Electrónica I
Electrónica I
ELECTPONIGA I
TOMO I
          F. ALDANA MAYOR
          E. ANDRES PUENTE
          P. MARTINEZ MARTINEZ
        Admitidos los postulados expuestos, resultó factible interpretar los espectros de absorción
y radiación de los elementos; caracterizados por líneas altamente estables, que impticaban valores
discretos y estables de las frecuencias de radiación y absorción. A partir de dichos espectros se pu-
dieron obtener los niveles discretos de energía permitidos para cada tipo de átomo.
        El modelo de Bohr sirvió eficazmente para lustificar los fenómenos que se producían en lí-
quidos y gases, pero no fue tan útil para explicar el comportamiento electrónico de los cuerpos só-
lidos. Sus deficiencias han sido superadas por la mecánica cuántica, en la que el electrón es conside-
rado como una partícula con una pequeña carga eléctrica, cuyo comportamiento está gobernado
por una ecuación de onda.
       En 1926, Schródinger postuló la síguiente ecuación que daba soluciones para los fenómenos
atómicos y moleculares:
siendo   á la constante de Planck, m la masa del electrón, r/ la función de onda (de coordenadas x,
y , zl, W la energía del electrén y Wp la energía potencial (función de x, y, zl. La ecuación de onda
 (1.7) tiene solución solamente para determinados valores discretos de la energía W del electrón. Las
soluciones obtenidas para la función de onda ry', correspondientes a cada uno de los valores discre-
tos de 17, pueden ser bastante complejas y definen en forma rnatemática un compo!.tamiento posi-
ble del electrón. Se dice entonces que dicho electrón ocupa un estado cuántíco. A cada estado cuán-
tico va asociado, pues, un valor discreto de la energía l¡7 del electrón y un comportamiento determi-
nado de éste, que pueden ser obtenidos de la correspondiente función de onda en forma de momen-
to lmvl.
  '     En consecuencia, la caracterización de los estados cuánticos podrá realizanse rnediante cuatro
números independíentes, tres de ellos correspondientes a cada una de las componentes espaciales del
momento y el cuarto para designar el sentido (t) del spín que hasta ahora no había sido tenido en
cuenta. A estos números se les denomina números cuánticos y se les conoce como n ,l , m v ms .
         La solución de la ecuación de Schródinger facilita los valores de los niveles energéticos permi-
tidos para el eonjunto de los electrones correspondientes a un átomo. Sin embargo, para connpletar la
descripción del sistema ha de ser tenido en cuenta también el principio de exclusión de Paulique di-
ce que dos electrones de un mismo sisterna no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales. Es-
te principio, que fue fijado empíricamente por Pauli en 1925, pudo demostrarse posteríormente que
en realidad no era más que una consecuencia de la forma matemática de la ecuación de Schródinger.
         En la figura 1.1. y en la tabla 1.1 se representan los diversos niveles energéticos con su deno-
minación. Al conjunto de niveles afectados por el mismo valor del número cuántico n se le llama
capa. Los electrones se agrupan, pues, en diferentes capas que contienen como máxirno, estando com-
pletas, un número de aquéllos perfectamente definido; así el número máximo de electrones en la pri-
                                                    -8-
LP,LD,LI,5 5, CtC
LS
                         Z                                             3D
                         o
                         Í.
                         F
                         U                                                      M
                         LJ
                         J
                         Lü                                             3P
                        J
                         IJ                                             3S
                        A
                         f(!
                                                                        2P
                         x.
                         uJ
                         Z                                              23 ]'
                         t-tl
15 K
Figura 1.1
mera capa es 2, en la segunda 8, en la tercera 18, en la cuarta 32,etc. Observando la figura 1.1
se ve claramente que la posición de un electrón en el átomo puede expresarse especificando la
capa en que se encuentra, su órbita, o su nível energético.
         Los electrones de las capas ¡nteriores están fuertemente ligados al núcleo, por lo que no
intervienen en la cornbinación química de elementos. Los de la última capa, llamados elecffo-
nes de valencia, son, por el contrar¡o, decisivos para la asociación química y para los fenómenos
de conducción    e   léctrica.
       En estado normal todas las capas interiores de un átomo están completas, esto es, poseen
el número de electrones asignado a cada una de ellas en la tabla 1.1;la última capa, sin embargo,
puede estar incompleta.
           Lafigura 1.2a) muestra las configuraciones atómicas del silicio y del carbono; ambos ele-
'mentos,
           como puede verse, disponen de cuatro electrones de valencia cada uno.
        Puede obtenerse también una visión clara del estado energético de un átomo, representan-
do los diversos niveles de energía totalmente ocupados con sus electrones, y la última capa con lQs
                                                                                          energético
electrones de valencia y los estados disponibles. En la figura 1.2b) se muestra el estado
de un átomo de silicio.
                                               -20-
                                                                           Entace covatente
                                                                      o                     On
                                                                                 Gs           ue
                                                               Go
                                                                o-
                                                                     @
                                                                     (:)
                                                                Ge
                                                                a
                                                                     @
                                                                     (t
                                                                           oo
                                                                Ge @
                                                                      a
Figura 2.1.
                                .'"@-óog':
                                             \.-E^
                                                (3)et".,,on
                                                     ':r'#i
                                o G¿) -.tG1) O@      o
                                                                     Ge
                                                               (:)
                                1@3@3@
                                t". oGe                         oGe
                                                                      o
Figura2.2.
        El nivel Wo está situado en la parte superior de la zona prohibida, a una distancia AW1   :
= O,O1 eV. del nivel inferior Wc de la banda de conducción, como puede verse en la figura 2.7b1,
Se comprende fácilmente que la más pequeña aportación de energía hará que todo electrón cuyo
nivel energético sea elWp pase a la banda de conducción como electrón libre, dejando el átomo -
de antimonio ionizado, La carga positiva, situada en el ion, permanece fija, pues pertenece al nú-
cleo atómico; por el contrario, los electrones en la banda de conducción son fácilmente desplaza-
bles y dan lugar a una corriente eléctrica si se aplica un campo exterior.
                 tco          o                                                      Banda de
 G^t                               Go
                                                                                     conducción
o @o@-o@:                                               -,lt-                                 e_.
