[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas3 páginas

Diseño de Plantas Agroindustriales

Este documento presenta el silabo del curso "Diseño de plantas Agroindustriales" impartido en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El curso dura 16 semanas y cubre temas como el diseño y selección del proceso productivo, diseño físico de plantas, selección de equipos, instalaciones eléctricas y de servicios, entre otros. Los estudiantes aplicarán estos conocimientos en el diseño de una planta agroindustrial. El curso incluye clases teóricas, prácticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas3 páginas

Diseño de Plantas Agroindustriales

Este documento presenta el silabo del curso "Diseño de plantas Agroindustriales" impartido en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El curso dura 16 semanas y cubre temas como el diseño y selección del proceso productivo, diseño físico de plantas, selección de equipos, instalaciones eléctricas y de servicios, entre otros. Los estudiantes aplicarán estos conocimientos en el diseño de una planta agroindustrial. El curso incluye clases teóricas, prácticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad Fundada en el Perú)
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Av. Independencia s/n Huamanga Telf. 066-527226, 066-312510 anexo 168

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Curso : Diseño de plantas Agroindustriales.


1.2 Código : AI-545
1.3 Créditos : 04
1.4 Tipo : Regular
1.5 Requisito : AI-442/TA-442
1.6 Plan de estudios : 2004 Reajustado
1.7 Semestre académico : 2019-I
1.8 Duración : 16 semanas.
1.9 Periodo de inicio y término : 01 de abril hasta 07 de agosto de 2019
1.10 Docente responsable : Ing. Jorge Málaga Juárez.
1.11 Nº de horas de clases semanales: 06
1.12 Teóricas : 03
1.13 Prácticas (Ejercicios) : 03
1.14 Lugar :
1.15 Teoría : H-110
1.16 Práctica : H-112
1.17 Horario :
1.18 Teoría : Martes 11 – 1 p.m. miércoles 7 – 8 a.m.
1.19 Práctica : Miércoles 8 – 9 a.m. Jueves 7 - 9 a.m.

II. SUMILLA

Curso teórico – práctico (Plantas agroindustriales). Viaje de Estudios.


Comprende: Variables del diseño. Condiciones generales sobre el diseño global y
estimación económica. Diseño y selección del proceso productivo. Selección de
materiales. Diagramas de flujo. Diseño físico: determinación de áreas, análisis de
proximidad. Normas técnicas para el diseño de plantas. Energía eléctrica. Energía
calorífica. Sistema de agua y desagüe. Iluminación. Diseño y selección de equipo de
transferencia de calor, masa y transporte de fluidos. Selección y especificación de
equipos. Estimación de costos de planta. Instrumentación y control. Distribución en
planta. Caso práctico: Diseño de una planta agroindustrial.

III. OBJETIVOS

Al final del curso el alumno será capaz de:


3.1. Analizar los antecedentes del mercado, tamaño y localización para definir la
instalación de una planta agroindustrial.
3.2. Diseñar un proceso productivo óptimo con un nivel de tecnología adecuado.
3.3. Realizar el dimensionamiento y disposición de áreas de una planta agroindustrial.
3.4. Diseñar una planta agroindustrial aplicando los conocimientos adquiridos.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Semana 1 : Variables de diseño. Consideraciones para la construcción de la planta.


Medios viales y ajardinamiento, selección de materiales.
Semana 2 : Diseño del proceso de producción. Clasificación y selección del
proceso productivo. Selección de tecnología. Ejemplos.
Semana 3 : Descripción del proceso productivo. Diagramas de flujo cualitativo y
cuantitativo. Ejemplo.
Semana 4 : Diseño y distribución de áreas. Análisis proximal (layout).
Determinación de áreas. Objetivos de la distribución de áreas. Ejemplos
Semana 5 : Normas técnicas de diseño de plantas.
Semana 6 : Diseño y selección de equipos. Descripción de las maquinarias y
equipos. Ejemplos.
Semana 7 : Exposición de trabajo de diseño de equipo.
Semana 8 : PRIMER EXAMEN

Semana 9 : Instalaciones eléctricas. Diseño de iluminación. Cálculos.


