UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
                                     Campus II
                              Título del Anteproyecto:
   COMPARACIÓN DE DOS DIETAS COMERCIALES PARA CONEJOS EN
                                    ENGORDA.
                                    Integrantes:
                       Juan Ronaldo Hernández Cifuentes
                         Dafne Galilea Gómez Alvarado
                             Edgar Antoni Pérez Sánchez
                               6to Semestre, Grupo C
                                      Asesor:
                        Dra. María Angélica Ortiz Heredia.
                                     Coasesor:
                        Dr. Sury Antonio López Cancino.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.                                      Abril, 2023.
                   UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
                Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
                                     Campus II
                              Título del Anteproyecto:
   COMPARACIÓN DE DOS DIETAS COMERCIALES PARA CONEJOS EN
                                    ENGORDA.
                                    Integrantes:
                       Juan Ronaldo Hernández Cifuentes
                            Dafne Galilea Gómez Alvarado
                            Edgar Antoni Pérez Sánchez
                               6to Semestre, Grupo C
                                      Asesor:
                       Dra. María Angélica Ortiz Heredia.
                                     Coasesor:
                        Dr. Sury Antonio López Cancino.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas                                      Abril, 2023.
                                         i
ii
iii
                                      LISTA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................8
   1.1 Generalidades del tema ............................................................................... 8
   1.2 Antecedentes ............................................................................................... 8
   1.3 Planteamiento del problema ........................................................................ 8
   1.4 Hipótesis ...................................................................................................... 9
   1.5 Justificación ................................................................................................. 9
   1.6 Objetivo ........................................................................................................ 9
          1.6.1 Objetivo específico ......................................................................... 9
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................... 10
   2.1 Generalidades ............................................................................................ 10
   2.2 Clasificación Taxonómica .......................................................................... 10
   2.3 Etapas de desarrollo del conejo ................................................................. 10
          2.3.1 Destete ......................................................................................... 10
          2.3.2 Desarrollo engorde ....................................................................... 11
   2.4 Aparato digestivo del conejo ...................................................................... 11
   2.5 Alimentación y rendimientos ...................................................................... 12
          2.5.1 Generalidades de la alimentación ................................................ 12
          2.5.2 Tipos de alimentación .................................................................. 12
          2.5.3 Alimentos peletizados para conejos ............................................. 13
          2.5.4 Conversión alimenticia ................................................................. 13
   2.6 Componentes principales en la dieta de un conejos .................................. 13
          2.6.1 Necesidades nutricionales del conejo .......................................... 13
          2.6.2 Proteínas y aminoácidos ............................................................. 14
          2.6.3 Grasas .......................................................................................... 14
          2.6.4 Minerales ...................................................................................... 15
          2.6.5 Hidratos de Carbono .................................................................... 15
          2.6.6 Vitaminas...................................................................................... 15
   2.7 Cunicultura ................................................................................................. 15
          2.7.1 Cunicultura a nivel mundial .......................................................... 16
          2.7.2 Cunicultura en México .................................................................. 16
          2.7.3. Cunicultura en Chiapas ............................................................... 17
   2.8. Beneficios económicos ............................................................................. 17
III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... 18
   3.1 Área de estudio .......................................................................................... 18
   3.2 Tipo de estudio .......................................................................................... 19
   3.3 Metodología ............................................................................................... 19
                                                          iv
        3.3.1 Animales e instalaciones: ............................................................. 19
        3.3.2 Alimentación y tratamientos ......................................................... 19
        3.3.3 Consideraciones éticas ................................................................ 22
        3.3.4 Análisis de los resultados ............................................................. 22
IV. RESULTADOS ......................................................................... 23
V. DISCUSIÓN............................................................................... 25
VI. CONCLUSIÓN ......................................................................... 26
ANEXO .......................................................................................... 27
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA ........................................................ 28
                                                 v
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Área de estudio: Chiapas, México.................................................... 18
Fotografía 2. Área de estudio: Facultad de Medicina Veterinaria/ Posta de conejos,
Google Earth. ........................................................................................................ 18
Fotografía 3. Alimento, Conejos de engorda (Alpesur). (Alpesur, 2020) ............... 20
Fotografía 4. Tratamiento 1 ................................................................................... 20
Fotografía 5. Alimento, Conejo Ganador (Starlap). (ADM, 2020). ......................... 21
Fotografía 6. Tratamiento 2. .................................................................................. 21
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. (Jimenez Navidad, 2005)......................................................................... 10
Tabla 2. Peso al destete en conejos alimentados con dos tipos de alimentos en la
etapa de engorda. ................................................................................................. 19
Tabla 3. GDP: Ganancia Diaria de Peso; PVI: Peso Vivo Inicial; PVF: Peso Vivo
Final; ICA :Índice de Conversión Alimenticia; EA: % de Eficiencia Alimenticia. .... 24
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Alimento consumido durante los 30 días del estudio. ........................... 23
                                                           vi
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo: Comparar el efecto de dos porcentajes de
fibra y proteína en dietas comerciales de los conejos en fase de engorda.
