[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas14 páginas

Diseño de Circuitos Electronicos

El documento describe las partes principales de una tarjeta de circuito impreso (PCB), incluyendo las capas, sustrato, pistas, huecos y vías. También explica los diferentes tipos de PCB y los diagramas esquemáticos, que muestran la conexión entre los componentes de un circuito electrónico. Finalmente, define varios términos técnicos importantes relacionados con el diseño de PCBs.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas14 páginas

Diseño de Circuitos Electronicos

El documento describe las partes principales de una tarjeta de circuito impreso (PCB), incluyendo las capas, sustrato, pistas, huecos y vías. También explica los diferentes tipos de PCB y los diagramas esquemáticos, que muestran la conexión entre los componentes de un circuito electrónico. Finalmente, define varios términos técnicos importantes relacionados con el diseño de PCBs.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Rivero Enzo José

Diseño de circuitos
Electrónicos

Rivero Enzo José


Rivero Enzo José

La PCB es una tarjeta de circuito impreso, son el núcleo de todo producto


electrónico. y las encontramos dentro de dispositivos electrónicos como
consolas y celulares.
Partes de una PCB:
• Capas: Son las distintas laminas de cobre que encontramos dentro de la
PCB. Las más básicas tienen una sola lamina, las más comunes tienen
dos y los productos más sofisticados que necesitan grandes cantidades
de PCBs (por ejemplo, los celulares) los conocemos como Multicapa.
• Sustrato: Son el material base, lo encontramos entre las laminas de
cobre. Existen los Laminados de Papel (los más económicos, con menos
características), los Laminados de Fibra de Vidrio (los más comunes y
utilizados con el mejor balance de costo y calidad) y los Laminados
Mixtos.

Otras partes de ls PCB:


• Pistas (Routes): Son los caminos de cobre dibujados en la PCB.
• Huecos (Holes): Como su nombre lo indica, son huecos dentro de
nuestro tarjeta donde podemos colocar componentes.
• Vías: Tambien son huecos, pero en vez de utilizarlas para colocar
componentes la vamos a utilizar para unir nuestras tarjetas (en laminas
muticapa por ejemplo).
• Huellas (Footprints): Es la representación en dos dimensiones de los
componentes de nuestra tarjeta.
• Antisolders (Solder Mask): Es la pintura (normalmente verde) de la tarjeta,
facilita la soldadura de los componentes de nuestra tarjeta.
• Screen (Silk Screen): Es la pintura (normalmente blanca) con la referencia
del componente, el nombre del autor, el logotipo de la empresa, etc.
Tipos de PCB:
• Rígidos
• Flexibles
• De Alta Frecuencia
• Flexible-Rígidos
• De aluminio

Diagrama Esquemático
Es una representación gráfica de un circuito electrónico o eléctrico.
Muestra los diferentes componentes del circuito de manera simple y
utilizando símbolos o pictogramas uniformes de acuerdo a ciertas
normas, y las conexiones de alimentación y de señal eléctrica entre los
distintos dispositivos.

En el diseño de PCBs, es la base de la cuál parte el diseño. En el


esquemático se configuran todas las interconexiones entre los
Rivero Enzo José

componentes, que luego se convertirán en pistas de cobre sobre la


PCB. Es importante aclarar que la organización de los componentes e
interconexiones en el esquemático, NO corresponde a las ubicaciones
físicas en el PCB terminado, aunque puede servir como guía para la
organización de los componentes.

A diferencia de un Diagrama de Bloques (que solamente muestran el


flujo funcional de un circuito), un Diagrama Esquemático muestra la
conexión real mediante cables o pistas de cobre entre los dispositivos
relacionados.

Cuando se desea diseñar un PCB a partir de un circuito electrónico


muy grande, se recomienda dividirlo de acuerdo a su funcionalidad en
varios Diagramas Esquemáticos, los cuales deben numerarse de
forma ordenada para evitar confusiones y errores en el software de
diseño.

Ejemplo:

Los términos más relevantes que se deben conocer para diseñar un


diagrama esquemático:

• Símbolos
Son las representaciones gráficas de los diversos tipos de
componentes electrónicos que se utilizan para construir el
esquemático. Aunque hay un estándar para los símbolos,
pueden cambiar de un software de diseño a otro.