Semana 10 : Energía calorífica. Instalaciones de tuberías de vapor. Cálculos.
Semana 11 : Instalaciones básicas: abastecimiento de agua y fontanería.
Saneamiento y drenaje. Depuración de aguas residuales: tratamientos
físicos, fisicoquímicos y biológicos. Ejemplos.
Semana 12 : Distribución de planta. Principios de la distribución de planta. Tipos de
distribución de planta. Factores que afectan la distribución de planta.
Disposición de planta. Plano de distribución. Ejemplo.
Semana 13 : Caso de diseño de una planta. Balance de materia y energía.
Semana 14 : Instrumentación y control, estimación de costos.
Semana 15 : Exposición de trabajos sobre diseño de una planta agroindustrial.
Semana 16 : SEGUNDO EXAMEN

V. METODOLOGÍA

Aspecto teórico: Para el cumplimiento de los objetivos, en el desarrollo del curso se


hará uso de los métodos inductivo-deductivo y analítico; exposición oral y dinámica de
grupo con participación activa de los estudiantes propiciando el diálogo y discusión. Se
hará uso de material impreso, separatas, audiovisual, banco de ejercicios. Los
estudiantes a través de la bibliografía complementarán sus conocimientos para rendir
exámenes y elaboración de sus trabajos.
Aspecto práctico: Mediante la resolución de ejercicios referente a los temas
desarrollados y aplicados a la ingeniería, exposición grupal de avances del trabajo de
diseño de una planta agroindustrial (ABP, Aprendizaje Basado en Proyectos).

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

• Se tomarán dos exámenes teóricos (E) con un peso de 30 % cada uno.


• Promedio de sustentaciones de avances y trabajo final de diseño de una planta
agroindustrial (Td) con un peso de 30%.
• Trabajos encargados y exposición (T) con un peso de 10%.

El promedio final (Pf) se calculará mediante la siguiente fórmula:

Pf = 0,30E1 + 0,30E2 + 0,30Td + 0,10T

El redondeo de decimales se da en el promedio final.


Requisitos de aprobación.

• Asistencia a las clases teóricas.


• Intervenciones orales permanentes de la teoría y práctica.
• Rendir los exámenes teórico – prácticos programados.
• Presentación y exposición de un trabajo de diseño de un equipo.
• Presentación y exposición de avances y del trabajo final de diseño de plantas.
• Desarrollar y presentar los trabajos encargados.
• Presentación de informe de viaje de estudios.
• Alcanzar el puntaje mínimo de 10,5 o más.

VII. BIBLIOGRAFIA

7.1 DIGESA 2006. 1998. “Reglamento sanitario sobre vigilancia y control sanitario
de alimentos y bebidas”. D.S. Nº 007-98 SA. Lima. Septiembre.
7.2 Díaz Bertha/Jarufe Benjamín/Noriega María Teresa. 2007 “Disposición de
planta”. 2da. Edición. Fondo Editorial. Universidad de Lima.
7.3 García Vaquero E. – Ayuga F. 1993. “Diseño y construcción de industrias
agroalimentarias”. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España.
7.4 López F. M. 2003. “Diseño de plantas de procesado de alimentos”. Editorial
ETSI. Colombia.
7.5 Muther R. 1990. “Distribución de plantas”. Editorial Mc Graw-Hill. España.
7.6 Neufert E. 1998. “El arte de proyectos en arquitectura”. Edit. Gustavo G.
Argentina.
7.7 “Norma sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de
alimentos y bebidas” R.M. Nº 449 2006 MINSA, Lima. Mayo 2006.
7.8 Peter, M. S. y K. D. Timmerhaus, 1991. “Diseño de plantas y su evaluación
económica para ingeniería química”. 4ta edición. Editorial Mc Graw-Hill.
7.9 Rase H. F. y Barrow 1992. “Ingeniería de proyectos para plantas de procesos”.
CECSA. México.
7.10 Robin Smith, 1995. “Chemical Process Design”. Editorial Mc Graw_Hill. New
Cork.
7.11 Robert H. Perry/Dow W. Green, 1999. “Perry`s Chemical Engineer`s Hanbook”.
7ma Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

También podría gustarte