Justificación: Se busca explorar la posibilidad de proporcionar información de un
alimento balanceado; Procurando una producción beneficiosa que satisfaga los
lineamientos nutricionales de los animales y aprovechen las fuentes alimenticias de
manera correcta, con el fin de obtener mejores resultados en ganancia de peso.
Método empleado: Fueron usados como sujetos de estudio a 6 conejos de la raza
California y Nueva Zelanda, destetados a los 33 días de nacidos, sometidos a dos
tratamientos (Tratamiento 1): Animales alimentados solamente con alimento,
Engorda de conejos (Alpesur), (Tratamiento 2): Animales alimentados solamente
con Conejo Ganador (Starlap). La prueba tuvo una duración de 30 días.
Resultados: Para el tratamiento 1 se obtuvo un consumo diario promedio de 119.67
g/conejo/día y una ganancia de peso media de 24 g/conejo/día, durante los 30 días
de duración del experimento; por otro lado, en el tratamiento 2 se obtuvo un
consumo diario promedio de 105.2 g/conejo/día junto a una ganancia de peso media
de 37.33 g/conejo/día.
                                        vii
  I.   INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades del tema
La producción de conejos representa una opción viable para satisfacer la demanda
de productos de origen animal, debido a las condiciones fácilmente replicables para
el productor. No requiere de amplios conocimientos sobre la especie ni de una
exuberante inversión inicial, sin embargo, es menester que el productor sea capaz
de seleccionar un alimento que satisfaga las necesidades de esta especie, para
obtener un óptimo aprovechamiento de la misma
1.2 Antecedentes
El conejo europeo, o conejo ibérico, único ancestro actualmente reconocido del
conejo doméstico, tiene su origen en el sur de la Península Ibérica (López-Martínez,
1989) durante la mitad del Pleistoceno (Monnrot et al., 1994) estando la especie,
única del género Oryctolagus, constituida por dos subespecies parapátridas: O.
cuniculus algirus distribuida por la parte Sur-occidental de la Península Ibérico, y la
O.c. cuniculus extendida por el Nordeste de la Península; la subespecie se estima
que se produjo hace 1,8 millones de años (Carneiro et al., 2009), y lo que se
considera como el origen del conejo doméstico (Carneiro et al., 2011). El conejo
doméstico actual incluye poblaciones locales, razas y líneas (Rochambeau, 1998),
se caracteriza por gran diversidad fenotípica, y con más de 200 razas reconocidas
en el mundo (Whitman, 2004).
1.3 Planteamiento del problema
En la actualidad es importante conocer las propiedades de los alimentos, es por ello
que en los últimos años se han realizado múltiples investigaciones relacionados a
la nutrición animal. Entre las características nutrimentales del alimento para conejo
destaca el porcentaje de fibra y proteína; sin embargo, los productores buscan un
bajo costo de producción dejando de lado los requerimientos nutrimentales
esenciales para la especie debido a lo anterior, para el presente trabajo disponemos
de dos alimentos con 16% y 16% (Alpesur, marca comercial) y 17% y 16.5%
(Ganador, marca comercial) de contenido de fibra y proteína total, por lo que cabe
                                                                                     8
preguntarse ¿existen diferencias en ganancia de peso al comparar dos dietas en
conejos para engorda en la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus
II, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas?
1.4 Hipótesis
Si sometemos a conejos de raza California Y Nueva Zelanda, destetados a los 33
días de nacidos con base al porcentaje de fibra y proteína, pudiéramos conocer el
rendimiento de ganancia de peso.
