma de

13
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Topographia de la Villa de Madrid, Pedro Texeira, grabado de Simon Savery, 1656.


Biblioteca Nacional de España.

Granada de Ambrosio de Vico, simbólica perspectiva gra- ciendo las veces de corregidor, y el Cabildo municipal se
bada en 1600 por motivos religiosos, o la Topographia de la ceñía a intervenciones concretas de obras, mientras que el
Villa de Madrid de Pedro Texeira de 1656, extraordinario día a día del funcionamiento urbano quedaba a expensas
plano mural con alzados en perspectiva, concebido tanto de las Ordenanzas, sin que se manejase la idea de un pla-
para dignificar la capital regia de Felipe IV como para neamiento general, tal como sucedería hasta bien avanzado
servir a su gobierno. el siglo XIX. Desde mediados del XVII, además, habría re-
Se ha apuntado asimismo que la actividad de los cosmó- sultado superfluo considerar la necesidad de un plano para
grafos en la capital sevillana en relación con la Carrera de encauzar el crecimiento, pues, muy al contrario, la superficie
Indias podría haber estimulado la confección de su plano, edificada de la propia ciudad se redujo a causa de la crisis y
pero los fondos del Archivo de Indias dejan claro que su la caída demográfica, dando lugar a solares baldíos, que se
producción se orientó solamente a las cartas náuticas y convirtieron en huertas.
territorios de ultramar. Por otra parte, el gobierno de la Bajo estas circunstancias, la cartografía de Sevilla del siglo
ciudad, dividido entre un Asistente de designación real, ha- XVII al último tercio del XVIII se limita a algunos croquis

14
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Proyecto de puente de piedra en Sevilla, hacia 1629-1630, Croquis de la traída de aguas desde la fuente del Arzobispo,
Andrés de Oviedo, copia manuscrita. con detalle de la Alameda de Hércules, manuscrito, hacia 1764.
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla. ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla.

y planos parciales de proyectos y obras, en los que, en todo A la luz de la Ilustración: el plano de Sevilla
caso, se van detectando algunos de los grandes temas que Con el avance en términos científicos que experimenta en
en lo sucesivo afloran de manera recurrente en la cartogra- la Edad Moderna, la cartografía urbana se convierte en un
fía sevillana: abastecimiento de agua, y otras infraestructuras recurso habitual de las grandes ciudades, al tiempo que se
básicas, actuaciones hidráulicas en relación con el río y la tecnifica y disocia de las perspectivas y vistas, que recaen
amenaza de las riadas, ordenación de espacios públicos y en el campo artístico. Para el siglo XVIII y en el marco del
mejoras en el ornato de la población, colonización de la reformismo de la Ilustración, contar con un plano de co-
periferia… Entre las piezas de esta época se incluyen las tra- rrección geométrica, como los que ya tenían Londres, Pa-
zas para la construcción de un puente de piedra de Andrés rís, Roma, Madrid y otras tantas capitales, se impone como
de Oviedo hacia 1629-1630, con fracciones de Triana y el una necesidad para el gobierno urbano. Cuando el ilustrado
Arenal; un plano parcial del sector meridional de la ciudad Pablo de Olavide llega en 1767 investido con el cargo de
con la excelente técnica de levantamiento y delineación Asistente, Sevilla aún estaba a la zaga de estas exigencias.
característica de la planimetría de los ingenieros militares; Otro ilustrado, Antonio Ponz, se hacía eco de la situación
un deslinde de derechos eclesiásticos de 1757 en el que, en fechas cercanas al escribir en una de sus cartas respecto a
al menos, se adelanta un bosquejo de parte del perímetro la conveniencia de afrontar la renovación de la capital hispa-
general de Sevilla; o los varios croquis de oficio municipal lense: “¿por qué tales renovaciones no habían de hacerse so-
sobre traídas de aguas, más pictóricos que cartográficos. La bre un plan excelente que estuviese en las casas de Cabildo
urbe que reflejan, por secciones y fragmentos, se remite en y Ayuntamiento?” Así lo entiende Olavide cuando, con el
lo sustancial a la que se configuró en su época dorada de respaldo de la Real Cédula de 1769 que estipulaba la reor-
metrópolis mercantil sobre su base medieval, retocada en ganización de las capitales españolas, dispone la elaboración
algunos aspectos, como la plantación de alamedas en la fa- del Plano topographico de Sevilla que se publica en 1771, hito
chada fluvial, donde la disminución del ajetreo portuario de la cartografía local y primer plano propiamente dicho
de las vistas del siglo XVI dejaba paso en cierta medida al de la población. Levantado con modernos procedimientos
recreo y esparcimiento. técnicos en la línea del plano de Madrid trazado poco antes

15
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

por Espinosa de los Monteros, lo diseña el ingeniero militar


Francisco Manuel Coelho, reflejando el protagonismo y las
competencias para la producción de la cartografía oficial en
España que ejerce el Cuerpo de Ingenieros Militares desde
su fundación en 1711.
El “plano de Olavide” ofrece una exhaustiva represen-
tación del conjunto urbano, de una exactitud y escala sin
precedentes, concebida por su promotor como instrumen-
to de gobierno y modernización para las numerosas inter-
venciones de mejora (limpieza, alumbrado, pavimentación,
división administrativa…) que preveía impulsar. Significa
también el inicio de una cartografía oficial de la ciudad al
completo, de la que estaba tan necesitada. Desde la óptica
actual, constituye una fuente de valor inestimable para su
conocimiento tanto de la época como de fechas preceden-
tes, al acumular referencias de su estructura y edificaciones
de tiempos muy anteriores, e, igualmente, para discernir
su evolución como formación histórica hasta el presente.
Murallas y puertas, manzanas, calles y plazas, edificios sin-
gulares, paseos, el puerto, el río Guadalquivir y el puente
de barcas se contemplan al detalle con precisión, si acaso
con pequeñas desviaciones por zonas. Se aprecia asimismo
el crecimiento extramuros encabezado por instalaciones
fabriles y militares, junto a la persistencia de un entorno de
huertas y prados con el arroyo Tagarete. Secuela inmediata Reproducción en miniatura del plano de Olavide de Sevilla,
de este plano es el que acaba en 1788 Tomás López, con de la obra Viage de España de Antonio Ponz, grabado, 1786.
Biblioteca Nacional de España.
un grabado más refinado y la incorporación del barrio de
Triana, de diversas obras acometidas para hacer frente a las
riadas y la mejora de los paseos del río. Con esta edición Hasta mediados del ochocientos, el incremento de ma-
se completa el empeño de Olavide, cuya efectividad queda pas y planos de Sevilla, todos deudores del de Olavide,
demostrada por su vigencia como base cartográfica para la da lugar a varias líneas según los motivos de la represen-
gran mayoría de los planos del conjunto de Sevilla hasta el tación y la responsabilidad de su realización. La primera
segundo tercio del siglo XIX. de estas líneas corresponde a los planos de la capital y sus
Al igual que Sevilla, Granada, Málaga y otras capitales an- alrededores generados en la esfera municipal y relativos a
daluzas se van dotando de planos equivalentes, en tanto que cuestiones fiscales, dos de la mano del cosmógrafo Ma-
Cádiz cuenta ya con unos fondos cartográficos abundan- nuel Spínola de la década de 1820 y otro del arquitecto
tes y variados. Una diversificación y multiplicación de la Manuel Galiano del decenio siguiente. Obras manuscritas,
producción cartográfica que se acentúan en el siglo XIX, cuya traza al estilo tradicional contrasta con la del mapa te-
en virtud de la mayor relevancia que se le concede y los rritorial francés, contienen la novedosa aportación de una
progresos en los levantamientos, sistemas de representación pormenorizada imagen de la periferia urbana, salpicada de
y medios de reproducción. Como un paréntesis y preludio caminos, huertas y edificios aislados que en muchos casos
de futuras operaciones, los ingenieros geógrafos del ejér- marcarían ejes y zonas de la expansión venidera. Reseñan,
cito francés de ocupación trazan durante la Guerra de la además, junto con otras actuaciones menores, el ensanche
Independencia un mapa del entorno de Sevilla que es una hacia el sur a lo largo de los nuevos paseos de Cristina y
avanzadilla de modernidad por la innovadora sistemática de las Delicias, que figuran entre las intervenciones más sig-
sus procedimientos, muchos de los cuales se generalizarán nificativas del programa de reformas urbanas que impulsó
más tarde, desde las técnicas del trabajo de campo a la orien- durante su mandato como Asistente entre 1825 y 1833 el
tación al norte, el uso de unidades del sistema métrico deci- ilustrado José Manuel de Arjona, a quien se debe el encar-
mal y la codificación de los signos convencionales. go de los planos de Spínola.

16
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Otra de las series de planos de estos años tiene un origen Cartografía oficial, iniciativas privadas
y una finalidad muy diferentes. Se trata de varios croquis En las grandes ciudades en expansión de la era industrial, la
del perímetro y el casco formados por oficiales del Cuer- cartografía juega un papel decisivo para un amplio abani-
po de Ingenieros Militares con las defensas de la ciudad co de funciones. Por los recursos que requiere, parte de su
y sus edificaciones castrenses y públicas. Resultan indica- producción es progresivamente asumida por organismos de
tivos de cómo hasta prácticamente 1868 la principal res- las administraciones central y local para alcanzar los niveles
ponsabilidad en la confección de la cartografía de Sevilla necesarios de escala y corrección geométrica, mientras que
radicaba todavía en el estamento militar, por su condición en paralelo se desarrolla una sólida corriente cartográfica de
de plaza amurallada y sede de capitanía. Particular interés iniciativas privadas y variado repertorio temático.
tienen en estos croquis el detalle del estado de las murallas A mediados del XIX, Sevilla, a diferencia de Madrid, por
y las rondas adyacentes, y de manera especial, el inventario ejemplo, carece todavía de un plano general de calidad y
de edificaciones destinadas a usos públicos después de la detalle. De hecho, cuando hace falta, durante décadas es fre-
desamortización eclesiástica, mostrando la honda altera- cuente que se recurra a los planos comerciales para adjun-
ción que esta acarreó en la configuración funcional del tarlos a informes y otros documentos. Ante esta carencia,
paisaje urbano. La ciudad levítica que aún predominaba como recoge M. Linares, son varios los ofrecimientos de
en el plano de Olavide denota su retroceso tres cuartos particulares vinculados a la actividad cartográfica que pro-
de siglo después. ponen al Ayuntamiento su elaboración, mas sin llegar a un
Síntoma de nuevos tiempos, el aumento de los viajeros, acuerdo: en 1847 Herrera Dávila, en 1857 el reconocido
la formación de un mercado local y las nuevas técnicas de cartógrafo Francisco Coello, en 1863 el también militar e
reproducción, como la reciente introducción de la litogra- ingeniero Joaquín Pérez de Rozas, que había levantado ex-
fía, que abaratan la impresión cartográfica y propulsan su celentes planos de varias ciudades… Las disposiciones de
difusión, redundan en la exitosa aparición del género de 1846, 1848 y otras subsiguientes que prescriben la obliga-
los planos divulgativos. Surgen como complemento gráfi- toriedad de levantar planos topográficos de las poblaciones
co, cada vez más demandado, de libros de viajes, guías de más importantes por los municipios, y que se repiten en
forasteros, callejeros y otras publicaciones, así como mane- órdenes y leyes hasta la década de 1920, se difuminan con
jables estampas plegables presentadas en estuches y carpe- escasos resultados tangibles. Es cierto que desde 1847 el ar-
tillas. Sevilla, reconocido polo de atracción de visitantes y quitecto municipal trabaja en un plano general del casco y
aún más en la época romántica, se incorpora pronto a esta sus arrabales que, por falta de recursos y otros motivos, sufre
corriente mediante planos de producción local y foránea. continuas interrupciones y a cuya labor se suma el arqui-
En 1786 el ilustrado Antonio Ponz inserta ya una minia- tecto Eduardo García Pérez; pero no se ha podido localizar
tura del plano de Olavide en las páginas de su Viage de su original, terminado al parecer en 1865 y que habría sido
España, en 1823 el francés Donnet incluye una pequeña aprovechado por Álvarez-Benavides para publicar el suyo
planta de Sevilla en su mapa viajero de España y Portugal propio impreso en 1868.
y en 1850 hace lo mismo en el suyo Pedro Martín de Esta ausencia de plano general podría relacionarse, por una
López, pero es el polifacético autor José Herrera Dávila parte, como afirma A. González Cordón, con la pragmática
quien da auténtica carta de naturaleza al plano comercial fórmula adoptada de reformas y actuaciones parciales que
de la ciudad al reproducir a formato mayor en su guía de permitía la extensión de la ciudad antigua y de suelo desa-
la población de 1832 su propia versión del que delinea- mortizado para absorber el crecimiento hasta el filo del siglo
ra Spínola. La contribución de Herrera Dávila al plano XX, a diferencia de otras ciudades cuya expansión hubo de
divulgativo culmina con su plano general de Sevilla en planificarse en ese mismo período a través de grandes ensan-
litografía de 1848. De escala algo inferior a los de Olavide ches. El plano y el plan regulador a gran escala de Sevilla se
y Tomás López, en los que se apoya, es también de notable obvian, así, como necesidad urgente, y en cambio se genera
dimensión e interés topográfico, con el aliciente añadi- una ingente cantidad de planos sectoriales de ordenación,
do de incorporar un croquis de las afueras y las reformas alineaciones, rectificaciones y loteos, que hoy forman un
llevadas a cabo en el casco y la periferia, ofreciendo una rico fondo de cartografía histórica preservado en la Geren-
sintética lectura del pausado, pero apreciable, cambio de la cia Municipal de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayun-
urbe desde el siglo XVIII. tamiento de Sevilla. A fines del XIX, sin embargo, el empuje
del crecimiento acaba por imponer el cambio de escala, de
modo que en 1895 el arquitecto José Sáez y López presenta

17
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Plano de Sevilla, coloreado para señalar la superficie afectada por una inundación, Manuel Álvarez-Benavides, litografía, 1856.
Bibliothèque nationale de France.

un proyecto general de reformas del casco, pero dibujado técnicos de las empresas interesadas, como los ingenieros Jai-
sobre la copia de un plano de edición comercial publicado me Font, Francisco Coello, L. M. Stoffel y otros, de quienes
poco antes. Por otra parte, hay que recordar la dependen- consta que elaboran diversos documentos cartográficos para
cia de sociedades privadas y compañías concesionarias que sus propuestas. Habría de llegar el siglo XX para que Sevilla
tenían por esas fechas varios de los servicios que requieren contase con un plano oficial, general y moderno, bajo el sello
infraestructuras de alcance generalizado y la correspondiente del Ayuntamiento y el Instituto Geográfico.
planimetría (ferrocarriles, abastecimiento de aguas, alcantari- De entre las aportaciones de entidades de rango estatal
llado, transporte público, alumbrado, gas, electricidad), cuyo para la cartografía de la ciudad y el término municipal de
desarrollo solo se acomete en algunos de ellos, por lo de- Sevilla sobresalen las que producen el Depósito de la Gue-
más, a partir de las últimas décadas del siglo. En estas cir- rra del Cuerpo de Estado Mayor, establecido en 1838, y el
cunstancias, los planos de estudios y proyectos tendentes a Instituto Geográfico fundado en 1870. Con competencias,
representar la ciudad en su conjunto corren a cargo de los entre otras, para el levantamiento de mapas itinerarios y pla-

18
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Plano de alineaciones y loteos de la Alameda de Hércules, Balbino Marrón, manuscrito, 1858.


Cartoteca de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.

nos de plazas fuertes, sedes de capitanías generales y otras circuito de rondas arboladas; la fachada del puerto presenta
ciudades de interés, el Estado Mayor efectúa una contribu- un frente continuo de muelles de fábrica, y en el río se dis-
ción sustancial a la modernización de la cartografía sevillana tingue el puente fijo de Isabel II; en fin, en el interior del
por la aplicación de actualizados procedimientos científi- casco se detectan multitud de reformas de detalle.
cos a base de levantamientos apoyados en triangulación y Un grado equivalente de calidad y precisión tienen, a su
representaciones normalizadas, según las instrucciones que vez, los mapas y planos de Sevilla del Instituto Geográfico,
desde 1848 regulan su actividad cartográfica, y entre las en razón, asimismo, de las modernas técnicas cartográficas de
que se señalan la sistematización de los rangos de escalas, sus levantamientos. El deslinde del término que ejecutan sus
la orientación al norte, la delineación de curvas de nivel topógrafos en la década de 1870 da ya una precisa medida
para las altitudes, la sistematización del uso del color, signos de la jurisdicción municipal, y las hojas que, por sectores de
convencionales y rotulación, o el empleo del sistema métri- manzanas, se delinean a considerable escala entre el último
co decimal, antes de su implantación obligatoria en 1875. decenio del siglo XX y la primera década del XX componen
Respecto a Sevilla, sus oficiales y topógrafos realizan sendas la cartografía urbana básica más fidedigna con que va a contar
campañas a fines de la década de 1860 y a principios de la de la ciudad en lo sucesivo. En sus minuciosos trazados se apre-
1880, en las que se concluyen el plano de la ciudad a escala cian la compleja fisonomía del entramado del casco antiguo
1:2.000, reducido y publicado a 1:5.000, y el mapa con los y aspectos de tanta riqueza histórica como la toponimia, rese-
alrededores, a escala 1:10.000 y en su reducción a 1:20.000. ñada con puntualidad exhaustiva a lo largo de calles y plazas.
Estas piezas destacan entre la mejor cartografía histórica de Al lado de las obras institucionales en que se alcanza un
Sevilla por su exactitud y corrección geométrica, mostran- elevado perfeccionamiento de la cartografía urbana de Se-
do el estado de la capital un siglo después del plano de Ola- villa y su entorno territorial, desde la segunda mitad de la
vide. Mediante una representación por completo renovada centuria proliferan otras debidas a la iniciativa privada de
se observan los numerosos cambios: el casco aparece ceñido editores y una variedad de autores. Son planos divulgativos,
por el “dogal ferroviario”, cuyas líneas imponen un fuerte turísticos, representativos, de carácter técnico y científico,
obstáculo al crecimiento urbano; los arrabales orientales no la mayoría impresos en litografía, en la que se empieza a
cesan de expandirse, y al sur se tiende una amplia superficie incorporar el color, salidos por lo general de talleres locales,
urbanizada de jardines y paseos; el perímetro de murallas ha de los que Sevilla cuenta ya con varios de acreditada sol-
sido demolido en su mayor parte, y en su lugar se dibuja un vencia. Manuel Álvarez-Benavides, de estrechas relaciones

19
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Cuadro de reunión del plano de Sevilla a escala 1:2.000 del Cuerpo Novísimo plano de Sevilla, coloreado con las áreas afectadas
de Estado Mayor, P. García Falces y L. Moncada, manuscrito, 1869. por una inundación, litografía, 1888.
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército. ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla.

con el Ayuntamiento, para el que trabaja en el nomenclátor muy cercana, Sevilla se encuentra asimismo representada en
del callejero, firma una serie de planos de Sevilla de amplia el plano publicitario, modalidad de nuevo cuño en que la
circulación desde 1853, sobre una base convencional que va planta urbana se rodea de anuncios de toda clase de nego-
actualizando en ediciones sucesivas con las novedades del cios, proyectando una dinámica imagen de modernidad.
momento, como la construcción del ferrocarril, hasta publi- Más especializados son otros géneros cartográficos en los
car en 1868 el de mayor corrección, a partir del plano de la que también tiene cabida Sevilla. Figuran en este apartado
capital del arquitecto municipal Balbino Marrón y sus cola- los planos centrados en el puerto, que desde mediados de
boradores. A los planos divulgativos se yuxtaponen otras va- siglo se convierte en un foco primordial de la economía
riantes comerciales surgidas en el proceso de diversificación sevillana por el sostenido incremento del tráfico, como los
de la cartografía temática. Al igual que el viajero deja paso publicados hacia 1870 tras concluirse la modernización de
al turista, al libro de viajes siguen las guías turísticas ilustra- sus instalaciones por Pastor y Landero, preámbulo de las po-
das con planos, en las que Sevilla adquiere una presencia tentes actuaciones de la Junta de Obras del Puerto de Sevi-
constante: son planos simplificados, focalizados en el casco lla. Las inundaciones y las propuestas para hacerles frente, en
histórico y el área monumental, en los que se subrayan lu- una época en que se registran grandes riadas (1876, 1881,
gares de visita y utilidades como el ferrocarril o las líneas de
tranvías, que se abren entre las páginas de ediciones locales y (En página derecha)
de prestigiosas editoriales extranjeras, atestiguando el relieve Plano de Sevilla y su entorno, Estado Mayor, manuscrito, hacia 1885.
de la ciudad como destino para el turismo. De concepción Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército.

20
Cartografía histórica de Sevilla, evolución y contexto

21
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Plano general del recinto de la Exposición Iberoamericana, A. Padura, litografía, 1928.


Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

1892…) forman un capítulo propio en la cartografía sevilla-


na decimonónica, con piezas en las que se recogen los niveles
alcanzados por las aguas y posibles medidas para contenerlas.
Entre estas destacan las que elabora el arquitecto Juan Tala-
vera y de la Vega, y en especial, su plano taquimétrico, obra
de original estética a color con una pormenorizada informa-
ción de las cotas en los distintos sectores de la población, con
objeto de evaluar su exposición a la amenaza de las crecidas
del Guadalquivir. También tiene una esclarecedora finalidad
científica, pero esta vez en el campo de la demografía y la sa-
lud, el innovador plano de Sevilla de 1881 que el doctor Ph.
Hauser propone como herramienta gráfica para sintetizar el
panorama higiénico-sanitario de la población, haciendo una
llamada de atención sobre la inaplazable urgencia de reme-
diar su precario estado. Un problema de primera magnitud
para la definitiva modernización de la capital sevillana, cuya
Esquema de distribución del plano de Triana a escala 1:500, población pasa de unos 85.000 habitantes a fines del XVIII
Instituto Geográfico y Catastral, impreso, 1943.
Cartoteca de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.
a casi 150.000 en 1900, que finalmente tratan de resolver di-
versos proyectos y obras, dotados de un sustancioso correlato
cartográfico, a la llegada del nuevo siglo.

22
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Plano de Sevilla con los ensanches exteriores, litografía, 1929.


ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla.

Cartografía y ciudad en el siglo XX Destacan, en primer lugar, los numerosos planos generales
El notable acrecentamiento desde la segunda mitad del de Sevilla asociados a los proyectos de obras públicas de
XIX de la cartografía de Sevilla, tanto en calidad y número gran envergadura y a las iniciativas urbanísticas, de obras y
como en variedad temática, se prolonga e intensifica en planificación, que se concretan en la época. Estas represen-
el siglo XX. En el marco de la aplicación creciente de la taciones discurren en paralelo, y en estrecha relación, con
cartografía a múltiples utilidades (mapas topográficos, pla- el definitivo levantamiento del plano urbano a gran escala
nos urbanos, de proyectos, infraestructuras, obras públicas de la capital hispalense, mediante la labor del Ayuntamiento
y planeamiento urbanístico, militares, divulgativos, didác- y el Instituto Geográfico y Catastral. En segundo lugar, se
ticos, turísticos, publicitarios, conmemorativos…), la re- asiste a la publicación de un abundante volumen de planos
presentación cartográfica se convierte en instrumento y generalistas, turísticos, divulgativos y promocionales, de su-
testimonio de la gran transformación de la ciudad. Bajo gerente variedad y atractivos tratamientos gráficos. Se cuen-
la presión de un crecimiento que duplica la población ta, por último, con la representación cartográfica de Sevilla
en pocas décadas, hasta rebasar los 300.000 habitantes en desde el punto de vista estratégico, en producciones de ser-
1940, y con el acicate desde 1909 de la celebración de un vicios militares del país y de potencias extranjeras.
magno certamen internacional, que al cabo se materializa La imprescindible construcción de un dispositivo de de-
en la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad se fensa para evitar el azote de las inundaciones se plasma
somete a una profunda renovación de sus estructuras y en la cartografía del plan del ingeniero Sanz y Larumbe
rompe de forma irreversible sus límites tradicionales del que, aprobado en 1903, se va ejecutando hasta mediar el
casco histórico y la periferia inmediata, para expandirse en siglo. El mismo año se inicia también el gran plan de obras
amplios ensanches exteriores. hidráulicas del ingeniero Luis Moliní para la construc-

23
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Pormenor del Plano Director de la Cartografía Militar de España, Servicio Geográfico del Ejército, impreso, 1961.
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército.

ción de la corta de Tablada y canal de Alfonso XIII con Aníbal González, el planteamiento hacia el sur del recin-
la correspondiente prolongación del puerto, intervención, to de la Exposición Iberoamericana de dicho arquitecto y
terminada en 1929, de notable impacto en toda la pla- crecimientos conexos, y un esquema de la urbanización de
nimetría sevillana subsiguiente. En este apartado técnico los Remedios, abriendo la puerta al cambio de fisonomía
concurren, además, los planos de las redes de saneamiento del conjunto urbano.
y abastecimiento de aguas, como el de A. Pulido de 1902 y La cartografía de obras y proyectos se compagina con la
otros posteriores, que muestran al fin la modernización de novedosa cartografía básica que se genera de la ciudad y su
estas dotaciones vitales. Como faceta diferenciada se dis- territorio. En 1918 se publica la hoja de Sevilla del Mapa
tingue también la nutrida corriente de materiales tocantes Topográfico Nacional 1:50.000, que sintetiza los levanta-
a proyectos de actuaciones y planificación urbana, de hon- mientos emprendidos desde el último tercio del XIX por el
da repercusión en la remodelación de la ciudad mediante Instituto Geográfico y completa las bases de la cartografía
operaciones de reforma interior y ensanches exteriores. Al territorial del entorno sevillano. En la aproximación urbana,
croquis de 1895 de Sáez y López para la reforma del casco el ingeniero Ignacio Beyens trabaja, en la órbita municipal
antiguo, le suceden numerosos planos parciales de inter- y entre las décadas de 1910 y 1920, en un plano de Sevilla
venciones, como los del mismo arquitecto para la apertura a detallada escala, 1:300, que queda inconcluso. Mediante
de la Avenida, y de alcance general, como las propuestas nuevos levantamientos, el Instituto Geográfico publica en
urbanísticas, entre otras, de M. Sánchez-Dalp, S. Zuazo o la 1929 y 1935 sendos planos a escala 1:2.000 de las zonas de
de 1918 del arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia, ensanche e interior, referente al casco antiguo, que reflejan
en la que integra la ordenación de Nervión adelantada por ya con total precisión la configuración recién adquirida por

24
CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO

Detalle del plano de Sevilla del Estado Mayor Central de la URSS, G. F. Shapovalov, impreso, 1977.
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

el tejido urbano de Sevilla, con las expansiones al este y al En el horizonte de la cartografía divulgativa y turística,
sur, la formación al norte de un distrito industrial, la im- este período es también especialmente prolífico para Sevilla.
plantación de nuevas barriadas o las grandes obras hidráu- Sueltos como láminas y desplegables, incluidos en atlas di-
licas, portuarias y de infraestructuras, ejecutadas sobre todo dácticos y comerciales, en guías de España y de la ciudad de
entre el arranque del siglo y la Exposición Iberoamericana. edición local, nacional y extranjera, anexos a folletos, pro-
Las contribuciones cartográficas del Instituto Geográfico y gramas y otros impresos, se publican innumerables planos
Catastral en colaboración con el Ayuntamiento se redon- de la ciudad, varios de ellos de notable factura por su ima-
dean entre 1943 y 1945 con la terminación de los planos ginativo diseño y matiz artístico, como el monumental de A.
a 1:500 del casco y del barrio de Triana y a 1.2.000 de Guichot y el de Padura para el recinto de la Exposición Ibe-
la Zona de Ensanche, impresos en decenas de hojas cada roamericana. A menudo amplían su rango de cobertura del
uno. Esta planimetría actualizada, construida con las técni- casco a las áreas del crecimiento moderno, como Nervión,
cas contemporáneas, entre las que ahora se incluye el apoyo y, en particular, al parque de María Luisa y el recinto del
de la fotografía aérea, y con las adecuadas reducciones para certamen expositivo, que aparecen punteados de los monu-
diferentes usos, proporciona unas bases cartográficas plena- mentos regionalistas de la plaza de España y los pabellones.
mente fiables del espacio urbano de Sevilla, sobre las que se Junto a estos planos destinados al público general contras-
sustenta el primer documento de planificación urbanística, tan otros que se caracterizan, precisamente, por lo contrario,
totalizador y sistemático, para canalizar el crecimiento de por su estricto uso restringido: son los planos y mapas de
la población, el Plan de Ordenación Urbana Municipal, de Sevilla que elaboran los servicios cartográficos militares, al
aprobación definitiva en 1946. ser una de las principales ciudades españolas y, por tanto,

25
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Sector central del plano monumental de Sevilla de J. Loeches y J. Ruiz Navarro, impreso, 1964.
Colección particular.

de obligado interés estratégico, en el cambiante contex- vuelta de tuerca hacia el pasado, una perspectiva del núcleo
to geopolítico que va de la Segunda Guerra Mundial a la monumental dibujada por José Loeches que pone ante la
Guerra Fría. Se significan, en general, por la claridad del mirada una asequible visión realista de la ciudad, como ya
trazado y un acabado técnico sin concesiones. Con repre- hicieran sus primeros retratos de interés topográfico siglos
sentaciones de la ciudad y su entrono en las que se puede atrás, en época renacentista.
apreciar nítidamente su evolución urbana en una etapa de
rápido crecimiento, ofrecen distintas variantes, desde la sin- En las páginas de Catálogo de este mismo volumen se pre-
tética información del plano de 1943 del ejército nortea- senta una selección de planos, croquis y mapas de Sevilla,
mericano, en el que solo se marcan los elementos de mayor junto con algunas vistas tempranas de interés topográfico,
importancia (ejes de comunicaciones, depósitos, centrales de una cronología que va del siglo XVI a mediados del
de energía…), al riguroso detalle topográfico del Plano Di- XX. En cuanto a su cobertura espacial, corresponden a do-
rector del Servicio Geográfico del Ejército español de 1961, cumentos cartográficos que comprenden representaciones
hasta el asombroso despliegue de datos gráficos y textuales del núcleo urbano en su conjunto o práctica totalidad, del
del plano de Sevilla del Estado Mayor Central de la URSS término municipal y del entorno territorial de la capital se-
publicado en 1977, en cuyo ángulo superior se estampilla villana, respondiendo a una amplia variedad de aspectos en
en tipografía cirílica la advertencia de “secreto”. Con su in- cuanto a técnicas cartográficas, de representación y repro-
dudable carga de historia, estos planos cierran el interesante ducción, entidades productoras, épocas y finalidades. Este
recorrido, repleto de contenido y matices, por la cartografía Catálogo, como cabría esperar, se nutre en gran medida de
histórica de Sevilla, acercándose a unas fechas no tan lejanas las contribuciones en el campo de la cartografía histórica
en las que también se publica, como si fuera una paradójica de Sevilla de numerosos autores, citados en la bibliografía.

26
LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SEVILLA, PATRIMONIO MUNICIPAL

La cartografía histórica de Sevilla,


patrimonio municipal

Marcos Fernández Gómez


Jefe de Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones
ICAS, Ayuntamiento de Sevilla

L a representación gráfica del espacio podemos consi-


derarla como un deseo recurrente, casi obsesivo, des-
de las primeras civilizaciones. Desde que las culturas
humanas desarrollan las primeras ideas de gobierno y poder,
casi simultáneamente debió desarrollarse la necesidad de re-
presentar, de plasmar en un soporte la configuración y la
descripción del territorio que se domina y se administra. En
este sentido, quizá sean las ciudades el mejor ejemplo. Desde
su configuración, el poder ciudadano necesita conocer lo
mejor posible su territorio, el espacio donde viven sus ve-
cinos y habitantes y donde se aplican las leyes emanadas de
sus órganos de gobierno.
Este es el sentido y el objetivo de este trabajo aplicado a
la ciudad de Sevilla. Reproducir y describir los más notables
documentos cartográficos sevillanos entre los siglos XVI y
XX. En los archivos y bibliotecas los mapas y los planos,
y la documentación gráfica en general (croquis, esquemas,
dibujos), suelen ser elementos ciertamente escasos en com-
paración con las grandes dimensiones de la documentación
escrita de carácter textual. De ahí el valor de trabajos como
el presente, en el que se ha recopilado y descrito un volu-
minoso conjunto de mapas y planos de Sevilla.
Esta iniciativa viene a continuar y culminar una línea de
trabajos cartográficos iniciada en 1985 con la publicación
de una singular carpeta de planos históricos de Sevilla (Cen-
Real Cédula de Carlos V, fechada en Valladolid a 16 de julio de 1549,
tro Municipal de Documentación Histórica), reeditada en 1992 con la representación de Sevilla entre las santas Justa y Rufina
(Ayuntamiento de Sevilla-Editorial MAD) y en 2021 en so- al pie del texto, pergamino iluminado.
porte digital a modo de exposición virtual. ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla.

Para el Archivo Municipal de Sevilla, integrado en el


Servicio Municipal de Archivo, Hemeroteca y Publicacio- evolución del espacio urbano de Sevilla a lo largo de cin-
nes (ICAS), esta es una buena oportunidad de colaborar y co siglos. El aporte documental es realmente excepcional,
aunar fuerzas con el Área de Patrimonio Municipal e His- contando con un buen número de ejemplares procedentes
tórico Artístico del Ayuntamiento de Sevilla. Los intereses de muchos centros de documentación nacionales e inter-
comunes no pueden ser más evidentes: el conocimiento nacionales, con el Archivo Municipal de Sevilla a la cabe-
y la difusión a todos los niveles de un Patrimonio Docu- za. A buen seguro este trabajo se incorporará por méritos
mental de gran valor histórico. La planimetría histórica es propios como una gran aportación a la guía general de
fundamental en múltiples trabajos de investigación, pero fuentes documentales sobre Sevilla.
también debe ser conocida por el gran público, intere-
sado por la evolución urbanística de la ciudad. Estamos
ante la posibilidad de contemplar los grandes rasgos de la

27
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Planos de Sevilla y signos convencionales

Joaquín Agustín Cortés José

E l plano urbano puede ser muy simple o con una


carga informativa temática muy considerable. Se
emplea para planificar el crecimiento de la ciudad,
ordenar funcionalmente sus espacios, proyectar y mantener
sus infraestructuras, organizar sus defensas militares o contra
ciales, económicos y jurisdiccionales distintos a los espacios
extramuros, que en los primeros planos de la ciudad se repre-
sentan de un modo muy impreciso o simplemente se ignora
su existencia, incluso la de sus arrabales más populares.
La ciudad es un aglomerado de población con una deman-
las amenazas naturales, para ayudar al visitante a moverse da de habitación y servicios, es un espacio edificado, más o
por sus calles y plazas y dar a conocer su patrimonio ar- menos denso, que se agrupa en manzanas en su casco antiguo.
tístico cultural o su oferta de ocio. Toda esta información El viario o espacio público las delimita y articula la ciudad
diversa se ha ido codificando mediante signos convencio- y, además de la comunicación, permite otras funciones vita-
nales desde los primeros planos urbanos del siglo XVI para les, como las relaciones sociales, recreo, actividades religiosas
hacerlos comprensibles a todos. u otras. Su morfología principal es la de la calle, la plaza, o
Como afirmaba J. Monteagudo, “para que el mapa, ejer- el “paseo”. La ciudad tiene una estructura jerárquica que va
cicio personal, pase del yo a los otros, de ser documento asociada a la tipología y usos de sus edificios y a las propor-
personal, singular, individual, a ser herramienta social de ciones y configuración de sus espacios públicos. Como un
comunicación de un territorio, es necesario que deje de ser vivo, está sometida a una dinámica distinta del resto del
ser una imagen muerta, simple ilustración válida para el que territorio, lo que la hace evolucionar: nace, crece, envejece
la hace, y se convierta en una imagen viva, instrumento tiene problemas de salubridad, necesidades de saneamiento,
accesible a todos mediante la explicación de los conteni- de mercado, transporte, de temas culturales. Por último, las
dos abstractos que recoge. La leyenda y su comprensión e ciudades con respecto al resto del territorio son nodos de las
interpretación en el marco de un sistema cultural y de un redes comunicación, puntos de ruptura del transporte terres-
territorio determinado, es la que permite hacer inteligible tre, naval o aéreo, mercados que se concretan en terminales:
a otros el mapa construido por mí, y a la vez la que limita centrales transformadoras, estaciones, puertos, aeropuertos…
las posibilidades de interpretación”.Y siguiendo a J. Bertin, Estas nociones y aspectos generales del fenómeno urbano
continúa: “el mapa forma parte de un sistema gráfico; que se recogen o reflejan en los planos codificados mediante
es un sistema de referencia de un territorio; que muestra la signos convencionales. La fecha de su levantamiento, el pro-
estructura de los elementos que componen el área que en él pósito, la técnica, la escala o la temática van a determinar el
se contiene; que es abstracto, al reducir la realidad a símbo- contenido del plano y los signos con los que se representan.
los convencionales; y que necesita claves para interpretarlo Los primeros planos de Sevilla muestran una ciudad cerrada
que vienen dadas en la leyenda, la que a su vez traduce la or- por su muralla, se trata del primer edificio, que contiene
ganización mental de una cierta cultura espacio-temporal; y una trama urbana medieval prácticamente intacta en su mi-
que además de ser memoria, registro de un territorio, es un tad meridional, frente a la septentrional, donde se distin-
elemento importante de investigación y docencia geográfi- guen sectores más regulares y otros formados por grandes
ca, para tratar y transmitir información”. manzanas —reflejo de la despoblación que había sufrido en
Si bien estas aseveraciones teóricas se hacen del mapa en distintas épocas— que están en parte ocupadas por huertos
general, la cartografía urbana que ocupa estas páginas tiene y cultivos. Así, el promotor del primer plano de Sevilla, de
unas características que la diferencian de la territorial o to- 1771, propone que se incluyan en la leyenda 183 referencias
pográfica, sin dejar de participar de elementos comunes. La a edificios individualizados que el cartógrafo sitúa en las
primera es la identidad del objeto representado: la ciudad, su manzanas de la ciudad mediante “signos convencionales”,
casco urbano, que, en el caso de ciudades medievales como de los que más de cien son parroquias, comunidades reli-
Sevilla, era un espacio delimitado con unos privilegios so- giosas, conventos de monjas, beaterios y ermitas. Además, se

28
PLANOS DE SEVILLA Y SIGNOS CON VENCIONALES

distinguen veinte colegios y seminarios, hospitales de cura- unidades de medida, revisión de planos y remisión de co-
ción y casas de misericordia, y otros cuarenta son “edificios pias, etc. Las disposiciones cartográficas de las Ordenanzas
y cosas particulares”. se complementarán con otras dictadas en 1757 por el conde
Los espacios públicos de Sevilla comienzan a remodelarse de Aranda, para evitar la confusión que se venía originando
sobre todo a principios del siglo XIX. Los paseos tradicio- con la variación de las escalas. Con este objetivo se publica
nales situados en la mitad septentrional de la ciudad, como un cuadro gráfico de trece escalas diferentes, además de un
la Resolana, el Patín de las Damas o la Alameda de Hércu- triple cuadro de 37 signos convencionales. En 1768 se pu-
les, comienzan a gravitar hacia la mitad meridional con la blican unas nuevas Ordenanzas que complementan las an-
remodelación del puerto, la desaparición del Compás de la teriores y que se suman al cuerpo teórico de la cartografía
Laguna, la apertura del paseo de Cristina o la construcción española del siglo XVIII, junto a otras obras como el Método
del paseo de las Delicias de Arjona. A su vez, en el resto del de levantar y dirigir el Mapa de España de Jorge Juan, de 1751.
casco urbano se abren nuevas calles y pasajes y, en espe- Algunas ciudades, como Sevilla, tardan en disponer de un
cial, nuevas plazas que aparecen ornamentadas con fuentes plano con rigor geométrico. La extensión de su casco hacía
y árboles, con cuyo diseño los planos rellenan estos nue- que su levantamiento fuera más laborioso y costoso. Los
vos espacios vacíos que estaban antes ocupados por iglesias cartógrafos de la época eran en su mayoría ingenieros mili-
y conventos. La mayoría de estas reformas se recogen con tares, los responsables de los mapas militares, y a ellos se les
nuevos signos convencionales o mediante la reinterpreta- encargaban los planos urbanos para uso civil, como así fue
ción de otros antiguos. con el plano de Sevilla de 1771 dedicado a su promotor, el
Por último, muchos planos de Sevilla representan la Asistente e Intendente Pablo de Olavide. Hasta finalizar el
ciudad como “acunada” por el Guadalquivir debido a su primer tercio del XIX los planos de Sevilla españoles son
orientación al este, donde otro cauce fluvial, el arroyo Taga- en su mayoría militares y a partir de esa fecha se produce
rete, delimita el espacio extramuros más inmediato hasta su un nuevo tipo de plano urbano promovido por editores
desembocadura en el Guadalquivir junto a la torre del Oro. sevillanos y con una clara vocación de callejeros destinados
Los cursos fluviales, sus márgenes y vegas, los aprovecha- a la población civil: las Guías de forasteros.
mientos hidráulicos, el control de sus cauces y avenidas, los El Sexenio Revolucionario iniciado en 1868 produjo, en-
puentes y “alcantarillas”, las actividades portuarias, aportan tre otras consecuencias, la autonomía municipal y la abo-
otra colección propia de signos convencionales. lición de las restricciones sobre plazas fortificadas. Para el
urbanismo sevillano significó el derribo de gran parte de sus
Los signos convencionales murallas, que se había iniciado en 1858 con la puerta de la
En los siglos XVI y XVII se generaliza la técnica de las Barqueta con el pretexto del trazado del ferrocarril. Para la
vistas de las ciudades y sus alrededores en detrimento de los cartografía de Sevilla supuso el inicio de un nuevo periodo
mapas que representan la planta de la ciudad. Se pretende muy productivo. Entre los nuevos planos que se dibujan o
mostrar la ciudad en perspectiva, los edificios de las manza- editan se distinguen los producidos por el Depósito de la
nas en alzado, entre los que se destacan los civiles y religio- Guerra y los del futuro Instituto Geográfico y Estadístico,
sos más significativos mediante los que se identifica la ciu- debiéndose al primero los primeros levantados con una co-
dad. Una técnica intermedia es la de dibujar el plano de la rrección geométrica no alcanzada hasta entonces y en los
ciudad con el alzado de todos los edificios en el interior de que se fijan muchos de los signos convencionales. Estos pla-
las manzanas, para lo que se debe exagerar la latitud de las nos van a constituir la “cartografía básica urbana” hasta final
calles, evitando que unos inmuebles tapen a los de enfrente. de siglo; de la cartografía derivada se ocupa un grupo de
En 1711 se crea en España el Real Cuerpo de Ingenieros técnicos vinculados generalmente con el Ayuntamiento que,
Militares, que se organiza según el modelo francés. En 1718 a su vez, innovará con acierto en su representación gráfica.
se promulgan las primeras Ordenanzas donde por prime-
ra vez, en 28 artículos, se dan instrucciones expresas para La muralla
la formación de mapas y para la redacción de las memo- Como ha quedado dicho, la muralla es el primer edificio de
rias descriptivas que debían acompañarlos. Se especifica- la ciudad que, por su función defensiva, la cierra con quince
ban temas como las dimensiones y la orientación, escalas, puertas. Hasta el primer plano Sevilla, de 1771, la muralla se
delineación de zonas de frontera, representación de plazas, conoce por las vistas de la ciudad, en alzado o perspectiva,
castillos, villas, etc., con sus nombres, distinción de produc- pero estas no dejan adivinar o calcular sus proporciones, plan-
ciones naturales y cultivos, representación de ríos y puentes, ta, torres y contrafuertes, la forma de su trazado o longitud.

