Agosto| 2023 Arquitectura 5 | Taller 6F Actividad 2
Villa Universitaria y Barrio Villa Amelia
(San Lorenzo)
ANÁLISIS DEL SITIO
Índice
C2. Componente Socioeconómico C4. Componente Administrativo / Gestión
C1. Componente Físico Espacial
Historia del sitio
Componente Natural Plan Regulador
a. Antecedentes históricos
a. Topografía (Suelo) b. Cronología a. Jerarquías viales
b. Hidrografía (Agua) b. Zonas según usos permitidos
c. Clima Imaginario o Imagen Urbana c. Análisis de normativas del lote a
d. Vegetación c. Nodos, sendas, bordes, etc. intervenir
e. Fauna
Datos estadísticos
d. Datos demográficos
Componente Cultural
e. Datos de población activa
a. LLenos y vacíos
f. Datos de actividades
b. División predial económicas
c. Traza urbana (análisis manzanero
y vial) Organizaciones
d. Tipologías edilicias a. Organizaciones comunales
e. Equipamientos Urbanos
C3. Componente Movilidad Urbana
Infraestructura y Movilidad
a. Medios de transporte
b. Servicios de agua, desagüe, etc.
Componente Natural
a. Topografía (Suelo)
b. Hidrografía (Agua)
c. Clima
d. Vegetación
e. Fauna
C1. Componente Físico - Espacial
Topografía (Suelo)
● Encontramos suelos con
características especiales
entre los que podemos
citar a los Podsólicos
rojo/amarillos.
Estos suelos derivan de
areniscas de Edad Jurásica.
● Son suelos profundos, bien
desarrollados de superficie
franco-arenosos de pH
ácido, con bajo contenido
de materia orgánica.
● El sitio a intervenir posee una extensión de 118,500m2 aprox.
Topografía (Alturas) ● El terreno posee una inclinación de 40% que va descendiendo hacia el arroyo.
Hidrografía (Agua)
El distrito de San Lorenzo se
encuentra regado por 2 arroyos
principales que atraviesan casi
la totalidad del distrito.
1) Arroyo San Lorenzo
2) Arroyo Tayuazape
Se ha encontrado que los 1
cauces hídricos y las nacientes
de la zona se hallan alterados
debido a la intervención de los
pobladores. Se ha puesto en 2
manifiesto que no cumple con la
Ordenanza 41/2009 por la cual
se establece el régimen de
protección, control ambiental y
vigilancia de los cursos de agua
dentro del municipio de San
Lorenzo. Zona a intervenir
Hidrografía (Agua)
Los pozos de agua instalados en la
Formación Patiño poseen rendimientos
entre 10 a 20 m3 /h. La recarga del
Acuífero Patiño proviene de
precipitaciones pluviales locales. Agua
acumulada en depresiones del terreno
inmediatamente después de lluvias
fuertes desaparecen, lo cual indica una
buena capacidad de infiltración.
El Acuífero Patiño tiene las siguientes
características: un acuífero accesible,
una productividad moderada, una buena
recarga, una población en aumento
excesivo, una explotación intensiva, es
agua de baja salinidad y es altamente
vulnerable a la contaminación.
Clima
TEMPERATURA
Durante el año, en San Lorenzo, la
temperatura por lo general varía de 13 °C a
33 °C
● El mes más cálido del año en SL es
enero, con una temperatura máxima
promedio de 33 °C y mínima de 23 °C.
● El mes más frío del año es julio, con
una temperatura mínima promedio de
13 °C y máxima de 23 °C.
Clima
LLUVIAS
Para mostrar la variación durante un mes y
no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia
acumulada durante un período de 31 días en
una escala móvil centrado alrededor de cada
día del año. San Lorenzo tiene una variación
extrema de lluvia mensual por estación.
● Llueve durante el año en San Lorenzo.
El mes con más lluvia en San Lorenzo
es noviembre, con un promedio de 160
milímetros de lluvia.
● El mes con menos lluvia en San
Lorenzo es agosto, con un promedio de
46 milímetros de lluvia.