1.5 Justificación
Actualmente, la gran mayoría de los sistemas productivos de engorda de conejos
(Oryctolagus cuniculus) se desarrollan bajo estándares técnicos independientes de
altos costos en instalaciones y alimentos balanceados, que permite el
confinamiento. Con esto se busca explorar la posibilidad de proporcionar
información del mejor alimento balanceado, que permita el desarrollo de la
cunicultura bajo esquemas diferenciados; que procuren una producción beneficiosa
que satisfaga los lineamientos nutricionales de los animales y aprovechen las
fuentes alimenticias de manera correcta, con el fin de obtener mejores resultados
en ganancia de peso. (Nieves et al.2002)
1.6 Objetivo
● Comparar el efecto de dos porcentajes de fibra y proteína en dietas comerciales
   de los conejos (Oryctolagus cuniculus) en fase de engorda mediante los
   resultados de variables productivas de la facultad de Medicina Veterinaria y
   Zootecnia Campus II, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
      1.6.1 Objetivo específico
   ● Recopilar datos de carácter dietético obtenidos de los conejos (Oryctolagus
      cuniculus) durante su proceso de engorda.
   ● Comparar la ganancia de peso de ambas dietas.
   ● Determinar la conversión alimenticia de ambas dietas.
                                                                                9
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Generalidades
El conejo (Oryctolagus cuniculus) se le conoce como una especie de mamífero
lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus:
2.2 Clasificación Taxonómica
                Reino:                                  Animal
                Subreino:                           Metazoos
                Reino:                              Cordados
                Subtipo:                           Craneados
                Clase:                             Mamíferos
                Subclase:                           Vivíparos
                Orden:                             Lagomorfos
                Familia:                            Leporidae
                Subfamilia:                        Oryctolagus
                Especie:                            Cuniculus
                Tabla 1. (Jimenez
                Navidad, 2005)
2.3 Etapas de desarrollo del conejo
      2.3.1 Destete
En esta etapa, los gazapos son separados de la madre, iniciando así el proceso de
engorde. Gracias a esta acción se mantiene un alto rendimiento de los animales, ya
que, según el ritmo de reproducción se puede aumentar la cantidad de nacidos, en
ese caso se adelanta el destete (UAB, 1997).
El tiempo adecuado para comenzar a destetar va desde los 28 días a 32 días; se
realiza de manera progresiva, comenzando con los más saludables y por último los
más endebles. Otro método que resulta práctico es esperar hasta que lleguen a los
500 g. de peso. Para un desarrollo óptimo, la dieta deberá poseer entre sus valores
nutricionales un 15% de P.C. (Alegría, et al., 2012).
                                                                                 10
       2.3.2 Desarrollo engorde
Se le considera así al periodo de tiempo transcurrido desde el destete hasta el
sacrificio del conejo. Una vez destetados se busca obtener gran cantidad de carne
para la venta en el menor tiempo posible, por lo que se le ofrece a los gazapos una
alimentación a libre consumo (Alegría, et al., 2012).
Durante esta etapa los gazapos estarán en una jaula distinta hasta que alcancen
los 2,000 a 2,300 g. de peso, posteriormente serán sacrificados. El tiempo que
requieran para llegar a ese peso dependerá de su alimentación (SEDARPA, 2011).
2.4 Aparato digestivo del conejo
La estructura del aparato digestivo del conejo está conformada por un solo
estómago y es una especie herbívora, sin embargo, tiene una fisiología digestiva
similar a la de los rumiantes, requiriendo una microbiota intestinal equilibrada para
asimilar la fibra, extraer los nutrientes de la misma y que el conejo tenga un
excelente estado de salud. Además, tienen un ciego junto a una microbiota
bacteriana compleja encargada de la digestión de la celulosa (Dualvet, 2017).
     Figura 1. Esquema del aparato digestivo del conejo (Dualvet, 2017).
                                                                                  11
Tanto estómago como intestino delgado son responsables de la digestión y
absorción de nutrientes (similar a los procesos que llevan a cabo mamíferos no
rumiantes); la última porción del íleon posee una forma esférica característica en
lagomorfos (también llamado Saculus rotundus), formando la unión del íleon con el
ciego y colon proximal, lugar donde se encuentra la válvula ileocolica, porción
encargada de controlar los movimientos que catalizan la fibra (Ateuves, 2017).
El colon proximal está diseñado para separar partículas grandes de fibra no
digestible de las que son pequeñas, fácilmente degradables y usadas como sustrato
para la fermentación bacteriana que ocurre en el ciego. la fibra indigestible pasa por
el colon para ser eliminada en forma de heces redondas, duras y secas, las
partículas más pequeñas y los fluidos pasan al ciego donde la fermentación
bacteriana va a producir ácidos grasos volátiles (AGV) y se sintetizan vitaminas y
proteínas, el contenido fermentado en el ciego (excepto los AGV ́s que son
absorbidos a través de la pared del ciego y primera porción del colon), es eliminado
por el ano de forma periódica en forma de cecotrofos (producto más blando que las
heces envuelto en una especie de moco, sin llegar a denominarse heces), siendo
ingeridos nuevamente por el animal como fuente de nutrientes (Ateuves, 2017).