29
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

próximo a la Barqueta aparecen adosados dos rectángulos


alargados y con un rayado perpendicular al muro, diferente
al punteado empleado en las manzanas, lo cual se asemeja
a una escalinata de mampostería de acceso a la muralla, ya
que su dibujo es similar al de otras escaleras que aparecen
en el plano. Dichas escalinatas se mantienen en los planos de
1788, 1832 y 1848, aunque en estos dos últimos se delinean
como rectángulos en blanco.
Cien años después, en 1870, el Estado Mayor del Ejér-
cito traza un plano de la ciudad de Sevilla a escala 1:2.000
mediante las últimas técnicas geodésicas y de posiciona-
Representación de las murallas en los sectores de las puertas de la Maca- miento. La muralla en esa fecha había desaparecido al oes-
rena, con antemuro, de la Barqueta, con una estructura construida frente
al río, y del Arenal, donde el muro discurre embutido en el caserío, en te, por el nuevo trazado del ferrocarril, mientras que por
detalles del plano de Olavide y F. M. Coelho de 1771. el este y el sur solo quedaba la que estaba embutida en las
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla.

Francisco Manuel Coelho la representa con bastante preci-


sión, lo que permite responder con una buena aproximación
a las interrogantes citadas. Su dibujo se concreta en líneas
paralelas que representan los lienzos de muralla y antemuro,
y el adarve intermedio, las diferentes torres o las murallas y
torres embutidas en los edificios adosados, donde parece dis-
tinguir aquellas torres que sobresalen en altura del caserío, a
diferencia de aquellas que han sido completamente cubiertas.
En el perímetro de muros cabe destacar una estructura de re-
fuerzo en la Barqueta —puerta de Bibarragel, de la Almeni-
lla—, para contrarrestar los embates del río que en las grandes
avenidas pretendía recuperar su antiguo cauce.
Los planos basados en el de Olavide transcriben la repre-
sentación de las murallas con antemuro desde la Barqueta a
la puerta del Sol, y solo generalizan su traza cuando la repre-
sentan a menor escala, como el de José Herrera Dávila de
1832 dedicado al Asistente Arjona. Las puertas se dibujan en
planta como aperturas en la muralla y casi siempre con pe-
queños edificios adosados a un lado u otro que deben estar
relacionados con su vigilancia y custodia. La muralla queda
más exenta en los tramos septentrional, de la Barqueta a Sol,
y occidental, de la Barqueta al arrabal de los Humeros; en
el resto aparecen adosados huertos, tanto intramuros como
extramuros, edificios públicos, civiles y religiosos, y a no ser
por el empeño del cartógrafo en mostrar su trazado no se
podría saber exactamente por dónde iba. De las torres, solo
la del Oro y la torre Blanca en la Macarena, esta más bien
insinuada por su planta, aparecen singularizadas; la torre de
la Plata apenas la sitúa Coelho con un pequeño círculo en
blanco, mientras que Tomas López la hace desaparecer en La representación de la muralla a mayor escala en sendos tramos desde la
puerta de la Macarena a la del Sol, en el plano del Cuerpo de Estado Mayor
su plano de 1788. Se distingue también el predominio de de 1870, reducción de una base a escala 1:2.000, y en el plano del casco inte-
las torres poligonales desde la Barqueta a la puerta de San rior del Instituto Geográfico y Catastral a escala 1:500 de la década de 1940.
Juan. Por último, en el interior del lienzo de muralla más Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Instituto Geográfico Nacional.

30
PLANOS DE SEVILLA Y SIGNOS CON VENCIONALES

manzanas o tenía edificios adosados; tan solo la que iba de


la Barqueta a Sol se conservaba, con nuevas aperturas y
con la puerta de la Macarena como la única en pie, junto
con parte de la de Córdoba; también ha desaparecido el
antemuro del tramo de la Barqueta a la puerta de la Maca-
rena. Este lienzo se representa mediante dos líneas parale-
las, de las que la inferior es más gruesa, y entre ambas color
carmín, el mismo utilizado para los edificios singulares en
el resto del plano. Desde la puerta de la Macarena hasta
la de Sol, la muralla conserva el antemuro, que se hace
visible mediante tres líneas paralelas rellenas igualmente
de carmín.
El progresivo aumento de las escalas permite dibujar las
murallas de un modo más preciso y realista: doble línea para
el grueso de la muralla, en la que se intercala la planta de
las torres, otra doble línea para el antemuro, que se distancia
proporcionalmente de la muralla para marcar la latitud del
adarve. Entre varios ejemplos más para este aspecto, destaca
el plano de Sevilla de la década de 1940 a escala 1:500 del
casco antiguo, levantado por el Instituto Geográfico y Ca-
tastral para el Ayuntamiento de Sevilla.

Manzanas y edificios singulares


La ciudad se identifica, en primer lugar, por sus edificios mi-
litares, como los castillos y alcázares o, como en el caso de
Sevilla, por los religiosos, como las iglesias y catedral, con altas
y singulares torres, y por los relacionados con una actividad
concreta, como la portuaria, atarazanas, aduanas, almacenes,
tinglados y otros, que dan a la población un perfil que per-
mite identificarla en la distancia. Pero el propósito del plano Distinción de los edificios singulares mediante mayor intensidad del co-
no es de contemplación, sino que es primordialmente un lor respecto al conjunto de manzanas, en el plano del Cuerpo de Estado
instrumento de gestión, que se puede constituir en emblema Mayor de 1870, e indicación de divisorias de fachada y numeración de
inmuebles en cada manzana, en el plano del casco histórico del Instituto
simbólico de la ciudad realzándolo con un cuidado diseño, Geográfico y Catastral 1:500 de la década de 1940.
orlas y cartelas artísticas, una composición proporcionada y Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Cartoteca de la Gerencia
un buen dibujo y estampación. La selección y representa- de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.
ción de dichas edificaciones soporta una parte importante
de la carga simbólica del plano. No obstante, tanto la calidad Los edificios seleccionados, como es obligado, se sitúan
del plano como los edificios a representar irán cambiando en su manzana correspondiente y, además de su localiza-
en función de su promotor (civil, militar, religioso) y de su ción, sirven de referencia espacial en la trama de la ciudad.
propósito (técnico-administrativo, callejero, turismo y ocio). Cuando la geometría y la precisión del plano prima sobre
Independientemente de su contenido, la representación cualquier criterio estético, el objeto representado no puede
de la manzana o de edificios aislados se suele resaltar si- superar la delimitación de la manzana ni deformar sus pro-
guiendo la misma técnica de sombreado del relieve, au- porciones. Por esta razón, en el plano de Olavide se evita
mentando la intensidad del color o regruesando las líneas el alzado de los edificios y se delinean solo la planta y las
de fachada que se encuentren a la derecha y abajo del es- fachadas abatidas adaptadas a la geometría de la manzana. El
pectador. La cartografía militar manuscrita entinta las man- plano dedicado a Arjona de 1832 introduce por primera vez
zanas de rosa-palo y se realzan los bordes derecho e infe- una clave de signos convencionales circulares para identifi-
rior de carmín, mientras en los planos impresos, en blanco car ocho tipos de edificios entre religiosos, colegios, casas de
y negro o color, se refuerza la tinta negra. misericordia y hospitales.

31
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

A mediados del siglo XIX se prescinde de representar el incluye la división de las manzanas en parcelas, no catastra-
alzado o las fachadas y solamente se indica la situación de los les, utiliza tres símbolos: para edificios civiles o singulares
inmuebles singulares intensificando el color de la parcela o (línea de la parcela más gruesa), edificios privados y edificios
dibujando la planta. Se utilizan distintos colores o tonalidades en construcción (en línea discontinua).
en los manuscritos o diferentes tramas en los grabados para Por último, los mapas militares extranjeros suelen distin-
distinguir los edificios civiles de los religiosos, que suelen ir guir distintos tipos de edificios en función de su tipología
rotulados o numerados con una tabla al margen que los iden- constructiva y uso, que a veces se diferencian de modo es-
tifica. En los planos de mayor escala (1:1.000, 1:500 o 1:300) pecífico según su interés militar, con el siguiente desglose
la distinción a veces se reduce en los manuscritos a una franja en el caso del plano de Sevilla del ejército soviético de 1977:
de color asociada al tipo de uso y la rotulación con su nombre “Objetivos militar-industrial y edificios singulares”, como
propio: instituto, iglesia, mercado, etc. Colocar la denomina- zonas industriales y estaciones de ferrocarril (en negro);
ción de los edificios dentro de la manzana depende de si lo “objetivos militares, objetivos de comunicación y edificios
permite la escala; cuando es superior a 1:6.000 aproximada- singulares”, como instalaciones militares, depósitos de com-
mente, aparecen los edificios con trama o color y rotulados en bustible y centros de telecomunicaciones (azul); y “ofici-
el interior de la parcela, y cuando es inferior se recurre a una nas administrativas del distrito gubernamental” y “edificios
clave numérica o alfanumérica de referencias. Los planos de oficiales” (carmesí). También se distinguen los cuarteles en
Sevilla del Instituto Geográfico y Estadístico introducen unas proyecto y los barrios densamente construidos con edifica-
líneas en la fachada, así como la numeración de los portales, ciones en altura.
insinuando el parcelario, como los planos de la Zona Interior En el siglo XX, el plano turístico Sevilla Perspectiva General,
1:2.000 (1935) o los de la década de 1940 a 1:500. de 1950, vuelve a representar los edificios monumentales en
La tabla de signos convencionales se hace cada vez más alzado sobre la manzana, con una gran calidad de dibujo, y
imprescindible desde las primeras décadas del siglo XX, en el Plano parcial de la Ciudad Sevilla de 1964, de Loeches y
la que se agrupa la simbología del plano en detrimento de Ruiz Navarro, levanta el núcleo monumental en una es-
los usos de los edificios, que se reducen a tres o cuatro. El pectacular perspectiva caballera, con inclusión del cauce del
plano de Sevilla de Juan Talavera y de la Vega y Ricardo Guadalquivir y gran parte del parque de María Luisa.
M.ª Vidal y de Soto, de 1890, adjunta al margen una ta-
bla de diez símbolos de color, de los que seis se emplean Los espacios públicos
para distinguir edificios. A su vez, el plano de Antonio Po- El espacio público está formado por las calles, las plazas, los
ley, de 1910, incluye una tabla de seis símbolos de los que paseos y, en Sevilla, la Alameda de Hércules. Su correcto tra-
dos se refieren al espacio edificado: “Edificios particulares” zado está definido por las líneas de fachada de las manzanas
y “Otros edificios (Parroquias, Conventos,Teatros, etc.)”. La que pueden darle un aspecto quebrado, curvo, de entrantes
cartografía topográfica actual a escalas 1:1.000 y 1:500 que y salientes, callejones o barreduelas. Cuando en el plano se

Distintas claves de signos convencionales en planos de Sevilla de diferentes épocas: plano de Herrera Dávila de 1832, plano de Antonio Poley de 1910 y
plano del Estado Mayor del Ejército Soviético de 1977.
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Biblioteca Nacional de España, Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

32
PLANOS DE SEVILLA Y SIGNOS CON VENCIONALES

mantiene la proporcionalidad de su anchura en las distintas


zonas del casco antiguo de la ciudad, se consigue que la
trama y la morfología urbana transmitan información tanto
para el especialista como para la ciudadanía en general. A
veces la escala y el uso del plano sacrifican las característi-
cas morfológicas del viario, que se ensancha para insertar la
toponimia o cualquier otro texto; en otros casos se genera-
liza el casco urbano y desaparecen las calles, representándose
solo los ejes principales, o las vías de entrada y salida. El pla-
no de Sevilla de Alejandro Guichot de 1911 es un plano tu-
rístico donde se seleccionan las principales calles y plazas a
representar y rotular, mientras que el resto del viario se traza
con líneas simples sobre grandes manzanas, recurso que el
autor especifica en la correspondiente clave de símbolos.
Las líneas de ómnibus y tranvías estuvieron asociadas a los
espacios públicos, como hoy vuelven a estarlo tras su rea-
parición. Los callejeros indican en ocasiones el sentido de
la circulación, pero esto requería una permanente actualiza-
ción por las sucesivas reordenaciones del tráfico. Los planos
de detalle (1:1.000, 1:500) permiten incorporar al viario
más información, como el trazado y anchura de las aceras,
situación de registros, farolas, postes del tendido eléctrico,
fuentes públicas e incluso urinarios públicos.
A finales del XIX, las rondas de extramuros, el prado de San
Sebastián o los caminos que acceden a la ciudad aparecen con
una simple o doble alineación de arbolado que estaba asocia-
do la mayoría de las veces a su urbanización o “arrecifado”,
mediante el cual se compactaba su firme o se pavimentaba La representación del espacio público con diversos componentes: detalle
y se conformaba para que vertiera el agua en sus márgenes, de la plaza de San Vicente con el rectángulo de una fuente pública, en el
que se disponían a modo de canalizaciones de superficie y plano de Sevilla de Tomás López de 1788, y viario con las aceras, vías de
donde se plantaban las hileras de árboles. Un primer ejemplo tranvías y jardinería, en el plano de la zona interior a escala 1:500 de la
década de 1940.
se encuentra en el actual paseo de Colón, entre el puente de Real Academia de la Historia, Cartoteca de la Gerencia de Urbanismo y Medio
barcas y la torre del Oro, según se representa y explica en una Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.
cartela del plano de Tomas López, de 1788. Desde entonces,
los planos de la ciudad representarán mediante distintos sím- desecación de la Alameda, promovida por el conde de Barajas
bolos el arbolado y parterres del viario público. en 1574, que se transformó en un atractivo paseo y destaca en
Las plazas de Sevilla eran preferentemente el lugar don- los primeros planos de la ciudad. Le siguieron la Resolana de
de ubicar las fuentes públicas, por lo general ornamentales, la Macarena y el Patín de las Damas en el siglo XVIII, según
como la pila del Pato, la de Mercurio o la de la Magdalena. se contempla en el plano de Tomas López.
En la plaza de Santa Lucía, hoy calle Lucía, había una fuente Con la ocupación de la ciudad por los franceses y la des-
o pilón adosado a la manzana enfrente de la antigua iglesia amortización de bienes eclesiásticos se abrieron nuevas pla-
y en la plaza de San Vicente, hoy Cardenal Cisneros, había zas, incrementando los espacios públicos. Los planos de la
otra en la fachada frente a la iglesia que se encontraba bajo el primera mitad del XIX recogen los nuevos paseos extra-
nivel de la calle, por lo que había que bajar por una escalinata; muros al sur de la ciudad: paseo de Cristina, Delicias de
ambas fuentes se recogen en los primeros planos de Sevilla Arjona y el paseo del Abanico. De todos los planos de esta
de 1771 y 1788, y la de San Vicente en algunos posteriores, centuria, solo el taquimétrico de 1890 recoge entre sus sím-
ya que se mantuvo hasta fines del XIX. En la primera mitad bolos convencionales uno específico para “Plantíos, cultivos
de dicho siglo, muchas plazas aparecen en los planos pobladas y jardines” con el color verde, cuya representación en el
de arboledas. La primera gran actuación de esta clase fue la plano resulta de una gran plasticidad y belleza. Al igual que

33
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Representaciones de la vegetación en los espacios públicos: planta de la Dos fórmulas iniciales de reflejar el relieve: montículos con curvas de
Plaza Nueva de 1865 con el dibujo figurativo de su arbolado, y detalle de configuración y normales a las afueras de Sevilla en el plano de Herrera
los paseos, jardines y arrecifes flanqueados por hileras de árboles al sur del Dávila de 1848 y la disposición de las calles al hilo de las curvas de nivel
casco, del plano taquimétrico de Juan Talavera y Ricardo M.ª Vidal de 1890. en el núcleo, o “almendra”, del casco histórico, en el plano de Sevilla de
Cartoteca de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de T. López de 1788.
Sevilla, Biblioteca nacional de España. Colección particular, Real Academia de la Historia.

sucede ante el dibujo de la vegetación de la Plaza Nueva en márgenes del arroyo Tagarete, pero los hubo por toda la
un plano parcial de ordenación de la vegetación y mobilia- periferia urbana, como el muladar sobre el que se levantó
rio urbano de 1865 y en el plano inconcluso de Sevilla a la antigua casa de Colón a la salida de la puerta Real, y que
escala 1:300 de Ignacio Beyens y Fernández de la Somera, aún se puede apreciar. La mayoría de estos muladares desa-
de principios de los años veinte. parecen a finales del siglo XVIII, aunque el plano de Sevilla
de 1848 los sigue representando, en este caso mediante cur-
El relieve, el río y los arroyos vas de configuración y normales, o líneas en el sentido de la
Los planos más antiguos de Sevilla muestran relieves en los pendiente. Algo más sutil es la distinción del relieve por la
espacios extramuros correspondientes a las elevaciones for- configuración de las manzanas; en la Antigüedad apenas se
madas por la acumulación de basuras y escombros de los procedía a hacer desmontes para ubicar los asentamientos,
muladares y vertederos, así como de los cauces del río y los sino que las construcciones tendían a adaptarse a las formas
arroyos. Los primeros son montículos aislados, redondos o del relieve, ajustándose a las líneas de la misma cota, por lo
alargados, que se definen mediante curvas de configuración que las calles aparecen en ocasiones marcando curvas de ni-
y sombreado, lo que permite hacerse una idea de la altura vel, como sería el caso de ciertas zonas del centro del casco
que alcanzaban. Se sitúan al este de la ciudad, en ambas de Sevilla, la denominada a veces “almendra”.

34
PLANOS DE SEVILLA Y SIGNOS CON VENCIONALES

La topografía en relación con el río, en tres pormenores del plano de Sevilla de T. López de 1788: nuevas construcciones de defensa en la orilla a la altura de
la puerta de la Barqueta, rampa de bajada para acceso a la puerta Real y paseo con malecones en el Arenal frente al Guadalquivir.
Real Academia de la Historia.

Las márgenes del Guadalquivir y el último tramo del Ta- Real; ante dicha puerta se dibuja la línea paralela a la mu-
garete se representan con pendientes suaves o más acentua- ralla de una rampa de bajada para animales y carruajes hasta
das por medio de una mayor o menor concentración de su acceso deprimido, y a la izquierda de la puerta aparece
líneas sinuosas al hilo de la corriente del río, o delimitando una escalinata que sube hasta el barrio de los Humeros para
espacios poblados de vegetación o arbolado, como si marca- los caminantes.
sen una menor accesibilidad que la de su entorno, y más aun Los primeros trabajos de nivelación de Sevilla y los mu-
cuando el cauce está cruzado por un puente o “alcantarilla”, nicipios más próximos se realizan de manera sistemática en
como se denominaban los que atravesaban el Tagarete. 1869 por el capitán de Estado Mayor Rafael Lacaze, aunque
El río Guadalquivir presenta su margen izquierda más ele- no llegan a incluir el casco. En 1870, el teniente del mismo
vada en el sector de la Barqueta, donde la fuerza de la co- cuerpo Luis Moncada sí inserta ya datos de nivelación en su
rriente excavaba regularmente esa orilla, por lo que esta se plano a escala 1:2.000, mediante curvas muy generalizadas
recoge en el plano de 1771 mediante dos curvas de configu- levantadas por procedimientos de topografía clásica que en
ración marcando el abarrancamiento del lugar y se acentúa su manuscrito solo se distinguen con números ordinales, sin
con el punto de desagüe del arroyo de escorrentía que re- la asignación de cotas altimétricas, al igual que se observa
corría la Resolana pegado a la muralla. La existencia de este en la versión reducida y actualizada de este plano impresa
canalillo lo confirma el puentecillo representado en la puerta en 1884. El Instituto Geográfico y Estadístico hizo la ni-
de la Macarena mediante dos líneas. En la orilla a la altura de velación del término de Sevilla en 1897 y en el casco, sin
la calle Lumbreras se encuentra el husillo de la canalización manzanas, solo representa las curvas de nivel de 10 m. El
subterránea que venía desde la Alameda para drenar las aguas plano de la Sevilla interior a 1:2.000 de 1935 del Instituto
de lluvia y residuales de casi toda la mitad septentrional del Geográfico introduce las curvas de nivel de un metro en
casco que con tanta frecuencia la encharcaban. el casco, menos generalizadas que las del Estado Mayor. El
En el plano de 1788 de T. López se representan las actua- primer plano de la ciudad levantado ya por fotogrametría
ciones para reforzar y consolidar esta margen desde la Bar- es el de la década de 1940 a escala 1:500, cuya altimetría se
queta hasta más allá de la puerta de San Juan. Aprovechando representa mediante puntos acotados a lo largo de las calles.
estas obras y las nuevas terrazas que se crean frente al río, se El trazado del ferrocarril introduce los símbolos de ban-
diseñan los paseos del Patín de las Damas y del Blanquillo. cales y trincheras mediante líneas y normales, según se
Estas obras, como refleja dicho plano, se continuaron con aprecia en el plano de A. de Padura y M. de la Vega-Cam-
la remodelación del actual paseo de Colón con malecones, puzano de 1891. El plano taquimétrico de 1890 representa
alamedas y bancos para solaz de la población, y más tarde la gran inundación de 1876 mediante cotas anotadas en el
con la construcción de los muros en la calle Betis, por la casco y perfiles longitudinales que muestran el nivel que
misma razón de defensa frente al río que en la Barqueta. alcanzó el agua en las distintas calles de Sevilla, identifica-
Otro punto donde se aprecia la topografía es en la puerta das mediante clave alfabética.

35
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

El Guadalquivir cuenta con una abundante cartografía


histórica relacionada con su navegabilidad entre Sanlúcar y
Sevilla, y con los estudios e intentos de hacerlo navegable
hasta Córdoba. Recogen información mediante una amplia
simbología alfanumérica y gráfica sobre su caudal, sondas de
profundidad, características de sus márgenes y orillas, cali-
dad de los fondos, molinos y azudas, acequias y canales, etc.
La navegabilidad moderna del río se concreta en la carta
náutica en 14 hojas del Instituto Hidrográfico de la Marina
hecha a escala 1:12.500 y 1:6.250, para el detalle del puerto
de Sevilla, entre 1945 y 1948.
En los planos se observan además los puentes que cru-
zan el río. Hasta el de José Herrera Dávila de 1848, el
único es el de barcas, que en este plano se encuentra ya
desplazado aguas abajo, ante la plaza de toros, y se dibuja
ya simultáneamente el puente de Isabel II de Triana en
construcción. En el plano de Álvarez-Benavides de 1868
se representa una pasarela sobre el río entre la margen
izquierda y la isla en el cauce ante los Humeros, así como
el arranque de otra hacia la orilla de la Cartuja. En el
plano de Moncada de 1870 estas pasarelas se delinean con
más detalle, distinguiéndose incluso sendos arranques o
cabeceras de un paso y un apoyo o la base de un pilar
en medio del brazo del cauce más cercano a la Cartuja.
Islas y pasarelas han desaparecido en el plano impreso del
Cuerpo de Estado Mayor de 1884, en el que a su vez se
delinea ya el puente del ferrocarril a Huelva, o de Alfon-
La altimetría representada mediante curvas de nivel generalizadas en el so XII, de la línea inaugurada en 1880. El plano taqui-
plano del Cuerpo de Estado Mayor a escala 1:2.000 de 1870, y por medio métrico de 1890, por su parte, muestra la estructura de
de cotas insertas en las calles, en el plano de la zona interior de Sevilla del
Instituto Geográfico y Catastral de la década de 1940 a escala 1:500. los puentes de Isabel II y del ferrocarril proyectando su
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Cartoteca de la Gerencia de Urba- sombra sobre las aguas del río. Un tercer puente se traza
nismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla. en el plano de Pulido de 1902: es la pasarela del Agua, un
acueducto y viaducto popularmente conocido como el
El río Guadalquivir siempre ha tenido una simbología “puente de Tablas”, en servicio desde 1898. Como cuarto
que comparte con el resto de ríos y arroyos del entorno de puente sobre el río se cuenta el de Hierro o Alfonso XIII,
Sevilla: Tagarete, Tamarguillo, Guadaira o Madre Vieja, raya- de 1926, que cruza el nuevo canal Alfonso XIII. El puente
do en los grabados o en azul en los manuscritos y litografías de San Telmo, abierto en 1931, se atisba por vez primera
en color, en que se intensificaba o concentraba el rayado en en los planos del Instituto Geográfico y Catastral al filo
las orillas, mientras que la dirección de la corriente se in- de la década de 1930, en el de dicha entidad de Sevilla
dica con el rótulo, una flecha ondulada o ambos. Desde los de 1935, y también en otro de 1931 de un proyecto de
primeros planos se dibujan dos islas en el cauce del río, una abastecimiento de aguas. Al final del periodo comprendi-
situada un poco antes de la Barqueta y otra ante el barrio de do en este volumen se halla, finalmente, el puente de los
los Humeros, por la puerta Real. Su tamaño y forma varían Remedios, construido en 1968.
de un plano a otro e incluso aparecen con símbolos de cul- Por último, a lo largo de la margen sevillana y trianera del
tivos o huertas, como en el plano de Álvarez-Benavides de río, se desarrolla el puerto. El sector histórico y tradicional
1868. En el del Estado Mayor de 1884 ya han desaparecido, se sitúa entre el puente de barcas y la torre del Oro, donde
debido a las obras emprendidas aguas arriba del puente de se concentran y representan en los planos más antiguos el
Triana tras la riada de 1881 para eliminarlas, al contribuir su muelle, las Atarazanas, la Aduana, los almacenes de azogue,
presencia a incrementar el daño de las inundaciones. etc. En el de 1771 se distingue el rectángulo alargado del

36
PLANOS DE SEVILLA Y SIGNOS CON VENCIONALES

Conclusiones
Para otra ocasión habrán de dejarse otros signos y símbolos
que aparecen en los planos urbanos de Sevilla como, por
ejemplo, los del suministro de agua: fuentes, pozos, pilones,
albercas, lagunas, vegas. En todo lo citado, llama la atención
quizás la escasez de tablas de signos convencionales aso-
ciadas a los planos. Es cierto que muchos de los elemen-
tos representados son de carácter figurativo y próximos a la
realidad: un árbol, un arroyo, un puente, la muralla…, pero
hay otros que requieren una detenida observación para in-
terpretarlos o para que no pasen desapercibidos.
No obstante, el paso del tiempo hace mella, y los sím-
bolos, no explicados, que para alguien del siglo XVIII o
principios del XIX eran fácilmente reconocibles, no tienen
por qué serlo para alguien del siglo XXI. Los márgenes de
error, además, aumentan sin una explicación del propósito
de su representación. Proyectos como esta edición permiten
mantener la vigencia de muchos planos antiguos descono-
cidos u olvidados de Sevilla.

Detalle del plano de Herrera Dávila de 1848 con el puente de barcas des-
plazado aguas abajo a la altura de la plaza de toros y el puente de Isabel II
en construcción, y pormenor del plano taquimétrico de Juan Talavera y Ri-
cardo M.ª Vidal con los puentes de Triana y del ferrocarril Sevilla-Huelva.
Colección particular, Biblioteca Nacional de España.

muelle, el único por entonces, junto a la torre del Oro, que


en el plano de Herrera Dávila de 1848 se denomina “Mue-
lle de la Aduana”, en tanto que aguas abajo en la misma
orilla, pasado el Tagarete y a la altura de San Telmo, se perfila
el nuevo malecón del “Muelle de los Vapores”. Ambos espa-
cios se representan en este plano más estructurados, en un
proceso de consolidación de las dotaciones portuarias que
prosigue con la construcción de muelles en obra de fábrica
a lo largo de todo el Arenal en la década de 1860, la edifi-
cación de almacenes y tinglados, y el tendido de un ramal
ferroviario de servicio. Estas estructuras se irán prolongando
en lo sucesivo conforme el puerto se traslada aguas abajo,
hasta la apertura del canal de Alfonso XIII y sus muelles en
1926, donde se concentrarán las actividades portuarias, así
como diversas instalaciones de industrias y depósitos duran-
te el resto del siglo XX.

37
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Rastrear el plano de Olavide hoy

María Isabel Regidor Jiménez


E.T.S.A. de Sevilla

E n la segunda mitad del siglo XVIII Sevilla destaca to-


davía como la segunda ciudad de España. Contaba ya
con diversas representaciones, imágenes escenográfi-
cas del dibujo, la pintura y el grabado, como las célebres de
Wyngaerde, Hoefnagel y de varios pintores cuya identidad
edita una nueva versión del plano por el geógrafo, cartógrafo
y grabador Tomás López. A la escala similar a su modelo,
repite la misma representación de la ciudad, aunque con un
grabado más preciso y, sobre todo, la novedad de incorporar
el arrabal de Triana en la margen derecha del río y diversas
se desconoce. Son vistas y panorámicas que sitúan la ciu- obras ejecutadas entre la publicación de uno y otro plano.
dad abrazada por el río Guadalquivir en medio de la llanura, Tomando esta edición de referencia y como en tantas vistas
ofreciendo una visión topográfica aún muy básica y elemen- anteriores, Sevilla se representa apoyada en el Guadalquivir,
tal del conjunto urbano, imágenes que, en cualquier caso, no subrayando con esta elección la estrecha vinculación de la
pasan de reflejar la idea global de la ciudad de Sevilla en un ciudad con el río, del que depende para su existencia, pero
tono representativo. En paralelo a estas obras, van surgiendo también del que debe defenderse por el peligro de las riadas.
algunos planos parciales realizados con otra finalidad, de ca- La ciudad se muestra como un recinto amurallado que acota y
rácter más práctico, que se detienen en fragmentos acotados define de manera rotunda el espacio intramuros de la ciudad y
de la urbe y que, con trazas más detalladas en planta, descri- lo distingue y distancia del extramuros. La muralla defiende a la
ben proyectos y obras a realizar, prefigurando el futuro de un población frente a las riadas, pero también permite un control
fragmento urbano y a veces dando testimonio también del de entradas y salidas a través de las quince puertas y postigos,
entorno real de su emplazamiento, como el plano de Ygna- cuidadosamente recogidos y nombrados en el plano: puerta
cio Sala de 1728 relativo a la proyectada construcción de la de Jerez, postigos del Carbón y del Aceite, puertas del Arenal,
nueva fábrica de Tabacos. Pero al contrario que Madrid, Pa- Triana, Real, de San Juan, de la Barqueta, de la Macarena, de
rís, Londres o tantas otras grandes poblaciones, Sevilla carece Córdoba, del Sol, del Osario, de Carmona, de la Carne, y fi-
de un plano general. Esta circunstancia cambia radicalmente nalmente, la puerta Nueva ante el prado de San Sebastián.
en 1771 con la publicación del Plano topographico de la M. N. El plano trae una Advertencia en un lateral del texto en la
Y M. L. Ciudad de Sevilla mandado hacer por el Asistente de que explica que está dividido en una cuadrícula horizontal
Sevilla e Intendente Pablo de Olavide y levantado por Fran- de la A a la I, y vertical del 1 al 7, apostillando que “sirve
cisco Manuel Coelho, el primer plano conocido de la capital para hallar una Iglesia, Plaza, ó Calle, ú otras cosas de las
y con el que, por vez primera, la ciudad queda registrada comprehendidas en estas listas con brevedad y facilidad”, y
en todo su circuito urbano. Unos años después, en 1788, se a renglón seguido se relaciona un listado en el que se reco-

Cauces, situación y funciones: el curso del arroyo Tagarete por la periferia oriental de Sevilla, discurriendo junto a la fábrica de salitre, el arrabal de San Roque
y el Matadero y el Rastro; y sector meridional de la ciudad junto al río Guadalquivir, a la altura de la torre del Oro, con la plaza de toros, Atarazanas, la cate-
dral, la Lonja, el Real Alcázar, San Telmo y otros edificios principales, en sendos detalles del plano de Tomás López de 1788, basado en el de Olavide de 1771.