Los símbolos más comunes para diseño de esquemáticos son:


Rivero Enzo José

En general, los chips o circuitos integrados se representan con un


rectángulo con los pines de conexión repartidos por su periferia,
numerados de acuerdo a la hoja de datos e identificados por su
nombre o su funcionalidad.

• Designadores
Todos los componentes de un esquemático deben identificarse
mediante una referencia alfanumérica que permite diferenciar,
por ejemplo, una resistencia de 10KΩ de otra resistencia de
10KΩ que tiene una funcionalidad completamente diferente.
Esta referencia es el Designador, el cual aparece tanto en el
Rivero Enzo José

Diagrama Esquemático como en la lista de materiales (BOM –


Bill of Materials) y en la PCB.

Consta de dos partes, el primer dígito (que siempre debe ser una letra),
indica el tipo de componente, como por ejemplo R para una
Resistencia, C para un Condensador, L para una Bobina, U para un
Circuito Integrado, Q para un Transistor, D para un Diodo, etc.
Dependiendo del software de diseño, algunos designadores pueden
variar.

El segundo dígito (siempre un valor numérico), indica el número único


de ese componente, es decir, R1 es la primera resistencia y en todo el
esquemático no debería existir otra R1. Pueden existir R2, R3, etc. De
acuerdo a la cantidad de resistencias que tenga el circuito.

Aunque los designadores se pueden asignar manualmente, siempre es


recomendable utilizar el asistente de asignación automática que
posee todo software de diseño de circuitos electrónicos. Estos
asistentes pueden configurarse para que numeren automáticamente
los componentes con prioridad de Izquierda a Derecha y de Arriba
hacia Abajo o con prioridad de Arriba hacia Abajo y de Izquierda a
Derecha.

Es muy importante siempre realizar la asignación de designadores una


vez finalizado el diseño del esquemático, ya que si algún componente
no posee su designador, es muy probable que no pueda exportarse a
la PCB, en resumen, es como si no existiera.

Ejemplo:

Se puede ver en la figura a continuación que los componentes están


numerados con prioridad de Izquierda a Derecha y de Arriba hacia
Abajo.
Rivero Enzo José

• Conexiones
Las conexiones o uniones entre pines de los componentes del
esquemático se pueden representar de diferentes maneras, que
dependen directamente del software de diseño; aunque en los
últimos años, se ha estandarizado a la siguiente representación:

Como se ve en las figuras anteriores, es posible cruzar dos líneas de


conexión sin conectarlas, pero siempre se recomienda no hacerlo; en
circuitos muy grandes es común que ocurran errores de conexión
Rivero Enzo José

entre líneas cruzadas por falta de atención o porque en la revisión


visual se omitió ese punto.

En general, los software de diseño de circuitos electrónicos tienen


opciones que permiten verificar si todas las líneas de conexión
trazadas inician y terminan en un punto, ya que nunca deberían existir
líneas que no tengan punto de final.

Terminologías:

• Antisolder (Solder Mask)


Capa de pintura aplicada a la PCB con propiedades especiales
que evita que la soldadura se adhiera, facilitando el proceso de
ensamble de los componentes.
• Capa (Layer)
Se refiere a los diferentes niveles de diversos materiales que
puede tener una PCB. Ejemplo: Capas de cobre, capas de
antisolder, capas de serigrafía, capas de sustrato, etc.
• Designador (Designator)
Código alfanumérico utilizado para identificar un componente de
otro dentro de un circuito electrónico. Siempre debe comenzar
por una letra y tienen un estándar asociado de acuerdo al
componente que se desee identificar. Ejemplo: R – Resistencia,
C – Condensador, L – Bobina, D – Diodo, U – Circuito Integrado,
etc.
• Esquemático
Representación gráfica en dos dimensiones de un circuito
electrónico, incluyendo todos sus componentes y líneas de
conexión eléctrica entre ellos.
• Hueco (Hole)
Perforación en una PCB utilizada exclusivamente para el
montaje de los pines de un componente THT o de un elemento
mecánico como un tornillo.
• Huella (Footprint)
Representación en dos dimensiones de los pines y/o pads de
conexión de un componente electrónico sobre una PCB. Su
correcto diseño y asignación garantiza el exitoso montaje del
componente sobre la PCB.
• Librería
Archivo que contiene un grupo de símbolos o huellas de
componentes electrónicos para ser utilizados en el esquemático
o en el diseño de la PCB respectivamente. Se pueden agrupar
por marcas, tipo de componente, proyecto, autor, etc.
Rivero Enzo José