2.5 Alimentación y rendimientos
       2.5.1 Generalidades de la alimentación
La alimentación en conejos se considera herbívora y de origen natural, son animales
que consumen en su dieta alimentos como hierbas, raíces, granos, verduras,
leguminosas, gramíneas, etc, ya que aportan fibra, vitaminas y minerales que
necesitan para el correcto funcionamiento fisiológico (Animal, 2022).
       2.5.2 Tipos de alimentación
Existen dos formas de alimentación a los conejos a los que se les denomina a cada
uno como consumo libre y consumo limitado en el que los dos tienen ventajas y
desventajas, con el método libre es posible obtener menor costo de mano de obra
y el consumo se acomoda a las necesidades del conejo permitiendo mayor
                                                                                   12
desarrollo. Por otra parte, el consumo limitado permite mayor observación de los
individuos ante enfermedades y se reduce las enfermedades al estar en un
ambiente controlado (Rodríguez, 1999).
      2.5.3 Alimentos peletizados para conejos
El alimento peletizado o comúnmente llamado “Pienso”, son estructuras de alimento
formulado, con calidades que varían dependiente de la marca del producto, este
debe ayudar en la dieta del conejo y son formulados para el crecimiento, por lo que
es usado en periodos de 8 semanas de edad hasta los 8 meses, por lo regular es
compuesto por 20% de fibra como mínimo, heno y otros ingredientes que
proporciona a los conejos los ingredientes que necesitan (Garcia, 2023).
      2.5.4 Conversión alimenticia
      Jiménez Navidad (2005) Indica que la Conversión Alimentaria o Indicé de
Conversión Alimentaria (ICA) se refiere a la cantidad de alimento necesita un conejo
para ganar una unidad de peso corporal, con variaciones según la raza, edad, sexo,
etc. El índice situado en conejos es variable, pero oscila entre 3.35 y 3.45. Puede
usarse la siguiente fórmula:
2.6 Componentes principales en la dieta de un conejo
      2.6.1 Necesidades nutricionales del conejo
La composición del alimento para conejo debe permitir cubrir las necesidades
nutricionales y poder obtener buenos resultados, como también para mantener las
funciones fisiológicas y digestivas (Pastrana, 1999). Por lo anterior mencionado los
conejos necesitan en su alimentación nutrientes que se agrupan en:
                                                                                 13
   ❖ Proteínas
   ❖ Grasas
   ❖ Minerales
   ❖ Hidratos de carbono
   ❖ Vitaminas
      2.6.2 Proteínas y aminoácidos
      Las proteínas son componentes esenciales que están compuestas a su vez
de aminoácidos, estos aminoácidos se dividen esenciales y no esenciales, de los
cuales el conejo al no ser rumiante es necesario que se supla la dieta de
aminoácidos esenciales, dentro de los aminoácidos que puede consumir, la
metionina y lisina son deficientes en la dieta ya que en mayor parte son a base
principalmente de granos, los cuales tienen pocos aminoácidos (Rodríguez, 1999).
Las proteínas presentes en los alimentos son absorbidas por el intestino delgado
por las enzimas tripsina y quimotripsina que secreta el páncreas, degradan los
aminoácidos y absorben la sangre. Los conejos pueden digerir proteína de forrajes
con mucha facilidad, siendo un 75 al 80% y eficientes en la digestión de la fibra
(Rodríguez, 1999).
      2.6.3 Grasas
Suministro de energía que proporciona hasta el doble de energía que los
hidratos de carbono, la cantidad de grasas en la alimentación de conejos suele
variar entre 2 – 5%, fundamental en la ingesta, dado que ayuda en una mayor
apetencia y sirve para la peletizacion en la fabricación del alimento. En los
conejos las grasas serán digeridas en el intestino delgado por medio de la
enzima lipasa producida por el páncreas (Rodríguez, 1999).
                                                                               14
      2.6.4 Minerales
Dentro de los minerales funcionales en la alimentación de los conejos, el calcio,
fósforo son importantes en la estructura ósea y dental, el magnesio es un
componente de huesos, así como en la función enzimática y en la transmisión
de impulsos nerviosos. El sodio, cloro y potasio son importantes en para el
funcionamiento de la sangre y de fluidos, por otra parte, el hierro también es
fundamental en la hemoglobina en sangre y el cobre con la función de
metabolizar el hierro (Rodríguez, 1999).