Clima
VIENTOS
La velocidad promedio del viento por hora en
San Lorenzo tiene variaciones estacionales
leves en el transcurso del año.
● El mes más ventoso del año en San
Lorenzo es septiembre, con vientos a
una velocidad promedio de 15,9
kilómetros por hora.
● El mes más calmado del año en San
Lorenzo es marzo, con vientos a una
velocidad promedio de 11,8 kilómetros
por hora.
Vegetación
A través de los años se han producido grandes cambios a causa de la
modificación territorial por falta de una correcta planificación del uso de
suelo, los cuales afectan de manera significativa la morfología de las zonas
verdes y de vegetación como también el desarrollo social que en ella pueda
producirse.
Tipos de árboles en la zona:
- Lapachos
- Guatambú
- Trébol
- Yvyra hú
- Cedro
- Palo Santo
- Kurupa’y
Fauna
Existe una fuerte cantidad sobretodo de avifauna, distintos conjuntos de aves sobre el distrito de San Lorenzo.
La riqueza es de 77 especies, que corresponden a 27 familias distribuidas en 13 órdenes.
Fortaleza
Oportunidad
● Abundante vegetación en zonas ● Posibilidad de crear hábitats
más cercanas seguros para la fauna.
● Buen clima durante el año
● Creación de vistas
● Cauces hídricos cercanos
panorámicas
FODA
Debilidad Amenaza
● Contaminación de cauces
hídricos cercanos. ● Deterioro irreversible de los
● Falta de servicios básicos cauces hídricos.
urbanos (retiro de
residuos y desagüe
pluvial)
Componente Cultural
a. Llenos y vacíos
b. División predial
c. Traza urbana (análisis manzanero
y vial)
d. Tipologías edilicias
e. Equipamientos Urbanos
Componente Físico - Espacial
Llenos y Vacíos
● Zona Residencial vs
Zona Campus UNA
División Previal
División Predial
División Predial
Traza Urbana (Análisis Manzanero)
Ubicación del terreno a intervenir
Conformación de manzanas regulares y
repetidas de manera a organizar y
racionalizar la trama urbana en forma de
cuadrícula.
Conformación de manzanas irregulares, las
cuales no pudieron seguir con el patrón de
cuadrículas por la necesidad de conectar
las rutas
Áreas libres, son las denominadas parques,
plazas o lotes que contienen vasta área libre y
verde lo cual contrasta con lo cerrado de los
demás lotes, lo cual ofrece un descanso a la
vista. (Parte de la UNA, Clinicas, lotes sin
construir)
Espacio destinado a los edificios de la UNA
Traza Urbana (Análisis Vial)
● Se puede acceder al terreno por dos
Avenidas principales. La Avda. Mcal.
López y La Avda. Gral. Eugenio A.
Garay.
● Calles Internas de la Universidad
Nacional de Asunción son de uso
vehicular también.
● Calles Internas de los alrededores la
mayoría empedrados que dan a los
ejes principales
Calles Primarias
Calles secundarias
Tipologías Edilicias
Edificaciones con enfoque comercial de una
o dos plantas. Estaciones de servicio,
farmacias, etc.
Edificaciones enfocadas a las Universidades
y a sus diferentes tipos de necesidades.
Edificios de pequeña y gran envergadura
enfocado en la parte académica de la
facultad, servicio de bancos, etc.
Casas residenciales, la mayoría con una
planta baja y hasta 2 niveles.
Espacio a intervenir
Tipologías Edilicias
Edificaciones con enfoque comercial
Tipologías Edilicias
Edificaciones dentro de la UNA
Equipamiento Urbano
Fortaleza
-Diversidad de tipos de Oportunidad
manzana y lotes
- Trabajar mejor los
- Espacios verdes de respiro equipamientos urbanos
- Vínculo con la naturaleza
- Trabajar la zona con un enfoque
-Barrio con potencial de a los estudiantes de la UNA
crecimiento por
aproximación a la UNA
FODA
Debilidad Amenaza
- Nivel alto de inseguridad en las
-Terreno con tendencia a
calles
Inundaciones por lluvia
- Casi sin equipamientos urbanos
-Cauces hídricos en estado
para la sociedad
deplorable (Arroyo San
- Barrio asociado a comercios y
Lorenzo)
residencias apartadas de la gente
(inseguridad)
Topografía (Suelo)
● Encontramos suelos con
características especiales
entre los que podemos
citar a los Podsólicos
rojo/amarillos.