• PCB (Printed Circuit Board)


Tarjeta de Circuito Impreso. Tarjeta electrónica base que cumple
la función de contener e interconectar los componentes
electrónicos.
• Pad
Nombre dado a los pines de conexión (paticas) de un
componente SMT.
• Pin
Nombre dado a las “patitas” de conexión de un componente.
• Pista (Route)
Camino de cobre trazado sobre una PCB utilizado para conectar
pines, pads, huecos y vías entre sí, de acuerdo al diagrama del
esquemático.
• Pitch
Distancia entre dos pines o pads de un componente electrónico.
• Reglas (Rules)
Tienen que ver con una serie de limitantes de tamaño mínimo o
máximo que se definen en un proyecto de diseño de PCB, para
evitar inconvenientes con los fabricantes generando PCBs
imposibles de fabricar para ellos.
• Serigrafía (Screen Mask)
Capa de pintura aplicada a la PCB, sobre la capa de Antisolder,
que se usa para identificar los componentes por medio de los
designadores o incluir logotipos e identificadores similares.
• Símbolo
Representación gráfica de un componente electrónico en un
diagrama esquemático. Debe incluir los pines de conexión
numerados, el designador del componente y en algunos casos
su valor o referencia.
• SMT (Surface Mount Technology)
Tecnología de Montaje Superficial. Se refiere a uno de los
métodos de ensamble de los componentes sobre una PCB. Los
componentes SMT no tienen pines que atraviesan la PCB y se
soldan en la misma capa donde se ubica el cuerpo del
componente.
• Sustrato (Material Base)
Se refiere al material utilizado para separar las capas de cobre
de una PCB, creando un espacio de aislamiento entre ellas.
Existen diversos materiales utilizados, cada uno con
propiedades específicas para ser utilizados en de acuerdo a la
aplicación. También, genera soporte y resistencia mecánica en
la PCB.
Rivero Enzo José

• THT (Through Hole Technology)


Tecnología de Hueco Pasante. Se refiere a uno de los métodos
de ensamble de los componentes sobre una PCB. Los
componentes THT tienen pines que atraviesan la PCB y se
soldan en la capa opuesta a donde se ubica el cuerpo del
componente.

• Tierra (Ground)
Se refiere a la línea de referencia que debe existir en todo
circuito electrónico. Normalmente se conecta al negativo de las
baterías o fuentes de alimentación y representa un valor de
voltaje nominal de 0V.
• Vía
Perforación en una PCB que se utiliza para conectar dos o más
capas diferentes de cobre. Son la base del diseño de PCBs de
dos o más capas y existen 3 tipos: Vías Completas, Vías
Enterradas y Vías Ciegas. Nunca se deben utilizar para ubicar
componentes THT.
• Vía Completa
Se refiere a una vía que atraviesa la PCB desde la capa de cobre
superior hasta la capa de cobre inferior.
• Vía Ciega
Se refiere a una vía que inicia en una de las capas de cobre
externas de una PCB, pero no la atraviesa por completo,
terminando en una capa interna de cobre.
• Vía Enterrada
Se refiere a una vía que inicia y termina en capas internas de
cobre dentro de una PCB. No pueden verse en la PCB fabricada
por encontrarse en su interior.
Rivero Enzo José

El Hardware Libre es el equivalente de Hardware al Software Libre, son tarjetas


de desarrollo de arquitectura abierta para el prototipado rápido de sistemas
embebidos. Normalmente son patrocinados por empresas fabricantes de
chips.
Existen dos tipos de plataformas de Hardware Libre:
Computadores de Placa Sencilla:
• Son tarjetas a base de microprocesadores de bajo consumo
• Requieren el montaje de un sistema operativo
• Se programa en lenguajes de alto nivel
• Ofrecen altos niveles de eficiencia en aplicaciones muy complejas
Ejemplos de Computadores de Placa Sencilla son el RasberryPi y BeagleBoard.
Tarjetas de Prototipado Rápido:
• A base de micro-controladores
• Requieren el montaje de un Bootloader
• Se programan en lenguajes de bajo nivel
• Ofrecen alta eficiencia energética, para aplicaciones de baja complejidad
Ejemplos de Tarjetas de Prototipado Rápido son Arduino y Energía.