      2.6.5 Hidratos de Carbono
Los hidratos de carbono de mayor importancia en la alimentación de conejos,
son el almidón y la celulosa, ambos compuestos de glucosa, el almidón puede
ser encontrado en granos y tubérculos como lo son la papa, yuca, la función
primordial de los hidratos en conejos es la producción de energía, por otra parte,
la digestibilidad gracias a los hidratos es de ayuda para suplir la fibra y
contrarresta una dieta alta en hidrato de carbonos digeribles como el almidón,
(Rodríguez, 1999).
      2.6.6 Vitaminas
Dentro de las vitaminas de importancia en los conejos, la vitamina A es de
importancia para el crecimiento y mantenimiento del cuerpo, la piel, conductos
digestivos y reproductivos, la vitamina D para la absorción del calcio y es de
importancia en conejos ya que viven en confinamiento. Por otra parte, la vitamina
E está relacionado con los procesos de detoxificación de peróxidos que se
producen en el proceso metabólico y por último la vitamina K relacionado a la
función de la coagulación de la sangre, (Rodríguez, 1999).
2.7 Cunicultura
La cunicultura se conoce como el proceso de reproducción, cría y engorde de
conejos, con un fin económico, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta
                                                                               15
de sus productos y subproductos. Debido a la escasa necesidad de inversión inicial,
la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado interno, la explotación
de conejos puede tomarse como una actividad pecuaria no tradicional muy
interesante desde el punto de vista productivo-económico. Dado que mantener las
condiciones óptimas para llevar a cabo esta actividad es bastante simple, la
cunicultura puede desarrollarse como una actividad complementaria de otras
producciones, como una explotación familiar o como una producción industrial, lo
que demuestra la flexibilidad en cuanto a modelos productivos, facilidad en el
manejo de la especie y corto plazo para la recuperación de inversiones .
Actualmente se pueden distinguir distintas producciones: de carne, piel, pelo y
mascotas. (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
2020)
        2.7.1 Cunicultura a nivel mundial
Se estima que el mayor productor mundial es China, mientras que el segundo lugar
los países mediterráneos de Europa (Italia, España, y Francia). La perspectiva
regional presenta a Europa como el mayor productor con el 49% de la producción
mundial de carne de conejo, seguido por Asia (41%), África (8%) y Sudamérica
(1.50%). En Norte y Centroamérica la producción de esta carne se considera
todavía impopular y su consumo se mantiene limitado.
        2.7.2 Cunicultura en México
En México existen 11 mil 560 unidades de producción (UP) en las que existen un
millón 108 mil 350 conejos domésticos. Los estados con más UP cunícola
registradas son: el Estado de México con tres mil 885 unidades y un total de 293 mil
332 animales, e Hidalgo con mil 64 unidades y 274 mil 811 conejos (Servicio
Nacional de Sanidad & Agroalimentaria,).
Tlaxcala, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, y Jalisco, son algunos de los
estados de la República Mexicana donde mayor carne de conejo se produce, la cual
supone además una fácil inversión por su bajo costo que resulta ser atractivo a
                                                                                     16
cualquier clase social de consumidores (Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2016).
      2.7.3. Cunicultura en Chiapas
En el año 2007 en el estado de Chiapas se estimó una producción de 11,885
animales; según datos recopilados en el INEGI, los siguientes municipios son los de
mayor producción: La Trinitaria (1,129 conejos); Las Rosas (524 conejos);
Ocozocoautla de Espinoza (868 conejos); Teopisca (1,028 conejos); Venustiano
Carranza (751 conejos) y Villaflores (1,328 conejos). Por lo cual se concluye que la
práctica de la cunicultura en Chiapas se ha incrementado lentamente debido al fácil
manejo y su rápida reproducción en áreas pequeñas, también por la alimentación
de plantas forrajeras nativas de la región que se pueden incluir en sus dietas,
aunque se sabe poco sobre la forma en que los productores ofrecen este animal al
mercado. Chiapas es un ejemplo para muchos estados del sureste que les gustaría
ver el desarrollo sustentable de la producción de este sistema (González, 2012).
2.8. Beneficios económicos
La explotación de conejos se presenta actualmente como una alternativa para
satisfacer la demanda de proteína, especialmente para el consumidor de bajos
recursos, debido a su alto potencial reproductivo, poco espacio requerido, a la
riqueza nutritiva de su carne y al bajo costo de producción.
                                                                                   17
  III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Área de estudio
El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la Posta de Conejos de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus II ubicada en Carretera
Emiliano Zapata Km. 8, 29060, ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
con una Latitud: 16.75, Longitud: -93.1167 16° 45′ 0″ Norte, 93° 7′ 0″ Oeste, con una
extensión territorial de 412.40 km² y un clima cálido subhúmedo (Fotografía 1 y 2).