                                                        AWt-
                                                           -lL
   (,          (:)
                                                     Ionizad                         Banda
                                                                                     prohibida
                                                                                     Banda de
  @o@^o@
 u"a
                                    a
                                                                                     valencia
     oue o                          e
ooa Banda de
36odu@.".                                                        wc
                                                                                     conduccion
                             /o\                                                      Banda
                       ur".o . /
                             (.
                                    Ge               Ionizado                         prohibida
                                    o
                                                        -r--W^                        Nive[ de
    (:)                      (:)                                                      Fermi
                                                                                     Banda de
o@        ao            oa   @.                                                      valencia
 Geo              oGe             oGe
(a) (b)
                                          Figura 2.8.
                                                         33-
         La densidad de corriente, cuando los portadores sean exclusivamente huecos, viene dada
 por la expresión
(2.17l,
ip:Q D, -* (2.18)
                                                                       dp
                                          ip:QFpPt-qDp                                                  (2.19\
                                                                       dx
                                                                       dn
                                          in:e     Fn   n t-f q Dn                                      (2.20r'
                                                                       dx
Las constantes de difusión están ligadas con las movilidades por la relación
                                                Dn       D,       KT
                                                                                                        (2'211
                                               É:-*:               ,
denominada ecuación de Einstein;en        ella K   es la constante de Boltzmann       yT     la temperatura ab
soluta.
       En la tabla 2.1 se dan algunas de las constantes f ísicas del germanio y del silicio como semi
conductores típicos.
                                                 _43_
transición (recuérdese que el campo eléctrico está relacionado con el potencial por la expresión
E:   -   dV/dxl.
       En suma, cuando se alcanza el equilibrio, circulan a travésde la unión PIV cuatro corrientes
que, compensándose dos a dos, dan una resultante nula.
        Sise aplica una tensión externa U¡ entre las zonas p y n de la unión, de modo que el
terminal positivo de la misma corresponda a la zona n,y el negativo con la p (sentido desfavora-
ble para el efecto de difusión) se modifican los potenciales y corrientes a través de la misma, en la
forma representada en la figura 3.2. Veamos como la polarización introducida origina una serie de
fenómenos que llevan a la unión P/t/ a comportarse de modo que bloquea el paso de corriente.
         El campo eléctrico creado por la tensión U¡ es del mismo sentido que el que se origina in-
teriormente en la zona de transición; por ello la distribución de carga espacial se modifica en la for-
ma indicada en la figura 3.2b1, de modo que resulta una barrera de potencial VB Vg  :     * U¡. AI --
ser la mencionada barrera máselevada lascomponentes,       l¡,  e l¡, disminuyen fuertementedeva-
lor, hasta hacerse casi desprecialbes en comparación con ln, e lgn.
        En resumen, según se ha polarizado la unión PN, ésta nodeja pasar másque una pequeñísi-
ma corriente que presenta un carácter de saturación, por ello se dice que la unión está polarizada en
sentido inverso.
                            unión, los electrones que provienen de la zona p y los huecos que pro-
          Después de pasar la
vienen de la zona rl se van recombinando progresivamente con los electrones y huecos existentes
en exceso en las zonas opuestas, por lo que las correspondientes intensidades lon e /gp disminu-
yen exponencialmente, como puede apreciarse en la figura 3.2d). La corriente total a travésdel ma-
terial, que es la suma de ambas, permanece naturalmente constante en todas las secciones. La distan-
cia que recorren los portadores mencionados, hasta que el número total de los que atravesaron la
uniónsereducea l/e=l/2,71 desuvalororiginal,sedenomina longituddedifusiónL. Laszonas
de semiconductor alejadas de la unión varias veces el valor de la longitud de dlfusión permanecen inal-
teradas y pueden ser tratadas como símples materíales de tipo p o n.
        Si se aplica una tensión externa Ug entre las zonas p y n de una unión, de modo que el
positivo de la misma corresponda con la zona p y el negativo con la n (sentido favorable al efec-
to de difusión) se obtienen las corrientes y tensiones indicadas en la figura 3.3.
          Parece, pues, demostrado que según se ha polarizado la unión, ésta deja pasar una buena can-
tídad de corriente, por lo que puede considerarse como polarizada en sentido dírecto.
         Para tensión cero se tiene el diagrama de la figura 3.11a), en el cualel nivelde Fermi en la
zona n   sobrepasa el W, donde comienza Ia banda de conducción, mientras que la zona            pque-
da por debajo del nivel lz7, .
   Wc                                                       u/c
    w"
                                                            Wv
  Wrp                                            Wr¡
                                             -              Wrp
Wc
  Wep
                                                            Wrp
Figura3.11.
         Si se aplica una tensión de polarización en sentido directo se elevan los niveles de la zona
                                                                                                   n res-
pectodelazonap(figura3.11b),encontrándoseloselectronesdelazonanfrenteanivelesvacíos
de la zona p, lo que da lugar a una corriente de electrones de la zona n a la p, esto es, una corrien-
te en sentido directo. Al elevar más la tensión de polarización, los electrones de la banda de conduc-
ción de la zona n quedan en parte frente a niveles prohibidos de la zona p , por lo que disminuye
la corriente (figura 3.11c) volvíendo a aumentar cuando la polarización es lo suficientemente fuerte
como para poder considerar que el diodo se comporta como uno normal (figura 3.11 d).
                                                -65-
- Uo -   Ug, permitiendo el paso francd de los huecos desde aquel electrodo hacia la base. Los hue-
cos así inyectados atrav¡esan la base por difusión (recuérdese el fuerte gradiente de concentracio-
nesexistenteenestazona) llegandohastalauníóndel colector,.allíjuntamentecon /rr,encuen-
tran la d iferencia de potencial U'o + U I en sentido favorable que los absorbe hacia el interior del
colector, por donde salen como corriente /¿:.
a)
b)
           uo-uo
                                                                                       c)
Figura 4.5.