38
RASTREAR EL PLANO DE OLAVIDE HOY

gen y sitúan, además de las puertas, las parroquias y ayudas


de parroquias, comunidades, conventos de monjas, beaterios,
ermitas “donde se celebra”, colegios y seminarios, hospitales
de curación y edificios y casas particulares. De casi dos cen-
tenares de edificios, solo 36 no son religiosos, dando la me-
dida de la presencia de la Iglesia en la ciudad y en la sociedad
del momento. Enumera luego plazas y calles que “por su
pequeñez no se pudieron nominar en el plano”, siguiendo a
continuación un callejero con más de 450 entradas.
Los orígenes del plano de Olavide y su versión subsiguiente
se remiten a la Real Cédula de Carlos III de 1769 en la que
se disponía que “…al mismo tiempo que fui servido aprobar
el establecimiento de Quarteles, y Barrios en Madrid, ma- Pormenor de la manzana entre las calles Santiago y Azafrán en el plano de
nifesté… sería de mi agrado se plantificase el mismo méto- 1788, y montaje con la planta de los edificios que la ocupan, en la que se
aprecia la amplia superficie de los patios interiores, elaboración propia.
do en las Capitales donde hai Chancillerías, y Audiencias…
Que las Ciudades de Valladolid, Granada, Zaragoza,Valencia,
y Palma se dividan en quatro Quarteles… y la de Barcelona del caudal del arroyo y lo usan de cloaca, como el viejo
en cinco… y la de la Coruña, en tres Quarteles… La de matadero, la fábrica de salitre y los obradores de curtidores
Sevilla, en atención a los privilegios que goza… se repartan y refinadores, o afinadores de metales, cuyos nombres se han
en cinco Quarteles, uno del Arrabal de Triana, y los quatro mantenido como topónimos.
se formen del casco de la ciudad…”, texto en el que llama la Entre los cursos de agua se dispone el recinto amurallado,
atención el empleo de la palabra “casco” todavía tan común como un apretado puzle de manzanas trazadas a partir del
en las referencias urbanas de Sevilla. Esta “atención” de Carlos minucioso reconocimiento de su perímetro, con un rigor
III hacia Sevilla de adjudicarle cinco cuarteles dota al arrabal formal que permite reconocerlas aún hoy en el entramado
de Triana de una presencia necesaria en el plano de la ciu- del casco histórico, como si fuese un retrato de la ciudad
dad, justificando su inserción en la edición de Tomás López. grabado hace más de dos siglos. El espacio libre intersticial se
Los cuarteles, a su vez, se dividirían en ocho barrios, estos en configura a base de estrechas calles y plazas acotadas, entre las
manzanas y estas en calles, numerándose casas y fincas. Hasta que destaca por su dimensión la Alameda de Hércules, “con
la realización de este plano, parroquias o collaciones y barrios sus fuentes y arboledas” según reza la leyenda, el mayor espa-
no tenían una referencia pública de uso común para discernir cio público intramuros, tendida sobre un antiguo brazo del
sus ámbitos, y las designaciones de calles y plazas atendían tan río. Al observar el plano en detalle, las manzanas se muestran
solo a la costumbre.Y del plano se volvió a la ciudad, donde como un sólido completo punteado, con la muralla separan-
estas demarcaciones se situaron y rotularon mediante azulejos do el casco de un espacio exterior que al norte se define de
en las fachadas, muchos de los cuales todavía se conservan. manera pormenorizada, dibujando los caminos que parten
Dirigiendo la mirada a la parte inferior y superior de de las puertas de la ciudad, preludio de futuras avenidas y
la imagen, a los dos cauces que ciñen la ciudad, la fuerte calles, y que dividen los terrenos extramuros en manzanas
presencia del Guadalquivir contrasta con el dibujo de su agrícolas loteadas en huertas. El plano se delinea asimismo
afluente menor, el Tagarete. El Guadalquivir aparece como con una idea de perspectiva, mediante el distinto grosor de
un ancho cauce, acompañado de paseos y arboledas en el las líneas perimetrales de las manzanas e incrementando la
amplio Arenal, que distancia el caserío del río, un espacio densidad del punteado, a modo de sombra arrojada.
de actividad, pero también lugar representativo, enfrente del Al sur se extiende el sector representativo de la ciudad,
arrabal de Triana, mucho mas próximo al cauce en la mar- donde se concentra la mayoría de los principales edificios
gen derecha, unido a Sevilla por el puente de barcas. Por el civiles y de la corona, como el Real Alcázar, la Real Lon-
contrario, el arroyo Tagarete figura como un cauce angosto ja, la Real Casa de la Moneda, la Real Aduana o la Real
que circunda la ciudad por el este y desemboca en el río Fábrica de Tabaco, entre otros, esquematizados con facha-
junto a la torre del Oro, al lado de “El primoroso puente das y espacios en perspectiva. Más de 150 edificaciones
D, llamado El Tagarete, que da paso al sitio de la torre del se significan en los planos de Olavide y T. López con este
Loro.” En el espacio entre la muralla y el Tagarete se desa- procedimiento de alzados abatidos, que sirven para des-
rrolla una zona protoindustrial de actividades que se surten tacarlos e identificar mejor su fisonomía. Sin embargo, la

39
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

El plano de Olavide en su edición de Tomás López de 1788 orientado al norte, en un giro de su disposición original; hipótesis de ajuste del trazado de dicho
plano a la cartografía actual, de elaboración propia; y fotografía aérea vertical centrada en el casco histórico de Sevilla en la actualidad.

compacta urdimbre de manzanas no alcanza a recoger, sal- en el plano, con las irregularidades de sus manzanas y el
vo unas pocas excepciones, los numerosos vacíos interiores límite general de sus rondas.
que tenían, patios, corrales, huertas y jardines, dificultando Al hacer un ensayo de casar el plano grabado con la car-
así imaginar la considerable porosidad que caracterizaba tografía georreferenciada del casco histórico se hace paten-
a la trama urbana en esas fechas; solamente se reseñan las te, por un lado, la desviación del norte fijado en el plano
huertas de cierta superficie que dan a la calle o que incluso mediante una rosa de los vientos con lis, y por otro, la de-
llegan a configurar manzanas completas, cuya abundancia formación geométrica existente, como se ha demostrado,
llama la atención al norte y sobre todo al nordeste del cas- ante todo en la zona septentrional del casco. Pero lo más
co, a consecuencia de la intensa despoblación que sufrió importante, aun más allá de estas desviaciones y que no
la zona desde el siglo XVII. La importancia de los vacíos deja de sorprender, es poder reconocer en la actualidad la
interiores se percibe en algunos casos que sí se represen- precisión general en el dibujo y la reiterada coincidencia
tan, como en la catedral, la Lonja o el hospital del Amor de las formas de manzanas, del trazado de calles, alinea-
de Dios, en la calle de su nombre, o también al probar la ciones, quiebros o adarves, que, en muchos casos, todavía
superposición de la planta de las edificaciones a sus man- hoy perduran y nos permiten contemplar de algún modo
zanas correspondientes del plano, como la gran manzana cómo era la ciudad en tiempos de Olavide. Extramuros se
triangular entre las calles Santiago y Azafrán donde se en- identifican también los arrabales absorbidos en el caserío
contraba, y encuentra, el corral del Conde. continuo, al igual que los antiguos caminos de huertas con-
En la periferia del circuito de murallas se perfilan algunos solidados como calles y numerosos edificios recogidos en la
arrabales, la Macarena, San Roque, los Humeros, la Cestería leyenda del plano y que en el presente definen gran parte
y Carretería en el Arenal y Triana en la otra ribera, con la de nuestro patrimonio protegido. Como si se tratara de un
“Casa que fue de la Inquisición” rotulada junto al puente. viaje retrospectivo simulado en el tiempo, en los planos de
El espacio sin edificar también se consigna en este cinturón Olavide y su pareja de Tomás López se vislumbran el tra-
extramuros, con pormenores de huertas, prados como el zado de la muralla, el cauce del Tagarete hoy entubado, el
de Santa Justa y pequeñas elevaciones en ambas márgenes espacio de la Alameda, que sigue siendo el vacío de mayor
del Tagarete. Muchos de estos topónimos han permanecido, escala del casco y el perfil de multitud de manzanas como
como también la forma general de esta ciudad representada una evocación de la Sevilla actual.

40
CA
Catálogo


LO
GO 41
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

1 Sevilla

Anónimo, grabado de Ambrogio Brambilla


Roma: Pietro de Nobili, 1585
Título en filacteria, con el escudo de la ciudad a la izquierda y a la dere-
cha el emblema heráldico de los Guzmán, condes de Olivares. Al pie,
leyenda con clave numérica de 59 llamadas de lugares y edificios, así
como dedicatoria a Enrique de Guzmán, II conde de Olivares, acredi-
taciones y privilegio de impresión. Orientado el este, con indicación de
puntos cardinales. Firmado: Ambrosius Brambilla pictor.
Grabado calcográfico en 2 hojas, 45,5 x 71,4 cm en pliego de 56,2 x 77,4 cm
Biblioteca Nacional de España, Madrid, Inv. 19628 bis

La primera imagen de conjunto de Sevilla de suficiente


detalle y rigor topográfico es esta representación híbrida,
entre la planta y la perspectiva oblicua, publicada en Roma
en 1585 bajo los auspicios de un prominente noble de es-
trechas vinculaciones con la ciudad, Enrique de Guzmán,
conde de Olivares, por entonces embajador en la Santa
Sede ante el papa Sixto V y padre del célebre Conde-Du-
que. Precedida por diversas vistas y perfiles más generales
y parciales, como los del sevillano Pedro de Medina y los
flamencos Hoefnagel y Wyngaerde, el origen de esta es-
pléndida estampa es una incógnita: dibujada y grabada por
el milanés Brambilla, se desconoce, sin embargo, en qué
fuentes pudo basarse, habiéndose especulado con la posibi-
lidad de que se sirviera de una descripción y plano, tomado
sobre el terreno pero hoy perdido, de la “ciudad con todo
su circuito” del arquitecto e ingeniero Cristóbal de Rojas,
presente en Sevilla por esos años.
Este espléndido grabado, concebido como una vista coro-
gráfica, es decir, con intención de transmitir una “idea” ge-
neral de la condición y fisonomía urbanas de la población,
fija la visión arquetípica más difundida de Sevilla como gran
metrópolis de España y las Indias en la cúspide de su esplen-
dor. La representa “de un punto alto” captada desde el oeste,
con el populoso arrabal marinero e industrial de Triana en
primer término, el río Guadalquivir, arteria de su prosperi-
dad, atravesando la imagen, cruzado por el puente de barcas
y poblado de decenas de naves, y el compacto circuito del
recinto amurallado de la ciudad, en el que se resaltan, con
exagerada anchura, sus principales vías y espacios públicos,
como la recién urbanizada alameda de Hércules, y donde
sobresalen los principales edificios, desde la torre del Oro a
la catedral o las puertas Real y del Arenal, renovadas poco
antes con carácter monumental. La poderosa imagen se
completa con notas de la periferia, por donde se distinguen
las ruinas de Itálica, el acueducto de los Caños de Carmona
o el barrio de San Bernardo.

42
Catálogo

43
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

2 Sevilla

Anónimo, editado por Georg Braun y Franz Hogenberg musulmana, con un denso caserío al abrigo de un fuerte
Colonia: Georg Braun y Franz Hogenberg, 1588 perímetro de murallas con torres y puertas, varios arraba-
Título a los lados del escudo real, a la izquierda el escudo de la ciudad de les incipientes extramuros y el extenso barrio de Triana
Sevilla y a la derecha el de los Guzmán, condes de Olivares. Al pie, clave en la margen derecha del Guadalquivir. Según el proce-
numérica con 40 referencias de lugares y edificios. Pertenece a la obra dimiento usual en esta clase de vistas, las calles y plazas
Urbium Praecipuarum Totius Mundi Liber Quartus, volumen IV del atlas más notables se amplifican para hacerlas perceptibles en la
conocido como Civitates Orbis Terrarum. apretada masa de edificaciones, en su mayoría de aparien-
Grabado calcográfico, 36 x 48 cm en pliego de 43 x 62 cm cia convencional. Se destacan los espacios y ejes viarios
David Rumsey Historical Map Collection, 12126.370 de las Gradas, plazas de San Francisco y del Duque, la
Alameda de Hércules con sus fuentes, y las calles Génova
Tan solo tres años después de publicarse en Roma, los y de las Armas, así como los edificios principales de la ca-
editores Georg Braun, cartógrafo germano, y el flamenco tedral, con una fisonomía esquematizada, los alcázares, las
Franz Hogenberg, grabador además de cartógrafo, sacan a atarazanas y las torres de la Plata y del Oro junto a otros
la luz su propia versión del grabado de Sevilla del italiano ámbitos del sector portuario, iglesias y conventos, como
Brambilla. La incorporan al tomo cuarto de su exitoso la Magdalena, San Pablo y la Cartuja, y casas señoriales,
atlas urbano, en el que la capital hispalense se codea con como la de Hernando Colón con su famosa huerta a la
otras “ciudades principales de todo el mundo” como Ró- salida de la puerta Real. En el cinturón amurallado se
terdam, Hamburgo, Estocolmo o Palermo, junto a diversas consignan además la mayoría de las puertas y postigos, se-
poblaciones más modestas. Sevilla había aparecido ya en ñalándose en especial las del Arenal y Real, reconstruidas
un volumen anterior de la misma obra, pero la importan- con líneas renacentistas en 1566. Se trata ya, en fin, de una
cia de la ciudad y la calidad de la estampa de Brambilla ciudad remozada, la “Nueva Roma” sevillana, a partir de
decidieron a estos avezados editores a poner en circulación su estructura medieval.
una nueva imagen más completa y detallada de la metró- Testigo de los tiempos que reflejan esta vista de Ci-
polis sevillana, que sin duda tendría la mejor acogida del vitates son también los incipientes arrabales que crecen
público. Y así fue, en efecto, como demuestra el hecho de en el Arenal a orillas del río, la Carretería, la Cestería y
que, gracias a su refinada visión general y sus abundantes unas casillas de los Humeros, así como las que se esbo-
tiradas, sirviera de modelo a incontables copias y versiones zan por la Macarena y San Bernardo. El dinamismo del
de otros autores, hasta convertirse en uno de los modelos puerto se recoge en el tramo fluvial del “compás de las
más divulgados y representativos de la imagen de Sevilla naos” entre el puente de barcas y la torre del Oro, con
durante la Edad Moderna. una ininterrumpida hilera de naves, galeras y embar-
Esta vista es una versión algo reducida de la estampa de caciones menores, ilustrando su nutrida concurrencia
Brambilla, a la que copia punto por punto, pero con una en el fondeadero bético con ocasión del despacho de
limpieza de líneas y acabado minucioso, característico de los las flotas y galeones de Indias. Y en la otra orilla, Tria-
grabadores de los países del norte, que le imprimen mayor na, con el bloque del castillo de San Jorge de la Santa
rotundidad y claridad gráfica. Bajo el escudo real de Felipe Inquisición ante el desembarco del puente y las largas
II con corona imperial y el collar del Toisón de Oro, por calles paralelas al río de este barrio en crecimiento,
entonces el monarca más poderoso del planeta, se desplie- cuyas edificaciones, con la iglesia de Santa Ana en el
ga la planta en perspectiva de la más rica y poblada de sus centro, se intercalan con las huertas y caminos de la
ciudades españolas, privilegiado foco mercantil internacio- vega. La atención por el detalle de este grabado se ob-
nal y cabecera de la Carrera de Indias en sus momentos serva además en el entorno urbano, por el que se des-
de auge. Pese a su simplificación y patentes distorsiones en granan diversos pueblos vecinos, los vestigios romanos
comparación con las posteriores representaciones topográ- de Itálica, edificios religiosos como los monasterios
ficas científicas, su traza general resulta bastante cercana a la de San Isidoro del Campo, la Trinidad y San Agustín,
realidad y ofrece un valioso contenido informativo sobre la y edificaciones civiles, como el hospital de la Sangre,
ciudad histórica. el matadero y la Huerta del Rey. Una visión, en suma,
Al igual que siglos después, Sevilla muestra la disposi- que ofrece una fascinante lectura “cartográfica” de Se-
ción básica que adquirió en los siglos XII-XIII en época villa en su etapa dorada.

44
CATÁLOGO

45
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

3 Siville

[Samuel de Champlain]
[S. l.: s. f., hacia 1602]
Título en el centro de la imagen, que aparece enmarcada en la parte
superior de una hoja con texto, del manuscrito Brief discours des choses
plus remarquables que Samuel Champlain de Brouage á reconneues aux
Indes occidentales.
Manuscrito, tinta y aguada, 15,3 x 16,1 cm, en h. de 29,9 x 20,5 cm
Escala indeterminada.
© John Carter Brown Library, Brown University, Providence,
Rhode Island, Codex Fr 1, 04684-5, f. 4 recto

Simple, esquemático, de dibujo burdo, sí, pero de singular


interés: es el croquis de un “espía”. Una imagen modesta
que, sin embargo, merece atención por la temprana fecha
que se le adjudica —principios del XVII, cuando aún son
muy escasas las imágenes de Sevilla, y más todavía las que
esbozan una planta—, y por las circunstancias de su ejecu-
ción, entre históricas y novelescas. Procede de un manuscri-
to atribuido al francés Samuel de Champlain, polifacético
personaje que fue soldado, navegante, explorador, cartógra-
fo, cronista y renombrado sobre todo por haber sido el fun-
dador de Quebec en 1608 y pionero de la colonización de
la Nueva Francia, en el occidente canadiense. Bajo el título
“Breve discurso sobre las cosas más notables que Samuel de
Champlain… ha reconocido en las Indias Occidentales”,
en su manuscrito, iluminado con abundantes ilustraciones,
relata su viaje al sur de España y las posesiones españolas del
Caribe entre 1598 y 1600 o 1601, obra que enviaría al rey
Enrique IV de Francia a modo de memorial “secreto” para
proporcionarle información de primera mano sobre los co-
diciados dominios hispanos en América, en los convulsos en sus propias palabras, “estuve en Sevilla, de la que hice el
años entre los siglos XVI y XVII. dibujo… que he juzgado a propósito para representarla lo
El caso es que Champlain se embarca en 1598 en el navío mejor que me ha sido posible…”. También haría un apunte
San Julián, que zarpa de Francia a Cádiz para repatriar un de Sanlúcar y, más tarde, de diversas plazas y otros motivos
contingente de tropas españolas desplazadas a Bretaña, tras de las Indias.
la firma del tratado de Vervins, que por un momento detuvo El croquis es un bosquejo “viajero” que sintetiza lo esen-
las guerras entre España y Francia. Permanece luego unos cial, y más sensible, a los ojos de una potencia rival: Sevilla
meses en los puertos andaluces, donde el filibote San Julián, es ciudad fortificada a orillas de su río, donde fondean las
bien aparejado y con Champlain de capitán, es incorpora- naves; en medio de un caserío de ruda representación, se
do a la flota del general Francisco Coloma rumbo a Tierra señalan en especial los principales edificios mercantiles y
Firme y Nueva España, que se hace a la mar desde Sanlúcar de gobierno, la “bolsa”, la “contratación”, la casa de la “mo-
de Barrameda a principios de 1599, para regresar al mismo neda”, las “gradas”, las puertas del Arenal y de Triana que
puerto al cabo de más de un año. Entretanto, Champlain, se abren al puerto, el “puente de Triana” y el “castillo de
con sus dotes de observador, no pierde el tiempo en suelo la Inquisición”, y si acaso algunas otras puertas y espacios
español. Según su testimonio, reconoce y delinea una figu- públicos, como la “alameda” o la “plaza del Compás”, pres-
ra de la isla de Cádiz, y a continuación pasa tres meses en cindiendo, por el contrario, de los edificios religiosos y de
Sanlúcar, “a la entrada del río de Sevilla”, durante los cuales, otra clase, sin interés económico o político.

46
Catálogo

47
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

4 Plano de una parte de la Ciudad


de Sevilla y Arrabal de Triana…

Ygnacio Sala
Sevilla: 25 de henero de 1728
Título en un recuadro en la parte superior: Plano de una parte de la
Ciudad de Sevilla y Arrabal de Triana donde se demuestra el sitio elegido
para la nueva fabrica de Tavaco cuyo Proyecto va labado de amarillo.
Al lado, Explicacion con 22 referencias alfabéticas de edificios y lugares.
Orientado al sudoeste, con rosa de los vientos de ocho puntas y lis.
Firmado: Dn Ygnacio Sala.
Manuscrito, tinta y aguada, 33,5 x 56,1 cm
Escala [ca. 1:3.600]. Escala gráfica de 450 Varas [= 10,4 cm]
y de 200 Tuesas [= 10,7 cm].
Archivo General de Simancas, MPD, 20, 067

La organización en 1711 del Cuerpo de Ingenieros militares


imprime un notable impulso a la producción y normalización
de la cartografía en España. Entre sus prontas realizaciones se
cuenta esta obra fechada en 1728 que, a pesar de su limitada
cobertura y escala, constituye una auténtica primicia entre los
planos históricos de Sevilla, carente hasta entonces de la más
mínima representación en planta de la ciudad. Corresponde
al plano de situación del primer proyecto, concebido y de-
lineado por el Ingeniero Director y brigadier Ygnacio Sala,
para la nueva fábrica de tabacos, un complejo arquitectónico
que empezó a construirse ese mismo año. Este proyecto, sin
embargo, fue desechado poco después y sustituido por otro,
hasta completarse en la segunda mitad del siglo uno de los
mayores edificios industriales de Europa.
El plano dibuja el sector sudoccidental de Sevilla en torno
al Guadalquivir desde el puente de barcas, con parte del casco
amurallado, el área colindante extramuros del Arenal hacia San
Telmo y el arrabal de Triana en la otra orilla. Con un traza-
do algo simplificado, muestra una representación de aceptable
corrección del viario y los cuerpos de manzanas, perfiladas en
tono más intenso para darles relieve. Más de treinta referen-
cias de toponimia en una tabla y rotuladas en el propio plano
identifican varios de los edificios y lugares principales de la
ciudad en la época. Extramuros se observan la “Alameda nue-
va” recién plantada junto al río y el paraje del Baratillo, donde
se distingue una forma rectangular que pudiera corresponder
al espacio en el que se montaban plazas de toros de madera.
Al otro lado de la muralla quedan el compás de la Laguna,
todavía sin la urbanización que promovió Manuel Prudencio
de Molviedro, y el recortado entramado de calles que van de
la catedral a la puerta de Jerez, ante el Seminario de San Telmo,
aún en construcción, y el solar del descomunal edificio de la
nueva fábrica de tabacos, que se distingue en color amarillo.

48
Catálogo

49
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

5 Plano de los Predios territoriales del


término de la Villa de Salteras…

Anónimo
Sevilla: 1757
Título en la cabecera de una banda a la izquierda del plano, en la que
se contiene una leyenda con Las piezas que no pudieron ir annotadas
por letras, se explicarán aquí, según las llamadas de sus números, con
un total de 50 referencias, divididas entre las de la parte de Oriente y
la vanda del Occidente. Orientado al oeste, con rosa de los vientos de
cuatro puntas y lis.
Manuscrito, tinta y aguada, 49,5 x 74,5 cm
Escala indeterminada
Institución Colombina, Archivo de la Catedral de Sevilla.
Fondo Capitular, Sec. Materiales Especiales, n.º 139.

Sevilla se esboza en la cartografía en este sencillo croquis


del casco urbano y su entorno hacia Santiponce y Salteras,
perteneciente a los fondos gráficos de la catedral hispalense.
A pesar de la importancia histórica de la ciudad, hay que
esperar hasta una fecha tan tardía como esta de 1757 para
contemplar al menos un incipiente bosquejo de su planta
general, en todo caso muy incompleto, que asoma tímida-
mente ante los terrenos de su periferia atravesados por el
río Guadalquivir. La imagen, sobre asuntos concernientes a
los repartos de los diezmos eclesiásticos, corresponde a un
reconocimiento “hecho con arreglo a la vista de ojos”, es
decir, practicado sobre el terreno, lo cual atestigua la fide-
lidad de su información, a pesar de la rudimentaria técnica
de representación empleada.
En el trazado de la Parte de Sevilla con sus Murallas y tron-
cos de Calles se reconocen diversos elementos de la ciudad,
muy esquematizados y con patentes distorsiones, como el
puente de barcas y arrabal de Triana, el cinturón de mura-
llas y puertas, espacios públicos interiores como la Alameda
de Hércules o la plaza del Duque y ejes como la antigua
calle Real, hoy de San Luis, hasta la puerta y el arrabal de
la Macarena, en el confín septentrional de la trama urbana,
ante el hospital de la Sangre. En los alrededores de Sevilla
se detallan numerosos parajes, en una representación que
ofrece una sugerente visión del paisaje histórico de la pe-
riferia noroccidental de la capital en los años centrales del
siglo XVIII. Contiene abundantes referencias de los cauces
fluviales —entre los que se distinguen la Madre Vieja y el
acusado meandro del Guadalquivir en las cercanías de San
Jerónimo— de la red de caminos, monasterios, huertas, vi-
llas, cortijos, heredades, cultivos de tierras de labor, olivares
y viñedos, sin faltar, además, y de manera señalada, el anfi-
teatro de la ciudad romana de Itálica.

50
Catálogo

51
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

6 Plano topographico de la M. N. Y M. L.
Ciudad de Sevilla

Francisco Manuel Coelho,


grabado por José Braulio Amat
[Sevilla: s.n.], 1771
Título en cartela de cornucopia con el emblema de Sevilla. Dedicatoria bajo
el escudo de armas de Pablo de Olavide: Se levantó, y abrió por dispo-
sición del S.or D.n Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad, Intendente
del Exército, y Provincia de Andalucía, y Superintendente de las Nuevas
Poblaciones de Sierra Morena, y Andalucía. Año de 1771. Leyenda de Ex-
plicacion de este mapa con clave numérica de 211 referencias en apartados.
Orientado el este con rosa de los vientos de ocho puntas y lis. Firmado: Lo
levantó y delineó D.n F.co Man.l Coelho, y lo Gravó D.n Jph. Amat.
Grabado calcográfico en 4 hojas, 93,5 x 137 cm
Escala [ca. 1:2.650]. Escala gráfica de 600 Varas Castellanas [= 18,8 cm].
Real Academia de la Historia, Madrid, C-011-002-17

En 1771 al fin sale a la luz el primer plano topográfico de


Sevilla, conocido como el “plano de Olavide”, que puede
considerarse el auténtico hito fundacional de la cartografía
histórica del conjunto de la ciudad. Mientras otras capitales
y plazas españolas contaban ya con una cartografía urbana
general más o menos precisa, de la población sevillana solo
había algunos croquis y planos parciales. Se hizo por mandato
del ilustrado Pablo de Olavide al poco de su nombramiento
como Asistente de Sevilla en 1767, pues, según sus propias
palabras, “hasta ahora no se había sacado plano alguno de una
ciudad tan vasta y numerosa como esta de Sevilla, y siendo
difícil comprenderla, era mucho más difícil gobernarla”. Ola-
vide promueve así su realización como necesario instrumen-
to de gobierno para el impulso de las numerosas reformas
cívicas y urbanas que fomentaría en los años siguientes. El
levantamiento y delineación del plano se encomendaron al
ingeniero y delineador de origen flamenco Francisco Ma-
nuel Coelho, y su grabado, al platero José Braulio Amat.
En esta admirable composición mural de cuatro estampas,
la planta de la ciudad se dispone apoyada en el cauce del
Guadalquivir, como en tantas vistas y planos de Sevilla, con
el oeste en la parte inferior, mostrando un compacto casco
urbano amurallado de forma ovalada que en su mayor parte
responde todavía a su estructura medieval. Pese a las defor-
maciones en algunos sectores, como el nordeste, define con
admirable rigor y detalle manzanas, plazas y calles, resaltando
los edificios principales con esquemas de planta y fachadas
en perspectiva, e indicando los espacios de huerta, que abun-
dan sobre todo al norte, mediante cuadros de vegetación.
Muy exhaustiva es también la toponimia, cuya nómina ins-
crita en el plano se complementa con una prolija leyenda.

52
Catálogo

53
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

7 Sin título

Vicente de San Martín


[Sevilla: hacia 1773] de Maderas del Rey (8), la puerta de Triana (5), el arrabal
Título facticio: [Plano de un tramo del río Guadalquivir a su paso por la de la Cestería (6), el convento del Pópulo (7) o el puente
ciudad de Sevilla con las edificaciones existentes y proyectadas entre la de barcas (2) y el castillo de la Inquisición (4). Así mismo,
muralla de la ciudad y el río]. Orientado al oeste. Firmado: Arquitecto en el cauce resalta la gran isleta alargada que se formó en
Vizente de S.n Martín. la década de 1760 por la acumulación de arcillas, que la
Manuscrito, tinta y aguada, en forma de L, 39 x 133 y 77,5 x 31 cm corriente no arrastraba, a la altura de la puerta Real (10) y
Escala [ca. 1:2.300]. Escala gráfica de 20/40? Varas de Castilla [= 23,8 cm]. que se mantuvo durante algo más de un siglo, según puede
Biblioteca Nacional de España, Madrid, MR/43/123 apreciarse en la cartografía local hasta el decenio de 1880.

La relación de Sevilla con el Guadalquivir y sus crecidas y


continuas obras hidráulicas para hacer frente a las inundacio-
nes y daños que estas causaban es un motivo frecuente en la
cartografía histórica de la ciudad, dada su estrecha dependen-
cia del río en cuanto foco de actividad y de amenazas. Este
croquis es una temprana representación del cauce fluvial a su
paso junto al recinto urbano desde la puerta de la Barqueta al
puente de Triana y el arrabal de la Cestería, debido al arqui-
tecto Vicente de San Martín, miembro de una saga familiar
de maestros y arquitectos (Pedro de San Martín, Ginés de San
Martín), activo entre las décadas de 1760 y 1790. Además de
ser conocido sobre todo por intervenir en la construcción de
la plaza de toros en obra de fábrica de la Real Maestranza y en
la ampliación de la Fundición de Artillería, consta que Vicente
de San Martín hizo diversos trabajos para el Cabildo munici-
pal a raíz de las inundaciones, entre otros el trazado de planos
de las intervenciones que se realizaron en relación con el río.
Este plano debe corresponder a las actuaciones de defensa
frente al río que, iniciadas en 1773 según el dictamen del
marino y científico sevillano Antonio de Ulloa, se termina-
ron al cabo de seis años, en 1779, bajo el gobierno como
Asistente de Sevilla de Francisco Antonio Domezain. Con-
sistieron en el reforzamiento de los muros hacia la puerta
de la Barqueta (números 14 y 15 en la imagen), la erección
de malecones, terraplenes y un arrecife entre la muralla y la
orilla para alejar el cauce del casco urbano, la adecuación de
los husillos para evacuar las aguas del interior de la ciudad
(13) —en especial el Husillo Real junto a la puerta de San
Juan (20), el más importante por ser aquel por el que des-
aguaban los terrenos de la Alameda— junto con otras obras
adicionales para facilitar el tránsito en la zona y favorecer su
uso por el vecindario como lugar de esparcimiento.
En el dibujo se reconocen los paseos arbolados a lo largo
de las riberas, con una finalidad tanto recreativa y de “orna-
to público” como de protección ante las riadas, al igual que
el convento de San Clemente (18), parajes como la huerta
de Colón (12), el arrabal de los Humeros (11), el Almacén

54
Catálogo

55
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

8 Plano Geométrico de la
Ciudad de Sevilla

Tomás López de Vargas Machuca


Madrid: [Tomás López], 1788
Título en cartela de cornucopia, bajo el escudo de armas de Pedro López de
Lerena, con dedicatoria: dedicado al Excelentísimo Señor Don Pedro López
de Lerena, Caballero del orden de Santiago, Regidor perpetuo de la ciudad
de Cuenca, del Consejo de Estado de S.M. Gobernador de Hacienda, y
sus Tribunales, Secretario de Estado… & c. Cuadro con nota de fuentes y
contenidos. A los lados, Indice de lo más notable de este plano y Adver-
tencia, con clave numérica de 211 edificios y lugares y relación de calles y
plazas por orden alfabético. Con cuadrícula. Orientado el este con rosa de
los vientos de ocho puntas y lis. Firmado: Por D. Thomás López de Vargas
y Machuca, Geógrafo de los Dominios de S.M. por Real Decreto…
Se hallará éste con todas las obras del autor en Madrid, calle de Atocha,
frente de la Aduana vieja. Manzana 159. Número 3
Grabado calcográfico en 6 hojas, 87,5 x 140 cm
Escala [ca. 1:2.700]. Escala gráfica de 600 varas Castellanas [= 18,6 cm].
Real Academia de la Historia, Madrid, C-009-123

Tras la publicación del primer plano topográfico de Sevilla en


1771 por mandato de Pablo de Olavide, en 1788 se edita esta
versión corregida y aumentada del geógrafo Tomás López.
Casi a la misma escala, repite básicamente la representación
de la ciudad, pero con la importante novedad de incorporar
el arrabal de Triana, según el levantamiento efectuado por el
arquitecto Ginés de San Martín, y “las obras nuevas que se
ejecutaron después la Riada de 1783”, operaciones ordenadas
por Pedro López de Lerena cuando era Asistente de Sevilla, a
quien está dedicado el plano. En este se hace notar también
la mejora del grabado, más fino en las tramas, vegetación y
rotulación, cuya calidad le imprime un refinado sello artístico.
En las seis hojas que lo componen, la ciudad se repre-
senta casi al completo con todo detalle, con el intrincado
viario dentro del cinturón amurallado. donde se distinguen
los principales edificios con sus fachadas abatidas y un ex-
haustivo nomenclátor de las calles y plazas que constituye
un valioso testimonio de la toponimia histórica sevillana,
fácilmente comparable con el de la actualidad. El Índice de lo
más notable del plano impreso en las bandas laterales detalla
con más de doscientas referencias numéricas las puertas, pa-
rroquias, conventos, beaterios y ermitas, hospitales y diver-
sas plazas y calles, junto con una extensa relación alfabética
de calles con su cuadrícula de situación para facilitar su lo-
calización en el plano. Una obra de concepción moderna y
utilitaria que completaría el plano precedente de Olavide y
que serviría de base cartográfica de la población hasta bien
avanzado el siglo siguiente.

56
Catálogo

57
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

9 CCXXX [Sevilla]

Joseph Charles Marie Bentabole


[Sevilla: Bureau Topographique de l’Armée d’Espagne, 1811] orientación al norte y los códigos cartográficos más avanza-
Título facticio: [Hoja n.º 230 del mapa de Andalucía a escala 1:100.000: dos de su tiempo, puestos en práctica por los militares galos
El Aljarafe, Sevilla, la vega del Guadalquivir, los Alcores y campiña de desde principios del siglo XIX y llamados a convertirse en
Carmona]. Márgenes graduados. Orientado al norte. el sistema normalizado más frecuente en el futuro.
Firmado: del. Bentabole. Entre otros aspectos, en este mapa sobresale el tratamien-
Manuscrito, tinta y aguada, 46,7 x 77,3 cm to del relieve, de gran efecto plástico, por medio de líneas
Escala 1:100.000 a pluma, sombreado a la aguada de iluminación oblicua y
Service Historique de la Défense, Département del’armée de Terre, una “perspectiva atmosférica” que subraya las diferencias de
Vincennes, 6M L12 B2 11 02 altitudes. Así mismo destacan la figuración pictórica de los
cultivos y la pormenorizada distribución de los cursos de
Hoja del mapa de Andalucía a escala 1:100.000 levantado agua, vías terrestres, edificios dispersos y núcleos urbanos.
y delineado durante la Guerra de la Independencia por los Particular atención merece la formulación del recinto de
ingenieros geógrafos del Bureau Topographique de l’Ar- Sevilla, en el que se definen el casco amurallado y el ba-
mée d’Espagne, en el curso de la ocupación de Sevilla por rrio de Triana al completo, junto con una abundante infor-
el ejército napoleónico del mariscal Soult. Es una de las es- mación de su periferia de los caminos y carreteras, cursos
casas hojas terminadas del ambicioso proyecto cartográfico de agua, huertas y construcciones aisladas, consignándose
francés de formar un mapa general de la Península Ibérica algunos elementos en las afueras de singular interés estra-
y las islas Baleares a escala media de nueva construcción y tégico, como el monasterio de la Cartuja habilitado como
dotado de corrección científica, mapa que empezó a com- baluarte fortificado en la margen derecha del Guadalquivir,
ponerse por la región andaluza por expreso deseo del rey las fábricas de Tabacos y del inglés Nathan Wetherell, en
José I Bonaparte, a partir de Sevilla, adonde se trasladó en el antiguo convento de San Diego, al sur del casco, y el
1810 el Bureau Topographique para iniciar los trabajos y matadero y el acueducto de los Caños de Carmona que
donde permaneció hasta 1811, cuando otras exigencias bé- discurren al este de la ciudad, elementos vitales para el abas-
licas obligaron a su traslado a otros frentes y a detener las tecimiento de la población.
tareas del mapa. De las 291 hojas que lo habrían compuesto,
solo llegaron a completarse cuatro, tres de zonas costeras del
área gaditana con una amplia superficie de mar y esta de
Sevilla, que resulta la más representativa al ser la de mayor
cobertura territorial. Apoyada en extensos reconocimien-
tos y tomas de datos sobre el terreno, y presumiblemente
en la cartografía preexistente disponible, la firma el capitán
Bentabole, autor de numerosos mapas y planos de Madrid
y otros lugares de España durante el conflicto.
Comprende desde las áreas montuosas del escalón de Sie-
rra Morena a los olivares del Aljarafe y la vega del Guadal-
quivir, cuyo cauce discurre a lo largo de la parte inferior del
mapa hasta Sevilla, y desde la capital hispalense a los Alcores
y la campiña de Carmona. Pese a su limitada escala para una
representación de carácter urbano, ofrece una imagen car-
tográfica inédita del núcleo de Sevilla y del territorio de su
entorno, con una calidad y detalle del espacio geográfico sin
precedentes en toda la cartografía española y que tardaría
décadas en superarse. Se trata, así, de una obra excepcional,
en la que Sevilla tuvo la fortuna de cobrar protagonismo.
Constituye además una aportación altamente novedosa por
el empleo pionero del sistema métrico decimal, la canónica

58
Catálogo

59
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

10 Plano de Sevilla

Alexis Donnet,
grabado por los Hermanos Malo, Abel Malo
París: Dauty y Malo, 1823
Titulo en tipografía en la parte superior. Clave numérica de 85 edificios.
Orientado al norte. Cuadro inserto en la hoja 5 del Mapa Civil y Militar
de España y Portugal, con la nueva Division en distritos.
Firmado: Por don Alejo Donnet Ingeniero geógrafo Empleado en el
Catastro Real de Francia y de la Sociedad de geógrafia de Paris.
Grabado por los hermanos Malo, Abel Malo Sculp.t
Grabado, coloreado, 16,5 x 16 cm, en h. de 61 x 87 cm
Escala [1:20.000].
David Rumsey Map Collection, 13386.005

Este pequeño plano de Sevilla figura, junto con varios


otros de ciudades de la Península, en un recuadro del Mapa
Civil y Militar de España y Portugal… del ingeniero geó-
grafo francés Alejo Donnet. Como indica la inscripción
“construido sobre las observaciones astronómicas y náuti-
cas más nuevas sobre los más auténticos mapas, y sobre las En cuanto al plano de Sevilla, es de destacar que se pre-
operaciones geodésicas hechas por los oficiales Españoles, senta orientado al norte, disposición que todavía tardaría
Franceses é Ingleses durante la guerra de la independen- bastante en imponerse para la ciudad, y se atiene a una
cia” al pie del título de este mapa de grandes dimensiones escala decimal en metros, reflejo de los modernos proce-
compuesto de seis hojas, es una de las obras que aprove- dimientos cartográficos aplicados por los ingenieros geó-
chan en mayor medida las aportaciones cartográficas pro- grafos franceses, como su autor Donnet. Por lo demás, es
ducidas durante el conflicto, sobre todo por los militares una reducción esquemática basada en los planos de Se-
franceses, a las que Donnet, por su condición profesional, villa de Olavide y de Tomás López de finales del XVIII,
habría tenido acceso. Este mapa tiene la particularidad de en la que se insertan numerosas referencias de lugares y
representar la división provincial instaurada en el Trienio edificios sin llegar a actualizarlas. Tanto es así, que se in-
Constitucional, de efímera duración y rápidamente abo- cluyen edificaciones religiosas que habían sido demolidas
lida a la vuelta del absolutismo, en la que la provincia de años antes durante la ocupación francesa en la Guerra de
Sevilla contaba con acceso al mar por las costas de Doñana, la Independencia para la apertura de plazas públicas, como
incluyendo, entre otros terrenos, el área donde se levanta la iglesia de la Magdalena o el convento de la Encarnación.
la ermita del Rocío. La distribución de las manzanas y el viario resulta, en todo
Con su complemento de planos urbanos, se trata además caso, algo caótica por la reducción y simplificación a que se
de un útil mapa de viaje, según una fórmula que se prodiga somete, pero tiene el valor de ser uno de los escasos planos
desde el siglo XIX, cuyo éxito quedaría atestiguado por de Sevilla impresos del primer tercio del siglo XIX. Aporta
las sucesivas ediciones del mapa de Donnet, sin variación asimismo algún que otro detalle curioso, como la delinea-
alguna, en 1823, 1831, 1840, 1843 y 1857. Con esta com- ción de la planta de la plaza de toros en el Arenal junto al
binación de mapa y repertorio de planos de poblaciones río como un anfiteatro romano.
relacionadas, al autor insiste en una fórmula que, con va-
riantes, venía ensayándose desde tiempo antes, y que en el
siglo XIX se repite con alguna frecuencia, según se con-
templa también en el Mapa de España y Portugal de Pedro
Martín de López de 1850, en cuya orla de planos se en-
cuentra igualmente la planta de Sevilla, población que por
su importancia figura de manera constante en esta clase de
mapas de España.