                Fotografía 1. Área de estudio: Chiapas, Mexico.
  Fotografía 2. Área de estudio: Facultad de Medicina Veterinaria/ Posta de
                             conejos, Google Earth.
                                                                                  18
3.2 Tipo de estudio
El presente estudio será de tipo correlacional debido a que pretende visualizar cómo
se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o sí por el contrario no existe
relación entre ellos (Hidalgo, 2005).
3.3 Metodología
3.3.1 Animales e instalaciones:
Fueron usados como sujetos de estudio a 6 conejos de la raza California Y Nueva
Zelanda, destetados a los 33 días de nacidos con un peso promedio inicial de 1.3
kg. Estos se alojaron de manera equitativa en dos jaulas especiales para conejos
de engorde, con dimensiones de 30 x 30 cm, provistas de bebederos y comederos
metálicos.
                Alimento                          Peso del destete g/jaula
      Engorda de conejos (Alpesur)                          1.39kg
       Conejo Ganador (Starlap).                            1.27kg
Tabla 2. Peso al destete en conejos alimentados con dos tipos de alimentos
en la etapa de engorda.
3.3.2 Alimentación y tratamientos
La dieta base de los animales consistió en la implementación de dos alimentos
comerciales extrusados para conejos (Alpesur y Ganador). Los animales a estudiar
se asignaron al azar a cada una de las dietas, a razón de 3 individuos por dieta, en
un diseño completamente aleatorio basado en un estudio realizado por (Soto, 2014).
Los tratamientos evaluados fueron:
Tratamiento 1: Animales alimentados solamente con alimento, Engorda de conejos
(Alpesur).
Tratamiento 2: Animales alimentados solamente con Conejo Ganador (Starlap).
                                                                                  19
Fotografía 3. Alimento, Conejos de engorda (Alpesur). (Alpesur, 2020)
                     Fotografía 4. Tratamiento 1
                                                                        20
Fotografía 5. Alimento, Conejo Ganador (Starlap). (ADM, 2020).
                 Fotografía 6. Tratamiento 2.
                                                                 21
La prueba tuvo una duración de 30 días. Durante cinco días previos al inicio de la
prueba, se ofrecieron las dos diferentes dietas respectivamente, con el objetivo de
la adaptación de los animales. El alimento ofrecido fue suministrado a libre acceso,
pesando cada día el alimento rechazado en ambos grupos y suministrando alimento
nuevo como sugiere el estudio realizado por (Valverde, 2012).
Durante la realización del estudio, ambos grupos fueron desparasitados y
monitoreados de manera constante para evitar enfermedades transmitidas durante
el estudio.
3.3.3 Consideraciones éticas
Para llevar a cabo el presente estudio, se tomaron previamente en cuenta aspectos
éticos con el fin de garantizar la dignidad y el bienestar en este caso animal descritas
por la OIE (OIE, 2019).
Así mismo, se tomó en cuenta la NOM-062-ZOO-1999, norma que tiene por objeto
establecer e informar las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y
uso de los animales de laboratorio para fines de investigación (Muñoz, 2001).
3.3.4 Análisis de los resultados
Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva, así como análisis
de medias y promedios, ganancia de peso y conversión alimenticia. (Palma &
Hurtado, 2010).
                                                                                     22
  IV. RESULTADOS
La alimentación de los gazapos tuvo un contenido de proteína de 16% y 16% de
fibra en la marca Alpesur (T1 = tratamiento 1), mientras que en la marca Conejo
ganador (T2 = tratamiento 2) tuvo un 16.5% de proteína y 17% de fibra. El
tratamiento 1 tuvo un consumo diario promedio de 119.67 g/animal/día, mientras
que el tratamiento 2 tuvo un consumo diario promedio de 105.2 g/animal/día
(Cuadro 1).
       Cuadro 1. Alimento consumido durante los 30 días del estudio.
Por otro lado, la GDP del T1 fue de 27.43 g/conejo/día en promedio, mientras que
para el tratamiento 2 fue de una media de 32.98 g/conejo/día. El ICA del T1 fue de
un promedio de 1.66, mientras que del T2 fue de un promedio de 0.93 (Tabla 3).