Circuitos en Serie
Es una configuración de conexión en la que los pines o terminales de
los dispositivos (componentes o equipos) están unidos
secuencialmente formando un solo circuito. La terminal de salida del
primer dispositivo, se conecta a la terminal de entrada del dispositivo
siguiente.

En un circuito en serie los dispositivos están instalados uno a


continuación de otro, por lo cual, la corriente que atraviesa el primero
de ellos será la misma que la que atraviesa el resto.

Ejemplos:
Rivero Enzo José

Circuitos en Paralelo
Es un circuito con más de un camino o ramificación, a través de las
cuales fluye la corriente eléctrica. En los diagramas de cableado, los
circuitos paralelos se parecen a una escalera, con dos o más
rectángulos que contienen dispositivos (componentes o equipos).

Como existen varias ramificaciones, la cantidad de corriente que fluye


por cada una es diferente. Estas ramificaciones son independientes
entre sí, el voltaje total a través de cada rama del circuito es igual al
voltaje de la fuente o generador de energía.

Ejemplos:
Rivero Enzo José

Antes de diseñar tus PCBs debes asegurarte que el fabricante soporte los tipos
de componentes que vas a utilizar, ya que de esto depende la elección de
componentes y el diseño de tu PCB.
Debes tener en cuenta las siguientes Capacidades Críticas:
• Ancho mínimo de pistas
• Diámetro mínimo de huecos y vías
• Espacio mínimo entre pistas
• Espesor de cobre
• Sustratos base disponibles
• Acabados de terminales
• Número de capas máximo
Fabricantes Internacionales:
• Advanced Circuits
• Topscom
• PCBWay
• AllPCB
• PCBCart
• JLCPCB

Los Gerbers o archivos de configuración son los archivos que va a utilizar el


fabricante para hacer realidad tu diseño.
Recuerda investigar muy bien a tus fabricantes, conocer sus limitaciones desde
el principio nos evitara tener que re-diseñar nuestra tarjeta una vez nos demos
cuenta de los problemas.

Proyecto Final
En este proyecto le vamos a incluir algunas mejoras a nuestra tarjeta de
Arduino:
• Modulo Bluetooth para conectarnos desde nuestros celulares
• Un driver para motores, no queremos requerir de ningún circuito externo a la
tarjeta del Arduino
• Push Buttons, para controlar los motores y el Bluetooth directamente desde la
tarjeta
• Luces LED
Rivero Enzo José

Requerimientos:
Almacenamiento
• La tarjeta se alimentará desde el puerto USB de tu computador
• Generarán voltajes de salida de 12 VDC y 3.3 VDC
• Deberán incluir el circuito diseñado en el Proyecto 1
Procesamiento
• Deberán basar su diseño en el esquemático de Arduino UNO
• Se utilizará el microprocesador ATXMEGA32A4U-A, en su versión de montaje
superficial
• La tarjeta deberá tener las regletas que poseen la mayoría de Arduinos para la
conexión de Shields
Entradas
• Trimmer integrado a un pin análogo del micro-controlador
• 4 pulsadores conectados a pines digitales
Salidas
• 2 salidas de PWM para conectar Motores DC. Estas salidas deben estar
conectadas a un Puente H (L293) a 12 VDC para manejar la corriente de los
motores
Visualización
• 4 LEDs monocromáticos conectados a pines digitales
• 1 LED RGB conectado a 3 pines digitales
Conectividad
• 1 módulo Bluetooth HC-05, HC-06 o similares, integrado en la tarjeta de
desarrollo
• Los pines libres deben ir conectados a las regletas tipo Arduino en el mismo
orden estándar
Rivero Enzo José

También podría gustarte