60
Catálogo

61
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

11 Plano geométrico de los alrrededores


[SIC] de la M. N. M. L. M. H.
Ciudad de Sevilla

Manuel Spínola de Quintana


Sevilla: 1º de Mayo de 1827
Título en banda lateral bajo el escudo de la ciudad de Sevilla, que conti-
núa: que por disposicion del Ylm. Sr. D.n José Man.l de Arjona, Caballero
pensionado de la R.l y Distinguida Ord.n de Carlos 3º del Consejo y
Camara de S.M. en el Rl y Supremo de Castilla, Yntendente en comision
del Eg.to de Andalucia, Asistente de Sevilla… ha Levantado D.n Man.l
Spinola de Quintana Caballero de la R.l y Militar Orden de S. Hermene-
gildo, Primer Piloto Alf.z de Navio de la R.l Armada Cosmografo de S.M.
y Catedrático de Matemáticas p.r Oposicion del Coleg.o R.l de S. Telmo de
Sevilla. Contiene Yndice de lo mas notable de este plano con clave alfabé-
tica y numérica de 242 edificios y lugares. Orientado el este.
Firmado: Man.l Spinola.
Manuscrito, tinta y aguada, 41 x 48 cm en h. de 41 x 73 cm
Escala [ca. 1:10.600]. Escala gráfica de 1000 Varas de Burgos [= 7,9 cm].
Real Academia de la Historia, Madrid, C-Cuadros-11-Sevilla

Este plano de Sevilla y sus alrededores es una pieza pri-


mordial en la serie de planos de varias poblaciones sevilla-
nas (Écija, Carmona…), desconocida e inédita hasta hace
pocos años, que delineó el cosmógrafo Manuel Spínola y
Quintana por disposición de José Manuel de Arjona, el po-
deroso Asistente de Sevilla e Intendente de Andalucía que
impulsó importantes intervenciones de obras públicas y re-
formas urbanas en la ciudad. Constituye además una de las
aportaciones más significativas para la cartografía histórica
de Sevilla, pues completa la representación del casco y sus
arrabales con un pormenorizado trazado de la periferia ex-
tramuros, según han analizado al detalle A. Gámiz, M.Valor
y T. Díaz Zamudio en el estudio que le dedican.
Mientras la representación del recinto urbano deriva bá-
sicamente de los planos de Sevilla de fines del XVIII, pero
con detalles actualizados, como la presencia de los mercados
de Triana y de la Encarnación, la de las huertas, caminos,
edificaciones rurales, fincas y otros elementos resulta por
completo novedosa. Tanto es así, que gracias a su cuantiosa
información sirvió de modelo para otros planos posteriores
hasta mediados del siglo XIX. Realizado con intenciones
fiscales y de inventario, el plano se acompaña de una leyen-
da con más de dos centenares de referencias que ofrecen un
rico repertorio de la toponimia local: puertas, parroquias,
edificios religiosos y civiles, parajes, y un desglose particular
para Triana, señalándose con trazo grueso el ámbito sujeto a
la tasa del derecho de puertas y en rojo las localizaciones de
“fieldad” o despachos para su control.

62
Catálogo

63
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

12 Plano de la M. N. M. L. Y M. H.
Ciudad de Sevilla,
de sus Arrabales y alrrededores

Manuel Spínola de Quintana


[Sevilla: hacia 1829]
Título en banda lateral bajo el escudo real; en el lateral opuesto, el escudo
de la ciudad de Sevilla. En la parte superior sobre una placa, dedicatoria:
A S.AL.ZA R.L Y S.MA EL S.OR YNFANTE D.N CARLOS MARIA DE BORBON. El título
continúa: levantado geométricamente por D. Manuel Spinola Caball.ro de
la Real y Militar orden de S.n Hermenegildo Primer Piloto de la R.l Ar-
mada con el grado de Alferez de Navio Catedratico de Matematicas por
oposición del R.l Colegio de S.n Telmo Cosmografo de S.M. y socio de la
R.l Sociedad Economica de Amigos del Pais de esta Ciudad. Se acompaña
de Explicacion con clave alfabética y numérica de 328 edificios y lugares.
Orientado al este.
Manuscrito, tinta y aguada, 55 x 84,5 cm, en h. de 80,5 x 117 cm
Escala [ca. 1:9.900]. Escala gráfica de 1.000 varas de Burgos [= 8,5 cm].
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Pl. II-5-2

El piloto, cosmógrafo y catedrático de Matemáticas del Co-


legio de San Telmo Manuel Spínola firma este gran plano
con el casco urbano de Sevilla y sus alrededores, en gran
parte basado en el que él mismo había trazado en 1827.
En este caso el autor ensancha la cobertura territorial de la
representación, que alcanza desde el cauce del Tamarguillo
al este y un amplio sector de la vega de Triana al oeste, y
desde más allá del hospital de San Lázaro al norte hasta la
desembocadura del río Guadaira en el Guadalquivir al sur.
Algunas diferencias en su dibujo respecto al plano de 1827,
como la ordenación de la plaza del Duque como paseo ar-
bolado, la presencia del paseo de Apolo ante San Telmo, al
que luego se da el nombre de Salón de Cristina al inaugu-
rarse en 1830, y la fisonomía más acabada del paseo de las
Delicias, apuntan a fechar esta obra hacia 1829, al reflejar en
un estado avanzado varias de las importantes intervenciones
urbanísticas ejecutadas bajo el mandato del activo Asistente
de Sevilla José Manuel de Arjona. A ello contribuye ade-
más la dedicatoria del plano al infante Carlos María Isidro
de Borbón, al que los sectores más conservadores apoyaban
con intensidad como heredero de la corona a fines de la
década de 1820. La ciudad, y sobre todo el territorio de
su periferia, se delinean con gran detalle y se desglosan en
una ordenada tabla de referencias de puertas de la muralla,
parroquias, edificios extramuros de distinta clase, ventas, al-
cantarillas, huertas, haciendas y cortijos, caminos, molinos
de agua, cementerios y paseos, ofreciendo la más completa
visión del perímetro y el entorno de Sevilla en el umbral de
sus considerables transformaciones en el siglo XIX.

64
Catálogo

65
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

13 Plano Topografico de la Ciudad de


Sevilla Y de sus inmediaciones hasta la
distancia de 1200 varas de radio

José Herrera Dávila,


grabado por Francisco Suriá y Lozano
Sevilla: Imp.a del Diario de Comercio, [1832]
Título en rotulación artística en una esquina, con dedicatoria: Publica-
do por D.J.H.D. quien lo dedica al Excmo. Sr. D.n José M.l de Arjona
Asistente &&&. Inserta un semicírculo con el plano de alrededores a
menor escala. Clave alfabética y numérica dentro del marco del plano de
69 edificios y lugares, y clave de signos convencionales para categorías
de edificios religiosos. Con cuadrícula. Orientado el este con rosa de los
vientos de cuatro puntas y lis. Firmado: F. Suria lo Grabó, S.o lo escrib.o
Grabado calcográfico, 46 x 63 cm, en h. de 72 x 96,5 cm
Escala [ca. 1:8.360]. Escala gráfica de 900 varas de Castilla [= 9 cm].
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Pl. II-3-18

Tras la publicación a fines del XVIII de los planos de Sevilla


de Olavide y Tomás López, pasan décadas hasta que vuelve
a imprimirse otro de la ciudad a cierta escala. Les sigue este
plano impreso en 1832, que circula adjunto a la Guía de
forasteros de la Ciudad de Sevilla y en pliego suelto, rodeado
de un listado con centenares de referencias de calles, pla-
zas, edificios y lugares. Dedicado al Asistente José Manuel
de Arjona, impulsor de importantes reformas urbanas entre
1825 y 1833, lo firma el polifacético editor, escritor y mili-
tar, que llegó a brigadier del Cuerpo de Estado Mayor, José
Herrera Dávila, autor asimismo de numerosos tratados de
diversas materias (ciencias, historia, geografía…) y de otros
mapas y planos de Sevilla y su provincia.
Con un grabado sumario de pocos matices, presenta una
planta del conjunto urbano basada en los planos de Ola-
vide y López, con las manzanas muy simplificadas pero
actualizado con la incorporación de significativas inter-
venciones posteriores, como la apertura de la plaza de la
Encarnación, el derribo del lienzo de muro que unía la
torre del Oro con el casco amurallado o las obras en los
paseos del Arenal y Cristina, debidas a Arjona. Particular
atención se presta a Triana, cuya planta se dibuja a una es-
cala algo exagerada en la que se corrigen distorsiones y se
localizan ahora los muelles construidos a fines del XVIII y
el mercado asentado en el solar del castillo. La composición
se complementa con la inserción de un plano “en menor
escala” de las afueras de Sevilla, tomado de los que delineó
Manuel Spínola unos años antes, en el que se sintetizan
varias de las notas principales de la periferia, como los arra-
bales, establecimientos industriales, cementerios o paseos,
entre ellos, el nuevo de las Delicias.

66
Catálogo

67
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

14 Croquis del recinto de la


Ciudad de Sevilla

Yldefonso Sierra
Sevilla: 24 de Junio de 1837
Título en la parte superior, añade: con los Barrios y caserios más notables
adyacentes a él, para manifestar el estado de defensa en que se encuentra
en la actualidad según las obras ejecutadas en el año de 1836. Contiene
Explicacion con clave numérica y alfabética de 45 edificios, lugares y
obras. Dos cuadros de notas. Orientado al este, con aguja con lis.
Firmado: Yldefonso Sierra.
Manuscrito, tinta y aguada, 58,7 x 82,5 cm
Escala [ca. 1:5.445]. Escala gráfica de 600 varas [= 9,2 cm].
Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, PL SE-9/20

Junto a los planos de Sevilla topográficos, de proyectos


o de propósitos fiscales, surgen otros de finalidad militar,
como este. Ofrece una síntesis cartográfica del estado de
las defensas de la población tras las obras ejecutadas por las
autoridades liberales como expediente de urgencia ante
las amenazadoras incursiones por tierras sevillanas de las
tropas carlistas de Miguel Gómez en el otoño de 1836,
durante la Primera Guerra Carlista.
Trazado por un oficial del Cuerpo de Ingenieros, mues-
tra el carácter como plaza fuerte que todavía tenía la ciu-
dad antes del derribo de la mayor parte de sus murallas
y puertas en la segunda mitad del siglo XIX. Con una
representación basada en la cartografía ya existente, se de-
linea el perímetro del casco urbano, cuyo interior se deja
en blanco, y la franja de su periferia inmediata, junto con
el barrio de Triana, acompañándose de varias notas sobre
la deteriorada capacidad defensiva de los muros, las nuevas
construcciones acometidas para reforzarlos y la localiza-
ción de los principales puntos de interés a considerar. Se
señala, así, la habilitación de la fábrica de Tabacos como
“casa fuerte”, la colocación de una batería ante la puerta
de Jerez, la fortificación de varios inmuebles extramuros,
la defensa de la puerta de la Macarena con un foso y
varios parapetos y la apertura de trincheras y cortaduras
por San Telmo, San Roque y la Barqueta. En este cro-
quis se aprecia además la extensa urbanización de paseos
arbolados que cubre la práctica totalidad de la fachada
fluvial entre el recinto amurallado y el Guadalquivir, con
el espacio de la Plaza de Armas o “Campo de Bailén” tras
su ordenación en 1833 como recinto despejado para con-
centraciones y paradas militares, así como los jardines del
salón de Cristina y el paseo de las Delicias que se prolon-
gan al sur de la ciudad.

68
Catálogo

69
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

15 Plano de el perímetro
e inmediaciones de Sevilla

Manuel Galiano Parra


Sevilla 31 de Enr.º de 1839
Título en banda lateral, con los nombres de los Arrabales. Sigue Esplicacion
en las dos bandas laterales, con clave alfabética y numérica de 216 edificios
y lugares. Orientado al este, con flecha de norte. Firmado: Man.l Galiano.
Manuscrito, tinta y aguada, 50,5 x 89,5 cm, en h. de 53,5 x 91,5 cm
Escala [ca. 1:10.000]. Escala gráfica de 1.000 varas castellanas [= 8,6 cm].
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-E-3

Plano dedicado al caserío extramuros y el territorio circun-


dante de Sevilla, de disposición alargada al hilo del cauce
del Guadalquivir, que abarca desde las inmediaciones del
hospital de San Lázaro por el norte, hasta la dehesa de Ta-
blada y las proximidades del río Guadaira, al sur. En cuanto
al casco urbano, el recinto amurallado se muestra, al igual
que la periferia de la ciudad, en blanco, y solo se delinean
los arrabales extramuros: los Humeros, la Cestería y la Ca-
rretería junto al casco a orillas del Guadalquivir y Triana en
la margen opuesta, San Bernardo, San Roque y la Calzada al
este y la Macarena al norte; al sur se distingue la extensión
ribereña de jardines y paseos de Cristina y las Delicias, de
moda en la época y avanzadilla del futuro crecimiento de la
ciudad en esa dirección.
Firmado por Manuel Galiano, está basado en los planos
de Sevilla y sus alrededores trazados en la década de 1820
por Manuel Spínola, repitiendo muchos de sus mismos
elementos en el dibujo y en las leyendas que se desarro-
llan a los lados, identificando y localizando puertas de la
muralla, hospitales, ventas, alcantarillas, caminos, edificios
notables, huertas, haciendas, cortijos, molinos y cemente-
rios, hasta completar más de dos centenares de llamadas.
Los cauces del Guadalquivir y de los arroyos Tagarete y
Tamarguillo, los Caños de Carmona y los caminos princi-
pales se perciben como ejes de la estructura del territorio
suburbano. Por otra parte, en el Guadalquivir se aprecia
la variable morfología que iban adquiriendo las isletas en
medio de su cauce aguas arriba de la Barqueta y enfrente
de los Humeros. Mediante una línea azul de trazo con-
tinuo se define el perímetro en torno a la ciudad para
el pago de los derechos de puertas y la ubicación de las
casillas de los fielatos para su control, existentes y en pro-
puesta, poniendo de manifiesto el propósito hacendísti-
co de esta representación. Llama la atención su original
tratamiento a base de pluma y aguada en una gama de
grises de variable intensidad y con leves toques de color,
de original efecto gráfico.

70
Catálogo

71
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

16 Plano del Perímetro de Sevilla


con sus barrios…
Plano del perímetro y inmediaciones
de la Plaza de Sevilla… aguas abajo del Altozano con motivo de la construcción
del nuevo puente de Triana a partir de 1845.
Benito León y Canales, José de Zayas y Algarrán Con un trazado esquemático que reduce la calidad de
Sevilla: Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Dirección Subinspección de estas obras desde el punto de vista cartográfico a la de
Andalucía, Comandancia de Sevilla, 30 de Julio y 23 de Abril de 1847 simples croquis, son, en cualquier caso, un fehaciente testi-
Par de planos con títulos en la parte superior. El primero: Plano del monio visual de las repercusiones de las medidas desamor-
Perímetro de Sevilla con sus barrios, la situación de los Edificios Militares tizadoras en el tejido urbano de Sevilla, de la importante
como punto de Acuartelamiento y El Croquis de la población en que presencia del componente militar dentro de la urbe y su
también se figuran los Edificios Publicos Civiles. El segundo: Plano del contorno inmediato a mediados del XIX, así como de la
perímetro y inmediaciones de la Plaza de Sevilla como punto de Acuarte- considerable ocupación de antiguos recintos religiosos por
lamiento… y en el que aparecen fijados de posición los Edificios Militares, parte de los acuartelamientos y establecimientos castren-
los Civiles mas notables, Puertas, Plazas y Paseos. Los dos con Esplica- ses, antes de la tendencia preponderante en el siglo XX
cion con claves alfabéticas y numéricas de edificios. El primero, orientado de trasladar al extrarradio la mayor parte de este tipo de
al norte con flecha y cuadrícula. El segundo, orientado al este, con flecha instalaciones. Con cuidadoso detalle se representan el cin-
de norte. Firmados: el primero, Arreglado por el Coronel Yngeniero turón amurallado y la situación de edificaciones militares
Comandante D.n Benito León y Canales, Dibujado por José de Zayas; el desglosadas según sus cometidos de cuarteles de los distin-
segundo: Todo hecho por el Coronel Yngeniero Comandante D.n Benito tos cuerpos del ejército y de milicias, cuerpos de guardia,
León y Canales, José de Zayas. dependencias de la sanidad y hacienda militar y de la Ma-
Manuscritos, tinta y aguada, 42,3 x 61,9 cm y 44 x 64 cm rina, y fábricas de fusiles y de cañones. Dentro del períme-
Escalas [ca. 1:9.950] y escala gráfica de 5.000 pies [= 14 cm], y [ca. 1:4.633] y tro amurallado se significan, por su amplitud, los cuarteles
escala gráfica de 5.000 pies [= 30 cm]. de San Hermenegildo, Gavidia, el Carmen, San Francisco
Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, PL SE-9/14 y PL SE-9/15 de Paula y los Terceros en antiguos edificios conventua-
les. También son varios los exconventos dedicados a usos
Pareja de planos manuscritos del casco urbano de Sevilla civiles, como los de San Pablo (sede de la Diputación y
en los que se proporciona ante todo un inventario gráfi- oficinas de Hacienda), la Merced (Museo), el Pópulo en el
co de los edificios y espacios de la ciudad propiedad del Arenal (cárcel) o San Agustín (presidio). Por su parte, a la
Ramo de Guerra y de uso militar en 1847, con inclu- Marina corresponden la torre del Oro y San Telmo como
sión de los numerosos inmuebles que se sumaron a los ya Colegio de Pilotos, poco antes de su adquisición por los
existentes a raíz de la exclaustración y desamortización de duques de Montpensier para establecer su residencia y pe-
bienes eclesiásticos promulgadas en 1836. En los planos se queña corte sevillana.
señalan asimismo los principales edificios públicos e in-
dustriales, plazas y puertas de la muralla. Están dibujados
por José de Zayas, autor de diversos planos de edificios
militares de Sevilla y de otras poblaciones andaluzas, según
los “arreglos” hechos por el coronel del Cuerpo de Inge-
nieros Benito León a la vista, tal como se acredita en las
leyendas, “del plano litografiado de la misma ciudad que
se expende al público en 1847”. Este modelo correspon-
dería, presumiblemente, a una tirada inicial del plano de
Sevilla de José Herrera Dávila, el primero de la capital his-
palense que se publicara impreso en litografía y cuya edi-
ción conocida en la actualidad corresponde al año 1848,
por lo que cabría considerar que hubiese circulado ya algo
antes. Una de las coincidencias de estos planos con el de
Herrera Dávila estriba, por ejemplo, en la posición del
puente de barcas a la altura de la plaza de toros, desplazado

72
Catálogo

73
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

17 Plano de la M.N., M.L., M.H. e I.


Ciudad de Sevilla con las mejoras
hechas hasta 1848

José Herrera Dávila, litografía de E. Massinger


Madrid: Litografía de D. Bachiller, 1848
Título en recuadro en la parte superior, entre personificaciones de la
ciudad de Sevilla y de las artes, con dedicatoria: Publicado con el auxilio
y protección del Excmo. S.r D.n Luis Sartorius a quien lo dedica como
Secretário de Estado y del Despacho de la Gobernacion… Viñetas en las
cuatro esquinas. Con cuadrícula. Orientado al este, con flecha de norte.
Firmado: su autor D.J.H.D., E. Massinger lo litografió.
Litografía, 50 x 70 cm
Escala [ca. 1:4.361]. Escala gráfica de 600 varas Castellanas [= 11,5].
Colección particular

Plano general de Sevilla que se presentaba en formato mu-


ral o plegado en un estuche junto con un breve opúsculo
titulado Noticia de los nombres que tienen actualmente las calles
de Sevilla, sirviendo así de plano-guía para el público lo-
cal y forastero. Su trazado deriva directamente del plano de
Coelho de 1771 y su versión de Tomás López, aunque con
numerosas adiciones y actualizaciones introducidas por su
autor, el activo editor José Herrera Dávila, quien ya había
publicado otro plano de Sevilla en 1832.
Si desde el punto de vista cartográfico no introduce no-
vedades de consideración, sí ofrece, por el contrario, una
imagen considerablemente renovada de la ciudad, a con-
secuencia de los apreciables cambios acontecidos en los
espacios públicos, edificios y también en la toponimia del
viario, desde fines del XVIII hasta mediados del XIX. Entre
otros aspectos, en el interior del casco se observan las nu-
merosas reformas urbanas llevadas a cabo, como la implan-
tación del mercado de la Encarnación o la remodelación de
plazas (Magdalena, Duque, Museo, Alfalfa, Descalzos o San
Pedro…). Refleja asimismo las intervenciones en la perife-
ria, con la creciente urbanización y ocupación con nuevas
construcciones del Arenal o los sectores de la puerta de
Triana y plaza de Armas. En el río se contempla la presen-
cia de dos puentes, el viejo de barcas, desplazado río abajo,
y, en su lugar, el nuevo puente de Isabel II, el primero de
Sevilla hecho en obra de fábrica, iniciado en 1845 e inau-
gurado en 1852. En las esquinas del plano se insertan una
planta de la ciudad con los alrededores del casco urbano,
una sección del “nuevo teatro” de San Fernando y sendas
vistas del Guadalquivir en las que se contemplan el “puente
colgante” de Triana y la torre del Oro entre nuevos muelles
y almacenes, con el propósito de evocar la modernización
de la capital sevillana en esos años.

74
Catálogo

75
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

18 Plano de Sevilla

Manuel Álvarez-Benavides y López,


litografía de Carlos Santigosa y Gaspar
Sevilla: Carlos Santigosa Editor, 1853
Título adornado en recuadro en la parte superior, sobre composición
alegórica, con dedicatoria: dedicado á la Sociedad Economica de amigos
del pais por su Editor. En los laterales y parte inferior, callejero y refe-
rencias de edificios notables con coordenadas de localización en el plano.
Con cuadrícula numerada. Orientado al este, con rosa de los vientos de
cuatro puntas con lis. Firmado: Corregido y dibujado por D. M. Alvarez
Benavidez [sic] y L., Lit. C. Santigosa.
Litografía, 38 x 48 cm, en h. de 44 x 64 cm
Escala [ca. 1:5.100]. Escala gráfica de 400 metros [= 7,8 cm].
Archivo General Militar de Madrid, PL SE-9/16 y PL SE-8/5

A mediados del XIX, Sevilla carece de un plano general


oficial, pese a las disposiciones dictadas desde 1846 en ese
sentido. Mientras no dejan de multiplicarse los planos par-
ciales de arquitectos municipales para proyectos y alineacio-
nes, la única cartografía de la ciudad en su conjunto a cierta
escala y actualizada corresponde a ediciones privadas, como
este plano de uso genérico al que también se recurre, a falta
de otros, en expedientes del municipio. Con el título sobre
una composición en que Sevilla se representa como ciudad
del comercio, la industria, la navegación, la agricultura, las
ciencias y las artes, lo firma Manuel Álvarez-Benavides, de-
lineante y autor de varios planos, mapas y callejeros de Se-
villa. Lo publica Carlos Santigosa, editor a quien se debe la
consolidación de la litografía en la ciudad: de hecho, este es
el primer plano salido de un taller local de litografía, pues el
de Herrera Dávila de 1848 tuvo que imprimirse en Madrid.
La representación se basa en el citado plano de Herrera
Dávila, con la inserción de novedades recientes, entre las
que destacan la plaza Virgen de los Reyes, la Plaza Nueva,
muy avanzada en 1852, y la apertura, ese mismo año, del
puente de Hierro, que figura ya como el único sobre el
Guadalquivir. Gracias a la condición de Álvarez-Benavides
como delineante de la Comandancia de Ingenieros, se ob-
serva también la ajustada disposición de varios inmuebles
de uso público o militar, como el antiguo convento de San
Pablo. Especial interés tiene, además, que este plano fuese el
primero de una serie de ediciones hasta convertirse en uno
de los más difundidos de Sevilla en su siglo. Con tiradas adi-
cionales al menos en 1856 y 1860 y una copia casi idéntica
publicada por Antonio Álvarez en 1865, las nuevas edicio-
nes incorporaron actualizaciones notables, como los ferro-
carriles terminados en 1859-1860, el derribo de la puerta
de la Barqueta o la definitiva ordenación de la Plaza Nueva.

76
Catálogo

77
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

19 Séville

Auguste Henri Dufour,


grabado por F. Lefévre y Langevin
París: Librairie de L. Hachette & Cie., [1859]
Título en la parte superior fuera del marco. Contiene Légende en el
lateral con clave numérica de 35 edificios y plazas. Orientado al este, con
flechas de puntos cardinales. Pertenece a la obra Itinéraire descriptif,
historique et artistique de l’Espagne et du Portugal, de Alfred Germond
de Lavigne. Firmado: Dressé par A. H. Dufour, Gravé par F. Lefévre.
Écrit par Langevin.
Grabado, 16,8 x 22,8 cm, en h. de 19 x 25 cm
Escala [ca. 1:15.300]. Escala gráfica de 1.000 Metros [= 6,5 cm].
Colección particular

Sencillo plano de Sevilla que tiene el particular interés de


ser el más temprano plano turístico de la ciudad inserto en
una guía o libro de viajes extranjero, según una práctica
que no cesaría de aumentar y consolidarse desde la segunda
mitad del siglo XIX hasta convertirse en un componente
fundamental de esta clase de publicaciones hasta fechas re-
cientes. Se publicó como estampa plegada en la obra del
escritor e hispanista Alfred Germond de Lavigne Itinérai-
re… de l’Espagne et du Portugal, impresa en París en 1859
en su primera edición, a la que seguirían otras hasta finales
del siglo, un popular libro de viajes y precursor de las guías
al servicio del creciente turismo europeo que visitaba la
capital sevillana.
De reducidas dimensiones, pero de diseño práctico y
lectura muy clara gracias a su incisión en grabado sobre
plancha de metal, fue trazado por el reconocido geógrafo y
cartógrafo francés Auguste Henri Dufour, autor de nume-
rosas producciones relacionadas con España, como el pri-
mer mapa impreso de Andalucía con sus ocho provincias.
El plano está claramente basado en los que publicara Álva-
rez-Benavides a partir de 1853, dejando incluso un espacio
en blanco en la parte superior, que correspondería al lugar
ocupado por el título en el que le sirvió de modelo. Adopta,
así, la tradicional disposición con el río Guadalquivir y el
oeste en la parte inferior, delimitando las manzanas median-
te un denso rayado y acompañándose de una leyenda con
una selección de los principales edificios, iglesias y plazas de
la ciudad. Además de identificar el “Campo de la Feria” en
el prado de San Sebastián, es de señalarse la presencia ya de
las estaciones y líneas del ferrocarril de Sevilla-Córdoba y
Sevilla-Cádiz, recién tendidas y en servicio en el momento
de realizarse este plano, que se superponen a la trama urbana
de base de manera algo tosca, pero que constituían una re-
ferencia informativa indispensable para el turista moderno.

78
Catálogo

79
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

20 Plano para la Guia de Sevilla

B. C., José Aragón Martínez


Madrid: Lit. J. Aragon, [1860]
Título en esquina con rotulación artística. Recuadro centrado en la parte
superior con la viñeta de una vista. Orientado al este con flecha de puntos
cardinales. Pertenece a la obra Guía general de Sevilla y su provincia de
Victoriano Morillas y Alonso.
Litografía, 27,5 x 36 cm, en h. de 34 x 45,5 cm
Escala [ca. 1:8.600]. Escala gráfica de 500 metros [= 5,8 cm].
Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A 063 (286)/202

Desde la segunda mitad del XIX, la presencia de un pla-


no en las guías locales de la ciudad empieza a imponerse
como un componente gráfico de especial atractivo para el
lector. Así lo proclama Victoriano Morillas en la portada
de su Guía general de Sevilla y su provincia, publicada en
1860: “Acompaña también un extenso plano de Sevilla”.
Morillas, abogado, catedrático del Instituto Provincial y
autor asimismo de un manual de Geografía, presenta en
esta ocasión una publicación sintética de sentido didác-
tico, con datos de elaboración propia y del Diccionario de
Madoz, en la que hace una reseña de la geografía, historia,
topografía, monumentos, organismos oficiales y otros as-
pectos de la población, junto con un nomenclátor de las
plazas y calles de “lo que se llama ciudad” o “parte cercada
por la muralla”, en esos años todavía en pie en su práctica
totalidad, y de los arrabales o “grupos de edificios que
existen fuera de ella”, según las definiciones del autor en
la propia guía.
Parecida orientación de escueto carácter utilitario, infor-
mativo y, si se quiere, didáctico, tiene el plano que adjunta
al final de su obra. Consiste en una versión simplificada de
los planos de Sevilla de Álvarez-Benavides, impreso tam-
bién en litografía, pero en este caso en el taller de Madrid
de José Aragón, que contaba con experiencia en la estam-
pación de mapas. El plano se despliega bajo una vista del
“puente de Hierro”, a modo de emblema del progreso de
Sevilla en la era industrial. Refleja las reformas interiores,
la paulatina urbanización de paseos en la ronda y, en espe-
cial, la fuerte impronta de las vías, almacenes y estaciones
del ferrocarril de Córdoba y Cádiz, detalles como la rotu-
lación en el prado de San Sebastián del “Real de la Feria”
para celebrar el certamen fundado en 1847 y la indicación
en los islotes del río de ser “navegable hasta el puente para
fragatas mercantes”, eco de los proyectos de la época que
pretendían que así fuera.

80
Catálogo

81
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

21 Plano de Sevilla

Manuel Álvarez-Benavides y López,


Carlos Santigosa y Gaspar
[Sevilla]: Impr. y lit. de las Novedades, [1868]
Título en rotulación artística en la parte superior, con dedicatoria: dedi-
cado a la Exma. Diputacion Provincial por su editor D. Carlos Santigosa.
En un ángulo del plano, escudo de la ciudad de Sevilla. En los laterales,
relación de calles, plazas y edificios y seis viñetas a cada lado, bajo tondos
con los escudos de los duques de Montpensier y de la Sociedad de Amigos
del País respectivamente. Con cuadrícula numerada. Orientado al norte.
Firmado: por D.n Manuel Alvarez-Benavides y Lopez.
Litografía, 52 x 52 cm, en h. de 60 x 82 cm
Escala 1:6.500. Escala gráfica de 1.000 Metros.
Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mv/14 Sevilla

Dibujado por el delineante y otros títulos Manuel Álva-


rez-Benavides y publicado a comienzos de 1868, refleja el
perfeccionamiento del plano de Sevilla. Según argumenta
M. Linares con respaldo documental, fue ultimado por Ál-
varez-Benavides, pero a partir del levantado entre 1860 y
1865 por el arquitecto municipal Balbino Marrón, quien
ya había comenzado a formar en 1847 un plano general
de Sevilla, con el concurso de Eduardo García Pérez, autor
de un plano de nivelación del perímetro del casco en 1859,
y la colaboración de los agrimensores del Ayuntamiento.
Habría consistido en una obra apoyada en triangulación y
nuevas mediciones, de una calidad científica que corregía
las distorsiones geométricas de todos los planos anteriores,
derivados en lo esencial del plano de Olavide. La edición
estampada en litografía adopta además unas pautas de mo-
dernización como la orientación aproximada al norte y
escala en unidades métricas, siendo el primero en hacerlo
entre los planos impresos de la ciudad.
Concebido como plano-guía y editado de manera con-
junta con la Esplicación del Plano de Sevilla, en la que el pro-
pio Álvarez-Benavides hace una reseña de sus calles, plazas
y edificios, aparece flanqueado por un callejero y listado de
edificios notables, e ilustrado con una docena de viñetas de
monumentos. El marco geográfico alcanza a la mayoría de los
arrabales y a parajes como el monasterio de la Cartuja. El en-
tramado urbano es ya el de una ciudad en transformación: en
la periferia se multiplican los arrecifes con paseos arbolados,
las líneas y estaciones ferroviarias tienen una fuerte presencia,
la edificación casi colmata la franja portuaria, donde acaban
de terminarse los nuevos muelles de fábrica, y se hace patente
la demolición de murallas y puertas, con la desaparición re-
ciente de tramos hacia poniente y al este, y de las puertas de
San Juan, Real, del Arenal, del Carbón, de Jerez y de la Carne.

82
Catálogo

83
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

22 Plano de Sevilla

Rafael Lacaze y Gebet, [Jorge Reinlein y Sequera]


Fernán Núñez: Estado Mayor del Ejército, 24 de Marzo de 1869
Dos piezas con las hojas 6, 7, 9 y 10 de un plano general de Sevilla y su
entorno en 14 hojas. Título en la parte superior de uno de los pliegos.
Orientado al norte. Firmado: El Capitán de E. M. Rafael Lacaze.
Manuscritos, tinta y aguada, 39,8 x 119,4 cm en h. de 46,4 x 127,7 cm y
40 x 120 cm en h. de 44 x 128 cm
Escala [1:10.000].
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Madrid, Arm. G Tbla.
7ª Carp. 2ª núm. 416 y 415

Además de su participación en diversas operaciones carto-


gráficas, el Cuerpo de Estado Mayor, cuya actividad en este
campo se organiza desde el Depósito de la Guerra creado
en 1838, desarrolla en el último tercio del XIX importantes
trabajos de planimetría urbana, hasta el punto de confeccio-
nar algunas de las representaciones más avanzadas de varias
de las principales ciudades españolas. Como se ha afirmado,
estos planos constituyen una serie geométricamente preci-
sa y formalmente uniforme, al haberse levantado mediante
reconocimientos con instrumental moderno y el apoyo de
triangulación topográfica, y trazarse siempre con orienta-
ción al norte, curvas de nivel, escalas en unidades métricas
(1:2.000 y 1:5.000 para núcleos, 1:10.000 para alrededores)
y un lenguaje normalizado (relieve en sepia, rotulación y
accidentes lineales en negro, edificaciones en carmín, azul
para aguas, iniciales para usos del suelo).
Respecto a Sevilla, sede de capitanía general con una
guarnición de más de 4.000 efectivos, se formaron, al igual
que para la mayoría de las ciudades cartografiadas por el
Estado Mayor, planos de triangulación, perfiles topográfi-
cos, un plano urbano a 1:2.000 y su reducción a 1:5.000, y
planos de la población y alrededores a escala 1:10.000, a los
que corresponden estas dos hojas, cuyo levantamiento llevó
a cabo una partida bajo la dirección del capitán Lacaze y el
teniente Reinlein entre 1867 y 1868, completándose el di-
bujo en 1869. Aun tratándose de un documento de trabajo,
en el que, entre otros aspectos, se percibe la configuración
abocetada del núcleo de Sevilla, es una obra de una calidad
y exactitud que va más allá de cualquier otro material dispo-
nible de la población y su entorno en un radio de hasta unos
nueve kilómetros. El detalle de altitudes, cursos de agua, to-
ponimia, recinto urbano, establecimientos industriales y edi-
ficaciones dispersas, carreteras y caminos, líneas de ferroca-
rril, con la presencia del empalme tendido en 1861 entre las
de Córdoba y Cádiz, y otras infraestructuras, lo convierten
en un documento cartográfico de interés inagotable.