Estos suelos derivan de
areniscas de Edad Jurásica.
● Son suelos profundos, bien
desarrollados de superficie
franco-arenosos de pH
ácido, con bajo contenido
de materia orgánica.
● El sitio a intervenir posee una extensión de 118,500m2 aprox.
Historia del sitio
a. Antecedentes históricos
b. Cronología
Imaginario o Imagen Urbana
a. Nodos, sendas, bordes, etc
C2. Componente Socioeconómico
HISTORIA DEL SITIO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
SAN LORENZO DEL CAMPO GRANDE
Considerada la tercera ciudad más poblada PRIMEROS
del Paraguay POBLADORES
Los jesuitas eran en
mayor medida
dueños de las
CAMPO GRANDE antiguas tierras san
lorenzanas, pero en
Esta localidad 1767, el rey Carlos III
tuvo sus inicios de España decretó la
1775/ 10 de AGOSTO en el expulsión de la
Se considera que establecimiento orden
fue fundada en de una estancia La principal
dicho año pero no dedicada a la actividad económica
hay un registro explotación de de la primera época
oficial de la fecha chacra fue la venta de rajas
exacta de su de madera
creación
HISTORIA DEL SITIO
CIUDAD
UNIVERSITARIA
Es conocida como la "Ciudad Universitaria" porque se
encuentra dentro de los límites del municipio el local
central de la Universidad Nacional
El cual ocupa un sector importante dentro de la
ciudad y acompaña al pulmón verde de la misma
Con su notable estilo neogótico, la Catedral es
símbolo de la ciudad y sede de actividades en
fechas patronales
Su construcción demandó casi medio siglo
CATEDRAL DE SAN
LORENZO
IMAGEN URBANA
NODOS
Son puntos estratégicos de la ciudad, donde predomina el uso de suelo
o se concentran las actividades centrales
SAN LORENZO - Villa Universitaria
IMAGEN URBANA
SENDAS
Son vías o caminos que sigue cualquier observador normalmente.
Pueden ser considerados como elementos principales de la ciudad
AV
E
NI
AV. MCAL. FRANCISCO SOLANO
DA
LÓPEZ
M
CA
L.
SAN LORENZO - División entre Villa
LÓ
Amelia y Villa Universitaria
PE
Z
Debido a ser un punto de circulación
importante para la conexión con otras
ciudades
IMAGEN URBANA
HITOS
Son elementos dentro del paisaje que son utilizados como puntos de
referencia y guia
IMAGEN URBANA
BORDES
Elementos lineales que no son utilizados como sendas
Separan espacios diferenciados morfológica o socialmente
ARROYO SAN LORENZO
Zona del Parque Ybera
Se toma como referencia al Arroyo de
San Lorenzo debido a que marca una
separación entre una zona verde y
otra completamente comercial
IMAGEN URBANA
BARRIOS
Son espacios urbanos bien diferenciados mentalmente por el observador
VILLA UNIVERSITARIA - VILLA
AMELIA
SAN LORENZO - División entre Villa
Amelia y Villa Universitaria
Existe una clara división en cuanto al
tipo del uso social y tipo de trazado en
la distribución Barrial, por un lado un
trazado más orgánico (zona
educativa) y por el otro un trazado
más racional o próximo al damero
(zona residencial/comercial)
Datos estadísticos
a. Datos demográficos
b. Datos de población activa
c. Datos de actividades económicas
Datos Estadísticos
Datos demográficos
Con 261.280 habitantes en 2022, es la cuarta ciudad más poblada de Paraguay. Alberga población de diferentes departamentos del Paraguay;
al comienzo de la jornada ingresan unas 850.000 personas, que luego se retiran al final del día. San Lorenzo se encuentra en la unión de varias
rutas nacionales y departamentales.