                             (1   - at)la -     Eo
                                                     :az(la +          16)   +    l6s                            (5.1   )
                                                a2 16     I    l¿6
                                      la:                                                                        (5.21
                                              | -     (%      * or)
         La ecuación (5.2) representa la curva de respuesta del SCB en su paso de la zona de bloqueo
positiva a la de conducción, ya que, a pesar de que no aparece explícitamente la tensión ut« ésta se
hallacontenidadeformaindirectadentrodelroydelasvariacionesdea,                                 y uz. Losvaloresdees-
tos últimos parámetros dependen también de las corrientes de emisor                     la e   (la + lo ), aspecto quese-
rá decisivo para las explicaciones que siguen.
       Finalmente, cuando (oq * dz)> /, sucede que con valores crecientes de ls la suma de los dos
parámetros resulta superior a la unidad y la expresión (5.2), para el caso /6 =0,se transforma en
ecuación que exige para cumplirse que lro cambie su signo y, por tanto, su entido de círculacíón, En
la unión 52 se creá, pues, una tensión que la deja polarizada en sent¡do directo, lo que signifíca en el
                                                       -", 85 -"
         El hecho de que pueda conducir incJistintarnente en uno u otro sent¡do aconseja prescindir
de la nomenclatura y denominación habitual de ánodo y cátodo para loselectrodos principales, por
lo que se les denomina terminales uno y clcts T1y trr, conservándose la denominación de puerta G
para el electrodo de encendido. El terminal f, se toma normalmente como terminal de referencia ct
terminal con respecto al cual son rnedidas todas las tensiones;el terminal f2 casi siempre queda uni-
do al radiador a través del encapsu!adc,.
         Por razones de fabricación y tamaño de las zonasp yn extremas, que actúan como terrnina-
les en las distintas formas de funcionamiento, no es posible disponer de triacs de potencias tan eleva-
das como los SCF. No obstante, se dispone ya de estos dispositivos en márgenes de hasta 40 A efica-
ces y tensiones de hasta 500 V.
        Para analizar el funcionamiento del triac conviene distinguir los cuatro posibles casos de         su
polarización y disparo; éstos son:
          a) f2 positivo (ánodo), f,
                                  negativo (cátodo), /6 entrante. En esta forma, el triac se com-
porta como un SCR normal con estructura formada por p1
                                                        - n1 - Pz - nz.
          b) f2 positivo (ánodo), f1 negativo          (cátodo), /6 saliente (figura 5.4). la estructura princi-
pal es   p, - n1- pz - nz, actuando la puerta          desden, en la forma que se verá seguidamente.
                                                        ri( +
                                                       A
                                     n1   I                lno
                                                            p1
n1
F iEura 5.4.
Figura 5.7'
 5.4.    El diac
                                                                 de tipo pnpn con dos terminales,
         El  diaces un dispositivo semiconductor de cuatro zonas
                                                              o como protector contra sobretensio-
 que ha sido pensado como elemento de disparo bidireccional
                                                      concretamente como dispositivo para el dispa-
 nes. El diac encuentra un gran campo de aplicación,
                                                  de información binaria (por sus dos estados esta-
 ro de triacs, como elemento de almacenamiento
                                                      se muestran en lafigura 5'8'
 bles), etc. su estructura, símbolo y características
Figura 5.8.
de ser UBt = Ug2,tendrá que ser nula la tensión colector-base de la primera etapa, al ser tJ6r=lJEz;
en estas condiciones los transistoresdejarían de trabajaren zona act¡va. Para evitarlo, y no alterarex-
cesivamente los puntos de funcionamiento de las d¡st¡ntas etapas, se emplean transistores de silicio -
que admiten trabajar en zona activa aún con tensíones de colector a base, tan bajas como de 0,3 V.
En todo caso el número de etapas iguales a disponer en cascada queda muy limitado ya que las ten.
siones de colector van aumentando de una a otra etapa. Para conservar sensiblemente los puntos de
funcionamiento, se exige, bien la alimentación de cada etapa con baterías distintas, o bien la inser-
ción de etapas activas de acoplamiento que reduzcan los niveles de tensión de reposo. Esta últ¡ma so-
lución resulta más práctica que la primera, por lo que a ella se tiende normalmente. (Fig.4.6).
Figura 4.6.
            Se pueden minimizar estos efectos de deriva disponiendo circuitos simétricos en los que las
variaciones de uno de los transistores queden compensadas por las del otro, que actúa en forma con-
traria. Esta compensación no es total en la práctica debido a las inevitables desigualdades en los tran-
sistores.
        En la figura 4.7 se dan dos ejemplos de circuitos simétricos. El dea) está forrnado por dos
amplificadores EC idénticos y con polarización automática, y el de ó) por dos etapas EC con aco-
plamiento cruzado.
                                                         -67 -
                          *u.
                            ,, ,
ul
                             o)
                                                           Figura 4.7.
    4.4.   El ampl¡f¡cador diferencial
                                                 +o
                                         :i 'rl
                                                          Figura 4.8.
j           En general, un amplificador diferencial ideal (Fig. 4.8) posee dos terminales activos de en-
    trada y uno de salida, y la señal en éste depende sólo de la díferencia de las señales en ambas entra-   F
    das. Oueda pues definido por la relación:
en que A¿ es la ganancia diferencial y las tensiones son las indicadas en la f igura 4.8.
en sentidos contrar¡os por el transformador de salida, sus efectos se anulan y aquella componente
no aparece en R¿. Con ello se impide también la posible saturación del núcleo deltransformador
de salida y la distorsión que por este motivo se podría originar. Obsérvese que esto puede ocurrir
en un montaje como el de la figura 5.5, debido a que la componente /¿' circula por el transforma-
dor sin posible compensación.