84
Catálogo

85
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

23 Plano de Sevilla

[Cuerpo de Estado Mayor, comandante


Pedro García Falces, teniente Luis Moncada] públicos, así como las edificaciones más significativas. La
[S.l., s.n.], 1870 ciudad se presenta en el tránsito de los numerosos cambios
Titulo y fecha en rotulación artística en la parte superior. Orientado al que se suceden hasta el último tercio del siglo XIX, aun sin
norte, con flechas del norte magnético y norte verdadero. que se resienta su estructura básica, pues mediante actua-
Manuscrito, tinta y aguada, 122 x 93 cm ciones parciales es todavía capaz de absorber el aumento de
Escala [ca. 1:5.000]. Equidistancia entre las curvas 3 metros. población y las nuevas actividades y formas de vida. Se ha
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Ar.G-T.7-C.2-430 demolido ya gran parte del perímetro de murallas, restando
algunos tramos que desaparecerán después; se aprecia el im-
Este plano de los oficiales del Estado Mayor García Falces y pacto del ferrocarril, con un denso trazado hasta la estación
Moncada sintetiza los levantamientos llevados a cabo en los de Córdoba; se contemplan las líneas de ómnibus entre las
años inmediatamente precedentes por diversos miembros estaciones de viajeros y el centro, en una avanzadilla del
del mismo cuerpo militar, ofreciendo al fin una represen- transporte público. Y se ponen de manifiesto la numero-
tación de Sevilla y su periferia de plena exactitud y rigor sas reutilizaciones de antiguos edificios religiosos para usos
topográfico. La sistemática aplicada para la ejecución de oficiales e industriales (Gobierno Militar en el colegio de
esta serie, mediante técnicas de triangulación y abundantes Santo Tomás, cárcel en el Pópulo, presidio en San Agus-
tomas de datos sobre el terreno, junto con su trazado en tín, hospicio en Santa Isabel, cuartel en la Trinidad…), así
proyección cónica, orientación al norte con indicación del como las cuantiosas obras (entubamiento del último tramo
magnético y geográfico, con curvas de nivel, o de confi- del arroyo Tagarete desde 1849, adaptación en 1858 de la
guración por no hallarse acotadas, la aplicación de la escala antigua fábrica de salitre para Perneo o mercado del ganado
decimal y un cuidadoso acabado a plumilla y acuarela, lo de cerda…), reformas y alineaciones interiores y en las ron-
convierten en una imagen cartográfica del conjunto de la das (en la Alameda y Alfalfa, ordenación del prado de San
capital que supera a cualquier otra anterior, llamada a servir Sebastián para real de la feria desde 1850…) y la ocupación
de base a producciones posteriores, sobre todo de gabinetes de terrenos junto al río.
técnicos de la Administración central. Todavía es modesta la proliferación de construcciones en
El plano forma parte de la primera fase de la campaña de una periferia en la que aún predominan las huertas, al igual
planos urbanos emprendida por el Cuerpo de Estado Ma- que en algunas grandes parcelas intramuros de las parro-
yor en el último tercio del siglo XIX, cuando entre 1865 y quias de San Gil y de San Julián. A levante se colorea de
1872 se llevó a cabo el levantamiento de una veintena de azul el canal de los Caños de Carmona, la infraestructura
las mayores ciudades españolas, sedes de capitanías gene- tradicional del abastecimiento de agua de Sevilla, mientras
rales, como Sevilla, y plazas fuertes, salvo Madrid, que ya que en pleno cauce del río se distinguen dos islotes, uno
tenía cartografía de calidad. Es resultado de la reducción parcialmente cultivado y el otro conectado por una pasarela
del “plano de población” de la capital sevillana trazado por con el arrabal de los Humeros y por lo que parece una barca
los citados García Falces y Moncada en ocho hojas a escala de paso, quizás para el cruce de operarios, con la orilla de la
1:2.000. Desde el punto de vista gráfico, obedece a la codi- Cartuja, convertida en fábrica de cerámica desde 1841. En
ficación de la cartografía del Estado Mayor, con el empleo fin, más a las afueras se asienta el circuito de los cementerios:
de cuatro tintas (negro, carmín, siena y azul), manzanas con al sur el antiguo cementerio de San Sebastián, formalizado
perfiles de sombra, iniciales para usos del suelo de tierras de en 1828 y con un mortífero balance de epidemias en sus
labor, huerta, erial, etc., y otros recursos convencionales de sepulturas; el de San José al oeste, como cementerio de Tria-
fácil reconocimiento. Mientras el plano de Sevilla de Ál- na establecido en 1833 junto al camino de la Cartuja; y al
varez-Benavides, y de Balbino Marrón y García Pérez, de norte el de San Fernando, fuera ya del plano y del que solo
1868 representaba la mejora de su plano general por la “vía se indica la dirección en el dibujo, en servicio desde 1853 y
municipal” y la edición privada, este es exponente de su el único que ha permanecido.
avance, superando al anterior, por la “vía militar”.
Con exhaustivo detalle se definen las manzanas del casco
y el parcelario rústico del entorno, se resaltan con tono más
intenso los principales edificios y se rotulan vías y espacios

86
Catálogo

87
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

24 Séville

Direction des Cartes, Plans et Archives et de la


Statistique Graphique, Ministère des travaux
publics, A. Simon
París: Ministère des travaux publics, 1870 [1889]
Título en la parte superior, fuera del marco del plano. Inserta recuadro
con mapa junto al plano. Orientado al norte con flecha. Pertenece a la
quinta entrega de la obra Atlas des ports étrangers, publicada por los
servicios del Ministerio de Obras Públicas francés.
Litografía a dos tintas, 27 x 21 cm, en h. de 33 x 25 cm
Escala 1:10.000. Escala gráfica de 1.000 m.
David Rumsey Historical Map Collection, 14306.123

Este plano parcial se centra en uno de los espacios vitales


de Sevilla: el puerto. Después de ser cabecera de la Carre-
ra de Indias y emporio internacional hasta el siglo XVII,
exportar lanas a gran escala y otros productos en el XVIII
y entrar en declive hasta mediados del XIX, en la segunda
mitad del ochocientos experimenta un considerable au-
mento de tráfico y se afianza como un pilar fundamental
de la economía sevillana. El mismo año de 1870 en que se
crea la Junta de Obras del Puerto de Sevilla para su fomen-
to y conservación, se imprime esta carta náutica con el tra-
mo portuario del río Guadalquivir y el inmediato meandro
de los Gordales, acompañada de un esquema de situación
de la ciudad respecto al mar y de su red de conexiones
ferroviarias, de crucial importancia para el funcionamiento
general de la actividad portuaria.
Según las pautas habituales de las cartas de navegación,
en el cauce del río se reseñan sondas de profundidad, que principales puertos del mundo del Atlas des ports étrangers
alcanza casi 11 metros, y en las márgenes se definen la fa- publicado por el Ministère des Travaux Publics de Fran-
chada de la franja portuaria y el área urbana colindante, en cia en varios volúmenes entre 1884 y 1890. El plano de
la que, entre otras referencias, se indica la ubicación de la Sevilla, fechado en 1870 y con datos tomados del plano
Aduana alojada en las antiguas Atarazanas. En la orilla de- del Guadalquivir de Sevilla a Bonanza levantado en 1868
recha se identifica junto al puente de Isabel II el “Muelle por la comisión hidrográfica al mando de José Montojo y
de Triana” levantado en 1793, mientras que el resto de esta publicado en 1870 por la Sección de Hidrografía del Al-
margen presenta el borde en simple talud terrizo, si acaso mirantazgo español, pertenece a la quinta entrega, impresa
con un pequeño embarcadero. En el lado de la ciudad, des- en 1889, del mencionado atlas francés.
de el puente a la torre del Oro y más allá del palacio de San
Telmo, se reconocen los más de 1.300 metros de muelles
de fábrica que sustituyeron a la secular playa del Arenal. Su
construcción entre 1863 y 1867 bajo la dirección del in-
geniero Pedro Pastor y Landero, con una zona de servicio
dotada de tinglados, talleres, ramales de ferrocarril y otras
instalaciones, supuso un paso decisivo en la modernización
del puerto de Sevilla. Su importancia por esas fechas queda
atestiguada por el hecho de que este plano se incluyese
entre las 134 láminas en litografía con una selección de los

88
Catálogo

89
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

25 Provincia de Sevilla
Ayuntamiento de Sevilla Hoja 1.A.

Instituto Geográfico, Lorenzo López, Ángel Pastor


Madrid: Instituto Geográfico, 28 de Marzo de 1873
Título en un lateral. Notas de Visto bueno del Director general y
Conforme del Jefe de 2ª clase y del Negociado. Nota de agregación de un
trozo del término municipal de Dos Hermanas, fechada en Madrid 7 de
Mayo de 1943. Nota del itinerario de la carretera de La Algaba a Sevilla.
Con cuadrícula de copia a lápiz. Orientado al norte. Firmado: El Oficial
1.º del Cuerpo de Topógrafos Lorenzo López. El Oficial 2.º del Cuerpo
de Topógrafos Ángel Pastor.
Manuscrito, lápiz y tinta, color, 53 x 78 cm
Escala 1:25.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, AD 410207

Esta puede considerarse la primera representación cartográ-


fica dotada de exactitud del término municipal de Sevilla.
Con la creación en 1870 del Instituto Geográfico, el Estado
se propone abordar de manera definitiva la elaboración de un
mapa científico de España. La primera misión que se le enco-
mienda es la realización de un “avance catastral” para obtener
una rápida medición de los términos de los municipios. A
dicha tarea corresponde este mapa con el deslinde, las áreas
urbanas y masas de cultivos del término de Sevilla, un ma-
nuscrito de 1873 perteneciente a la colección de borradores
a escala 1:25.000 que sirvieron de base para el Mapa Topo-
gráfico Nacional a escala 1:50.000 elaborado por el Instituto.
Se delimita casi la totalidad del término, cuya superficie,
cifrada, con cierta desviación, en unas 12.202 ha, forma una
extensión casi continua, salvo por la isla recortada por un an-
tiguo meandro del Guadalquivir al norte y el enclave de la isla
de la Garza al sur, dibujada aparte en el mapa. Los polígonos
del casco y sus aledaños forman un compacto núcleo, rodeado
por los arrabales de la Macarena, la Calzada en crecimiento, o
“el Berrezuelo”, San Bernardo y Triana y la Cartuja en la otra
margen. Por lo demás, el término es un espacio predominante-
mente agrario, apenas sin urbanizar. Las vías de comunicaciones
articulan una red de disposición radial que converge en la po-
blación, con el trazado de los ferrocarriles de Córdoba, Cádiz,
el empalme y la línea que llega a Alcalá de Guadaira en 1872.
Aunque la base del mapa está fechada en 1873, contiene
correcciones de actualización que lo convierten, en realidad,
en un documento en el que se reflejan algunos aspectos de la
evolución del municipio. Se incorporan, así, el ferrocarril de
Huelva, de 1880, y varias rectificaciones en tinta roja fechadas
en 1943, como la gran obra de la corta de Tablada y aeródro-
mo, de 1915-1920, las fábricas y viviendas de San Jerónimo o
el “Matadero Nuevo”, de 1916.

90
Catálogo

91
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

26 Plano de Sevilla

Ramón Martínez y Vélez


Sevilla: Lit. Alemana, 1881 que, en uno u otro aspecto, contribuyeron a la elaboración
Título en la parte superior, a los lados del escudo y emblema de la ciudad del plano destinado a insertarse en su trabajo, mencionando
de Sevilla. En los laterales y parte inferior, callejero y clave alfabética y entre estos a Manuel Álvarez-Benavides, cuyo plano pu-
numérica con 112 referencias de iglesias, conventos, edificios notables y blicado en 1868, gracias sin duda a su cercana relación con
plazas. Con cuadrícula numerada. Orientado al nordeste, con flecha de Hauser, sirvió de modelo al de Martínez y Vélez, quien lo
norte. Firmado: Por D. Ramón Martínez y Vélez. presenta algo reducido en escala pero en una reproducción
Litografía, 34 x 34 cm, en h. de 74 x 54 cm casi literal, salvo por pequeñas modificaciones y añadidos
Escala 1:10.000. Escala gráfica de 1.000 [metros]. para reflejar las intervenciones urbanas efectuadas desde la
University of Wisconsin, Milwaukee Libraries, American Geographical edición del plano de Benavides.
Society Library, Maps, 653-d Seville D-1881 En una estampación litográfica de técnica algo arcaica,
Martínez y Vélez muestra una imagen renovada de la capi-
La cartografía histórica de Sevilla ofrece una elocuente y tal hispalense. Ya han desaparecido, por demolición desde
pormenorizada lectura de su evolución urbana a lo largo 1869, sustanciales tramos de muralla, así como las puertas
del siglo XIX, cuando sus modificaciones se producen a del Sol, Osario, de Carmona, Nueva o de San Fernando
golpe de piqueta, alineaciones, reformas interiores y limi- y de Triana. Paralelamente se aprecia la creciente ocupa-
tados ensanches parciales. Al contemplar un plano tras otro, ción por manzanas e industrias del circuito exterior de la
puede parecer que son muy semejantes, porque a menudo ronda al este de la ciudad, desde el arrabal de San Roque
utilizan las mismas bases cartográficas y también porque, en a la puerta de la Carne, por donde el triángulo de jardines
definitiva, la ciudad siguió manteniendo hasta bien entrado de la Florida está ya parcialmente edificado. A su vez, en
el siglo XX el entramado básico del conjunto histórico la década de 1870 se lotea y comienza a edificarse el solar
heredado. Pero al fijarse en los detalles saltan a la vista las de la plaza de Armas, que queda flanqueado al oeste por
cuantiosas intervenciones que, año a año, fueron mode- los establecimientos industriales de la fábrica de gas y una
lando la urbe moderna. Así sucede al observar este plano fundición, a la vista del nuevo puente de Alfonso XII sobre
de Martínez y Vélez, obra de escasa circulación, impresa el Guadalquivir, construido en 1879 para el ferrocarril Se-
en el taller de la Litografía Alemana de Carlos Schlatter, villa-Huelva, inaugurado en 1880.
de la calle Génova, donde se tiraron igualmente diversas
estampas y algún mapa en fechas cercanas. Años después,
hacia 1887-1888 se edita una versión de este mismo plano
con pequeñas modificaciones —como la eliminación de
los islotes dibujados en el Guadalquivir, arrastrados por la
corriente tras la realización de diversas obras hidráulicas
que incidieron en el flujo del río— bajo el ambicioso, y
equívoco, título de Novísimo plano de Sevilla.
Las vicisitudes que llevaron a la composición de este plano
se explican en las páginas de la obra Estudios médicos de Se-
villa del doctor Ph. Hauser, publicada en 1882. En la intro-
ducción a su estudio higiénico-sanitario de la ciudad, Hau-
ser especifica que este plano “fue hecho expresamente por
encargo mío por el Ingeniero D. Ramón Martínez Vélez en
una escala, 1:10.000” para incorporarlo a su tratado, dada la
importancia que el doctor concedía a la representación car-
tográfica de la población para el análisis y exposición de sus
condiciones de salubridad y mortalidad, introduciendo así
para Sevilla una innovadora iniciativa del empleo del plano
como herramienta temática del conocimiento científico.
Por otra parte, Hauser cita también a los varios profesionales

92
Catálogo

93
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

27 Plano demográfico-sanitario de Sevilla

Philip Hauser, Ramón Martínez y Vélez,


Manuel Álvarez-Benavides y López, Tomás Arellano ción y datos de mortalidad en las respectivas parroquias. La
Sevilla: Lit. Alemana, Génova 4, 1881 representación gráfica facilita una inmediata percepción de
Título en la parte superior. En los laterales y parte inferior, callejero, las distintas situaciones: el norte, nordeste y Triana, distritos
resumen estadístico comparativo de la mortandad por parroquias y clave de las clases populares y de la industria, acumulan las tasas
numérica con 78 referencias de parroquias y plazas. Con cuadrícula más altas de mortalidad y de factores negativos; las parro-
numerada. Orientado al nordeste, con flecha de norte. Pertenece a la obra quias centrales del casco y áreas del sudeste, más heterogé-
Estudios médicos de Sevilla de Ph. Hauser. neas, ocupan una posición intermedia; y las zonas occiden-
Firmado: Por el Doctor Ph. Hauser. Dibujado por D. Ramón Martínez y tal y meridional del recinto histórico, mejor equipadas y
Vélez, D. Manuel Álvarez-Benavides y D. F. Arellano. solar de las clases acomodadas, son las más favorecidas. Pese
Litografía en color, 34 x 34 cm, en h. de 74 x 54 cm a las tentativas de renovación de los sistemas de abasteci-
Escala 1:10.000. Escala gráfica de 300 [metros]. miento de aguas y alcantarillado desde la década de 1860,
Biblioteca Nacional de España, Madrid, 2/27896 la red disponible, como se constata a la vista del plano, era
aún muy deficitaria, lo cual, unido al hacinamiento de gran
Un documento de interés excepcional en el panorama de parte de la población en viviendas insalubres, como los casi
la cartografía histórica de Sevilla, por mostrar tanto en su 800 corrales de vecinos existentes, redundaba en las “fatales
representación gráfica como en sus tablas de datos una va- condiciones ambientes” de Sevilla y en su elevada tasa de
liosa síntesis de la organización urbana y las condiciones de mortalidad, entre las más altas del país, en contraste con
vida de la población en el último tercio del siglo XIX. Se otras grandes ciudades españolas, que por esos años habían
publica como componente esencial del voluminoso tratado mejorado notablemente sus condiciones.
Estudios médicos de Sevilla del doctor, humanista e investiga- Con esta aportación, Hauser entronca con la corriente
dor de origen centroeuropeo Philip M. Hauser y Kobler, desarrollada en Europa y Norteamérica desde mediados del
impreso en Sevilla en 1882. Se inserta como documento XIX de servirse de la cartografía como eficaz instrumento
desplegable en el primer tomo de la obra, titulado Estudios de síntesis para el análisis higiénico-sanitario de las pobla-
médico-topográficos de Sevilla. ciones. Una contribución que el autor sustenta, tal como
Sobre el plano de Martínez y Vélez estampado en 1881, reseña en su texto, sobre escrupulosos preparativos, recaban-
retocado con dos ampliaciones al norte para incorporar dos do la colaboración de un grupo de acreditados especialis-
zonas de particular interés para el autor, Hauser superpone tas para confeccionar su plano y las referencias espaciales y
los límites de las 29 parroquias de Sevilla, el trazado de la topográficas de su tratado. El plano lo traza, por indicación
red de cloacas existente y la localización de los que con- de Hauser, el ingeniero Martínez y Vélez, sobre la base del
sidera principales focos de insalubridad: el cementerio de publicado en 1868 de Manuel Álvarez-Benavides. A este,
San Fernando, pues los otros cementerios estaban ya inac- como autor del callejero de Sevilla, le encomienda Hauser
tivos; el muladar o vertedero de Sevilla hacia Miraflores y marcar sobre el plano los límites de cada parroquia, al in-
en sus cercanías, la charca residual de la laguna de los Patos, geniero Mamby la medición de sus superficies, y al “inte-
la fábrica de guano y el matadero de cerdos del Perneo; los ligente dibujante” Tomás Orellana transcribir la disposición
hospitales de la Sangre y la Misericordia, el hospicio de San de la red de cloacas a partir de la información suministrada
Luis, el asilo del antiguo hospital del Cardenal, el presidio por el ingeniero Jaime Font. A su vez, el ingeniero Francisco
de San Agustín y el matadero de la puerta de la Carne, focos Coello le proporcionaría los datos de las diferentes altitudes
que se distribuyen casi en su totalidad en la mitad septen- de la ciudad sobre el nivel del mar, tomados del estudio que
trional de la población y sus afueras. había hecho para un proyecto de traída de aguas para abas-
Mediante tres colores distingue los grados de mortandad tecimiento de la población. Una fructífera labor de equipo
en cada parroquia (mínimo de 17 a 25 muertes por mil en la que participaron algunos de los autores más señalados
habitantes, medio de 25 a 30 y máximo de 30 a 36), estable- de la cartografía urbana de Sevilla y de España de la segunda
ciendo una expresiva correlación visual entre dotaciones de mitad del siglo XIX.
saneamiento, focos de insalubridad, densidad demográfica
y mortalidad, con el apoyo complementario de estadísticas
sobre las cifras de habitantes, superficie, densidad de pobla-

94
Catálogo

95
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

28 Plano industrial y comercial de Sevilla

Juan Calvet y Boix


[Barcelona]: Es propiedad de J. Calvet, 1883
Título en rotulación artística en una esquina junto al plano; en el lateral
opuesto, escudo de la ciudad y nota histórico-artística sobre Sevilla.
Orla de anuncios comerciales en tarjetas rectangulares,
varios con viñetas ilustrativas. Orientado al nordeste.
Litografía en color, 51 x 60 cm, en h. de 68 x 91 cm
Escala [ca. 1:6.200]. Escala gráfica de 1.000 [10000 SIC] Metros [= 16,2 cm].
Biblioteca Nacional de España, Madrid, MV/14

Desde el último tercio del siglo XIX se asiste a una nota-


ble diversificación de la cartografía y a la proliferación de
la cartografía temática, fenómenos estimulados, entre otros
factores, por los adelantos técnicos en la ejecución de ma-
pas, el avance de la edición cartográfica y las técnicas de
reproducción, y, en última instancia, por la ampliación de
la demanda de esta clase de producciones por parte de un
creciente número de usuarios en distintos ámbitos. A este
fenómeno corresponde el plano de Sevilla perteneciente
a la serie de “planos industriales y comerciales” de más de
una treintena de ciudades españolas publicados entre 1879
y 1890 por el editor de Barcelona Juan Calvet. Se trata de
una iniciativa empresarial de índole publicitaria en la que el
plano urbano, rodeado de anuncios de negocios locales que
patrocinaban la edición, transmite una imagen de moderni-
dad de la población y actúa como símbolo de su progreso
económico y social.
Estampando en litografía con una atractiva paleta de
cuatro colores, un rasgo representativo de modernidad
en sí mismo en las fechas de su publicación, el trazado
del plano utiliza como base cartográfica los de Martínez
y Vélez y Álvarez-Benavides publicados poco antes, con
alguna actualización menor. Gracias a las posibilidades del
uso del color, en tono más denso se distinguen a primera
vista los principales edificios del conjunto sobre la tra-
ma de manzanas esquematizadas y el viario urbano, en el
que se incorpora una densa rotulación de calles, plazas y
edificaciones. A un lado se dispone además un resumen
histórico-descriptivo de la ciudad, cuya población rozaba
por entonces los 134.000 habitantes. Gran interés tiene la
orla de anuncios en torno al plano, con variadas compo-
siciones tipográficas y con viñetas en las que se publicitan
establecimientos fabriles, almacenes, comercios, agencias,
colegios y otros negocios que constituyen un testimonio
de la variedad de actividades de la capital sevillana hacia
el fin de siglo.

96
Catálogo

97
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

29 Plano geométrico topográfico


del término municipal de Sevilla

Manuel Álvarez-Benavides y López,


Alfonso Álvarez-Benavides
Sevilla: 30 de Junio de 1884
Título en rotulación de molde en la parte superior. Emblema de la ciudad
de Sevilla en un lateral, sobre Explicación con clave de 10 colores de los
términos colindantes con el de Sevilla y nota sobre la distribución de
mojones. Nota sobre los autores: Levantado y dibujado por Dn. Manuel
Alvarez-Benavides y Lopez Agrimensor con Real Aprobacion; Tercer Pi-
loto de la carrera de Indias; profesor de Matemáticas y de Dibujo… y D.
Alfonso Alvarez-Benavides, Auxiliar facultativo y Delineante del Cuerpo
de Arquitectos y Peritos Agrónomos… Orientado al norte, con flecha de
norte. Firmado: Manuel Álvarez-Benavides, Alfonso Alvarez-Benavides.
Manuscrito, tinta y aguada, 77,5 x 127,5 cm, en h. de 105 x 147,5 cm
Escala 1:20.000. Escala gráfica de 5.000 Ms. [= 25 cm].
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Planero, 06024

Una imagen a gran formato de carácter representativo, de


Manuel Álvarez-Benavides y López, sevillano nacido en
1821, agrimensor, piloto por el Colegio Naval, delineante del
Cuerpo de Ingenieros, miembro de academias y sociedades
científicas, condecorado con varias distinciones, encargado
por el Ayuntamiento de Sevilla de la nomenclatura de las ca-
lles y otros méritos que él mismo reseña al pie de esta obra, y
prolífico autor asimismo de varios planos y publicaciones so-
bre Sevilla. Firma el plano junto con Alfonso Álvarez-Benavi-
des, continuador de la saga profesional de la familia.
En contraste con el austero tratamiento técnico del
plano del término de Sevilla formado en 1873 por el
Cuerpo de Topógrafos del Instituto Geográfico, este de
Álvarez-Benavides, que reclama la autoría tanto de su le-
vantamiento como de su dibujo, es una obra de acabado
pictórico y connotaciones artísticas que ofrece una atracti-
va representación figurativa, de aspecto casi paisajístico, de
la jurisdicción territorial del municipio hispalense, dotada
además de una valiosa carga informativa por la minuciosa
toponimia que identifica todos sus parajes. Sevilla apare-
ce circundada por el ruedo de huertas, en verde intenso,
que surtían el abastecimiento cotidiano, extendiéndose ha-
cia los límites del término los campos de sembradura y los
pagos de olivar y terrenos de dehesa que no tardarían en
roturarse. En torno al bloque del casco urbano, flanquea-
do por el curso del Guadalquivir en su estado natural, se
aprecian los crecimientos hacia el este y el sur a base de
arrabales y paseos ajardinados, mientras que al norte destaca
el cementerio de San Fernando, con algunas instalaciones
industriales en las inmediaciones.

98
Catálogo

99
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

30 Plano de Sevilla

Cuerpo de Estado Mayor del Ejército


[Madrid]: Publicado por el Depósito de la Guerra, 1884 esta franja, abierta a la Resolana como avenida, se ocupa
Título en rotulación decorativa en esquina de la parte inferior. Orientado por varias manzanas, percibiéndose asimismo el aumento
al norte. Firmado: levantado por el Cuerpo de E.M. del Ejército. de la edificación entre los Humeros, la antigua huerta de
Litografía, color, 91 x 73,5 cm, en h. de 92 x 76 cm Colón y el extremo final de San Vicente, en el contorno
Escala 1:5.000. Equidistancia entre las curvas 3 metros. occidental del casco; al sudeste, por la estación de Cádiz y
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-E-4 la Enramadilla, se inserta el trazado del nuevo ferrocarril
Sevilla-Alcalá-Carmona, acabado igualmente en 1880; al
Después de la fase de operaciones de cartografía urbana lado del puente de Triana se ubica ya, además, la estructura
realizadas por militares del Estado Mayor del Ejército a metálica del mercado o pescadería del Barranco, termi-
finales de la década de 1860, cuando llevan a cabo el le- nado en 1883; y en el Guadalquivir por vez primera se
vantamiento de varios planos de Sevilla, desde 1881 aco- recoge en la cartografía la desaparición de las dos isletas
meten otra etapa de trabajos, entre los que se incluye la cercanas a la ciudad en el cauce del río, formadas hacía más
revisión y arreglo para imprimirlo en litografía del plano de un siglo y que contribuían a agravar los daños de las
de la capital sevillana, que es publicado por el Depósito crecidas, eliminadas gracias a las obras emprendidas poco
de la Guerra en 1884. Con esta iniciativa se le da mayor después de las grandes inundaciones de 1881.
proyección y difusión para uso a todos los niveles a un do-
cumento cartográfico de acreditada calidad, reproducido
mediante una técnica que permite trasladar sin dificultad
al soporte impreso los códigos normalizados de las obras
manuscritas (curvas de nivel de fondo, perfiles sombreados
de manzanas para darles relieve, principales edificios con
rayado para resaltarlos sobre el resto del caserío, etc.). Pero
en esta ocasión más que efectuarse un nuevo levantamien-
to, lo que se hace es una mera actualización de detalle a
partir del plano de Sevilla de 1870 a escala 1.5000, cuyo
esquema básico se repite en el plano litografiado. La com-
paración entre ambos permite observar, no obstante, los
cambios acontecidos en la urbe al cabo de casi tres lustros,
cambios que, sin embargo, no alteraron la configuración
esencial de una ciudad cuyo conjunto histórico era aún
capaz de absorber el paulatino crecimiento de su pobla-
ción, que había pasado de unos 120.000 habitantes en la
década de 1860 a alrededor de 140.000 en la de 1880.
Al igual que en otros planos generales de la capital his-
palense inmediatamente anteriores, se señalan como di-
ferencias respecto a su estado en 1870 el avance de las
edificaciones y la colmatación con construcciones en
ciertos sectores, como el costado occidental y los extre-
mos de la Alameda de Hércules, el área de la plaza de Ar-
mas, la franja cercana al barrio de San Roque, por donde
se perfilan nuevas manzanas e instalaciones fabriles, o el
triángulo de los jardines de la Florida, así como el tendido
y el puente sobre el Guadalquivir de la línea del ferrocarril
Sevilla-Huelva, concluido en 1880. Pero en este plano se
aprecian también otras novedades: una vez desaparecida
por completo la muralla entre la Macarena y la Barqueta,

100
Catálogo

101
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

31 Plano topográfico de Sevilla


y sus alrededores

Cuerpo de Estado Mayor del Ejército del futuro marco del área metropolitana de Sevilla. De
[Madrid: Depósito de la Guerra, hacia 1890] gran interés es el trazado de los ríos y arroyos en su estado
Título en la parte superior en rotulación artística. Viñeta con vista de prácticamente natural, como red estructural del soporte
Sevilla en la parte inferior. Orientado al norte. geográfico. También merece especial atención la trama de
Firmado: por el Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. carreteras y caminos principales que, en disposición radial
Manuscrito, tinta y aguada, 209 x 174 cm, en h. de 285 x 209,5 cm con la capital como foco, se prefiguran como arterias del
Escala 1:10.000. Equidistancia entre curvas de nivel 10 m. crecimiento urbano en el término del municipio, así como
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Madrid, Ar.B-P.9-T.3-R.14 las huertas, haciendas, cortijos y parajes rurales en la coro-
na de la periferia que van a dejar su sello en la toponimia
Obra de dimensiones inusualmente grandes para una com- de los polos urbanos, barrios y barriadas venideras, como
posición de esta clase en una sola pieza, es un mapa mural San Jerónimo, Miraflores, la Corza, Ranilla, Amate, Torre-
de carácter representativo, con un meticuloso acabado de blanca, el Pino, Su Eminencia, Palmete, Pineda, Quinto,
tono pictórico y diversos motivos ornamentales. Está basa- Tablada, el Cuarto o el Copero.
do en un mapa algo anterior, probablemente de mediados
de la década de 1880, a escala 1:20.000 y trazado, a diferen-
cia de este, con el sobrio tratamiento técnico habitual en
la cartografía topográfica territorial del Cuerpo de Estado
Mayor de la segunda mitad del siglo XIX. A esta base se
le da un giro sustancial en esta nueva versión, mediante su
ampliación a escala 1:10.000, pero manteniendo los mis-
mos contenidos informativos, y el cambio de su lenguaje
gráfico a otro más figurativo y de percepción más intuitiva,
menos abstracto: los relieves se matizan con el sombreado
de pendientes, mientras las curvas de nivel, que se mantie-
nen de fondo, pasan a segundo plano; y los usos del suelo,
en lugar de identificarse mediante iniciales codificadas (O
para olivar, H para huerta, etc.), lo hacen mediante colores
distintivos y el dibujo de tramas (parcelas punteadas de ver-
de intenso para huerta, y otras fórmulas para olivar, tierras
de labor, dehesa, pastos, erial); los cauces fluviales se con-
tornean con escarpaduras y tramos de vegetación, mientras
que los arrecifes de carreteras y ferrocarriles se resaltan en
relieve. El resultado es una sugerente visión paisajística de la
capital sevillana como una ciudad inserta todavía a finales
del siglo XIX en un entorno plenamente agrario y rural,
ceñida aún por un ruedo inmediato de huertas y cultivos,
pero cercada, también, por las barreras que le marcaron a su
alrededor los tendidos de las líneas del ferrocarril.
Bajo un título de rotulación artística y con una vista
apaisada de la ciudad al pie, el mapa abarca un amplio
territorio con el casco urbano de Sevilla en el centro y
el río Guadalquivir como eje que discurre de norte a sur
casi por la mitad de la imagen. Se extiende desde La Rin-
conada al norte, Tomares y otras localidades del Aljarafe al
oeste, Palomares y Gelves al sur, hasta terrenos de los Alco-
res hacia Alcalá de Guadaira al este, ofreciendo un avance

102
Catálogo

103
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

32 F.C. de Sevilla á Huelva

Casto Aguilar y Checa, José Miguel


[Madrid: Depósito de la Guerra, Estado Mayor Central, ca. 1890]
Título en la parte superior a un lado, fuera del marco del mapa.
Primera hoja de un mapa itinerario en nueve hojas. Orientado al
noroeste, con flecha de indicación de norte magnético y geográfico.
Firmado: El Comte. go. Capitán de E.M. del Ejto. Casto Aguilar,
El 1er. Teniente de E.M. del Ejto. José Miguel.
Mapa en 9 hojas, manuscrito, tinta y aguada, 60 x 40 cm,
en h. de 69,9 x 50,3 cm cada hoja
Escala [1:20.000].
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Madrid, Ar.M-T.6-C.33-815

Junto a sus cometidos en la confección de cartografía te-


rritorial y urbana, se asignó como competencia exclusiva
de los oficiales del Cuerpo de Estado Mayor del Ejérci-
to la formación de mapas de itinerarios, correspondientes
a la representación de rutas de interés con el trazado de
las vías, las poblaciones y los terrenos por los que discu-
rrían. Entre los mapas de esta clase merecieron particular
atención desde mediados del siglo XIX los itinerarios por
ferrocarril, dada la gran importancia estratégica de este
medio de transporte desde el punto de vista militar. En
este caso se muestra el ámbito de Sevilla y sus alrededores
perteneciente al mapa itinerario en nueve hojas del ferro-
carril Sevilla-Huelva, en funcionamiento desde 1880, le-
vantado hacia 1890 bajo la dirección del joven capitán de
Estado Mayor Casto Aguilar, quien también se haría cargo
de la elaboración de otros mapas de itinerarios militares
por tierras de Sevilla y Córdoba.
El mapa se orienta al oeste, en la dirección de tránsito insertan tejares, huertas, haciendas, cortijos y los núcleos
del itinerario desde su punto de partida en Sevilla, dis- urbanos, todavía de superficie muy modesta, de Castilleja
posición que no es de las más frecuentes pero que sí se de la Cuesta y de Guzmán, de organización lineal a lo
contempla en otros planos, aunque en este caso esté del largo de los caminos, Camas al pie de los altos de Santa
todo justificada. La planta de la ciudad, en la primera hoja Brígida,Valencina hacia el interior del Aljarafe y Santipon-
del mapa, resulta altamente expresiva por la limpieza del ce, en cuyas cercanías se localiza la antigua ciudad romana
dibujo y del coloreado y la impresión de relieve de las de Itálica, mediante la referencia del óvalo de su anfiteatro.
manzanas edificadas, al perfilarse con sombreado en parte
de sus laterales. La nítida delineación del antiguo casco
amurallado, de sus arrabales periféricos y del barrio de
Triana, junto al recinto murado de la fábrica de la Cartuja,
en la margen derecha del Guadalquivir, se complementa
con la expansión de los paseos y superficies de jardines
hacia el sur, deparando una precisa y sintética imagen de
la forma urbana de la capital sevillana en los años finales
del siglo XIX. Con igual precisión se definen los parajes
de la vega, atravesada por el cauce residual de la Madre
Vieja, hasta el escalón de colinas del Aljarafe, en las que se

104
Catálogo

105
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

33 Plano taquimétrico de Sevilla


y sus afueras

Juan Talavera y de la Vega,


Ricardo M.ª Vidal y de Soto, M. Grima
Sevilla: Lit. de E. Pilat, 1890
Título en rotulación decorativa en una esquina de la parte superior. En la
contraria, escudo de la ciudad de Sevilla. En la parte inferior, perfiles de
altura de lugares con respecto al nivel del río Guadalquivir. Clave de sig-
nos convencionales de edificios, vías de ferrocarril y tranvías, y cultivos.
Textos de Esplicaciones y de Notas. Orientado al sudeste, con flechas de
indicación de puntos cardinales y declinación magnética.
Firmado: Por D. Juan Talavera y de la Vega y D. Ricardo M.ª Vidal y de
Soto, Dibujó en litografía M. Grima.
Litografía en color, 96 x 127 cm
Escala 1:4.000.
Biblioteca Nacional de España, Madrid, MV/14

Entre las obras más destacadas de la cartografía de Sevilla


del XIX se señala este plano que guarda una estrecha re-
lación con uno de los fenómenos más graves que afecta-
ban a la ciudad: las inundaciones causadas por las crecidas
del Guadalquivir. Representa con gran corrección el con-
junto urbano y su periferia inmediata mediante un origi-
nal planteamiento gráfico, con el trazado del viario, algo
ensanchado, las manzanas en negro, los edificios públicos
civiles y militares resaltados en carmín, los religiosos en
malva y otros mediante tramas, así como los distintos tipos
de vegetación (arbolado, jardines, huertas…) con dibujo
figurativo. Inserta, asimismo, una de sus aportaciones más
significativas, decenas las cifras de cotas de altitud referidas
a la altura del “nivel ordinario del Guadalquivir” tomado
en el husillo de la Puerta Real, distinguiéndose en rojo
la de aquellos puntos que quedaron a un nivel inferior al
alcanzado durante la temible riada de 1876. El plano, que
además se acompaña de perfiles de los puntos acotados,
pone de manifiesto el alcance de una de las inundaciones
más dañinas, una vez demolido el parapeto de sus murallas
y ante la carencia de nuevas defensas.
La calidad del plano está respaldada por la trayectoria del
arquitecto Juan Talavera de la Vega. Tras la riada de 1876,
Talavera redacta el primer proyecto general de defensas de
Sevilla, fechado en 1881, cuyas líneas fundamentales segui-
rían los planes aplicados en este campo en el siglo XX. Ese
mismo año se le encargaría además continuar el plano ini-
ciado en la década de 1860 por el ingeniero Jaime Font, que
le podría haber servido en la confección del suyo propio.
Con su estudio topográfico y de zonas inundables mostraba
al detalle las temibles repercusiones de las crecidas.