                                                                                 23
         Datos obtenidos de cada tratamiento / conejo
                       Grupo 1 (Proteína 16% y      Grupo 2 (Proteína
                             fibra 16%)             16.5% y fibra 17%)
       GDP                     24 g / día              37.33 g / día
        PVI                    1,413 g                    1,276 g
        PVF                    2,133 g                    2,400 g
Consumo de alimento           3,590.33 g                  3,156 g
        ICA                      1.66                      0.93
        EA                      43.37                      120
Tabla 3. GDP: Ganancia Diaria de Peso; PVI: Peso Vivo Inicial; PVF: Peso
 Vivo Final; ICA: Índice de Conversión Alimenticia; EA: % de Eficiencia
                              Alimenticia.
                                                                           24
V. DISCUSIÓN
En el presente estudio se obtuvo una ganancia de peso superior en el tratamiento
dos al tratamiento uno, debido a que en el tratamiento dos la ganancia de peso
obtenida fue de 32.98 g para el alimento Conejo ganador.
Siendo similar al estudio realizado por (Noriega Gomez & Maltos, 2015) al alimentar
conejos con diferentes tipos de alimento comercial obteniendo ganancia diaria
promedio de 36.15 g para Purina, con un porcentaje de fibra y proteína similar al
estudiado.
Tomando esto en cuenta podemos decir que el mejor comportamiento de los
animales fue consumiendo la dieta de Conejo Ganador y esto puede ser causa del
contenido de Proteína (16.5%) y Fibra cruda (17%), sumado a otras características
nutritivas distinguidas en dicho alimento.
Los resultados obtenidos coinciden con los de (Martínez, 1997) pues al evaluar dos
tipos de alimentos comerciales en el periodo de engorda obtuvo una ganancia diaria
promedio de 32.90 g. para Hacienda. también con un porcentaje de fibra y proteína
similar al estudiado.
Por lo tanto, mantener el alimento Conejo Ganador para el engorde de conejos
puede beneficiar a los productores de manera económica, reduciendo costos de
producción.
                                                                                25
VI. CONCLUSIÓN
El presente estudio se estimó la conversión alimenticia de ambas dietas y se
obtuvieron datos significativos de ganancia de peso respecto a los tratamientos, por
una parte, la ganancia diaria de peso en el tratamiento 2 fue mayor que en el
tratamiento 1, por otra parte, la conversión alimenticia en el tratamiento 2 fue menor
al estándar regular en engorde de 3:1, por lo que se obtuvo una mayor ganancia de
peso con menor alimento. Para finalizar el tratamiento 2 tuvo un uso menor con
respecto al uso del tratamiento 1 y obteniendo resultados sumamente superiores al
del último mencionado, punto sumamente relevante al momento de desarrollar un
sistema de producción, ya que el alimento representa el 70% de los gastos, por este
y los demás puntos descritos se concluye que la hipótesis fue aceptada.
                                                                                   26
ANEXO
        27
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA
  1. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). (1997). Destete de los gazapos,
     tiempo       y        forma          de      realizarlo.           Disponible       en:
     https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1977m10v2n9/cunicult
     ura_a1977m10v2n9p191.pdf
  2. Alegría, J. H.; Lovos Duran, N.A.; Platero Menjivar, K.K. (2012).
     ALIMENTACIÓN DE CONEJOS CON DIFERENTES NIVELES DE
     CONCENTRADO ELABORADO DE LA MEZCLA DE HOJA Y FRUTO DE
     CAULOTE (Guazuma ulmifolia) PELETIZADO EN FORMA ARTESANAL EN
     EL    MUNICIPIO            DE     SAN     SEBASTIÁN        2011.     Disponible     en:
     https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6230/1/TESIS%20Alegria%2C%20Jaime%2
     0Humberto.pdf
  3. SEDARPA.         (2011).        Manual     para   la       crianza      de      conejos.
     http://www.veracruz.gob.mx/wp-
     content/uploads/sites/11/2011/08/conejos.pdf
  4. Dualvet (2017).        El aparato digestivo del conejo. Disponible en:
     http://dualvet.com/el-aparato-digestivo-del-conejo/
  5. Historia, caracterización y situación actual del conejo Antiguo Pardo Español.
     (2015, noviembre). ASEMUCE. Recuperado 27 de febrero de 2023, de
     https://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2016-12-07-
     Raza_Conejos_Antiguo_Pardo_Español.pdf
  6. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020).
     Acciones         conjuntas          para      proteger         la        cunicultura.