          Para el análisis gráfico de un amplif icador en contrafase, trabajando en claseA, hay que te-
ner en cuenta que la carga   Ri   que cada transistor ve, desde colector a emisor, viene dada por la re-
lación:
                                                      \z
                                                                                                 (5.211
                                                      ) "=a2RL
-J-,--
           i.,
                 I
        Estas características se sitúan, una en relación a la otra, como se ha hecho en la figura 5.9.
En ella, la recta   A,   Ai
                        representa la característica dinámica de             Tt,Y At
                                                                  su punto de funciona-
                                                        Ir, funcionando alrededor deO2.
miento, mientras que la recta 42 A', representa la del transistor
Deestaformapuedeapreciarselaacuración,simultáneasobreambostransistores,deunaseñal de
entrada en base (identificada en la f igura como 4 ) que, en un instante determinado t, , es positi-
va para T1 y negativa para 72.
        Aunque en la figura (5.9¡, y por mayor simplicidad del dibujo, se han sL¡puesto lineales las
características dinámicas de cada transistor, el lector puede hacer, como ejercicio, una figura simí-
lar pero con características no rectilíneas, y apreciará que la característica compuesta MN, presenta
menor curvatura que cada una de sus curvas generatrices. Por esta raz6n,la corriente i presenta -
menor distorsión que sus dos componentes 4, e icz .
         El circuito, para clase B, es el rnismo de la figura 5.8, bastando con ajustar la polarización
de las bases, de forma que los puntos de funcionamiento de ambos transistores estén al borde de
la zona de corte.
         En estas condiciones, tanto   f,    como     f2   estarán cortados en ausencia de señal   ur,   pudien-
dosuponernulaslascorrientes 6,             e íCzy,portanto, lacorriente        i   enlacarga.Duranteel semi-
ciclo positivo de u1 , i¡1 @s pos¡tiva, por lo que f1 pasa a trabajar en la zona activa, mientras que
f, se mantiene cortado (y sin conducir), al tener su unión base-emisor polarizada inversamente.En
el secundario el transformador de salida, se inducírá una corriente i, proporcional a i7r, que re-
producirá la semionda positiva de ur.
         Esta forma de funcionamiento es la que se ha indicado en la figura 5.10, a través de las ca-
racterísticas dinámicas, dispuestas en forma análoga a como se hizo en la 5.9. En un instante f, del
semiciclo positivo de la señal de tensión de entrada, es i62 O      :    e
                                                                  i62 = 0 y sélo circu lan las corrien-
tesr¿1 e iCt. Enotroinstante t2,delsemiciclonegativodeul,sólocirculan i¡2 e 42, siendonu-
las i61 e iCt.
                                                  -7 -
                    Rs
        +
       ug                                                       Amplifícodor
                                                                   bdsico
                                                                  Red de
                                                            reolimentoción
o)
Rs
       ug
            +
                \
             ¡ )lG
                 ---------}            r     _l
                                                                Amplificodor
bósico
                                   Itn
                                   Y
                                                                 Red   de
                                                           reolimentoción
                         b)
Figura 1.3.
        Gada uno de estos tipos de realimentación está especialmente indicado para un determ¡na-
do tipo de amplificador, y la influencia de la realimentación sobre sus propiedades específicas se
analizará en el capítulo siguiente.
                                                       12-
da a dos causas; de un lado a la distorsión introducida por el amplificador, es decir 82, y de otro a
la misma componente Bi que, a través deAV deA¡ aparece a la salida como -AAB;. Podemos
por tanto escribir que:
de donde
(1 .10)
Si la realimentación es negativa    y   lt + AAI   >   1, resulta lB'rl   < lArl y la distorsión de ampli-
tud disminuye.
        Por otra parte, para que la tensión de salida del amplíficador realimentado sea la mismaque
antes de realimentar, es necesario que la señalexterior X, aumente en elfactor (1 + A B), según -
se desprende de la expresión 11.2l.Para ello basta con aumentar la ganancia de la etapa prevía o aña-
dir una etapa adicional, lo que no suele aportar ningún problema, en cuanto a distorsión se refiere ,
dados los bajos niveles de señal manejados en estas etapas previas.
        Aún cuando el amplificador esté previsto para trabajar en un margen de frecuencias limita-
do,  puede ocurrir que al realimentarlo resulte inestable para una o varias frecuencias fuera del mar-
gen de trabajo normal. Es por ello necesario efectuar un estudio de su estabilidad en todo el margen
de frecuencias posible, es decir, desde f =0 hasta f : *. Este estudjo conduce al establecimien-
to de varios criterios de estabilidad, uno de los cuales, debido a Nyquist, expondremos sin demos-
tración, ya que el hacerlo se saldría de los límites de esta obra.
fi+enl:1 (1.11)
características es lo que llamamos amplificador de tensión, y su modelo ideal sería aquel que tu-
viese resistencia de entrada infinita y resistencia de salida nula.
Rg ,, Rg RL=Ro
                                                 Figura 2.1.
2.1.2. Amplificador de corriente
        Un amplificador ideal de corriente es aquel que proporciona una corr¡ente de salida propor-
cional a la corriente de entrada, siendo el factor de proporcionalidad independiente de Bg   y R¿ .
Re .. Rg RL << Ro
                                                 Figura2.2.
        Si se verifican las condiciones:
Re Rs (2.41
                                             Ro           R¡                                     (2.5)
                                               -24-
U,J
o)
                                                 b)
                                                 Figura 2.5.
       En la figura 2.6 se considera el caso de un amplificador real (Re finito y Ba > 0) realimen-
tado negativamente con tensión en serie. Partiendo de las características del amplificador básico en
                                                        _25 _
                      i   Amplificodor reolimentodo
                                                                 __-_--_--
                                                                                                   .t   I
                                                                                           ____l
                                                            Figura 2.6.
        Hemos de suponer, para ello, que la conexión de la red Bsobre la salida del amplificador no
modifica la ganancía de éste o, de otra forma, que la impedancia de entrada de la red es mucho nna-
yor que la de carga.