106
Catálogo

107
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

34 Plano de Sevilla

Antonio de Padura,
Manuel de la Vega-Campuzano, Eduardo Gentil desde 1887 o el teatro inaugurado ese mismo año en los
[Sevilla: s.n.], 1891 jardines de Eslava, entre la fábrica de Tabacos y la puerta de
Título en rotulación decorativa en esquina de la parte superior, bajo el Jerez, donde luego se levantó el hotel Alfonso XIII.
escudo de la ciudad de Sevilla. En los laterales y parte inferior, callejero y Impreso en la firma de litografía de Eduardo Gentil de la
clave numérica de 221 referencias de edificios civiles, militares, religiosos, calle Génova, considerado ya uno de “los establecimientos
públicos e industriales. Notas de Observaciones y Situación geográfica. de más prestigio” de su ramo en un Nomenclátor de Sevilla
Con cuadrícula numerada. Orientado al norte, con flechas de norte mag- de la década de 1870, se muestra enmarcado por una artís-
nético y geográfico. Firmado: Por D. Antonio de Padura y D. Manuel de tica orla decorativa, timbrado con el escudo de la ciudad,
la Vega-Campuzano, Edº Gentil lo grabó. estampado a dos tintas y con un faldón con un denso ca-
Litografía en color, 61 x 46 cm llejero y una relación de más de dos centenares de edifi-
Escala 1:8.000. Escala gráfica de 400 m. cios numerados en el plano. A diferencia de otros planos
Biblioteca Nacional de España, Madrid, MV/14 anteriores en los que los monumentos y las edificaciones
religiosas e institucionales oficiales casi monopolizaban las
El paulatino aumento del número, variedad y calidad de la referencias, aquí se consignan numerosas fábricas de dis-
cartografía urbana impresa de Sevilla desde el último tercio tinta clase, empresas, oficinas, talleres, almacenes, mercados,
del siglo XIX se refleja en la publicación de obras como academias, colegios, teatros, hoteles, cafés, casinos y otros
el denominado “plano de Padura”, confeccionado, como establecimientos, e incluso un “circo gallístico”, ofrecien-
indica J. Cortés, por el delineante de la Jefatura de Obras do un rico panorama de la sociedad civil sevillana y una
Públicas de Sevilla Antonio de Padura y por Manuel de la valiosa topografía de su vertiente económica e industrial.
Vega-Campuzano, quien luego figura como director de la
Fábrica de Gas. Por sus características, esta pieza de algún
modo viene a paliar la inexistencia de un plano oficial de
la ciudad, como los que ya tenían otras capitales, a modo
de complemento cartográfico de los numerosos callejeros y
guías locales que circulaban por entonces.
El rigor y relativa modernidad cartográfica de este plano
se ponen de manifiesto en el empleo para el relieve de cur-
vas de nivel equidistantes 1 metro, con la altitud referida
al nivel medio del mar en Alicante, la situación respecto
al meridiano de Madrid, junto con el de Cádiz, el uso de
escala métrica decimal o la indicación de norte magnético
y geográfico, según unas prácticas de modernización de las
representaciones acordes con el plano de Sevilla del Cuer-
po de Estado Mayor de 1884 y con los trabajos topográ-
ficos efectuados en la ciudad y su entorno por el Instituto
Geográfico desde la década de 1870, obras que les pudieron
servir de fuentes a los autores. En el ajustado trazado del
casco, Triana y las afueras, depara una exhaustiva represen-
tación de edificios singulares, incluso con la planta interior
de la catedral y los patios de muchos de ellos, en una ciu-
dad que, en su conjunto, apenas ha experimentado cambios
en pocos años, salvo algunos de detalle. Se aprecian, así, la
relativa reducción de las superficies de huerta en el sector
intramuros al norte de la ciudad, donde antaño cubrían
extensas superficies entre las edificaciones, las varias líneas
de los tranvías, aún de tracción animal, en funcionamiento

108
Catálogo

109
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

35 Croquis de Sevilla

José Sáez y López


[Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1895] Se perfila en el dibujo un gran eje estructural norte-sur
Título en la parte superior. Orientado al sudeste. a través de la calle Feria, la Encarnación, el Salvador y la
Manuscrito, tinta y aguada, sobre copia, 71,5 x 66,5 cm, en h. de 85,7 x 68,5 cm plaza de San Francisco, para desembocar en la puerta Jerez
Escala [ca. 1:4.200] por medio de los ensanches de la calle Génova y los tramos
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Pl. I-5-15 siguientes; de este eje se llevaría a efecto más tarde la última
sección, mediante el ensanche de la Avenida proyectado por
Entre las vertientes en que más importancia adquiere la car- el mismo Sáez y López en 1909 y completado en los años
tografía de las ciudades destaca la planificación urbana, en la veinte. Como ejes transversales este-oeste, se plantea uno
que el plano es un soporte y un medio imprescindible para mayor a lo largo de la calle Alfonso XII hasta la plaza del
el proyecto y su desarrollo. Sin embargo, la aparición de esta Duque, la Campana y la Encarnación, donde este se cruza
clase de documentos cartográficos con un planteamiento en perpendicular con el otro eje norte-sur, para proseguir
y una representación general del conjunto urbano se hace por San Pedro y Santa Catalina hasta su conclusión en la
esperar en Sevilla hasta finales del siglo XIX. Al cabo de puerta Osario; los posteriores ensanches de las calles Martín
una práctica de décadas de intervenciones parciales, alinea- Villa e Imagen, este mucho más tardío, responden de algún
ciones, breves ensanches y adecuación de calles, rondas y modo a esta idea recogida en el croquis de Sáez. Casi en
paseos para los que se elabora una abundante colección de paralelo, más al sur, discurren otros ejes menos rectilíneos
cartografía de interés indudable, pero de limitada cobertura y a través de unos sectores de la trama urbana más cerra-
espacial, en 1889 el arquitecto municipal Francisco Aurelio dos y tortuosos, desde la puerta de Triana y la plaza de la
Álvarez Millán inicia el estudio de un plan general de ali- Magdalena hasta la puerta de Carmona, cortando por las
neaciones, cuya labor continúan al principio del decenio inmediaciones de la Alfalfa, y desde el arrabal de la Cestería
siguiente sus colegas José Gallegos Díaz y José Sáez y López. y las cercanías del Ayuntamiento hasta las proximidades de
A este último se debe, en definitiva, el Proyecto General de la Florida y la puerta de la Carne.
Reformas de Sevilla al que corresponde esta imagen, re-
dactado en 1895 para acogerse a los beneficios de la recién
promulgada Ley sobre mejora, saneamiento y reforma o ensanche
interior de las grandes poblaciones. Aunque el proyecto no se
consumaría como tal, marcaría una serie de directrices ge-
nerales de los posteriores planteamientos de actuación en
la estructura urbana existente del casco histórico sevillano.
El croquis, tal como se titula con honestidad, carente de
altimetría mediante curvas de nivel o puntos acotados, es una
copia manuscrita calcada del plano taquimétrico de Sevilla de
1890 de J. Talavera y de la Vega y R. M.ª Vidal, a la que Sáez
y López superpone los trazados de sus propuestas, señalando
en ocre amarillo los ejes y aperturas de vías, y en tono roji-
zo las nuevas alineaciones de manzanas resultantes. Refleja el
avance de una reforma interior del casco antiguo de notable
calado, con el objetivo de atender las exigencias de circula-
ción que imponía la vida moderna, facilitar las conexiones
con los ensanches y áreas industriales exteriores, aumentar
la comodidad y embellecimiento de un medio urbano de
enorme complejidad heredado de otras épocas y hacer más
permeable el entramado de la ciudad tradicional para mejorar
las catastróficas condiciones de salubridad de gran parte de su
población, asumiendo así los presupuestos higienistas plan-
teados unos años antes por el doctor Ph. Hauser.

110
Catálogo

111
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

36 Término municipal de Sevilla


Plano de población hojas 11 y 13

Instituto Geográfico y Estadístico, Carlos Guillén, sus aledaños, y de la zona de la Encarnación que permi-
Tomás Oto, José Orúe, Isidoro González ten apreciar la exactitud, calidad topográfica y potencial de
Sevilla: Instituto Geográfico y Estadístico, 13 y 15 de enero de 1897 estos documentos para el conocimiento de la evolución
Títulos en lateral de la parte superior. Nota con clave alfabética de 24 urbana de la ciudad. Al igual que las demás obras de esta
referencias de puertas y otros de la catedral. Nota con clave alfabética de serie cartográfica, las manzanas se perfilan con precisión de
23 referencias de edificios religiosos y públicos. Notas de modificaciones detalle, reforzando con sombreado sus contornos, el calle-
de 1907. Orientados al norte. Formas de Conforme, Revisión y Aproba- jero se rotula con una pormenorizada toponimia, con cla-
do. Firmados: El Jefe de la 4ª Brigada Carlos Guillén, Los Topógrafos ves adjuntas se identifican los principales edificios públicos
Tomás Oto., José Orúe, Isidoro González. civiles, religiosos y militares, así como los industriales y
Manuscritos, tinta y lápiz, color, 40 x 48 cm, en h. de 47,5 x 70 cm de servicios, y se incorporan en la medida de lo posible la
Escala 1:2.000. ordenación de espacios públicos, vegetación, jardines y ele-
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, Archivo Técnico, 410816 y 410799 mentos como fuentes, vías de tranvías o farolas, entre otros.
En revisiones posteriores se les añaden rectificaciones del
Desde el último tercio del siglo XIX, el Instituto Geográ- viario y nuevas construcciones.
fico y Estadístico desarrolla una activa labor en la elabora- En estas dos hojas de planos de Sevilla del Instituto Geo-
ción de planos de población, en el marco de los levanta- gráfico reviste especial interés, entre otros aspectos, contem-
mientos encaminados a la formación del Mapa Topográfico plar el barrio de Santa Cruz antes de su remodelación en el
Nacional y de manera conjunta con otras operaciones. La primer tercio del siglo XX. Muestra una disposición mucho
triangulación y las minutas de planimetría y altimetría de más compacta y cerrada, todavía sin el ensanche de la calle
los términos municipales, a escala 1:25.000, servían de base Mateos Gago, la apertura del callejón del Agua y sin comu-
de apoyo para los planos urbanos, trazados a una escala nicación en su flanco meridional con el paseo de Catalina
considerablemente mayor, entre 1:500 y 1:5.000, con la de Ribera. En cuanto al plano del área de la Encarnación,
manzana como unidad de representación. A partir del po- se observa la intrincada madeja de calles que aún persistía
lígono definido por el conjunto del casco y arrabales de la al final de la calle Sierpes y de La Campana al mercado de
población, se establecía una red de triangulación interior abastos y entre este y la parroquia de San Pedro antes de los
para la delimitación de manzanas y la nivelación de alturas ensanches del eje Martín Villa-Encarnación a principios del
con equidistancia de 1 metro. En el archivo del Instituto siglo XX y de la calle Imagen en la década de 1950. Merece
Geográfico Nacional se conservan varios miles de docu- atención igualmente el nuevo trazado, dibujado en rojo, del
mentos, en hojas y cuadernos de campo, de esta valiosa tramo de la calle Jerónimo Hernández, de nueva apertura a
cartografía histórica urbana de España, cuya producción través de una extensa manzana a partir de 1879 hasta 1899,
comenzó en 1878. en una intervención demostrativa de la lenta metamorfosis
Las representaciones relativas a Sevilla en esta línea inicial del casco histórico de la ciudad por medio de infinidad de
de planos de población generados por el Instituto Geográ- operaciones puntuales a lo largo de los siglos.
fico y Estadístico se agrupan en dos etapas, una primera de
materiales datados entre 1894 y 1898, y otra de 1907-1908.
Dibujadas a menudo sobre las hojas con las plantillas impre-
sas para las minutas topográficas, suman un total de 75 hojas
con levantamientos parciales a escala 1:2.000, que sin llegar
a componer de por sí un plano propiamente ensamblado
como documento unitario en fecha y forma, articulan una
base cartográfica sistematizada por zonas y hojas, a diferen-
cia de los planos parciales municipales de alineaciones y
otros fines, que con posterioridad serviría para la formación
de planos generales de la capital sevillana.
En estas páginas se muestran sendos ejemplos de hojas de
la planimetría urbana del sector de la catedral hispalense y

112
Catálogo

113
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

37 Proyecto de defensa de Sevilla


contra las inundaciones: Plano general

Javier Sanz y Larumbe


[Madrid]: Depósito de la Guerra, 1900
Título en un lateral de la parte superior. Orientado al este, con flecha
de norte. Asociado a la publicación Proyecto de las obras de defensa de
Sevilla contra las inundaciones. Firmado: Ingeniero D. Javier Sanz.
Litografía en color, 65 x 88 cm
Escala [ca. 1:23.250]. Escala gráfica 2.000 metros [= 8,5 cm].
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército, Madrid, Arm. G Tbla. 7ª
Carp. 3ª núm. 436

Con la consistencia técnica que requiere su finalidad, en


este plano fechado en 1900 se representa el sistema de de-
fensas de Sevilla frente a las inundaciones propuesto por el
ingeniero inspector general Javier Sanz y Larumbe. Con el
antecedente de los proyectos presentados por el arquitecto
Juan Talavera y de la Vega y el ingeniero británico Jorge
Higgins en 1881 y 1882, que quedaron en el papel, las
inundaciones de 1892, a causa de una crecida del Guadal-
quivir que superó los 9 metros de altura a su paso por la
ciudad, motivaron una intervención más firme del Estado.
Para resolver el problema se encargó a los ingenieros Ma-
riano Cárcer y Juan Ochoa un proyecto que, redactado
en 1895, acabó desechado, y seguidamente otro a Javier
Sanz, al que corresponde esta imagen y cuya memoria se
publicó bajo el título Proyecto de las obras de defensa de Se-
villa contra las inundaciones en 1902 y 1903, año en que fue
finalmente aprobado.
Estampado en litografía a color, presenta un cuidadoso
trazado de la red fluvial y del relieve mediante curvas de
nivel equidistantes 1 metro, aspectos de capital importan-
cia para el proyecto, así como una plantilla de las vías de
comunicaciones y del conjunto urbano, en el que se obser-
van como novedades la identificación del “Parque de María
Luisa”, cedido a la ciudad en 1893 por la infanta, y el tendi-
do ferroviario de San Bernardo a los muelles, de 1887. So-
bre esta base cartográfica, derivada de los levantamientos de
la cartografía militar y del Instituto Geográfico, se definen
con trazo rojo los diques, malecones y muros de defensa
previstos y en azul los encauzamientos de los arroyos Taga-
rete-Tamarguillo y de la Madre Vieja en la vega de Triana,
junto con el apunte de la corta de Tablada. Este sería bási-
camente el dispositivo que, con modificaciones, se llevaría a
cabo a lo largo de las décadas siguientes, hasta completarse
con la corta y defensa de Triana a mediados del siglo XX
y la definitiva transformación en dársena de la mayor parte
del cauce urbano del río.

114
Catálogo

115
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

38 Sevilla plano general

[Ángel Pulido Fernández]


[Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro y Alonso, 1902]
Título a un lado de la parte superior. Subtítulo de División en secciones,
zonas, subzonas y otros. Clave de Indicaciones con signos convencio-
nales de divisorias, colectores, conductos, cámaras y áreas saneadas.
Orientado al oeste. Pertenece a la obra Saneamiento de poblaciones
Españolas. Sevilla (Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Bilbao, Zaragoza,
Valladolid, etc.), de A. Pulido.
Litografía en color, 58 x 65 cm
Escala [ca. 1:8.500].
Biblioteca Nacional de España, Madrid, MV/1/2085

Entre los aspectos con mayores exigencias de una carto-


grafía urbana de conjunto detallada y precisa se encuen-
tran las dotaciones de abastecimiento de agua y sanea-
miento. Desde mediados del siglo XIX, su modernización
se había convertido en una necesidad perentoria para Se-
villa, dado su lamentable estado e insuficiencia para una
ciudad que experimentaba un sostenido crecimiento de-
mográfico. En relación con proyectos de esta clase surge
una primera cartografía en la órbita municipal que preten- la cuarta parte de los cien kilómetros de calles previstos.
de representar todo el recinto urbano, como el plano que Al fin Sevilla se dotaba de una infraestructura esencial
empieza a trazar en la década de 1860 el ingeniero Jaime para tratar de disminuir su elevadísima tasa de mortalidad,
Font. La realización de estas obras de infraestructura sufre como ya había indicado Hauser en 1882, y que en la me-
continuos retrasos por la penuria de las arcas municipales, moria de Pulido se cifraba en algo más del 42 por mil de
y no es hasta la última década del siglo cuando comienza a media para el decenio del 1890, de las más altas de España,
implantarse una red de alcantarillado. De 1895 hay ya una por encima de la de El Cairo y cercana a las de Madrás y
serie de planos de Sevilla a varias escalas para esta finalidad Bombay, urbes sometidas al azote de virulentas epidemias.
del ingeniero Juan Manuel de Zafra, y en 1897 se aprue- Las obras aún tardarían tiempo en completarse, y no deja
ba el proyecto presentado por el ingeniero José M.ª Cala de sorprender que Triana, donde residía una sexta parte
Bernal, cuyas obras acomete la Compañía de Saneamiento de los casi 150.000 habitantes que Sevilla tenía por esas
y Urbanización dirigida por el ingeniero José Ochoa y fechas, no estuviese incluida en estas intervenciones.
Parias, autor del proyecto de colectores y depuración. A su El plano, con una orientación al oeste difícil de explicar,
documentación cartográfica se remite este “plano general” comprende un amplio ámbito en torno al conjunto ur-
de Sevilla, publicado por el director de Sanidad Ángel Pu- bano, con un concienzudo trazado del casco, los arrabales
lido Fernández en su memoria Saneamiento de poblaciones en expansión, instalaciones periféricas dispersas y, en espe-
Españolas. Sevilla (Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Bilbao, cial, del relieve, mediante curvas de nivel equidistantes 1
Zaragoza, Valladolid, etc.), impresa en Madrid en 1902, tras metro. De algún modo, ante la inexistencia todavía de un
la visita girada a Sevilla en 1901 para inspeccionar las ope- plano oficial de rigor suficiente, los del proyecto y obras
raciones que se llevaban a cabo y que habían suscitado de alcantarillado acumulan datos de las diversas iniciati-
cierta controversia y un pleito sobre su idoneidad. vas cartográficas que fueron sucediéndose a lo largo de
Según se aprecia, es un plano de carácter técnico, en el la segunda mitad del XIX y que fueron perfeccionando
que se representan el esquema de la división en secciones, la figuración de las altitudes de la ciudad, desde las apor-
subzonas, colectores y otros aspectos del proyecto de sa- taciones de J. Font, Coello y Talavera, a las de Zafra, Sanz
neamiento, así como las áreas de la red de alcantarillado Larumbe y las derivadas de la cartografía militar. Poco des-
“replanteada y en curso de ejecución”, que por entonces, pués emplearía una base cartográfica parecida Otto Engel-
a principios del siglo XX, venían a suponer en torno a hardt en su opúsculo Sevilla en la mano.

116
Catálogo

117
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

39 Plano de Sevilla
Línea de tranvías eléctricos

[Otto Engelhardt]
[Sevilla: Tip. de Gironés, 1906]
Título en la parte superior, fuera del campo del plano. Orientado al este. Per-
tenece a la obra Sevilla en la mano: consultor-guía del forastero en Sevilla.
Litografía en color, 21 x 30 cm, en h. de 25 x 33,5 cm
Escala [ca. 1:18.000].
Biblioteca Nacional de España, Madrid, GMC/35/135 mapa anexo

Con el seductor título publicitario Sevilla en la mano se


publica en 1906 una edición con un pequeño plano des-
plegable, digno de interés por varios motivos. Por un lado,
suscita el tema del desarrollo del transporte público co-
lectivo en la ciudad, iniciado con los “carruajes ómnibus”
que conectaban las estaciones ferroviarias con el centro de
la población tras entrar en funcionamiento en 1859-1860;
a estos siguieron a partir de 1887 los tranvías de tracción
animal de la empresa Seville Tramways Company, cuya
electrificación, no exenta de polémicas por el ruido que
causaban, se inicia en 1897. Por otro lado, en el registro
de la propiedad intelectual Sevilla en la mano se inscribe en
1906, desvelando su autoría, a nombre de Otto Engelhardt,
el ingeniero alemán que fue uno de los primeros directo-
res de la Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en
1894, proveniente de la germana AEG. Personalidad poli-
facética y autor de escritos diversos, Engelhardt lanza sin
duda esta edición en varios idiomas destinada al creciente
número de visitantes foráneos, al tiempo que fomenta el
medio de transporte en el que su empresa tenía intereses
directos, al estar a cargo de su suministro de energía, hasta
el punto de que en 1907 la compañía de electricidad ad-
quiere la de tranvías. Este interés se ve reforzado, además,
por el hecho de que Sevillana se servía del tendido eléc-
trico del tranvía para extender su red por la ciudad a otros
clientes, como las industrias instaladas en las rondas.
Pese a su reducida escala, se trata de un plano de cali-
dad cartográfica, confeccionado al cuidado del ingeniero
Engelhardt y derivado de los que manejaban los técnicos
de la compañía eléctrica para sus trabajos, con el apoyo de
la mejor planimetría urbana disponible. Entre sus conte-
nidos, han de señalarse las líneas de tranvías resaltadas en
rojo, todavía poco desarrolladas, y la presencia de las nue-
vas estaciones de Córdoba y de San Bernardo construidas
en 1901 y 1902, la pasarela del Agua, recién terminada a la
altura de Chapina, o la delimitación de la primera fábrica
de electricidad de Sevillana, en la calle Arjona.

118
Catálogo

119
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

40 Plano de Sevilla y sus afueras

Antonio Poley y Poley


Madrid: Lit. J. Palacios, 1910
Título en recuadro en una esquina de la parte superior. En la opuesta,
emblema de la ciudad de Sevilla. Clave de signos convencionales de
edificios y otros. Con cuadrícula de referencias alfanuméricas. Orientado
al norte. Acompaña a la publicación Nomenclátor de las calles, plazas,
paseos y barreduelas de Sevilla. Firmado: Antonio Poley y Poley Funcio-
nario del Instituto Geográfico y Estadístico.
Litografía en color, 69 x 85 cm
Escala 1:5.000.
Biblioteca Nacional de España, Madrid, MV/14, GMM/1344 Nomenclátor

En 1910 se publica el plano general de Sevilla del funcio-


nario del Instituto Geográfico y Estadístico Antonio Poley.
Como apunta J. Cortés, Poley habría solicitado una subven-
ción al Ayuntamiento para editar una guía con plano de la
ciudad, proyecto que en definitiva concluyó por iniciativa
propia dando a la imprenta un Nomenclátor de las calles, pla-
zas, paseos y barreduelas de Sevilla, al que se adjuntaba un pla-
no en litografía a cinco tintas, poniéndose al día de las me-
joras en las técnicas de reproducción. Aunque Poley tendría
acceso a la documentación más reciente del organismo en
que trabajaba, su plano es más divulgativo que topográfico,
por el propósito generalista que perseguía.
El plano se centra en el conjunto urbano abarcando ha-
cia las afueras del este y oeste algo más de lo habitual en
los impresos divulgativos. La planta de la ciudad se resuelve
de manera esquemática, ensanchando las vías para poder
insertar los nombres del callejero. Con tono más intenso se
destacan los principales edificios, monumentales, religiosos,
civiles y militares, y varias fábricas y teatros. Desde una
óptica general, se contempla la creciente urbanización de
las rondas de norte a sur y los vectores de crecimiento de
Miraflores, como eje de asentamiento de industrias, y del
barrio de la Calzada hasta la Cruz del Campo, preludio de
la expansión de Nervión; es patente también la prolifera-
ción de fábricas por el sur, donde se reconoce ya la central
eléctrica de Sevillana de Aníbal González, en servicio des-
de 1908, y se aprecia el parque de María Luisa justo antes
de su reforma por Forestier. Es de señalarse igualmente el
inicio del ensanche de la Avenida, en cuyo primer tramo,
desde la puerta Jerez, se inscribe “en construcción”, tras
aprobarse su proyecto en 1906. Como se trasluce a la vista
de este plano divulgativo de atractiva estética del cambio
de siglo, las transformaciones urbanísticas de Sevilla se iban
acelerando en la primera década de la centuria. Poco des-
pués cobrarían más brío.

120
CATÁLOGO

121
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

41 Sevilla artística y útil

Alejandro Guichot y Sierra


Madrid: Lit. Mateu, [hacia 1911]
Título en la parte superior, fuera del marco del plano. En los laterales,
notas de excursiones, fiestas, singularidad e indicaciones útiles, en caste-
llano, francés, inglés y alemán. En la parte inferior, signos convencionales
de líneas de ferrocarril, tranvías y otros. Orientado al nordeste, con líneas
de indicación de puntos cardinales. Asociado a la publicación Prontuario
del viajero y otras ediciones. Firmado: por A. G. S.
Litografía a color, 41 x 40 cm, en h. de 50 x 60 cm
Escala 1:7.400
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, Barcelona,
Fons cartogràfic del Centre Excursionista de Catalunya, RC.3074

Plano turístico que sobresale por su innovador plantea-


miento gráfico. Muestra una síntesis del casco urbano en
el que se resaltan con pequeños alzados los principales
edificios de interés para el visitante. Resulta muy origi-
nal la geométrica simplificación de los cuerpos de man-
zanas con el esquema de sus calles secundarias, así como
la contrastada gama cromática que emplea, con un color
anaranjado para los hitos monumentales. Un diseño visual
de modernidad que armoniza con los textos en cuatro
idiomas (castellano, francés, inglés y alemán) que se im-
primen en las bandas laterales, sobre excursiones, fiestas,
singularidades e indicaciones útiles. Como curiosidad,
además de incluir las líneas de tranvías y otras utilidades, se
delimita el “lugar de la Feria” con la Pasarela, la estructura
de hierro inaugurada en 1896 y desmantelada en 1921 que
se convirtió en símbolo y portada de la Feria de Abril; se
señala también el circuito del “paso de cofradías” entre la
Campana y la catedral, reflejando así el eje principal de la
otra gran celebración de la capital hispalense.
El plano se debe al escritor y estudioso sevillano Alejan-
dro Guichot y Sierra, quien también hizo otro similar de
Córdoba, perteneciente a la serie Prontuario del Viajero, en
la que el plano se combinaba con una breve guía de la ciu-
dad. Está basado en el plano de Sevilla de Poley impreso
en 1910; en todo caso, Guichot le cambia la orientación y
vuelve a situar la ciudad con el Guadalquivir en su parte
inferior. El plano circularía además como hoja suelta y
anexo a varios folletos hasta comienzos de los años veinte,
como el que se repartió a los asistentes al VI Congreso de la
Asociación para el Progreso de las Ciencias celebrado en Sevi-
lla en mayo de 1917 y otros semejantes, en unas fechas en
que gozó de una notable afluencia de visitantes y reforzó
su ya considerable dimensión turística.

122
CATÁLOGO

123
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

42 Plano de Sevilla

[dirección cartográfica, Benito Chías], J. Soler


Barcelona: A. Martín, [hacia 1913]
Título en recuadro en esquina de la parte superior. Clave numérica de 54
calles y plazas y signos convencionales de líneas de ferrocarril y tranvías.
Con cuadrícula de referencias alfanuméricas. Orientado al norte, con
flecha de norte. Pertenece a la publicación España regional.
Firmado: J. Soler Gº.
Litografía en color, 46 x 56 cm en h. de 51 x 67 cm
Escala 1:7.500.
Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, PL, AT-16B/17

Plano de Sevilla centrado en su recinto urbano central y


el barrio de Triana, junto con una representación de zonas
de su periferia al este y oeste. De apreciable belleza plástica
y corrección técnica, con un atractivo uso del color para
diferenciar manzanas y resaltar los principales edificios y
caracterizar los terrenos y zonas de cultivos del entorno, es
un plano de intención divulgativa y didáctica pertenecien-
te a la obra en cuatro volúmenes titulada España regional,
impresa en Barcelona entre 1913 y 1916 y con sucesivas
reediciones posteriores, con textos de Ceferino Rocafort
y Casimiro Dalmau. A los textos se adjunta una completa
colección de mapas de las provincias españolas y planos de
las capitales, trazados bajo la dirección del comandante de
Ingenieros Benito Chías Carbó, quien se habría servido
de las bases cartográficas oficiales disponibles, como las del
Instituto Geográfico y Estadístico, citado en el plano para
ubicar la posición geográfica de la ciudad. Esta obra salió
bajo el sello de la Editorial Alberto Martín, firma barce-
lonesa con una abundante producción en el campo de las
publicaciones ilustradas y representativa del activo papel
desempeñado por la capital catalana como foco editorial.
El plano incluye una leyenda con referencias de calles y
plazas de la ciudad, relación que se complementa con un
Nomenclátor de las vías y edificios públicos de Sevilla im-
preso en la cara trasera. De sentido utilitario y moderno,
recoge, además de las vías de ferrocarril, el trazado de las
líneas de tranvías. Es esta una obra representativa del auge
de la cartografía y de los atlas destinados a un público ge-
neral y al medio educativo que se produce en las primeras
décadas del siglo XX, gracias a la disponibilidad de bases
cartográficas fiables y a las facilidades que ya brindaban
por entonces los medios técnicos de reproducción de imá-
genes, y de cartografía en particular.

124
CATÁLOGO

125
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

43 Provincia de Sevilla. Sevilla. 984

Instituto Geográfico, Manuel Díez de Oñate


Madrid: [Dirección General del Instituto Geográfico], mediante curvas de nivel equidistantes 10 metros y nu-
27 de Septiembre de 1917 merosos puntos acotados y soporta una abundante infor-
Título en la parte superior, fuera del marco del mapa. Esquema de mación sistematizada en su formulación gráfica de hidro-
cuadrícula de distribución de hojas. Con cuadrícula geográfica. grafía, límites administrativos, vías de comunicaciones de
Márgenes graduados. Orientado al norte. Firma de Visto Bueno. todo tipo, núcleos urbanos, edificaciones aisladas, usos del
Firmado: El Topógrafo Manuel Díez de Oñate. suelo y cultivos, codificados en la minuta por medio de
Manuscrito, tinta, color, 80 x 124 cm, en h. de 89,5 x 130,5 cm iniciales (L para tierras de labor, O para olivar, etc.) que
Escala 1:25.000. se trasladan al mapa impreso con signos convencionales
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, MTN-0984, 900970 figurativos. Además del aliciente del colorido y soltura de
la delineación, presenta una imagen cartográfica de Sevilla
La tarea fundamental del Instituto Geográfico, desde su y su entorno de gran exactitud, en la que se distingue la
creación en 1870 con el objetivo primordial de proporcio- planta del conjunto urbano de notable ajuste y detalle, con
nar un mapa de España de carácter científico como carto- el crecimiento de industrias por San Jerónimo y el norte,
grafía básica del país, consistió en la elaboración del Mapa la expansión de edificaciones al este y sudeste, el privile-
Topográfico Nacional a escala 1:50.000. La realización del giado ensanche de paseos y parques al sur, y el barrio de
proyecto se acomete de inmediato, aprovechando materiales Triana también con un incremento de superficie edifica-
previos de la Junta de Estadística y el Depósito de la Gue- da, en la margen izquierda del río. La composición denota
rra, y en 1875 se publica la primera hoja, correspondiente actualizaciones como la inclusión del “Matadero Nuevo”
a Madrid, de las 1.106 con las que el MTN50 acabaría por y el “Campo de Aviación Militar” de Tablada, posteriores
cubrir en su primera edición la totalidad del territorio na- a 1915, y el apunte de la corta de Tablada, en obras tras
cional y cuya terminación se prolongó hasta 1968. la aprobación del proyecto en 1903. Arrastra, sin embar-
En el caso de Sevilla, el Cuerpo de Topógrafos del Institu- go, la incongruencia de mantener dos islas en el cauce del
to inicia los trabajos del mapa con prontitud. En 1873, sobre Guadalquivir a la altura de Sevilla, dibujadas cuando aún
la base de triangulación geodésica y levantamientos topo- existían en la planimetría de 1873, de la que se sirvió este
gráficos, se traza la planimetría con el deslinde y medición mapa, pero que habían desaparecido en la década de 1880
del término municipal de Sevilla y de otros de sus contor- y no solían figurar ya desde entonces en los planos de Se-
nos, y en 1897 se delinea la altimetría con curvas de nivel villa. Además de la capital y su término, la minuta y su
y puntos acotados del municipio sevillano, ambas sobre do- reducción impresa comprenden un extenso ámbito de la
cumentos de trabajo a escala 1:25.000. Esta es también la vega, el Aljarafe y los Alcores salpicado por una veintena de
escala de la minuta reproducida aquí, que, fechada en 1917, poblaciones, casi todas al oeste del rotundo eje que marca
integra los trabajos de las operaciones topográficas prece- el cauce del río Guadalquivir por el centro del mapa.
dentes del Instituto y el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos,
sobre la red geodésica hecha por oficiales de varios cuerpos
militares, sirviendo de borrador preparatorio para la edi-
ción impresa de la hoja 984 de Sevilla del MTN 1:50.000.
Esta, que se muestra al pie de la minuta, se publica en 1918,
estampada a color mediante la técnica de heliograbado en
cobre, que por esas fechas desplazaba a la litografía como
procedimiento preferente para la impresión de las produc-
ciones cartográficas oficiales.
Con esta aportación, el ámbito de Sevilla se dota de una
cartografía territorial básica acorde con los estándares con-
temporáneos. En proyección poliédrica, el mapa adopta
como meridiano de origen el de Madrid y el elipsoide
de Struve como figura de referencia. La altimetría, toma-
da con respecto al nivel del mar en Alicante, se representa

126
CATÁLOGO

127
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

44 Proyecto de ensanche exterior


de Sevilla

Juan Talavera y Heredia


Sevilla: a 5 de Marzo de 1918
Título en la parte superior a un lado, en cartela neorrenacentista de
cueros recortados y guirnaldas con el escudo de la ciudad de Sevilla.
Orientado al sudeste. Firmado: El Arquitecto J. Talavera.
Copia cianográfica, 45 x 57,5 cm
Escala 1:10.000.
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Pl. II-8-22

La efervescencia que se experimenta en Sevilla en las pri-


meras décadas del siglo XX con intención de impulsar
su modernización suscita propuestas como convertirla en
“estación de invierno” según L. Lerdo de Tejada en 1900,
o hacerla sede una gran exposición Hispano-Americana,
como postula en 1909 L. Rodríguez Caso, idea que serviría
de acicate para numerosas actuaciones, y se traduce tam-
bién en proyectos más específicamente urbanísticos. A los
proyectos de los arquitectos R. Velázquez Bosco, de 1902
para ensanche de la Palmera, y de Aníbal González para
la ordenación del recinto de la exposición y la urbaniza-
ción de Nervión, de 1911, sigue el de M. Sánchez-Dalp de
1912, con una aproximación de conjunto al crecimiento
de la ciudad. El tema de la expansión de Sevilla en su ge-
neralidad no se plantea de forma oficial, sin embargo, hasta
1917 con el proyecto del arquitecto municipal Juan Tala-
vera y Heredia, tramitado en 1918 y al que corresponde
este plano, que vale de muestra de la abundante cartografía
que se produce en la esfera del urbanismo en relación con
la capital sevillana.
El proyecto de Talavera plantea ordenar la expansión ur-
bana armonizando reforma interior y ensanche exterior,
y asimilando los planes parciales existentes, que eran los
que de hecho servían de guía en las transformaciones de la
urbe. En los contornos del casco de norte a sur tiende una
malla con una retícula de disposición radial sobre grandes
ejes que se prolongan a partir de las arterias del recinto his-
tórico, incorporando la ordenación de Nervión de Aníbal
González y la urbanización incipiente de otros terrenos. La
zona occidental de ensanche del proyecto se extiende por
la otra orilla, al sur de Triana, en un avance de la ordena-
ción de los Remedios. Diseña un trazado radial sobre una
extensa superficie, con un entramado que gira siguiendo la
curva del río, una espaciosa plaza en el centro y un nuevo
puente de conexión con la ribera opuesta a la altura del
paseo de Cristina. Un planteamiento idealizado que, en
todo caso, no llegó a materializarse.

128
CATÁLOGO

129
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

45 Plano de Sevilla
II Congreso Nacional de Riegos

Madrid: Artes Gráficas Mateu, 1918


Título en un lateral en la parte superior. Claves numéricas con 14
referencias de edificios oficiales y 108 de Índice de los monumentos
antiguos divididos por épocas y estilos. Con cuadrícula de referencias
alfanuméricas. Orientado al este, con flecha de norte.
Litografía en color, 45 x 50 cm
Escala 1:10.000. Escala gráfica de 1.000 metros.
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Pl. II-3-19

Como buen plano divulgativo, además de servir de guía


práctica para los visitantes a los que se destinó, mantiene
su vigencia para obtener una visión condensada de Sevilla
como ciudad en proceso de transformación en el primer
tercio del siglo XX, gracias a su efectivo diseño simplifi-
cado de línea y color. Se publicó junto con una Guía de
Sevilla Guía para los asistentes al II Congreso Nacional de
Riegos celebrado en 1918 en la capital hispalense, en unos
años en que esta se había convertido en escenario frecuen-
te de esta clase reuniones. Tanto el motivo de su publica-
ción como el contenido del plano reflejan los cambios que
experimentaba la población desde la puesta en marcha a
principios del siglo de diversos proyectos urbanísticos y
de obras públicas, con el estímulo desde 1909 de hacer-
la sede de un gran certamen internacional o exposición
hispano-americana, idea que después se materializó en la
Exposición Iberoamericana de 1929.
El marco de la representación se ensancha respecto a
otros planos anteriores de este género, para dar una ima-
gen más real, completa y actualizada de la ciudad en el
momento. Además del casco antiguo con Triana, se trazan Matadero construido en 1916 como hito arquitectónico
las obras y ensanches en proyecto y en ejecución en los en uno de sus laterales. Hacia el sur resaltan el arranque
sectores oriental y meridional, que a medio plazo aca- del canal de Alfonso XIII y corta de Tablada, la gran obra
baron por configurar un nuevo conjunto urbano. En el hidráulica y portuaria del plan del ingeniero Luis Moliní
corazón y los márgenes del recinto histórico se observan aprobado en 1903 y rematada en los años veinte, y el ten-
algunas actuaciones de la época, como el ensanche de la dido del paseo de las Delicias en su prolongación hacia la
calle Génova, de 1917, la ordenación de los jardines de Palmera, habilitada en 1911, con el parque para recinto de
Catalina de Ribera terminada dicho año, reformas del ba- la exposición, donde figuran la plaza de América con los
rrio de Santa Cruz o las obras del hotel Alfonso XIII. Más pabellones de Aníbal González terminados en 1916 y la
sustanciales resultan las novedades en las afueras. Sobresale plaza de España en obras. En posición adyacente, en fin,
la expansión hacia el este, con la prolongación del barrio se distribuyen las primeras manzanas edificadas y parcelas
de la Calzada, la presencia de la plaza de toros Monumen- del barrio del Porvenir, según trazas del arquitecto Juan
tal, inaugurada en 1918, y, sobre todo, el entramado de Talavera y Heredia, entre la central eléctrica de Sevillana
los antiguos terrenos del cortijo de Maestrescuela, según y la fábrica del gas.
el plan de urbanización plasmado en 1916 por el arqui-
tecto Aníbal González para el barrio de Nervión, llevado
a efecto luego con notables alteraciones y con el nuevo

130
CATÁLOGO

131
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

46 Sevilla Plano de la Zona de Ensanche

Instituto Geográfico y Catastral, Fernando Uriol


Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1º de Junio de 1929
Título en hoja de presentación, con el escudo de la ciudad de Sevilla de
fondo. Hoja con Croquis de la triangulación y División de Hojas a escala
1:20.000. Hoja con Signos convencionales y firmas. 20 hojas de planos.
Márgenes graduados. Orientado al norte. Firmado: El Ingeniero Jefe de
las Brigadas Centrales Fernando Uriol.
Litografía en color en 23 hojas, en h. de 64 x 85 cm
Escala 1:2.000. Escala gráfica de 500 Metros [= 25 cm].
Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla, Cartoteca, Plano de la Zona
de Ensanche 1928. Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-E-5

Con el precedente de los levantamientos del plano de


población del Instituto Geográfico y Estadístico, de los
planos generales disponibles a menor escala de la ciudad,
de los planos de proyectos de ensanche que no pasa-
ban de ser sencillos croquis y del plano a más detalle
iniciado por el ingeniero Ignacio Beyens entre las dé-
cadas de 1910 y 1920 que quedó sin terminar, en 1929
se publica finalmente un plano de la zona de ensanche
de Sevilla de suficiente escala y rigor geométrico como
para considerarse una representación cartográfica de ca-
racterísticas completas en todos los órdenes, aunque solo
abarcase parte de la urbe. Levantado en 1928 mediante la
colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y el Instituto
Geográfico y Catastral, utiliza materiales de ambas pro-
cedencias junto con nuevas operaciones de campo, para
proporcionar una imagen precisa y actualizada de la ex-
tensa franja que va del norte al este y sur de la población,
contorneando el casco histórico.
El documento se compone de hojas previas de por-
tada, créditos y croquis de triangulación y distribución
a escala 1:20.000, seguidas de las veinte hojas del plano
a 1:2.000, según la escala aplicada habitualmente en los Entre las innumerables facetas que cabe señalar en el pla-
planos de población del Instituto. Representa la altime- no se cuentan los talleres e instalaciones fabriles y la persis-
tría por medio de curvas de nivel equidistantes 1 metro, tencia de huertas en el cuadrante septentrional, por donde
fórmula muy superior a todas las anteriores en los planos se localizan también barrios en construcción y los núcleos
de la capital sevillana, señalando asimismo los vértices de infraviviendas y chozas (el Burón, Villalatas, Tiro de Lí-
empleados en la triangulación. Con detalle define man- nea) que fueron creciendo en el primer tercio del siglo XX
zanas marcando las divisorias de fachada de los inmue- en la periferia sevillana al compás de la inmigración a la
bles, como incipiente apunte parcelario, edificaciones ciudad y el aumento de la actividad económica e industrial.
aisladas, hidrografía, elementos hidráulicos como estan- Al este sobresale ante todo el avance en la urbanización de
ques, viario urbano y vías de comunicaciones (carreteras, Nervión, con la Ciudad Jardín planteada y en obras. Y al
caminos, ferrocarriles, vías de tranvías), arbolado, jardines sur, de manera muy especial, la consolidación del Porvenir
y parques. Ofrece así la más exhaustiva lectura cartográ- y el recinto del parque de María Luisa y la Exposición Ibe-
fica hasta la fecha del ámbito urbano exterior de Sevilla roamericana con sus nuevas edificaciones monumentales y
en la margen izquierda del Guadalquivir. numerosos pabellones terminados.