Datos de población activa
Con 261.280 habitantes en 2022, es la cuarta ciudad más poblada de Paraguay. Alberga población de diferentes departamentos del Paraguay;
al comienzo de la jornada ingresan unas 850.000 personas, que luego se retiran al final del día. San Lorenzo se encuentra en la unión de varias
rutas nacionales y departamentales.
Datos de actividad económica
Las principales actividades son el Comercio y la Industria. La ubicación estratégica de este municipio lo hace bastante apto para las actividades
comerciales, por lo que recibe un abundante flujo de personas y transportes diariamente, y es ruta obligada en el recorrido del área
metropolitana de Asunción.
En las avenidas Julia Miranda Cueto de Estigarribia y Mcal. Estigarribia se puede observar una densa actividad del comercio, tales como
tiendas de electrodomésticos en general, casas de empeños, supermercados, tiendas de muebles, departamentos habitacionales, entre otros.
Datos de actividad económica
En 2012 entraron en funcionamiento dos grandes centros comerciales en la ciudad, ambos con locales de gran nivel, con patio de comidas y
salas de cine. En la zona este de la ciudad, sobre la Ruta PY02, a la altura del km. 15, se encuentra el Centro comercial San Lorenzo y en la
zona noroeste, sobre la Avenida Mariscal López, se encuentra el Centro comercial Pinedo.
Fortaleza Oportunidad
● Población económicamente ● Aumento de la actividad
activa mayoritaria comercial aprovechando la
● Nivel económico relativamente UNA y la gran masa de tráfico
diario que pasa por la ciudad
estable
FODA
Debilidad
Amenaza
● Alta inseguridad por
abandono de la ciudad ● Mucha diferencia de niveles
fuera del horario de socioeconómicos (Mercado
actividad vs Centros Comerciales)
● Alto nivel de ● Inseguridad por la excesiva
contaminación en el area cantidad de casillas
del Mercado. solapadas.
Organizaciones
a. Organizaciones comunales
Organizaciones
Conformado por personas del barrio, que se reúnen a menudo
Organizaciones comunales existentes para plantear mejoras para el barrio.
1.Comisión Vecinal
Santiago Barriocanal
Zona Villa Amelia
2. Comisión Vecinal
Santa Ana
Zona villa Universitaria
3. Junta Municipal
Zona San Pedro
4.Comisión vecinal
Santa Cecilia
Zona San Isidro
Infraestructura y Movilidad
a. Medios de transporte
b. Servicios de agua, desagüe, etc.
C3. Componente Movilidad Urbana
Medios de Transporte
Lista de Empresas de Transporte
con Itinerarios en San Lorenzo:
● Magno S.A. 12/43 Ubicación del
● Gonzales Quiñonez S.R.L. 19 Sitio
● San Lorenzo C.I.S.A. 27
● Panchito López S.A. 29/420 Bus Línea 11,
Villa
● Inter S.A. 55 27, 21 Universitaria
● La Sanlorenzana S.A. 45/50/56
● Capiatá S.R.L. 53 - 58
● Aldana S.A. 96
Características:
● Mucho énfasis en la vías
principales.
● Escaso frecuencia de transporte
interno y con buses precarios.
Mapa de Buses Cercanos
Fuente: OpenStreet Maps
70 - 80
60 - 70
50 - 60
30 - 50
15 - 30
Hasta 15
de movilidad en el AMA:
Desde Capiatá
Tiempo en minutos PROMEDIO
Desde Luque/Areguá Desde Asunción
Desde Ypané/San Desde Limpio
Antonio
Fuente: Atlas del AMA
Servicios de
Desagüe
El terreno se
encuentra dentro del
área de cobertura de
agua potable de la
ESSAP y se
posiciona en las
cercanías de un
ramal del colector
cloacal.
Plan Regulador
C4. Componente Administrativo
Jerarquía Vial
Plan regulador
Plan regulador