Ur: Un _ U, (2.16l'
Uz : Ano Ug - AnoAlJz - Ro t2
                                u,=
                                       #*s              uo    -nfr-oo^r,                                    (i.18)
                                           ¡':Uz-
                                              :
                                                                    U2
                                          ñV
                                                     us ur+ur
                                                     -
                                                           =-
                                                            Av
                                               Aí:                                                            (2.25\
                                                         1+Av
         Si la ganancia del lazo en carga es mucho mayor que la unidad, es decir, si                 l%Ar l   >>   1,
esta expresi6n (2.25l. puede ponerse de la forrna:
                                          4--!r=:A
                                     ^,-- +Ava-
                                     AY
                                               1ArD-                          b                               e.261
Este resultado permite concluir que la ganancia del amplificador puede llegar a depender s6lo de A.
Sin embargo, aun cuando8 se conserve constante en todas circunstancias, A, no, y su valor dismi-
nuirá para algún valorde la frecuencia (alta o/y baia), de forma que el producto AfJ no resulte ya
mucho mayor que la unidad. Analizaremos este hecho para un amplificador tipo RC, de una etapa,
sometido a realimentación negativa de tensión en serie.
         Sea   Ar^ la ganancia de tensión del amplificador sin realimentar a frecuencias medias. A                 fre
cuencias altas será:
                                          Av,      = 1 +1'.!,.
                                                        ¡(f/t2)
                                                                        ,
                                                                                                              Q'271
Avm
                                          A'              Ai,
                                                     1+    ¡(f/f;)
expresión que
                                                                                            RL
                                                      A¡oli
Figura 2.8.
lz=Aiolr-# (2.s0)
lo:lrll, 12.31l.
        Actuando por sustitución como en el apartado anterior se llega, con facilidad, al siguiente
resultado:
                             t-       A¡o         ,                 lJ,
                              ' 1+A¡ob"                   Roll+A¡obl
                                                                                             (2.331
que identificado con la (2.30) permite obtener la ganancia de corriente en vacío con realimentac¡ón
A'io, y la resistencia de salida l9i . Estas magnitudes son:
                                        Aío =                                                (2.341
                                                  1*A¡o$
        En igual forma, y con la misma facilidad, se obtiene también elvalor de la nueva resisten-
cia de entrada R[, dada por:
(2.36)
         Siguiendo los mismos pasos de razonamiento y cálculos efectuados en los dos apartados an-
teriores, podrían obtenerse resultados cuantitativos que confirmarían las conclusíones apuntadas en
el apartado 2.2 para los distintos tipos de realimentación. La valoración cuant¡tativa de aquellas con
clusiones presenta un mayor interésgeneral en el caso de la realimentación de tensión en serie y de
corrienteen paralelo, ya estudiadas. En losotrosdostiposde realímentación, un análisis similar al
realizado no permite aportar ninguna nueva conclusión de carácter general, si bien su estudio sobre
circuitos concretos sí es de interés. Sin embargo, y como ya se índicaba en la introducción a esta --
parte, la teoría de realimentación presenta muy arnplias e interesantes aplicaciones que, en un pri--
mer curso, han de quedar necesariamente recortadas por imperativos de espacio y tiernpo.
una ¡mpedancia de entrada infinita, con lo que la corriente a su entrada sería nula, y una ímpedan-
cia de salida nula, lo que le permitiría comportarse como generador ideal de tensión. Debido     alo
elevado del valor de su ganancia, la tensión de entrada podría considerarse nula cualquiera que fue-
se el valor de la tensión de salida.
         En la figura 3.1 se ha representado este amplificador ideal por el símbolo con que normal-
mente se le identifica en los circuitos de que forma parte: un triángulo isósceles en posición hori-
zontal y cuyo vértice se halla dirigido en el sentido de paso de la señalque transmite. Si la señalde
entrada es aplicada por intermedio de una impedancia              Z,
                                                              en serie, y el conjunto se realimenta des-
de la salída a la entrada, mediante una impedancra Zr, en la forma indicada en la figura 3.1, la ga-
nancia del circuito resultante puede establecerse inmediatamente, teniendo en cuenta los supuestos
de partida.
                                                                                +
                                                                             lro
                              F                                             I
l _L-
Figura 3.1.
                                                 ;_ug                                           (3.1)
                                                       z-1
                                                 ; _         uo
                                                                                                (3.21
                                                          zl
y como
                                                 it: ir                                         (3.3)
resu lta
                                              !s_            uo
                                                                                                (3.4)
                                              z1             zr
                                                   -39-
o lo que es lo mismo
uo Z-=L
                                         ug = -      Zr
                                                                                                (3.5)
         La ganancia, o función de transferencia, del circuito resulta independiente del propio ampli-
ficador y depende sólo de las impedanciasde realimentación y de entrada. La expresión (3.b) de -
muestra también que la tensión de salida del amplificador es el resultado de aplicara la señal de en-
trada el operador -(Zr/Zr). La adecuada elección de Z, y Z, permite obtener operadores y fun-
ciones de transferencia muy variadas como se verá en el apartado siguiente.
        La expresión (3.5) sólo es rigurosamente válida en el caso en que la ganancia   ,4 del amplifi-
cador básico sea infinita. En otro caso resulta:
expresión en que las Y¡ = 1/Z¡ representan las admitancias correspondientes a las impedanciasZr,
Zt y Zt (de entrada al amplificador) de la figura 3.1. Se observará que si A+@,la (3.6) conduce
a la (3.5)
Figura 3.4.
        Diferenciador. Si, en la figura 3.4, se invierte C por B, el circuito resultante suministra una
tensión de salida de la forma
                                                                dl',
                                             -dt RC
                                            Lto=-                                                 (3.12\
es   decir, proporcional a la derivada en el t¡empo de la señal de entrada, como fácilmente puede de-
mostrarse.
                   uo: -         1             1 lr.dt+
                                           dt+RrC                           +1             at     (3.13)
                               R,C   \",              I                      RnC     \u,
u¡
u2
U¡
                                                          Figura 3.5.
                                                      -42-
resultando ser la suma ponderada (medianté los pesos 1lR¡Cl de las integrales de las señales de
entrada.
muestra que su solución se obtendrá cuando el primertérmino, o sea la tensión        y"(t),   sea   igual   al
segundo.