132
CATÁLOGO

133
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

47 Plano de Sevilla

[Sevilla: Patronato de Iniciativas y Turismo,


Imprenta de Mejías y Susillo, 1929] tal como sugiere también que el ensanche de la Avenida
Título en la parte superior a un lado, en cartela simple con el escudo de la no esté terminado, cuando sí lo estaba en 1929. Una nota
ciudad de Sevilla. Recuadro con Signos con cajetines de color y trama de manuscrita en el plano, con el texto “enlazar con plano
edificios, parroquias y otros. Orientado al nordeste, con flecha de norte. Exposición” sería quizás una corrección precisamente para
Litografía en color, 50 x 61 cm subsanar estas deficiencias en una nueva edición. Al fin y al
Escala 1:7.000. cabo, la ciudad es un organismo vivo, cambiante, y a me-
ICAS-SAHP, Archivo Municipal de Sevilla, Pl. II-3-55 nudo sus imágenes cartográficas del día se ven superadas
por su rápida evolución.
En la antesala del certamen
y durante la celebración de
la Exposición Iberoameri-
cana de 1929 se pone en
circulación una gran can-
tidad de publicaciones tu-
rísticas y divulgativas, tan-
to de organismos oficiales
como de editoriales priva-
das, en las que a menudo
aparecen planos de Sevilla
o del recinto de la muestra,
planos que también se ex-
penden como hojas sueltas
y en formatos diversos. Es una época en que las técnicas y
medios de reproducción conocen notorios avances en ca-
pacidad y calidad, abriendo definitivamente las puertas a la
cultura contemporánea de la imagen y a la popularización
del plano y el mapa.
Este plano es una de esas obras divulgativas, que, ador-
nado con el escudo de la ciudad y haciendo uso del color
sobre un trazado esquemático de utilidad práctica, publica
el Patronato de Iniciativas y Turismo del Ayuntamiento
de Sevilla en una Guía de Sevilla de 66 páginas y en una
versión equivalente de un folleto promocional. Como
algunos planos anteriores, representa ya el casco históri-
co rodeado de sus ensanches y obras recientes (Nervión,
sector sur, plaza de España, hotel Alfonso XIII, canal de
Alfonso XIII), con la singularidad, además, de destacar en
su leyenda los “barrios de nueva formación” (el Fontanal,
Nervión, el Porvenir, la Torrecilla en Triana), ofreciendo
así una visión más real y próxima de la configuración de
la ciudad. Aunque ligado a la celebración de la Exposición
Iberoamericana, no alcanza a representar con detalle su
recinto expositivo más allá del parque de María Luisa, y
en este tampoco recoge los pabellones y otros edificios
que se construyeron allí en la recta final del certamen, por
lo que su base cartográfica debe ser unos años anterior,

134
CATÁLOGO

135
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

48 Proyecto de ampliación de la tubería


de cintura de agua filtrada.
Entrada en Sevilla Plano

Juan Gavala y Laborde, Antonio Ibarra Miró


Sevilla: Abastecimiento de Aguas Potables de Sevilla, 1 de marzo de 1931
Título en la parte inferior de un lateral. Orientado al norte. Pertenece al
Proyecto de abastecimiento de aguas potables de Sevilla con las proce-
dentes de las Riveras de Cala y Huelva, de J. Gavala y A. Ibarra. Firmado:
Los Ingenieros autores del Proyecto Juan Gavala, Antonio Ibarra.
Manuscrito, tinta, color, 46 x 78 cm, en h. de 77 x 110 cm
Escala 1:5.000.
Archivo Técnico de EMASESA Metropolitana.
Serie histórica de proyectos. Caja 8, proyecto n.º 13

Un motivo recurrente de la cartografía histórica de Sevi-


lla: el abastecimiento de aguas. Desde los croquis del siglo
XVIII, a los mapas de captaciones del XIX y los planos de
redes de distribución del XX, forman un abundante capí-
tulo cartográfico, del que se conservan importantes fondos
municipales. El déficit en cantidad y calidad del suministro
tradicional de los Caños de Carmona, fuentes y pozos im-
puso en la segunda mitad del XIX la necesidad de moder-
nizar con urgencia el abastecimiento. Tras varias propuestas,
en 1882 obtiene la concesión la compañía inglesa Easton
& Anderson, o Abastecimiento de Aguas de Sevilla, desde
1899 The Seville Waterworks Company, según proyecto del
ingeniero Jorge Higgings para la traída de aguas de la cuen-
ca del Guadaira y tomas del Guadalquivir. El servicio de la
“compañía de los ingleses” se prolongó 75 años, hasta su
rescate por el Ayuntamiento en 1957.
El plano que aquí se contempla muestra en un estado avan-
zado las redes de distribución de agua potable y aguas filtra-
das del Guadalquivir para riego y uso industrial, así como
el trazado de una nueva toma del Rivera de Huelva. Para
entonces, al agua potable de Alcalá se había sumado el sumi-
nistro desde 1926 de aguas del Guadalquivir de una estación
cerca de La Algaba, al tiempo que se consideraba ampliar las
captaciones a Sierra Morena, ante el aumento de la demanda
y la limitación de caudales, pues en 1921 Sevilla disponía
solo de 100 litros de agua por habitante, frente a los 240 de
otras capitales. En la imagen se observa la potente expansión
urbana de la ciudad, por Nervión y la Ciudad Jardín, por el
sur y por Triana, en unas fechas en que la población ascendía
a casi 230.000 habitantes. Al plano base se superpone, en
rojo, el proyecto del nuevo cauce de la corta de Triana, en
una variante, que no llegaría a ejecutarse, conectada con la
ría del Guadalquivir. Asimismo, se observa, en línea discon-
tinua, el puente de San Telmo, a punto de su inauguración.

136
CATÁLOGO

137
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

49 Sevilla Plano de la Zona Interior

Instituto Geográfico
Madrid: [Instituto Geográfico, Estadístico y catastral], año de 1934
Título en hoja de presentación, con el escudo de la ciudad de Sevilla de
fondo. Hoja con Signos convencionales y firmas. Márgenes graduados.
Orientado al norte. Firmado: El Ingeniero Jefe de los trabajos.
Litografía en color en 7 hojas, en h. de 64 x 85 cm
Escala 1:2.000. Escala gráfica de 500 Mts [= 25 cm].
Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla, Cartoteca,
Plano de la Zona de Ensanche 1928

Como complemento del plano de la Zona de Ensanche de


Sevilla levantado en 1928, en 1934 se levanta el correspon-
diente a la Zona Interior, o recinto del casco histórico de la
ciudad en la margen izquierda del Guadalquivir, publicado
por el Instituto Geográfico, Estadístico y Catastral en 1935.
Las hojas de este plano que se recogen en el presente catá-
logo corresponden a una edición impresa en color, quizás
algo posterior, en que estas se combinan con las del plano
de la Zona de Ensanche, identificándose varias de las hojas
del casco con una referencia de hojas suplementarias.
Presenta un tratamiento del todo equivalente al pla-
no de la Zona de Ensanche de 1928, con curvas de nivel
equidistantes 1 metro a lo largo del tejido urbano, en lí- las, colegios, teatros y cinematógrafos, proporcionando un
nea continua o discontinua en las manzanas edificadas. La rico acercamiento a la textura socioeconómica de la po-
composición se articula a base de manzanas definidas por blación por esos años.
línea con sombreado y con pequeñas líneas de separación Desde la óptica de la evolución urbana, este documento
de los portales, en los que se inserta la numeración, en una cartográfico depara una imagen fija del recinto histórico
aproximación al dato no efectuada con anterioridad en de la ciudad a la salida de las transformaciones emprendi-
los planos de población de la ciudad. Tal como se recoge das desde principios de siglo y tras las intervenciones liga-
en la sucinta clave de signos convencionales que acompa- das a la Exposición Iberoamericana, que lo conducirían al
ña en hoja aparte, se localizan también vértices, postes de umbral de la actualidad. Entre otras facetas, en sus hojas se
líneas de alta tensión y de tranvías, así como vegetación observan los ensanches ya concluidos de la Avenida, Ma-
de los espacios públicos, fuentes y láminas de agua, y vías teos Gago y de la Campana a la Encarnación, las reformas
de tranvías. Resulta muy precisa la representación de los del barrio de Santa Cruz y del sector de la puerta Jerez,
jardines y parques, con la delimitación de paseos, glorietas con los nuevos hoteles y el puente de San Telmo, o la de-
y parterres, y en cuanto a las edificaciones, se reproducen finitiva apertura de nuevas vías, como la calle Canalejas,
incluso, si bien como excepciones, la planta baja completa rematada en los años veinte.
del palacio de San Telmo y una traza parcial de la planta
de la plaza de España. Es notable también la exhaustividad
de la toponimia, tanto del callejero como de una varia-
da nómina de edificios públicos civiles, religiosos y mi-
litares. Junto a las notas representativas del nomenclátor
de época republicana (avenidas de la Libertad y de Pablo
Iglesias, plazas de la República y de Andalucía…), además
de las edificaciones monumentales, sedes oficiales, iglesias,
conventos, mercados, estaciones, cuarteles u hospitales, se
identifican también fábricas, fundiciones, institutos, escue-

138
CATÁLOGO

139
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

50 Sevilla

[Instituto Geográfico y Catastral]


[Madrid: Instituto Geográfico, Catastral y Estadístico, 1935]
Título a un lado en la parte superior. Orientado al este,
con flecha de norte geográfico.
Litografía, 54 x 74 cm
Escala 1:10.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-E-5

Plano topográfico de la sección del conjunto urbano de


Sevilla asentado sobre la margen izquierda del río Gua-
dalquivir, que hace de límite occidental de la imagen.
Comprende la representación del casco histórico y del
área periférica inmediata desde el norte al este y el sur
de la ciudad. Su carácter técnico se refleja en su escueto
título y en la ausencia de acreditaciones, fuentes u otras
referencias, aunque su ejecución y publicación se adjudi-
can al Instituto Geográfico, Catastral y Estadístico, según la
denominación que tuvo el organismo entre 1931 y 1939.
A escala 1:10.000, orientado al este probablemente para
intentar ajustarlo a un formato manejable y sin fecha, debe
datarse hacia 1935 o 1936, pues está formado por la reduc-
ción y ensamblaje, por un lado, del plano del mencionado
organismo de la Zona de Ensanche de Sevilla levantado en
1928, que se copia literalmente, sin actualizar obras inaca-
badas en dicho plano como el barrio de Heliópolis; y, por
otro, por el plano de la Zona Interior de la ciudad de 1935
de dicho Instituto, según se constata al cotejar ambas obras
y se ratifica por la rotulación de las calles con la toponimia
propia de la II República o la presencia, entre otros ele-
mentos, del puente de San Telmo, de 1931.
Se trata, por consiguiente, de un plano que resulta de una
composición híbrida, como tantos otros, en el que se com-
binan datos de distintas fechas, aunque bastante cercanas
en este caso, según una u otra zona de la ciudad. Aunque
la escala y calidad de la estampación dificultan la lectura de
topónimos, cifras y otros pormenores, constituye una útil
síntesis de notable calidad cartográfica, con curvas de nivel
equidistantes 1 metro, de la mayor parte del entramado
urbano del municipio en un período de intensa expansión
urbana y fuerte crecimiento demográfico que impulsa la
población de Sevilla desde alrededor de unos 230.000 ha-
bitantes a comienzos de los años treinta, a más de 300.000
al término de la década.

140
Catálogo

141
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

51 Sevilla

[Michelin et Cie.]
[Madrid: S.A.F.E. de Neumáticos Michelin, 1936] color anaranjado, al que se superpone una extensa nómina
Títulos en la parte superior, fuera del marco del plano. Con cuadrícula de de edificios a destacar (monumentos, iglesias, estaciones,
referencias numéricas. Orientado al norte. Claves alfabética y numérica edificios públicos y de espectáculos…), perfilados con línea
de 25 referencias de monumentos y plazas. Pertenece a la Guía del negra para distinguirlos mejor y coloreados de tono más
neumático Michelin España Portugal 1936-1938. intenso unos, y en brillante color rojo los más importan-
Impreso en color, 17 x 17 cm, en h. de 19,5 x 10,5 cm tes (Catedral, Alcázar, Archivo de Indias, Ayuntamiento…).
Escala [ca. 1:15.500]. Escala gráfica de 500 M. [= 3,3 cm]. Con códigos de números y letras se indican otros recintos
Colección particular de interés para el turista y una selección de establecimien-
tos hoteleros y de diferentes servicios, en tanto que la red
Si los viajeros y visitantes de tranvías se recoge con líneas rojas.
pioneros de Sevilla se des- En la planta de la ciudad se reseñan ya varias de las refor-
plazan inicialmente en dili- mas urbanas recientes, como el ensanche de la Avenida o la
gencia, carruajes y a lomos reordenación de los sectores de Santa Cruz y de la puerta
de monturas, desde media- Jerez. Al lado del casco, el río corre en rotundas líneas de
dos del siglo XIX los pri- azul, atravesado por varios puentes, entre los que se apunta
meros turistas en el senti- el nuevo de San Telmo, inaugurado en 1931. El plano, en
do actual del término usan todo caso, basado en una matriz anterior, prescinde de la
como principal sistema de expansión hacia el sur, del que fuera recinto de la Expo-
transporte el tren, cuyas lí- sición Iberoamericana, desde el parque de María Luisa a
neas y estaciones se refle- Heliópolis. Mantiene incluso elementos como la plaza de
jan con particular atención toros Monumental, demolida en 1930, pero introduce la
en los planos de la ciudad actualización de la toponimia del momento de su publica-
de sus guías y libros de via- ción durante la II República, rotulando la puerta de Jerez
je. Sin embargo, desde los como plaza de Andalucía, la Avenida como avenida de la
años veinte del nuevo siglo, Libertad, la plaza de San Francisco como plaza de la Re-
el automóvil irrumpe como el medio de locomoción por pública o la calle Alfonso XII como del 14 de Abril.
antonomasia del turista moderno: a bordo de un potente
automóvil hacen su periplo por Andalucía, entre muchos
otros, los jóvenes escritores franceses Jean-Paul Sartre y Si-
mone de Beauvoir en el tórrido verano de 1932, cuando
coinciden con la asonada del general Sanjurjo en Sevilla. La
modernidad del coche se compagina con la del diseño de
los mapas y planos de las guías publicadas, precisamente, por
una de las empresas que apoyan la difusión del vehículo a
motor, la compañía francesa de neumáticos Michelin, unas
guías llamadas a disfrutar de notable popularidad y a tener
una larga trayectoria.
En el contexto de efervescente creatividad y avances de
las artes gráficas de los años veinte y treinta del siglo XX,
el plano de Sevilla de la Guía del neumático Michelin España
Portugal de 1936-1938 pone un contrapunto de moderni-
dad, frente a la planimetría turística tradicional predomi-
nante para la ciudad, por su innovador concepto gráfico
en el trazado, color y tipografía. El conjunto urbano se
simplifica y reduce a lo esencial, a un geométrico entra-
mado de grandes manzanas definidas por masas de suave

142
Catálogo

143
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

52 Seville City Plan

A.M.S., US Army Map Service


Washington D.C.: Army Map Service, U.S. Army, 1943
Título en la parte superior, fuera del marco del plano. Leyenda con
signos convencionales de centrales eléctricas, depósitos de carbón y otros
puntos de interés estratégico. Con cuadrícula de coordenadas geográficas.
Orientado al sudeste. Firmado: Prepared under the direction of the Chief
of Engineers, U.S. Army.
Impreso en color, 47 x 57 cm en h. de 57 x 65 cm
Escala 1:7.500. Escala gráfica de 1 Mile.
Princeton University Library, Princeton (Nueva Jersey), Digital Maps and
Geospatial Data, Spain 11500 Seville city plan AMS M981

Durante la Segunda Guerra Mundial, los servicios car-


tográficos militares de Alemania, Gran Bretaña y Estados
Unidos generan una abundante cartografía sobre España
de distinto carácter y a diversas escalas, dada su importan-
cia estratégica. Como organismo responsable de la produc-
ción y suministro de cartografía militar al Departamento
de Defensa estadounidense, el Army Map Service, creado
en 1941 y dependiente del Cuerpo de Ingenieros, con- rés estratégico, resaltados mediante el rayado de sus edifi-
fecciona una ingente cantidad de mapas, entre los que se cios y signos convencionales: cuarteles, arsenales, fábricas
cuentan varios con una aproximación a Sevilla y su entor- de armas, aeródromo, estaciones de ferrocarril, centrales
no. La amplia serie dedicada al ámbito español se elabora eléctricas, depósitos de carbón y de combustible, fábricas
como preludio de las operaciones de los aliados en el Nor- de gas y centrales telefónicas. Una singular imagen carto-
te de África y de sus desembarcos en las costas europeas del gráfica de Sevilla desde la óptica de la potencia dominante
Mediterráneo, basados en la cartografía española existente, de Occidente en el conflicto mundial y a las puertas de la
como las hojas del Mapa Topográfico Nacional, informa- Guerra Fría. El plano adolece, sin embargo, de algunas de-
ciones de los servicios de inteligencia y rectificaciones a ficiencias de detalle, debidas quizás a que su fuente prima-
partir de fotografía aérea. ria fuese un plano de los años veinte: además de las erratas
En 1943 se imprime el plano urbano de Sevilla del en la rotulación, está ausente el puente de San Telmo, de
Army Map Service de exclusivo uso militar, copiado, 1930, y se mantienen la plaza de toros Monumental, de-
según se especifica en una nota al pie, de otro a escala molida ese mismo año, y la prisión en el antiguo convento
1:7.900 facilitado en un informe de 1941 de los servicios del Pópulo, desmantelada en los años treinta.
de inteligencia de Gran Bretaña, país cuyos organismos Este plano urbano se compagina con la primera edición
proporcionan información de manera regular a los nortea- por el Army Map Service, también en 1943, de un mapa
mericanos para confeccionar su cartografía de España. La topográfico del área de Sevilla a escala 1:50.000. Basado
primordial utilidad militar del plano se pone de manifiesto en la hoja correspondiente (984) del Mapa Topográfico
en su planteamiento y detalles. Sin limitarse al casco his- Nacional español de 1918, está revisado y actualizado me-
tórico, la representación se extiende a la práctica totalidad diante tomas de fotografía aérea de 1942 y 1943. Al igual
de la ciudad, incorporando sus expansiones, obras públi- que el plano, adopta una codificación gráfica más rotunda,
cas y barriadas más recientes, como el Fontanal, la amplia sencilla y moderna que la cartografía española, estampa-
superficie de Nervión, el Porvenir y la Palmera junto a do a cinco tintas. En su puesta al día, recoge además las
la ampliación del puerto y el canal de Alfonso XIII, y los sustanciales obras hidráulicas ejecutadas hasta el momen-
nuevos barrios al oeste de Triana. El viario se simplifica y to (canal de Alfonso XIII, inicio de la corta de Triana) y
se enfatizan sus ejes principales de avenidas y carreteras, y el considerable crecimiento urbano hacia el este, el sur
la toponimia se economiza, reduciéndose a lo fundamen- y Triana, reflejando ya, entre otros sectores, la trama del
tal. Especial relieve se da a los recintos de preferente inte- Cerro del Águila.

144
Catálogo

145
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

53 Plano de Sevilla Zona Interior

Instituto Geográfico y Catastral, Enrique Naval


[Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1945] sin distinguirse sus perímetros de manera gráfica; entre las
Título en filacteria en la parte superior, con el escudo de la ciudad de edificaciones se reseñan edificios oficiales, religiosos, mili-
Sevilla en el centro. Márgenes graduados. Orientado al norte. tares, asistenciales, escuelas y algunas industrias e inmuebles
Firmado: El Ingeniero Jefe de los trabajos, Enrique Naval. de otro género (bancos, casinos, alguna clínica…). La topo-
Plano en 40 hojas, impreso, color, 50,7 x 70,5 cm cada hoja, nimia, como cabría esperar, refleja los cambios históricos, y
en h. de 64 x 80,5 cm junto a las denominaciones tradicionales que perduran en el
Escala 1:500. Escala gráfica de 50 metros. callejero, las vías más representativas exhiben nuevos rótulos
Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla, Cartoteca, Plano de Sevilla. acordes con el régimen franquista recién instaurado: plaza
Casco Antiguo. 1943 a 1945 de Calvo Sotelo para la puerta Jerez, avenida de José Anto-
nio Primo de Rivera y de Queipo de Llano para la arteria
Tras los años de la Guerra Civil, Sevilla se encuentra con central de la Avenida o plazas de la Falange Española para la
una población de 312.000 habitantes y unas expectativas de San Francisco y del General Franco para la Magdalena.
de rápido crecimiento. Son momentos en que las necesida-
des de expansión y planificación exigen dotarse de planos
actualizados y con mayor nivel de detalle. En esta línea, los
departamentos técnicos del Ayuntamiento y del Instituto
Geográfico y Catastral abordan el levantamiento y forma-
ción entre 1943 y 1945 de una nueva serie de cartografía
urbana para la capital sevillana: un plano en 40 hojas a escala
1:500 para la Zona Interior o casco histórico y otro tam-
bién a dicha escala de Triana y los Remedios en 45 hojas,
más las portadas y croquis de distribución, así como un pla-
no de la Zona de Ensanche a escala 1:2.000 en 17 hojas, y
el plano del término municipal a escala 1:25.000.
El plano de la Zona Interior sirve de ejemplo de la carto-
grafía urbana sistematizada a mayor escala de que se dispone
del núcleo central de Sevilla hasta mediados del siglo XX.
Construido con la manzana como unidad de representa-
ción, según la norma hasta el desarrollo de los planos parce-
larios, estas se trazan con perfiles sombreados para resaltarlas
con indicación de las divisiones y numeración de los porta-
les, de lectura clara gracias a la escala adoptada. La altimetría
se consigna con gran precisión por medio de puntos aco-
tados, muy numerosos, a lo largo de calles y plazas, en las
que se anotan igualmente las referencias empleadas para el
levantamiento y de diversos elementos de las infraestructu-
ras urbanas (alumbrado, bocas de riego, puntos de abasteci-
miento de agua potable y filtrada…). Se perfila asimismo el
acerado y el arbolado y la vegetación de modo figurativo
simplificado, reflejando su ordenación en los espacios públi-
cos. Se recogen también los tendidos de las vías de tranvías y
componentes del mobiliario urbano como fuentes, kioscos
y monumentos, permitiendo un reconocimiento del casco
histórico paso a paso. Más parca es la representación de los
edificios singulares, que solo se localizan gracias a la rotula-
ción identificativa dentro de su correspondiente manzana,

146
Catálogo

147
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

54 Plano de Sevilla [Zona de Ensanche]

Ayuntamiento de Sevilla,
Instituto Geográfico y Catastral
[Madrid: Instituto Geográfico y Catastral, 1945]
Título en filacteria en la parte superior, con el escudo de la ciudad de Sevilla
en el centro. Márgenes graduados. Orientado al norte. Firma ilegible.
Plano en 17 hojas, impreso, color, 50,7 x 70,5 cm cada hoja,
en h. de 64 x 80,5 cm
Escala 1:2.000. Escala gráfica de 200 metros [= 10 cm].
Cartoteca de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del
Ayuntamiento de Sevilla, Plano de la Zona de Ensanche 1945

Ante la necesidad de afrontar el fuerte crecimiento demo-


gráfico y urbano de Sevilla en la década de 1940, el Ayunta-
miento encarga nuevos planos de la ciudad, que se llevan a
cabo con la colaboración del Instituto Geográfico y Catas-
tral. Son los momentos en que se evalúan diversas propues-
tas para encauzar el desarrollo urbanístico, iniciativas que
requieren contar con una cartografía de suficiente detalle
y actualizada, y en particular de las áreas de ensanche en las
que se proyectaría la mayor parte de la expansión.
A partir del plano de la zona de ensanche terminado en
1928, se construye este de 1945, en el umbral de la aproba-
ción definitiva en 1946 del primer Plan de Ordenación Ur-
bana Municipal, según su título literal. Ateniéndose al mismo
marco territorial que el plano anterior de los años veinte,
en este caso se reduce a 17 hojas, al prescindir de varias de
contenido marginal, encabezadas por el escudo de la ciudad y
una artística banda con el rótulo “Ayuntamiento de Sevilla”.
El plano contiene una detallada representación de la franja
urbana que contornea el casco histórico de Sevilla desde la
Macarena, al norte, hacia al este por Nervión, hasta prolon-
garse por el sur, entre el canal de Alfonso XIII y la carretera de
Cádiz. La comparación con planos previos pone de manifiesto
el calado de los cambios operados en menos de dos décadas: al
norte y al nordeste, en especial, se contempla la densa edifica-
ción de nuevos barrios: Árbol Gordo, la Corza…; al este salta
a la vista el gran desarrollo de construcciones en el área de
Nervión, con la trama consolidada de la Ciudad Jardín junto
a la Gran Plaza, así como el hecho de que se escamotean las
instalaciones de la Pirotecnia Militar, sin duda por motivos
de seguridad; es también apreciable el crecimiento del sector
sur, donde el nuevo barrio del Tiro de Línea sustituye a un
núcleo precedente de infraviviendas, se constata una notable
multiplicación de establecimientos industriales y se distingue
la consolidación de varios núcleos residenciales entre la aveni-
da de la Palmera, el barrio de Heliópolis y un nuevo grupo de
bloques de viviendas sociales en sus proximidades.

148
Catálogo

149
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

55 Sevilla

Instituto Geográfico y Catastral


[Madrid: Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, 1945] urbano, al igual que el brazo del antiguo meandro junto a
Título en lateral en la parte inferior, bajo el escudo de la ciudad de Sevilla. Tablada, que acaba también por aterrarse ante la cercana
Orientado al norte, con rosa de los vientos de 24 puntas y círculo. urbanización del barrio de los Remedios.
Impreso, 78 x 65 cm Por otra parte, se va produciendo una mutación en la
Escala 1:25.000. extensión y emplazamiento de los terrenos edificados del
Colección particular municipio. Según las mediciones en relación con este plano
del término, el casco y sus rebordes aún suponían el 39 %
Como principal pieza de la cartografía territorial de Sevilla del espacio edificado de la ciudad, y una cifra similar co-
a mediados del siglo XX se significa este mapa del término rrespondía al sector oriental, hacia Nervión, junto con el
municipal a escala 1:25.000, confeccionado en 1945 con el meridional, donde se intercalan los núcleos aislados y el pai-
concurso de los organismos del Ayuntamiento y el Instituto saje de vegetación. Pero en el mapa se distingue el germen
Geográfico y Catastral. Al contemplarlo se percibe la dilata- del futuro crecimiento urbano en otras direcciones: por el
da evolución seguida tanto por la propia imagen cartográfi- norte a base de la multiplicación de barrios de trabajadores,
ca como por el espacio representado desde que en 1873 se a lo largo de una distante orla periférica que va desde el
delinease el primer levantamiento geométrico del término norte al sudeste en la que proliferan los focos espontáneos
y desde que en 1917 se terminara el dibujo de la hoja del de infraviviendas y obras de autoconstrucción, y a partir de
Mapa Topográfico Nacional centrada en Sevilla. Triana, con los nuevos barrios que se expanden por la vega
El mapa comprende la práctica totalidad del ámbito hacia el oeste y la retícula que se plantea para la ordenación
municipal, salvo una mínima fracción del vértice oriental, de los Remedios, el también novedoso barrio residencial
con la isla de la Garza aguas abajo del Guadalquivir y las todavía pendiente de construirse.
2.763 ha al sur del río Guadaira agregadas a Sevilla en
1937, tras desgajarse de Dos Hermanas, para incorporar a
la jurisdicción de la capital los terrenos de los cuarteles de
artillería y caballería y el nuevo hospital militar del sector
de Pineda. En el mapa contrastan dos áreas diferenciadas
por el tratamiento del relieve: desde la orilla izquierda del
Guadalquivir hacia el este y hasta el curso del Guadaira
por el sur, la superficie alrededor de la ciudad muestra un
denso trazado de curvas de nivel, de la que carece, por el
contrario, el resto del territorio, solución que cabe atribuir
a la disponibilidad solamente para el casco y la periferia
circundante de detallados datos del relieve, procedentes de
los planos de las zonas interior y de ensanche de los años
veinte a los cuarenta.
En comparación con mapas anteriores, se hace evidente
el mayor grado de intervención en el territorio y la pau-
latina disolución de la nítida frontera campo-ciudad de
antaño como efecto de un crecimiento urbano episódico
y desigual a partir del núcleo histórico y los ensanches
del primer tercio del siglo XX. Se observa así, por una
parte, la nueva fase de grandes obras hidráulicas que trae
consigo la construcción de la corta de Triana a través de la
vega, por la que se desvía el cauce vivo del Guadalquivir
al concluirse la operación a finales de la década con el cie-
rre del curso fluvial histórico mediante el aterramiento de
Chapina. El río se convierte en dársena en su tramo más

150
Catálogo

151
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

56 Plano de las grandes arterias de


distribución en relación con el Plan de
Ordenación Urbana Municipal de 1945
existentes, se propone su desplazamiento hacia el este, acep-
Álvaro Bielza, Ayuntamiento de Sevilla, tándose, por otra parte, el sistema básico de carreteras que ya
Instituto Geográfico y Catastral había. Las nuevas zonas de ensanche se estructuran, a su vez,
Madrid: 1 Febrero 1946 con un dispositivo de grandes arterias viales radiales y cir-
Título en la parte superior, añade: Ayuntamiento de Sevilla Red de dis- culares, aprovechando en parte las vigentes por esas fechas.
tribución de agua de la ciudad Plano nº 2. En lateral en la parte inferior, Al tiempo que se considera desplazar el centro de gravedad
escudo de la ciudad de Sevilla, sobre clave de signos convencionales de de la ciudad hacia el prado de San Sebastián, se plantea, al
vías de comunicaciones y red de distribución de aguas, y cajetines de igual que en otros proyectos anteriores, la reforma del casco
color con calificaciones de usos del suelo. Orientado al norte, con rosa de histórico con la apertura de dos grandes ejes interiores de
los vientos de 24 puntas y círculo. comunicación, de norte a sur y de este a oeste. En cuan-
Firmado: El Ingeniero de Caminos Álvaro Bielza. to a la zonificación de usos, en los que la vivienda cobra
Manuscrito sobre copia, color, 78 x 65 cm la mayor importancia por la gran afluencia migratoria que
Escala 1:25.000. catapulta la población de Sevilla por encima de los 370.000
Archivo Técnico de EMASESA Metropolitana. habitantes en 1950, se marcan áreas preferentes para la edifi-
Serie histórica de proyectos. Caja 21, proyecto 50, plano n.º 2 cación intensiva residencial sobre todo al este, por Nervión,
diversos enclaves al sur y en el nuevo espacio urbanizado del
La cartografía como síntesis de la planificación urbana. Este barrio de los Remedios, insertándose superficies de cons-
es el valor del mapa del término municipal de Sevilla a trucciones residenciales de menor densidad en el arco de
escala 1:25.000, impreso por el Instituto Geográfico y Ca- ensanches de norte a sur. Las grandes zonas industriales se
tastral, sobre cuya copia define el ingeniero Álvaro Biel- sitúan al norte, hacia San Jerónimo, y el entorno del puerto
za, mediante líneas y áreas de color, varios de los aspectos por el canal de Alfonso XIII, junto a otras de menor ex-
fundamentales del Plan de Ordenación Urbana Munici- tensión repartidas por el conjunto de la ciudad. Al sudeste,
pal de Sevilla, al que se da el visto bueno en 1945 y se hacia Pineda y los cuarteles construidos en los años veinte,
aprueba definitivamente al año siguiente. A continuación y en Tablada se reservan amplias superficies para uso militar.
de los trabajos de planificación urbanística que se inician Por último, el acusado déficit de zonas verdes se pretende
durante los años de la Guerra Civil, en 1941 se crea un paliar en este Plan con vastas parcelas en toda la periferia
Consejo Local de Urbanismo que convoca un concurso de exterior y con formaciones lineales y polígonos encajados
croquis sobre urbanización del casco interior y los ensan- en los ensanches. La aplicación de este planeamiento, con
ches, actividades que corren paralelas a la elaboración de todo, se vería sometida a continuas alteraciones e interrup-
nuevos planos actualizados de dichas zonas, y de Triana, a ciones, con escasas realizaciones hasta que en 1963 se pro-
las escalas de 1:500 y 1:2.000. Tras fallarse el concurso, en mulgase un nuevo plan de ordenación.
1943 se aprueba un Anteproyecto de Urbanización redac-
tado por los arquitectos municipales Alfonso Toro Buiza y
Antonio Delgado Roig, sobre el que finalmente se elabora
el definitivo Plan de Ordenación Urbana con la participa-
ción adicional del arquitecto Pedro Bidagor, por entonces
a cargo de la dirección del urbanismo en el país desde la
Administración central.
Además del trazado de las grandes arterias de distribu-
ción de aguas que motiva la confección del plano por Biel-
za, este documento cartográfico refleja las grandes líneas
contempladas en el Plan en relación con la red de vías de
comunicaciones y la zonificación de usos del suelo, según
se especifica en el desglose de una clave de signos conven-
cionales. Dado el impedimento para un crecimiento urba-
no ordenado que suponían los tendidos de los ferrocarriles

152
Catálogo

153
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

57 Sevilla Perspectiva general

Manuel García Fuentes


[Jerez de la Frontera]: Litografía Jerez Industrial, 1950
Título en cartela de cueros recortados en el centro del marco decorativo
en la parte inferior. En la parte superior en el centro, escudo de la ciudad
de Sevilla. Viñetas en las esquinas del marco. Cartela de pergamino con
Signos convencionales de edificios monumentales, consulados y otros.
Con cuadrícula de referencias alfanuméricas. Orientado al este, con rosa
de los vientos de ocho puntas y flecha de norte. Firmado: El original de
este plano fue dibujado en Sevilla en el año 1950, por el Delineante de
Obras Públicas, D. Manuel García Fuentes.
Litografía en color, 44 x 62 cm
Escala [ca. 1:5.000]. Los cuadros que forman la cuadrícula,
tienen por lado una magnitud equivalente a 500 mts.
Princeton University Library, Princeton, Nueva Jersey,
Lewis Library Map Collection, G6564.S8 1950 P5

La presencia de Sevilla en el plano turístico se prolonga al


mediar el siglo XX en esta original representación de la plan-
ta en perspectiva del casco histórico, que se encaja con ilusión
de panorama a vista de pájaro y se enriquece con el levanta-
miento en relieve de los principales monumentos. Se adorna
con una rosa de los vientos y una cartela de pergamino con
los signos convencionales de lugares y servicios de interés.
Lo encuadra un marco con el escudo de la ciudad al estilo
“neorrenacentista” que tan en boga se puso en las fechas de la
Exposición Iberoamericana, enlazando con la tradición his-
toricista local de la primera mitad del siglo y armonizando
con las nostalgias clasicistas de la oficialidad del momento.
En la trasera contiene una leyenda con la descripción
de la ciudad y sus monumentos, en español, francés e in-
glés. Corresponde al modelo de marca registrada platur
(“plano turístico”), estampado a todo color por la firma
Jerez Industrial. Este pertenece a una tirada en la que se
le añadieron rótulos publicitarios de los vinos de Jerez. En
cuanto a la imagen de la ciudad, ofrece diversos aspec-
tos que denotan los cambios en su fisonomía al avanzar
el siglo. En primer término se aprecia la urbanización en
ciernes del ensanche de Triana y del proyectado barrio de
los Remedios, así como la interrupción del cauce con el
aterramiento de Chapina, completado en 1948, por donde
permanecen el puente del ferrocarril de Huelva y la pasa-
rela del Agua, desmantelados a fines de la década de 1950.
En la médula del núcleo histórico se distingue la plaza de
la Encarnación, abierta en 1948 mediante la demolición de
parte del mercado de abastos, en un preludio de las opera-
ciones de las reformas acometidas en el centro urbano en
los años siguientes.

154
Catálogo

155
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

58 Sevilla, Hoja 984-II (Sevilla).


Cuadrante N.O.
Cerro de las Águilas, Hoja 984-II
(Sevilla). Cuadrante S.O. El conjunto que se observa es ya la población con los
amplios ensanches en varias direcciones (la Barzola, Corza,
Servicio Geográfico del Ejército Carteros y otros barrios al norte, Nervión, la ciudad jardín
[Madrid]: Servicio Geográfico del Ejército, 1961 de Santa Clara y el Cerro del Águila al este, Porvenir, Tiro
Títulos en la parte superior, fuera del marco de los mapas. Esquemas de de Línea y Heliópolis al sur, los Remedios y nuevos barrios
división de hojas. Claves de abreviaturas, rotulación y signos convencio- de Triana al oeste en la margen derecha del Guadalquivir…),
nales. Con cuadrículas de coordenadas geográficas. Márgenes gradua- que se van acuñando desde la primera mitad del XX, y que
dos. Orientados al norte. Firmado: Levantado y editado por el Servicio en la segunda mitad del siglo iban a experimentar un cre-
Geográfico del Ejército. cimiento aún más extenso y acelerado, ocupando los vacíos
Dos mapas impresos en color, 50 x 77 cm cada uno, en h. de 70 x 99 cm situados entre las áreas que aquí aparecen más o menos ur-
Escala 1:10.000. Escala gráfica de 1000 m. banizadas. Presenta, así, el punto de partida de la expansión
Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, 17140-SE-G-3/6 y ininterrumpida que llevará desde los años sesenta a la actual
17141-SE-G-3/8 configuración metropolitana de Sevilla y su entorno.
Como apunta R.Vioque en el análisis que le ha dedicado
Dos hojas de Sevilla del Plano Director de la Cartogra- en la publicación de una carpeta de planos urbanos de las
fía Militar de España, levantado y editado por el Servicio capitales andaluzas, uno de sus principales rasgos es cómo
Geográfico del Ejército, con datos tomados hasta 1959 y la idea de lo urbano se deshace hacia la periferia y son las
publicado en 1961. Pertenece a la serie del denominado infraestructuras las que lo enlazan con el territorio y pro-
Plano Director militar, iniciada durante la II República tagonizan en gran medida la representación de “una ciudad
por la Sección Cartográfica del Estado Mayor Central para que ha superado con creces los límites que básicamente
dotar a las fuerzas armadas de una cartografía de utilidad conservó hasta bien entrado el siglo XIX”. Los trazados
operativa para sus diferentes cuerpos, cuya elaboración se del ferrocarril, las carreteras, canales y cauces fluviales ar-
prolongó tras el cambio de régimen al término de la Guerra tificiales, los tendidos de líneas eléctricas y de comunica-
Civil. Concebida como una colección a escala 1:25.000 de ciones forman una densa malla. Destacan en especial, por
mapas apoyados, en principio, en las minutas a dicha escala su magnitud, las grandes obras hidráulicas del desvío del
del Mapa Topográfico Nacional del Instituto Geográfico, Guadalquivir por la corta de Triana y la interrupción del
se desarrolló asimismo una serie complementaria a esta de cauce histórico con el “tapón” o aterramiento de Chapina,
enfoque local y a mayor escala, a 1:10.000, para algunas po- convirtiendo el río en dársena hacia el canal de Alfonso
blaciones y zonas de interés especial, como Sevilla. XIII, así como la casi completa desecación de la “dársena
Más que un plano de la ciudad, es un mapa topográfico cen- del Hipódromo”, el brazo residual del antiguo meandro de
trado en Sevilla, pero a un nivel de escala inusual para esta clase los Gordales a su paso por Tablada.
de producciones en su época, por lo que en realidad ofrece una
notable aproximación al fenómeno urbano de la capital hispa-
lense. Basado en nuevos levantamientos y un uso intensivo de
fotografía aérea que le dan una impronta de “instantánea”, el
espacio urbanizado se percibe en claro contraste con el resto,
a modo de minuciosa trama edilicia en la que se perfilan los
bloques de manzanas señalándose incluso los vacíos interiores,
pero sin hacerse distinción funcional, de categorías o de otro
tipo de las edificaciones. En este sentido, resulta significativa la
relativa parquedad de la toponimia, que se ajusta ante todo a
barrios, barriadas, parajes y edificios aislados, prescindiendo de
facilitar la localización de instalaciones militares, aeropuertos,
fábricas, depósitos y otros recintos de potencial interés estraté-
gico, a diferencia de cómo resaltan este tipo de establecimien-
tos las cartografías militares de Sevilla hechas por otros países.