                                                                                          28
   https://www.gob.mx/senasica/articulos/acciones-conjuntas-para-proteger-
   la-cunicultura
7. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, S. (2016). Los secretos de la
   cunicultura. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/los-secretos-de-
   la-cunicultura
8. González, J. R. M. (2012). SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE
   PRODUCCIÓN       CUNÍCOLAEN              EL     MUNICIPIO    DE    VILLAFLORES,
   CHIAPAS, MÉXICO. https://es.scribd.com/document/417002199/Conejos-
   Tesis#
9. Dualvet. (2017, June 6). El aparato digestivo del conejo. Dualvet.
   http://dualvet.com/el-aparato-digestivo-del-conejo/
10. Ateuves. (2017). articularidades del sistema digestivo de los conejos.
   https://ateuves.es/particularidades-del-sistema-digestivo-de-los-
   conejos/#:~:text=El%20conejo%20es%20un%20animal,genera%20una%2
   0incapacidad%20para%20vomitar.
11. Alpesur,   S.   A.     de      C.       V.    (2020).    ENGORDA     CONEJOS.
   https://alpesur.com.mx/21/producto/conejos/1/
12. ADM.                 (2020).                    CONEJO               GANADOR.
   https://www.maltacleyton.com.mx/productos/?search=true&animalCath=c
   onejos
13. Universidad Nacional Autónoma de México. (2008). Manual de prácticas de:
   Comportamiento,        manejo        y        bienestar   animal   (pp.   14–15).
                                                                                  29
   https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/Manuales/2_co
   mportamiento_%20ybienestar.pdf
14. Hidalgo, I. V. (2005, diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de
   investigación.    gestiopolis.    https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-
   metodos-investigacion/
15. Palma, O. R., & Hurtado, E. A. (2010). Comportamiento productivo DE
   Conejos Durante El período DE crecimiento-engorde alimentados con Frutos
   DE mango (Mangifera Indica) en sustitución parcial Del alimento balanceado
   comercial.    Idesia,    28(1),    33-37.       https://doi.org/10.4067/s0718-
   34292010000100005
16. Noriega Gomez, J. A., & Maltos, A. J. A. (2015). EVALUACIÓN DE CUATRO
   ALIMENTOS BALANCEADOS COMERCIALES EN CONEJOS NUEVA
   ZELANDA (Orictolayus cunniculus) EN PERIODO DE ENGORDA. /.
   http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5878
17. Martínez, N. R. (1997). Evaluación de dos tipos de alimento comercial durante
   el periodo de engorda en conejos Nueva Zelanda . Tesis. Ingeniero Agrónomo
   especialista en Zootecnia. UAch. Mexico.
18. Rodriguez, H. I., Pastrana. (1999, junio). Nutrición de los conejos. UPR.
   Recuperado          11       de         abril        de        2023,       de
   https://www.uprm.edu/cms/index.php?a=file&fid=6075
                                                                               30
19. Jiménez Navidad, M. (2005, junio). Comparación de Diferentes Alimentos
   Comerciales en una Engorda Cunícola. Recuperado 11 de abril de 2023, de
   http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/unarrow/0083W.pdf
20. Animal, A. (2022). ▷ Conejo » Características, Alimentación, Hábitat,
   Reproducción,              Depredadores.           Atlas          Animal.
   https://atlasanimal.com/conejo/
21. Garcia, M. (2023, 23 febrero). ¿Qué comen los conejos? expertoanimal.com.
   https://www.expertoanimal.com/que-comen-los-conejos-5152.html
22. Dualvet. (2017, junio 6). El aparato digestivo del conejo. Dualvet.
   http://dualvet.com/el-aparato-digestivo-del-conejo/
23. Muñoz, L. I. O. (2001, Summer). NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-
   1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los
   animales         de          laboratorio.       DIARIO          OFICIAL.
   https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=764738&fecha=18/06/2001#
   gsc.tab=0
24. Brenes-Soto, A. (2014). Respuesta productiva de conejos alimentados con
   follaje fresco de nacedero (Trichanthera gigantea, Lamiales:Acanthaceae).
   UNED            Research           Journal,           6(2),      205-211.
   https://doi.org/10.22458/urj.v6i2.624
25. Mora-Valverde, D. (2012). Evaluación de cuatro niveles de morera (Morus
   alba) en engorde de conejo bajo normativa orgánica. Agronomia
   mesoamericana: organo divulgativo del PCCMCA, Programa Cooperativo
                                                                          31
   Centroamericano de Mejoramiento de Cultivos y Animales, 23(2), 311.
   https://doi.org/10.15517/am.v23i2.6495
26. Fuentes Carmona, F. F., Poblete Pérez, C. E., & Huerta Pizarro, M. A. (2011).
   Respuesta productiva de conejos alimentados con forraje verde hidropónico
   de avena, como reemplazo parcial de concentrado comercial. Acta
   agronomica,                           60(2),                         183-189.
   http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
   28122011000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
                                                                              32