        Todo esto puede hacerse mediante el circuito representado en la figura 3.6. En el punto A
de la misma se supone aplicada la señal y"(t) que integrada con el operacional 1 y la constante -
Cr Cz R
                          R1 C1   =Q5                 R2 C2=2
                                              -2v'                           R
                                                                         D   R
                                                                     *
                                                                     V
                                                       Figura 3.6.
                                                 -43-
                                       2y'(t)-y(t) *5,
comopuedecomprobarsedelaecuación (3.10) con                8.=r9. Lasoluciónal   problema,si existe,   se
encuentra uniendo el punto E con elA por medio del interruptorS. A partir del cierre de éste, las
tensiones en el circuito variarán de acuerdo con la ecuación (3.15) y en el punto C se obtendrá una
tensión que varía en el tiempo como ylt) y que constituye la función buscada.
        La introducción de condiciones iniciales, tales como por ejemplo y(t) = 2 para f = 0, no cons
tituye ningún problema, si se aprecia que la tensión y(t)   es la que aparece entre las armaduras del
condensador C2. Bastará pues con que este condensador tenga una tensión de 2 voltios en el instan-
te de cerrar el interruptor.S, y ello se consigue mediante el circuito representado en la figura 3.7,que
correspondeal integrador 2 de la3.6másloselementosnecesariosparaaplicaraquellacondición-
inicial' El interruptor S', de la figura 3.7, se abre al mismo tiempo que se cierra elS de la 3.6. De es-
ta forma C2 tiene la carga de 2 voltios en el momento de cerrar S.
2v
Figura 3.7.
        Hasta ahora nos hemos referido a un amplificador operacional con un terminal activo de en-
trada y otro de salida, en que las señales se aplican y obtienen respecto del terminal común o masa .
Existen sin embargo amplificadores de características operacionales con entrada diferencial y salida
                                                -54-
       La frecuencia a que oscilará un oscilador senoidal, es aquella a la que el desfase total intro-
ducido al progresar la señal a través de todo el lazo de realimentación, sea igual a cero o múltiplo -
de   2r.
         En forma más práctica, este princípio establece que la frecuencia dc oscilación estará deter-
minada por la condición de que el desfase del lazo sea cero. No resulta inconcebíble el imaginarque
esta condición pueda ser satisfecha por más de una frecuencia. En este caso el circuito podrá oscilar
a varias de estas frecuencias o a una sola de ellas.
       Ambas condiciones, desfase nulo y ganancia del bucle unidad, están recogidas en el criterio
de Barkhausen, expresado en la forma,
- A ts= 1
         Supongamos ahora que JA tsl> 1. Una señal, de p. ej. 1 voltio, inicialmente presente en 1 ,
aparecerá en     2  , después de su recorrido por el bucle completo, con una amplitud mayor y será de
nuevo aplícada a la entrada del amplificador, al estar   1y 2      unidos. Esta señal, mayor de 1 vol-
tio, volverá a ser amplificada a su paso por el lazo, originando sucesivamente señales, en todo el cir-
cuito, cada vez de mayor amplitud. Este aumento en la amplitud de las señales, sólo puede continuar
hasta que quede limitado por la aparicíón de zonas de funcionamiento no lineal en los elementos ac-
tivos del amplíficador. Esta falta de linealidad es más pronunciada conforme aumenta la amplitud de
las oscilaciones y constituye una característica esencial en la forma de operación de todos los oscila-
dores prácticos, según se desprende de las consideraciones que siguen.
           condición lA/31= 1 es satisfecha sólo para un valor preciso deA y deÍ3. Podrá quizás,
           La
en un princípio, obtenerse estos valores. Pero, debido a que los componentes del circuito alteran sus
                                                    -58-
                                               ts:- a                                             (4.3)
                                                      29
        El puente de Wien, (Fig. 4.4), está también formado por resistencias y condensadores. En
técnicas de medida este puente se utiliza como indicador de cero, ya que la tensión en sus termina-
les de salida uab, resulta nula cuando el punte está equilibrado, es decir, cuando se verifica la igual-
dad
                                           Zr-R2
                                         zr+22   Rr+R2
        En estas condiciones, o sea en equilibrio, el punte no resulta   útil   para su empleo como red
de realimentación, ya que al ser      u, :   0, resultaría b=O.
                                                    Figura 4.4.
                                                 -61 -
        Si el amplificador está constituido por transistores FET o tubos de vacío, elefecto de so-
brecarga de la red de realimentación por el amplificador no se presenta, normalmente, debido a la
muy alta impedancia de entrada que prescntan estos elementos activos.
Figura 4.7
        En la utilización de la red en puente de \4/ien, se hace preciso advertir que ambos terminales
de salida (a y b en la figura 4.4) están aislados de masa. Ello obliga a tomar c¡ertas precauciones
en los montajes reales. En la figura 4.8 se representa una posible solución. En ella, el amplificador
está formado por dos etapas EC, la primera utiliza un par Darlington f, y Tz , para aumentar su
impedancia de entrada y no cargar en exceso la red, y la segunda un transistor f. . Además, la sali-
da de la red queda aplicada dírectamente entre base y emisor del par Darlington, para lo cual ia R2
del puente es, al mismo tiempo, resistenc¡a de emisor de la primera etapa amplificadora y la resisten-
cia R, de la combinación RllC Oel puente, forma parte, a sLr vez, del divisor de tensión para polari-
zación de la base. La superposición en los elementos del puente de las tensiones continuas originadas
en R, v Rr no afecta a su funcionamiento en alterna, por tratarse de componentes de circuito per-
fectamente lineales.
ciso disponer de osciladores senoidales cuya frecuencia de trabajo sea seleccionable dentro de un
cierto margen. En elde baja frecuencia, a que nos venimos refiriendo, esto es fácil de conseguir --
con los circuitos osciladores ya analizados, y muchos de los osciladores comercialmente disponi-
bles basan su funcionamiento en este principio.