156
CATÁLOGO

157
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

59 Sevilla. Plano monumental


Plano parcial de la Ciudad de Sevilla

José Loeches, José Ruiz Navarro


Madrid: Subsecretaría de Turismo, Impreso por Gráficas Reunidas S. A., 1964
Título en lateral de la cubierta de desplegable impreso a dos caras. En el
interior, título al pie del plano. Plano de planta con cuadrícula de referen-
cias alfanuméricas, orientado al este con rosa de los vientos de ocho pun-
tas y norte, callejero al pie y clave numérica de 42 referencias monumen-
tales en tabla lateral. En el interior, vista en perspectiva. Firmado: Planos:
J. Loeches. Dibujado a línea por José Loeches. Maqueta y dibujos: J. Ruiz
Navarro. Pintado por José Ruiz Navarro.
Impreso a color, planta 30 x 52 cm y perspectiva 58 x 85 cm
Sin escalas. céntrica de Sevilla en la década de 1960. Recorrerlo con
Colección particular la mirada invita a un sugerente paseo por la ciudad de
entonces, reconociéndose, entre otros aspectos, los nume-
Dos planos impresos en un folleto turístico a gran forma- rosos solares sin edificar, muchos debidos a los continuos
to. La cara de la portada presenta varios textos informati- derribos, que salpican el casco y las afueras, como el que
vos y un callejero alrededor de una planta del área central figura junto a la calle Cardenal Cervantes antes de la aper-
de la ciudad. Es este un plano de convencional trazado tura iniciada en 1962 de la calle Francisco Carrión Mejías.
divulgativo, de diseño claro y sencillo a base de masas de Se señala asimismo la existencia de algunas edificaciones
color, en el que se recogen el casco antiguo, la periferia de porte luego demolidas, como el mercado de la Encar-
inmediata de la Macarena a las rondas, la extensión del nación, en la embocadura de la remodelada calle Imagen,
sector meridional hacia el parque de María Luisa, así como o el palacio sobre el que luego se alzó un centro comercial
la mayor parte de Triana y el barrio de los Remedios, que en la plaza del Duque, cerca de la manzana perforada en
aparece consolidado con el desarrollo de su viario y blo- 1965 por la calle Virgen de los Buenos Libros. A las afue-
ques residenciales. El curso del Guadalquivir se muestra ras de Triana y los Remedios se observa el progreso de la
segmentado por el aterramiento del cauce en Chapina, edificación moderna, desde la plaza de Cuba a la torre de
con el nuevo viaducto de conexión con el Aljarafe. Sobre los Remedios, entre extensos solares baldíos.
este plano se dibuja un rectángulo con el encuadre del Concebido como original y novedoso recurso de pro-
componente gráfico que protagoniza la publicación y se moción turística, este plano parece evocar las antiguas fór-
despliega en su otra cara: una espectacular perspectiva ca- mulas para la representación de ciudades mediante plantas
ballera del núcleo histórico de Sevilla. en perspectiva, aunque con una construcción apoyada ya
El levantamiento en relieve de esta perspectiva panorá- en técnicas de la cartografía contemporánea, fotografía aé-
mica comprende desde la Alameda de Hércules y los ba- rea de tomas oblicuas y apuntes del natural. Pertenece a la
rrios septentrionales, a las rondas desde María Auxiliadora serie de planos monumentales de este género, con panorá-
al prado de San Sebastián por el este y el inicio del parque micas de Madrid, Barcelona,Toledo, Santiago de Compos-
de María Luisa con la plaza de España al sur, junto con tela y otras ciudades españolas, del cartógrafo y dibujante
el recinto central y occidental del casco histórico y una madrileño José Loeches, de quien se ha dicho que “hizo
fracción de Triana y los Remedios hacia el oeste. Con pa- de la cartografía un arte”. Loeches desarrolló con su pro-
ciente meticulosidad se representan manzanas y edificios, pio estilo esta línea de perspectivas caballeras en paralelo a
sobre un viario amplificado para darle claridad y espacio las publicadas con notable éxito desde mediados del siglo
a la rotulación del callejero. Mientras los elementos mo- XX por el alemán Herman Bollmann, de cuya abundante
numentales se delinean con un fiel dibujo de su fisonomía obra de ciudades europeas y de otros continentes sobresale
y aumentados en tamaño proporcional, el caserío general en especial una famosa perspectiva con los rascacielos de
se aborda de manera más rutinaria, aunque reflejando con Manhattan de la ciudad de Nueva York.
cierta corrección sus volúmenes, alturas y disposición, por
lo que esta perspectiva constituye un documento urbano
de gran interés para el conocimiento del estado del área

158
Catálogo

159
SEVILLA, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

60 Sevilla (J-29-96; J-30-85)

Estado Mayor General de la URSS, G. F. Shapovalov


[S.l.]: Gobierno Soviético, 1977 sistemas más avanzados. El detalle de los múltiples datos que
Rotulación y toponimia en caracteres cirílicos. Título en la parte superior contienen induce a considerar que, en muchos casos, debió
fuera del marco del mapa. Esquema de distribución de hojas. En la parte obtenerse también información sobre el terreno, evocando
inferior de la hoja 2, clave de signos convencionales, clave numérica de 58 novelescos episodios de la Guerra Fría.
referencias de edificios y lugares, callejero con referencias de localización Según el estudio que les ha dedicado J. Cortés, se tie-
mediante la cuadrícula y nota explicativa. Con cuadrícula geográfica ne constancia de 49 planos de ciudades españolas de esta
numerada para localización. Márgenes graduados. Orientado al norte. serie, nueve de ellos de poblaciones andaluzas, el primero
Firmado: El oficial al mando, el teniente coronel G. F. Shapovalov. editado en 1973, de Algeciras, y los últimos impresos en
Impreso a color en 2 hojas, 82,32 x 102,13 y 52 x 102,13 cm, 1991. Este considerable número de planos para España se
en h. de 91 x 109,64 cm explicaría por el prominente interés estratégico del país
Escala 1:10.000. Escala gráfica de 800 metros. en el pulso de las grandes potencias y la presencia en su
Curvas de nivel equidistantes 20 metros. territorio de bases norteamericanas con armas nucleares.
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, Barcelona, El plano de Sevilla, compilado en 1975 y editado en dos
RM.165490 y RM.165489 hojas en 1977, es una excelente muestra de esta serie car-
tográfica, y una magnífica representación de la ciudad en
Aunque por tratarse de una obra relativamente reciente el tránsito de su gran expansión urbana y metropolitana
pueda decirse que, en sentido estricto, es ajeno a la carto- durante el último tercio del siglo XX. Apenas habría otra
grafía histórica, en este caso se trata, sin duda, de un plano imagen cartográfica del conjunto de la capital a su escala
“histórico”, por las especiales circunstancias que concita: es que pudiera equiparársele y haberle servido de base, salvo,
una representación de Sevilla producida por la cartografía en parte, el plano director de la cartografía militar españo-
militar de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas So- la de 1961, en todo caso de menos detalle y sin la puesta
viéticas. Forma parte del descomunal proyecto desarrolla- al día que se observa en el plano soviético, por lo que es
do a escala global por los servicios militares de la URSS en evidente que consiste en una obra por completo novedosa,
los años de la Guerra Fría, un asombroso proyecto secreto con la utilización de fotografía satélite.
dedicado a cartografiar el mundo que podría considerarse Según la sistemática codificación aplicada a toda la se-
la mayor empresa de esta clase jamás emprendida. Por lo rie de la planimetría urbana militar soviética, en el plano
que se va conociendo tras haberse tenido acceso a parte de de Sevilla se distinguen las áreas urbanizadas en ocre, las
sus materiales, la cifra de mapas diferentes producidos de plantas de edificaciones individuales en marrón, los bloques
todo el planeta se situaría por encima del millón, con unas de construcciones en altura con rayado y zonas verdes. Los
tiradas de ejemplares que resultan literalmente incontables. elementos de más interés estratégico se resaltan en púrpu-
Junto a la infinidad de mapas territoriales, se cuenta una ra, para oficinas gubernamentales y administrativas, verde
serie de planos urbanos de los que se conoce la existencia para instalaciones militares, centros de comunicaciones y
de más de dos mil de ciudades de distintos países, aparte de depósitos de combustible, y negro para industrias militares
aquellos de la antigua URSS, editados en su gran mayoría y civiles y estaciones, con un número que los identifica en
entre fines de los años sesenta y principios de los noventa. una “lista de objetos” importantes al pie del mapa. En la
Su calidad cartográfica y gráfica, exactitud y sorprendente trama viaria se destacan en naranja las principales arterias de
contenido informativo, por abundante, preciso y actuali- acceso y circulación, y en sendas listas al pie se recogen un
zado, suscitan el interrogante de cómo se confeccionaron, callejero y el texto de un “resumen”, en el que se ofrece una
dado el halo de secretismo que todavía los envuelve y la caracterización de las condiciones geográficas, la economía
falta de testimonios directos sobre su realización. Debie- y otras facetas de la población. Un plano en el que se inte-
ron emplearse cuantas fuentes cartográficas y documentales, gran además otros muchos datos y que constituye, en suma,
oficiales y de otro género, pudieran recopilarse, junto con el el más rico documento de información georreferenciada.
apoyo de fotogrametría satélite, pues el período de máxima
producción de estos planos coincide con la operatividad de
los satélites soviéticos Zenit, con capacidad fotográfica, in-
sertándose así en la cartografía de la época generada con los

160
Catálogo

161
Sevilla, cartografía histórica

Fuentes Bibliografía
Para este proyecto sobre la cartografía histórica de Sevilla se ha llevado a cabo una amplia consulta de El repertorio bibliográfico que sigue dista de ser
bibliografía y de archivos, bibliotecas y organismos con fondos cartográficos y documentales suscep- exhaustivo en relación con la cartografía his-
tibles de contener materiales de interés para su desarrollo, entre los que han de citarse los siguientes: tórica de Sevilla, dadas las múltiples connota-
Archivo, Biblioteca y Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia (Madrid), Archivo General ciones propiamente cartográficas, urbanísticas,
de Simancas, Archivo Municipal de Sevilla, Archivo Técnico de emasesa Metropolitana (Sevilla), arquitectónicas y de todo orden que concurren
Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España (Madrid), Biblioteca Nacional de Portugal en el tema. Ha de tomarse, más bien, como un
(Lisboa), Biblioteca de la Real Academia de Medicina (Madrid), Biblioteca de la Universidad de fondo de referencia aproximativo y de trabajos
Sevilla, Biblioteca Virtual de Defensa, Bibliothèque nationale de France (París), British Library (Lon- utilizados en la elaboración de esta edición.
dres), Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército
(Madrid), Cartoteca del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Sevilla), Centro Nacional Aguilar Piñal, F.: “Las Guías de forasteros de
de Información Geográfica (Madrid), Colecciones particulares (Sevilla), David Rumsey Historical Map Sevilla”. En Primeras Jornadas de Bibliografía:
Collection (California), Fundación Focus (Sevilla), Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del 24 al 26 de mayo de 1976. Madrid: Fundación
Ayuntamiento de Sevilla, ICAS-SAHP de Sevilla, Institución Colombina y Archivo de la Catedral de Universitaria Española, Seminario Menéndez
Sevilla, Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (Barcelona), Instituto Geográfico Nacional (Ma- Pelayo, 1977, pp. 527-547.
drid), John Carter Brown Library en Brown University (Providence), Portal de la Red de Bibliotecas
de Defensa, Princeton University Library (Princeton), Service Historique de la Défense Département de Albardonedo Freire, A. J.: El urbanismo de
l’armée de Terre (Vincennes) y University of Wisconsin, Milwaukee Libraries (Madison). Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla:
Guadalquivir, 2002.
Los documentos cartográficos incluidos en el catálogo de esta publicación se encuentran en las si-
guientes procedencias: Archivo General de Simancas, Archivo Municipal de Sevilla icas-sahp, Archivo Algarín Vélez, I.: Método de transcripción y restitu-
Técnico de emasesa Metropolitana (Sevilla), Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Biblioteca Nacional ción planimétrica. Su aplicación al estudio del plano
de España (Madrid), Cartoteca de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición
Sevilla, Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército del Sr. D. Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad.
(Madrid), Colecciones particulares (Sevilla), David Rumsey Historical Map Collection (California), Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla; 1998.
Institución Colombina Archivo de la Catedral de Sevilla, Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
(Barcelona), Instituto Geográfico Nacional (Madrid), John Carter Brown Library en Brown University Algarín Vélez, I.: Método de transcripción y restitución
(Providence), Princeton University Library (Princeton), Real Academia de la Historia (Madrid), Service planimétrica. Su aplicación al estudio del plano de
Historique de la Défense Département de l’armée de Terre (Vincennes), University of Wisconsin, Mi- Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del
lwaukee Libraries (Madison). Sr. D. Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad. Sevilla:
Universidad de Sevilla y Fundación Focus, 2000.
Es obligado mostrar aquí el más sincero agradecimiento de los editores y autores del proyecto a todas
las instituciones y entidades arriba mencionadas por su atenta colaboración, y de manera especial a su Álvarez-Benavides y López, M.: Nomenclator de
personal que, con amable y servicial profesionalidad, ha hecho posible llevarlo a término. Este agrade- Sevilla: callejero manual con arreglo a la novísi-
cimiento ha de hacerse igualmente extensivo a los especialistas en la cartografía histórica de Sevilla y ma rotulación. Sevilla: Juan Moyano, 1871.
temas afines que, con su aportación personal, guía, consejos, trabajos y publicaciones, han contribuido
también de manera sustancial a la realización de esta edición. Citarlos de manera individual incurriría Álvarez-Benavides y López, M.: El práctico de
con toda probabilidad en injustas omisiones, por lo que valga aquí el reconocimiento a todos ellos, la Sevilla: indicador exacto para dirigirse por todas
mayoría de los cuales se encuentran acreditados en el repertorio bibliográfico de estas páginas. sus calles y plazas. Sevilla: [Manuel Álva-
rez-Benavides y López], 1873.

Aparicio Carrillo, M. D. y Marchena Gómez, M.


J.: 100 planos de EMASESA. Sevilla: EMASESA
metropolitana, 2011.

Archivo General de Simancas: “Negociado de


Guerra Moderna”, legajo 2990. Remitido en
oficio del Conde de Aranda de 31 de enero de
1757. Simancas 31 de enero de 1757.

162
Fuentes y Bibliografía

Baedeker, K.: Spanien und Portugal: Handbuch Burke, P.: Visto y no visto. El uso de la imagen como Collantes de Terán Sánchez, A., Cruz Villalón, J.,
für Reisende. Leipzig: Breitkop & Härtel, 1897. documento histórico. Barcelona: Crítica, 2005. Reyes Cano, R. y Rodríguez Becerra, S. (dirs.):
Diccionario histórico de las calles de Sevilla.
Baena Gallé, J. M.: Sevilla (1808-1814): guerra Cabra Loredo, M.ª D.: Iconografía de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transpor-
y cultura. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de 1400-1650. Madrid: Ediciones El Viso, 1988. tes, Ayuntamiento de Sevilla, 1993.
Sevilla, 2015.
Cabra Loredo, M.ª D.: Sevilla, 1617. Qvi non ha Collantes de Terán Sánchez, A.: Sevilla en la Baja
Ballon, H. y Friedman, D.: “Portaying the City in vista Sevillia non ha vista marravilla. Estudio histó- Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla:
Early Modern Europe: Measurement, Representa- rico e iconográfico. Madrid: Galería Frame, 1989. Ayuntamiento de Sevilla, 1984.
tion, and Planning”. En Woodward, D. (ed.) Cartog-
raphy in the European Renaissance. The History of Calatrava Escobar, J.: “No sólo la visión terri- Cortés José, J., García Jaén, M.ª J. y Zoido Naranjo,
Cartography, vol. III. Part 1. Chicago-Londres: The torial: la imagen de la ciudad andaluza en los F.: Planos de Sevilla. Colección histórica (1771-
University of Chicago Press, 2007, pp. 680-704. planos y vistas urbanas”. En Olmedo Granados, 1918). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1985, 1992.
F. y Cortés José, J. (coords.): Andalucía. La
Barrionuevo Ferrer, A.: Sevilla: las formas de imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX. Cortés José, J.: La cartografía urbana del Estado Ma-
crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla: Sevilla: Instituto de Cartografía de Andalucía, yor del Ejército de la Unión de Repúblicas Soviéticas:
Universidad de Sevilla, 2005. 2010, pp. 160-183. Andalucía. Texto de conferencia inédito, S.l., 2016.

Bertin, J.: La graphique et le traitement de l’in- Capdevila, J.: “Los planos de población en los levan- Cortés José, J. y Peñalver Gómez, E.: “Cuatro siglos
formation. París: Flammarion, 1977 (Traducido tamientos topográficos del Instituto Geográfico Na- de historia de la cartografía en la Biblioteca de la
en 1988: La gráfica y el tratamiento gráfico de la cional”. En Urteaga González, J. L. y Nadal Piqué, F. Universidad de Sevilla”. En Posada Simeón, J. C. y
información. Madrid: Taurus) (eds.): Historia de la cartografía urbana en España: Peñalver Gómez, E. (coords.): Cartografía histórica
Modelos y realizaciones. Madrid: Centro Nacional en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevi-
Bertin, J.: Sémiologie graphique. Les diagrammes, les de Información Geográfica, 2017, pp. 311-332. lla: Universidad de Sevilla, 2010, pp. 212-230.
réseaux et les cartes. París: Gauthier-Villars, 1967.
Carrete Parrondo, J., Vega, J. y Solache, G.: Catá- Cuenca Toribio, J. M.: Historia de Sevilla: Sevilla en
Black, J., Heritage, A., Humphreys, A. y Cus- logo de la colección de estampas de la Fundación el siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991.
sans, T.: Great City Maps. Londres: Dorling Focus. Sevilla: Fundación Focus, 1996.
Kindersley, 2016. Davies, J. y Kent, A. J.: The Red Atlas. How the
Caruana Moyano, S. y Menéndez Martínez, I. Soviet Union secretly mapped the World. Chica-
Boutier, J.: “L’Affirmation de la Cartographie “Qui non ha vista Sevilla non ha vista maravi- go: The University of Chicago Press, 2017.
Urbaine à Grande Échelle dans L’Europe de la lla”. En Ros Togores, A. y Espada Fernández,
Renaissance”. En Iachello, E. y Salvemini, B. R. (coords.): Piezas del Mes. Museo Naval de Díaz Garrido, M.: Triana y la orilla derecha del
(eds.): Per Un Atlante Storico Del Mezzogiorno e Madrid. 2003/2005. Madrid: Museo Naval, Guadalquivir. Evolución de una forma urbana
Della Sicilia. Omaggio a Bernard Lepetit. Nápo- 2006, pp. 124-155. desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX.
les: Liguori, 1997, pp. 107-127. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa y Universidad
Castañón Álvarez, J. C. y Puyo, J. Y.: “La car- de Sevilla, 2010.
Braojos Garrido, A. D.: José Manuel de Arjona, tografía realizada por el ejército napoleónico
Asistente de Sevilla, 1825-1833. Sevilla: Ayunta- durante la guerra de la Independencia”. En F. Díaz Zamudio, T. y Gámiz Gordo, A.: “Views of
miento de Sevilla, 1976. Quirós Linares y J. C. Castañón Álvarez (dirs.): Seville environs until 1800”. En C. Marcos (ed.).
Madrid 1808. Guerra y territorio. Mapas y Graphic Imprints, The Influence of Representa-
Braojos Garrido, A., Álvarez Rey, L. y Parias planos 1808-1814. Madrid: Museo de Historia, tion and Ideation Tools in Architecture. Cham:
Sainz de Rozas, M.: Historia de Sevilla en el siglo 2008, pp. 67-108. Springer, 2018, p. 1177-1188.
XX. Sevilla: Universidad de Sevilla; 1990.
Centro de Documentación de Defensa (2008): Díaz Zamudio, T., Gámiz Gordo, A. y Valor Piecho-
Buisseret, D. (ed.): Envisioning the City: Six Cartografía de la Guerra de la Independencia. tta, M.: “La periferia urbana de Sevilla en un plano
Studies in Urban Cartography. Chicago: The Madrid: Ministerio de Defensa & Ollero y Ra- inédito de Manuel Spínola (1827)”. Estudios Geográ-
University of Chicago Press, 1998. mos Editores, 2008. ficos, 80 (286), enero-junio 2019, e003, pp. 1-20.

163
Sevilla, cartografía histórica

Domínguez Ortiz, A.: La Sevilla del siglo XVII. García-Baquero, A. y Serrera, R. M.: “El Arenal Líter, C. y Sanchís, F.: Cartografía de España en
3ª edición. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1986. de Sevilla: morfología urbana y estereotipo la Biblioteca Nacional. Siglos XVI al XIX. Vol. I,
iconográfico”. En Falcón Márquez, T. (dir.): II y Adenda. Madrid: Biblioteca Nacional, 2008.
Domínguez Ortiz, A.: Orto y ocaso de Sevilla. La Torre del Oro y Sevilla. Sevilla: Fundación
3ª edición. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1981. Focus-Abengoa, 2007, pp. 44-123. López Gómez, A. y Manso Porto, C.: Cartografía
del siglo XVIII. Tomás López en la Real Acade-
Equipo 28. El Río. El Bajo Guadalquivir. Sevilla: Germond de Lavigne, L. A. G.: Itinéraire général mia de la Historia. Madrid: Real Academia de la
Equipo 28, 1985. descriptif, historique et artistique de l’Espagne et Historia, 2006.
du Portugal. París: Librairie Hachette et Cie., 1859.
Fajardo de la Fuente, A.: “Una primicia cartográ- Luna Fernández-Aramburu, R. y Serrano
fica: Los planos manuscritos de las principales González Cordón, A.: Vivienda y ciudad: Sevilla Barberán, C.: Planos y dibujos del Archivo
ciudades de la Intendencia de Sevilla mandados 1849-1929. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1985. de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación
levantar por el Asistente Arjona (1825-27)”. Provincial, 1986.
Cuadernos de los Amigos de los Museos de González Dorado, A.: Sevilla: centralidad regio-
Osuna, 18, 2016, pp. 37-44. nal y organización interna de su espacio urbano. Manso Porto, C.: “Las colecciones del Depar-
Sevilla: Servicio de Estudios del Banco Urquijo tamento de Cartografía y Artes Gráficas en la
Falcón Márquez, T. (dir.): La Torre del Oro y en Sevilla, 1975. Biblioteca Digital de la Real Academia de la His-
Sevilla. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, 2007. toria”. Revista Catalana de Geografía, IV época,
Herrera Dávila, J.: Guía de Forasteros de la ciu- vol. XVII, 46, 2012, pp. 1-21.
Feria Toribio, J. M. (coord.): Sevilla. Historia de dad de Sevilla. Sevilla: Diario de Comercio, 1832.
su forma urbana. Sevilla: Fundación Cajasol y Ge- Manso Porto, C.: Real Academia de la Historia.
rencia Municipal de Urbanismo de Sevilla, 2020; Herrera Dávila, J.: Noticia de los nombres que Selección de Cartografía histórica (Siglos XVI-XX).
reed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. tienen actualmente las calles de Sevilla. Madrid: Real Academia de la Historia, 2012.
Madrid: Imprenta Nacional, 1848.
Fernández Salinas, V.: La reforma interior de Marías, F.: “Chi non ha visto Siviglia, non ha visto
Sevilla entre 1940 y 1959. Sevilla: Universi- Jiménez Pelayo, J. y Monteagudo López-Menche- Meraviglia: l’immagine di una città autocom-
dad de Sevilla, Consejería de Obras Públicas y ro, J.: La Documentación cartográfica: trata- piaciuta”. En Seta, C. de y Stroffolino, D. (eds.):
Transportes, 1992. miento, gestión y uso. Huelva: Universidad de L’Europa moderna. Cartografia urbana e vedutis-
Huelva, 2001. mo. Nápoles: Electa Napoli, 2001, pp. 106-117.
Gámiz Gordo, A. y Barrero Ortega, P.: “Imáge-
nes de un patrimonio desaparecido: la Puerta Kagan, R. L. y Marías, F.: Imágenes urbanas del Marías, F.: “Imágenes de ciudades españolas: de
de Triana en Sevilla”. EGA Expresión Gráfica mundo hispánico: 1493-1780. Madrid: Ediciones las convenciones cartográficas a la corografía
Arquitectónica, 24 (36), 2019, pp. 80–91. El Viso, 1998. urbana”. En Pereda, F. y Marías, F. (eds.): El
Atlas del Rey Planeta. Madrid: Nerea, 3ª ed.,
Gámiz Gordo, A. y Díaz Zamudio, T.: “Sevilla Kagan, Richard L. (dir.): Ciudades del Siglo de 2003, pp. 99-116.
extramuros en el siglo XVI: tres vistas del Civita- Oro. Las vistas españolas de Anton van den
tes Orbis Terrarum”. Boletín de la Asociación de Wyngaerde. Madrid: Ediciones El Viso, 1986. Martín García, A.: Sevilla (1872-1994), ciudad y
Geógrafos Españoles, 80, 2592, 2019, pp. 1-28. territorio: de lo local a lo metropolitano. Sevilla:
Linares Gómez del Pulgar, M.: Balbino Marrón Fundación Cultural Colegio Oficial de Apareja-
Gámiz Gordo, A.: “Paisajes urbanos vistos desde y Ranero. Arquitecto municipal y provincial dores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1996.
globo: dibujos de Guesdon sobre fotos de Clifford de Sevilla (1845-1867). Sevilla: Diputación de
hacia 1853-55”. EGA. Revista de Expresión Grá- Sevilla, 2016. Miguel Arroyo, C. y Ríos Reviejo, M. T.
fica Arquitectónica, 9, 2004, pp. 110-117. (coords.): Visite España: la memoria rescata-
Líter Mayayo, C.: La obra de Tomás López. da. Catálogo de la exposición en la Biblioteca
Gámiz Gordo, A.: “Vistas de ciudades andaluzas Imagen cartográfica del siglo XVIII. Madrid: Nacional de España y el Museo Nacional del
hasta mediados del siglo XIX”. PH Boletín del Biblioteca Nacional, 2002. Romanticismo, del 20 de febrero al 28 de mayo
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 19, de 2014. Madrid: Biblioteca Nacional de España,
número extra 77, 2011, pp. 74-79. Museo Nacional del Romanticismo, 2014.

164
Fuentes y Bibliografía

Montaner, C.: “Los mapas de ciudades españo- Navarrete Prieto, B. y Fernández Gómez, M. Olmedo Granados, F.: Cartografía de Sevilla.
las en las publicaciones de la editorial Alberto (dirs.): Historia y patrimonio del Ayuntamiento Agua y ciudad. Separata para la exposición An-
Martín”. En Urteaga González, J. L. y Nadal de Sevilla. Estudios. Sevilla: ICAS Ayuntamiento dalucía, la imagen cartográfica: de la Antigüedad
Piqué, F. (eds.): Historia de la cartografía urbana de Sevilla, BBVA, 2014. a nuestros días, Sevilla 14 de octubre al 28 de
en España: Modelos y realizaciones. Madrid: noviembre de 2014, Sevilla: EMASESA, Centro
Centro Nacional de Información Geográfica, Nuti, L.: “Florentia”. En Atlante storico icono- de Estudios Andaluces-Instituto de Estadística y
2017, pp. 519-542. grafico delle città toscane. Extraído de http:// Cartografía de Andalucía, 2014.
asict.arte.unipi.it/index.html/index.php., 2010.
Montaner, C.: “Mapes publicitaris de ciutats Ordenanças de Sevilla. Sevilla: Andrés Grande,
industrials: la iniciativa de Calvet i Boix (1879- Olazabal, E. et al.: “Catálogo digital de car- 1632. Edición a cargo de V. Pérez Escolano y
1890)”. Treballs de la Societat Catalana de tografía urbana contemporánea en España F. Villanueva Sandino, reproducción facsímil.
Geografia, núm. 77, jun. 2014, pp. 133-150. (1800-1950)”. Biblio3W Revista Bibliográfica Sevilla: Otaisa, 1975.
de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de
Monteagudo López-Menchero, J.: “El documen- Barcelona, vol. XXIV, n.º 1267, 5 de abril de O’Shea, H. G.: Guide to Spain and Portugal.
to cartográfico: identificación, características, 2019, pp. 1-84. Londres: Adam & Charles Black. 10ª ed., 1895.
tipología, métodos de producción y compo-
sición”. En El documento Cartográfico como Oliver Carlos, A. y Pleguezuelo Hernández, A.: Pacheco Morales-Padrón. M.: “Sevilla contra el
fuente de información. Actas de las III Jornadas Ver Sevilla. Cinco miradas a través de cien estam- Guadalquivir: el plan Brackenbury y las defensas
de Archivística. Huelva: Diputación Provincial, pas. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, 2002. del barrio de Triana contra las inundaciones
1997, pp. 237-261. (1927-1953)”. Brocar, 44 (2020), pp. 213-232.
Ollero Lobato, F.: “La maestría mayor de obras
Moral Ituarte, L.: La obra hidráulica en la de la Real Audiencia de Sevilla (siglos XVII- Palomo, F. B.: Historia crítica de las riadas y
cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). XIX)”. Atrio, 18 (2012), pp. 27-42. grandes avenidas del Guadalquivir. Sevilla:
Sevilla: Universidad de Sevilla, Consejería de Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Ollero Lobato, F. y Expósito Escalona, C.: 250 Técnicos de Sevilla, 1984.
Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991. años de la creación del Plano de Pablo de Olavi-
de en Sevilla (1771-2021). Sevilla: Fundación de Pedregal Mateos, B. y Fernández Salinas, V.:
Morales Padrón, F.: Historia de Sevilla. La ciu- Municipios Pablo de Olavide, 2021. El plano de la ciudad: claves para un análisis
dad del Quinientos. 2ª edición. Sevilla: Universi- básico. Sevilla: UNED, 1998.
dad de Sevilla, 1983. Olmedo Granados, F. (coord.): Cartografía urba-
na de Andalucía. 16 planos históricos de las capi- Peral López, J. (coord.): Guadalquivir: mapas y
Moreno y Gálvez, J. M.: Callejero de Sevilla tales de provincia 1600-1961. Sevilla: Instituto relatos de un río, imagen y mirada. Sevilla: Edito-
y sus arrabales. Sevilla: Imprenta de Don José de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2019. rial de la Universidad de Sevilla, 2017.
María Moreno y Gálvez, 1845.
Olmedo Granados, F. y Cortés José, J. (coords.): Ponce Ortiz de Insagurbe, M. y Sánchez Sánchez,
Muro, J. I.: “La representación de la ciudad en la Andalucía. La imagen cartográfica hasta fines J.: Sevilla: arquitectura y ciudad militar. El
topografía militar”. En Urteaga González, J. L. y del siglo XIX. Sevilla: Instituto de Cartografía de cuartel de la Carne, patrimonio recuperado.
Nadal Piqué, F. (eds.): Historia de la cartografía Andalucía, 2010. Secretariado de Publicaciones de la Diputación
urbana en España: Modelos y realizaciones. Ma- de Sevilla, 2004.
drid: Centro Nacional de Información Geográfi- Olmedo Granados, F.: “Cartografías de la ciudad
ca, 2017, pp. 167-190. híbrida: campo y ciudad en el sector Norte de Portús, J. (dir.): Iconografía de Sevilla 1790-
Sevilla”. En Julián Sobrino Simal y José Lucas 1868. Madrid: Ediciones El Viso, 1991.
Nadal, F.: “Reformismo liberal y cartografía Chaves Maza (coords.): Fabricado en Macarena,
urbana municipal en la España del siglo XIX”. En catálogo de la exposición. Sevilla: Instituto de la Posada Simeón, J. C. y Peñalver Gómez, E.
Urteaga González, J. L. y Nadal Piqué, F. (eds.): Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, (coords.): Cartografía histórica en la Biblioteca
Historia de la cartografía urbana en España: Mo- 2015, pp. 23-38. de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad
delos y realizaciones. Madrid: Centro Nacional de de Sevilla, 2010.
Información Geográfica, 2017, pp. 357-377.

165
Sevilla, cartografía histórica

Pujades, R.: “Vistas urbanas ibéricas: la recep- Sancho Corbacho, A.: Iconografía de Sevilla. Urteaga, L. y Magallanes, L.: “Los planos urba-
ción de unos modelos importados”. En Urteaga Sevilla: Gráficas del Sur, 1975. nos del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército
González, J. L. y Nadal Piqué, F. (eds.): Historia (1865-1900)”. Scripta Nova. Revista Electrónica
de la cartografía urbana en España: Modelos y Serrera, J. M., Oliver, A. y Portús, J.: Iconografía de de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], Bar-
realizaciones. Madrid: Centro Nacional de Infor- Sevilla 1650-1790. Madrid: Ediciones El Viso, 1989. celona: Universidad de Barcelona, 30 de abril de
mación Geográfica, 2017, pp. 49-77. 2017, vol. XXI, n.º 564, pp. 1-26.
Solís Ruiz, J.: Las inundaciones en la Sevilla
Quirós Linares, F.: Las ciudades españolas en el contemporánea: la acción de los poderes públicos Urteaga, L. y Nadal, F.: Las series del mapa
siglo XIX. Gijón: Trea, 2009. (1801-2015). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, topográfico de España a escala 1:50.000. Madrid:
Facultad de Geografía e Historia: Sevilla, 2020. Centro Nacional de Información Geográfica, 2001.
Revuelta Aguilar, M. J. (coord.): Fondos cartográfi-
cos del Instituto Geográfico Nacional. Siglos XVI- Solís Ruiz, J.: Las inundaciones en la Sevilla Urteaga, L., Nadal, F. y Muro, J.I.: “Los mapas
XIX. Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 2000. contemporánea (1801-2015): la actuación de de España del Army Map Service, 1941-1953”.
los poderes públicos. Sevilla: Diputación de Ería, 51, 2000, pp. 31-43.
Ríos Reviejo, M. T.: “De mapas y guías”. En Mi- Sevilla, 2022.
guel Arroyo, C. y Ríos Reviejo, M. T. (coords.): Valor Piechotta, M. y Romero Moragas, C.
Visite España: la memoria rescatada. Catálogo Suárez Garmendia, J. M.: Arquitectura y urbanis- (coords.): Sevilla extramuros: la huella de la
de la exposición en la Biblioteca Nacional de Es- mo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputa- historia en el sector oriental de la ciudad. Sevilla:
paña y el Museo Nacional del Romanticismo, del ción Provincial, 1986. Universidad de Sevilla, Fundación El Monte y
20 de febrero al 28 de mayo de 2014. Madrid: Ayuntamiento de Sevilla, 1998.
Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional Suárez Garmendia, J. M.: “Plano de nivelación
del Romanticismo, 2014, pp. 66-97. exterior de Sevilla de 1859”. Laboratorio de Villanova, J. L.: “Los planos urbanos del Centro
Arte, 5, 1993, pp. 167-176. Geodésico Topográfico, 1878-1891”. En Urteaga
Rodríguez Barberán, F. J. (ed.): La Sevilla de González, J. L. y Nadal Piqué, F. (eds.). Historia
Richard Ford (1830-1833), catálogo de la expo- Suárez Garmendia, J. M.: “En torno al extramu- de la cartografía urbana en España: Modelos y
sición. Sevilla: Fundación El Monte, 2007. ros de Sevilla, el plano de 1836”. Laboratorio de realizaciones. Madrid: Centro Nacional de Infor-
Arte, 12, 1999, pp. 345-354. mación Geográfica, 2017, pp. 433-454.
Rodríguez Jarilla, F. Re-estudio cartométrico
del plano de Olavide de 1771. Trabajo de TFG. Talavera y de la Vega, J.: Memoria descriptiva Woodward, D. (ed.): Cartography in the Europe-
Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de del proyecto de defensas contra avenidas. Sevilla: an Renaissance. The History of Cartography, vol.
Edificación, 2019. Tip. y Lit. de El Porvenir, 1881. III. Part 2. Chicago-Londres: The University of
Chicago Press, 2007.
Rubiales Torrejón, J. (ed.).: El río Guadalqui- Tejido Jiménez, J.: “La demolición a gran
vir. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y escala como técnica de intervención urbana. La
Transportes, 2008. apertura de la Avenida de la Constitución de
Sevilla (1906-1927)”. Informes de la Construc-
Ruiz Baudrihalle, J. A.: “De libros y viajeros ción, 68 (541): e137, 2016, doi: http://dx.doi.
(desde el siglo XIX hasta principios del XX)”. En org/10.3989/ic.15.045
Miguel Arroyo, C. y Ríos Reviejo, M. T. (coords.):
Visite España: la memoria rescatada. Catálogo Tejido Jiménez, J.: Las sedes universitarias de
de la exposición en la Biblioteca Nacional de Sevilla en la construcción de la ciudad. Sevilla:
España y el Museo Nacional del Romanticismo, Universidad de Sevilla, Fundación Focus, Diputa-
del 20 de febrero al 28 de mayo de 2014. Madrid: ción de Sevilla, 2017.
Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional
del Romanticismo, 2014, pp. 48-65. Urteaga González, J. L. y Nadal Piqué, F. (eds.):
Historia de la cartografía urbana en España:
Salas, N.: Sevilla, crónicas del siglo XX. Sevilla: Modelos y realizaciones. Madrid: Centro Nacio-
Universidad de Sevilla, 1991. nal de Información Geográfica, 2017.

166
Este libro se acabó de imprimir
en el mes de diciembre del año 2022
Ayuntamiento de Sevilla

También podría gustarte