-Uc
F igura 4.8.
        Las ,.-xpresiones (4.2) y (4.9) indican que, tanto en el oscilador RC como en el puente de
\Jien, la frecuencia queda determinada por el producto 19C utilizado en la red. Para variar aquella,
basta pues variar el valor de i?, el de C o ambos a la vez. La variación de F o C en la red por dife-
rencia de fase, exige que se varíen simultáneamente tres componentes iguales, lo que en la práctica
constituye un serio inconveniente si la variación ha de ser en forma continua, dado que no existen
potenciómetros o condensadores triples. En el puente de VVien, sin embargo, sólo se precisa variar
dos componentes al misrno tiempo. Esto hace que sea éste el oscilador preferido para los de frecuen-
cia variable en forma continua, dentro del margen eomprendido entre 2 a 10 Hz y unos cientos de
kHz hasta el ft4H2. Para una ejecución práctica, este amplio margen de variación se divide en varios
submárgenes, o escalas, seleccionables mediante un conmutador que sitúa en circuito valores fijos y
distintos de R . Dentro de cada margen un condensador doble y variable, con aire como dieléctri--
co, permite seleccionar la frecuencia deseada.
         En realidad, el margen de frecuencia útil de los circuitos que se contemplan, está liritado
sólo por  razonesde índole práctica. Frecuencias inferioresa las indicadasexigen la utilización de
muy altos valores de R y C que, o son dif íciles de conseguir o resultan muy poco estables, mien-
tras que, para frecuencias superiores a 1 MHz, los valores necesarios de C son tan reducidos que
ya las capacidades parásitas asociadas al montaje resultan muy inf luyentes y afectan al funcionamien-
to en forma notable.
capitulo             5
ín¡o¡ce
        Para frecuencias superiores a 50 kHz resulta útil emplear circuitos sintonizados de O eleva-
do, como elemento determinantesde la frecuencia de oscilación. Tales circuitos presentan una im-
pedancia resistiva pura para la frecuencia de resonancia y reactiva para cualquier otro valorde f .
Por ello, la condición de desfase cero de la red se consigue sólo para la frecuencia de sintonía fr.
         La figura 5.1 ilustra córno puede disponerse la realimentación en un oscilador de este tipo,
bastando con disponer una toma intermedia en la bobina del circuito tanque. Naturalmente son po-
s¡bles otras soluciones, a alguna de los cuales haremos referencia en este capítulo.
                                                                         lc
                                                                    u"   I
Figura 5.1 .
        El circuito resonante presenta, además, la ventaja de atenuar los armónicos que pudieran --
producirse por trabalar el amplificador en zonas no lineales, ya que, a estos armónicos aquel presen-
ta una impedancia mucho más reducida que la de resonancia, debido al elevado factor de calidad O
con que puede construirse. De esta forma, aún cuando la corriente suministrada por el amplif icador
y que excita el circuíto resonante, contenga armónicos, la tensíón u6 será prácticamente senoidal y
de frecuencia igual a la de sintonía.
                                               -66-
        Una gran parte de los osciladores con circuito sintonizado responden a un esquema general
como el representado en la figura 5.2, en la que, de forma simbólica, se ha representado el amplif i-
cador por un transistor en EC. En la figura, Z, representa la impedancia de carga del amplificador
y Zt y Zz un divisor de tensión que permite realimentar a la base la tensión 6u2 necesaria para
satisfacer el criterio de Barkhausen. En algunos casos existe un acoplamiento inductivo entre las im-
pedancias que, considerado, permite extender el número de circuitos reales derivados de este eque-
ma general. Aquíse prescindirá de tal acoplamiento con objeto de simplificar los cálculos. También
conesteobjetoadmitiremosquelaadmitanciadesalidadel amplificador,osea hor,espequeña,--
comparada con la de carga, de manera que su efecto puede despreciarse. Si además no se tiene en
cuenta el efecto de ho, es decir, se considera que la realimentación interna en el amplif icador es mu-
--r c
U2
Z2 l.
                                                                               r
                                                 Figura 5.2.
                                                      --   - --l
                                                                I
                         t't
                          rb   i
                               I
                               I                                          z3
                               I
                               I
U2
                           ErF
                           Lll-
                                                         _-_)   I
                                                  Figura 5.3.
                                                    -67 -
cho menor que la exterior a través de 21 y. Zz, el circuito de la figura 5.2 puede sustituirse por su
equivalente, dado en la figura 5.3. En él puede apreciarse que la tensión que se aplica entre base y
emisor es la procedente del divisor Z, y Zz , y equivale a un generador de tensión ur: Bu2 con
innpedancia interna ila vista desde los terminales 1-1' hacia la izquierda, es decir,
                                       zs
                                                22(zt     + z3l                                  (5.1    )
                                              22+zr+23
         Porotra parte, la impedancia efectiva de carga para el amplificadores (supuestoZ2 1,--h¡rl
                                       o.-ur-   - Z, +2,
                                                         22
                                                                                                 (5.3)
(5.4)
(5.5)
        La ganancia del amplificador vendrá dada por A = u2/u, que, ut¡lizando las expresiones          --
(5.4) y (5.5) anteriores, conduce a
                                            4 = -hnZL                                            (5'6)
                                                ,r*, +   Zt
         Para estudiar las condiciones de oscilación se establecerá elproducto A'13 que, según (5.6)
y   (5.3) ysustituyendo   Z¡ y Z,    por lasexpresiones (5.2) y (5.1), resulta ser:
                                                h¡sZ3Z2
                          Ab    =
                                                    Zrl                                          (5.7)
                                    h¡e(2, + 22 +         + Zz(2,   * Zrl
          El análisis de esta expresión (5.7), en el caso general de que las impedancias contengan par-
te resistiva y reactiva, no conduce a ningún resultado práctico, En el supuesto de que aquellas sean
reactivas puras, o sea, de la forrna Z=¡X, el producto ,4 se convierte en:
                                                h¡sX3X2
                          AB=                                                                    (5.8)
                                 ih¡e(Xt + X2 + Xrl       - Xz(Xt * Xrl
                                                 -68-
Puesto que para que el circuito oscile ha de ser     AB      real, deberá ser nulo el término imaginario,
lo cual exige que,
Xr+X2*Xr=O (5.e)
                                           Ab:O*
                                                         t                                           (5.10)
        La expresión (5.9) no expresa otra cosa sino que el    circuito, de oscilar, lo hará a la frecuen-
cia de resonancia de la carga efectiva formada por Xr, X, Y Xt.Esto exige, a su vez, que al me --
nos una de las tres reactancias sea de tipo contrario a las otras dos (dos bobinas y un condensador
o dos condensadores y una bobina). Por otra parte, para que, según la expresión (5.10), el produc-
fo Ab seapositivoymayorquelaunidadhandeser X, y X2 del mismotipoytalesque,
                                             Orr,                                                    (5.1   1)
                                                     *
        Se deducen así, de este esquema básico, dos posibles soluciones para el cscilador: una enque
se util¡zan dos condensadores, C2 y Ct,y una bobina Lt,Y otra, con dos bobinas Lz Y Lt, y un
condensador C1. Al primer circuito se le conoce como oscilador Colpitts y al segundo como oscila-
dor Hartley. En la figura 5.4.a y b, se representan dos esquemas reales que corresponden a estos tipos.
lUc +Uc
o ) Figura 5.4. b)
         En la figura 5.4.a, que corresponde a un oscilador Colpitts, la bobina ¿ presenta una impe-
dancia muy elevada para la señal de alterna y asegura, por otra parte, la necesaria polarización con-
tinua al transistor, lo que no podría hacerse a través de Cr. Por el contrario, en la figura 5.4.b, osci-
lador Hartley, la corriente de polarización de colector circula a través de L3, que es parte del circui-
                                                                                                        -
to tanque. En ambos casos el condensador C ímpide que el potencial de continua de la base se vea
afectado por el de colector, a travésde L, o L2, respectivamente'
                                                  -69-
         Las severas condiciones que la técnica   fija, hoy día,   a ciertos generadores industriales de al-
ta frecuencia, y especialmente en las técnicas de medida de tiempos, telecomunciación y telemando,
han hecho que pueda constituir un problema la estabilidad de la frecuencia de dichos dispositivos.
Dentro de unos límites no muy estrechos puede resolverse la cuestión con osciladores normales de
diseño muy cuidado eligiendo adecuadamente los componentes del circu¡to. Así, las variaciones ori-
ginadas por cambios de temperatura pueden disminuirse con elementos que posean un coeficiente -
de temperatura despreciable o situando elementos compensadores en serie; los cambios por variación
de las tensiones de alimentación a los transistores pueden reducirse alimentando con tensiones estabi-
lizadas, y los efectos de la variación de la carga en la frecuencia pueden evitarse utilizando amplifica-
dores que aislen la carga del oscilador. Sin embargo, todo ello resulta de dif ícil realización y de man-
tenimiento costoso.
         Los cristales piezoeléctricos más comúnmente utilizados en electrónica son el cuarzo y la tur-
malina, siendo especialmente preferido el primero, por ser sus características prácticamente indepen-
dientes de la temperatura y por sus mejores propiedades f ísicas y químicas.
       Hoy día se fabrican cristales normales para frecuencias comprendidas entre 1 kHz y hasta '!00
MHz, y con altas condiciones de estabilidad en la banda de 50 kHz a 5 MHz.
        Un cristal en vibración puede considerarse semejante a un sistema mecánico formado por una
masa   rn y un resorte de constante clásica k, tal comose ha representado en la figura 5.5.a. En dicho
sistema se dan las siguiente relaciones,
                            dv
                            dt
                                 --kx                     .&dt2Y- * kv=o                             (5.121
                                                 -70-
                                                 L
                                                        E
               o)                      b)
                                                           I                c)
                                                 Figura 5.5.
                      .di
                      L-=--       o                        L# +f, i=o                                 (5.1 3)
                        dtC
expresiones en las   que O   es la carga del condensador   e   i   es la corriente circulante en la malla   for-
madapor    L V C.
        Como se obserua, a la vista de (5.12]'V $.13), ambos sistemas vienen regidos por la misrna
ley matemática, lo que constituye un ejemplo de la semejanza electro-mecánica, que permite anali-
zar el comportamiento de sistemas de un tipo, mediante el análisis de su modelo semejante en el *
otro sistema. Basados en esta teoría de la semeianza electro-mecánica resulta que, a efectos eléctri-
cos, puede sustituirse el cristal de cuarzo por el circuito representado en la figura 5.5.b, en que L
equivale a la masa m del cristal, y C a la inversa de su constante elástica.
        En la figura 5.5.c se ha situado, además, una resistencia r en serie, que representa la atenua-
ción del sistema mecánico, y un condensador C, equivalente a la capacidad parásita existente entre
los dos eiectrodos del soporte. Valores típicos de los componentes del ciruito eléctrico completo de
uncristal corriente,puedenser: L=O,57H, C:0,16pF,Co=40pF, r=l00O,conunafrecuen-
cia de resonancia de 1.660 kHz.
t
h                             a?=
                                      L.C
                                                                   ,i:i(i.rr)
             Como C<<Cr,lasfrecuencias f, y fp resultan prácticamente iguales. Si a esto se une
     que el :ircuito resulta de tipo inductivo solamente para frecuencias comprendidas en f, y fs -
                                                                                                         ,
     quedará justificada la gran estabilidad de la frecuencia de oscilación del cristal, cuando se utiliza
     como elemento inductivo en un oscilador.
Figura S.6.
tuc
Cristol
                                                rtgura   b.   /.
                                              -72-
El cristal actúa aquícomo circuito resonante paralelo, con frecuencia fr, rnientras que la realimen-
tación se consigue a través del condensador C desde colecto a base, terminal en el que hay otro cir-
                                                                         t
cuito, sintonizado a la misma frecuencia fp, Y gue es el formado por L Y Ct.