[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas9 páginas

Tarea Practica 4

Este documento presenta una tarea práctica sobre el desarrollo psicológico en la tercera infancia y pubertad. Explica el desarrollo físico y crecimiento cerebral en esta etapa, las necesidades nutricionales y de sueño, y cómo Piaget vincula el pensamiento y razonamiento moral. También analiza cómo se puede medir la inteligencia de los niños en edad escolar y cómo las escuelas atienden a niños con necesidades educativas especiales. Finalmente, caracteriza los cambios fisiológicos en

Cargado por

Dayana Pinto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas9 páginas

Tarea Practica 4

Este documento presenta una tarea práctica sobre el desarrollo psicológico en la tercera infancia y pubertad. Explica el desarrollo físico y crecimiento cerebral en esta etapa, las necesidades nutricionales y de sueño, y cómo Piaget vincula el pensamiento y razonamiento moral. También analiza cómo se puede medir la inteligencia de los niños en edad escolar y cómo las escuelas atienden a niños con necesidades educativas especiales. Finalmente, caracteriza los cambios fisiológicos en

Cargado por

Dayana Pinto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UBE

Unidad 2

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1

Tarea Práctica 4
ALUMNA: PINTO MERCHAN DAYANADEL
ROCIO
PROFESOR: CESAR HUGO ROSALES
MAZZINI
Tarea práctica Nº4

Tema: Tercera infancia y pubertad, desarrollo psicosocial.

Objetivo: Distinguir los enfoques psicológicos en los aspectos físicos, motor y salud de la
tercera infancia.

Actividad 1

a) Explique cómo es el desarrollo físico y el crecimiento cerebral en esta edad.

El desarrollo físico es menos acelerado durante la tercera infancia que en años anteriores.

Existen amplias diferencias en estatura y peso.

Los niños con demoras en el crecimiento que se deben a deficiencias de hormona del

crecimiento pueden recibir tratamiento con una forma sintética de esta hormona. En

ocasiones, ésta se receta a niños de baja estatura que no tienen una deficiencia hormonal; se

recomienda extrema cautela en estos casos. Los dientes permanentes aparecen durante la

tercera infancia. La salud dental ha mejorado, en parte debido al uso de selladores en las

superficies oclusales.

El crecimiento cerebral continúa durante la infancia con un aumento gradual de materia blanca

y un descenso en materia gris. El cuerpo calloso, que conecta ambos hemisferios cerebrales,

se mieliniza de manera progresiva.

b) Determinar las necesidades nutricionales y de sueño de la tercera infancia.

Para sustentar su crecimiento continuo, desarrollo cerebral y esfuerzo constante, los niños de
edad escolar necesitan comer y dormir el tiempo suficiente y de manera adecuada. Por
desgracia, demasiados niños no cumplen con estos requisitos.

Una adecuada nutrición y dormir lo suficiente son esenciales para el crecimiento normal y la
salud.

La mayoría de los niños no duermen lo suficiente y muchos de ellos tienen alteraciones del
sueño.
c) ¿Cómo vincula Piaget el pensamiento y el razonamiento moral?

Alrededor de los siete a 12 años de edad, el niño se encuentra en la etapa de las operaciones
concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que
requieren de un razonamiento lógico, como pensamiento espacial, comprensión de la
causalidad, categorización, razonamiento inductivo y deductivo, conservación y trabajo con
números. Sin embargo, su razonamiento se limita en gran medida al aquí y ahora.

La experiencia cultural, así como el desarrollo neurológico, parecen contribuir a la frecuencia


del desarrollo de las habilidades piagetianas de conservación y de otro tipo.

Según Piaget, el desarrollo moral se vincula con la maduración cognitiva y sucede en tres
etapas en las que los niños pasan de una estricta obediencia a la autoridad a juicios más
autónomos basados, primero, en la justicia y, más adelante, en la equidad.

d) ¿Con que precisión se puede medir la inteligencia de los niños en edad escolar?

La inteligencia de los niños en edad escolar se mide por medio de pruebas grupales o
individuales. Aunque se pretende que sean pruebas de aptitud, se validan contra medidas
de aprovechamiento.

Las pruebas de CI predicen de manera precisa el éxito escolar, pero es posible que sean
injustas en el caso de ciertos niños.

Las diferencias de CI entre grupos étnicos parecen ser principalmente el resultado de


diferencias socioeconómicas y ambientales de otro tipo. La escolaridad parece aumentar el
nivel de inteligencia medida.

Los intentos por idear pruebas culturalmente libres o culturalmente justas no han tenido
éxito.

Las pruebas de CI sólo acceden a tres de las inteligencias de la teoría de Howard Gardner
de inteligencias múltiples. Según la teoría triárquica de Robert

Sternberg, las pruebas de CI principalmente miden el elemento componencial de la


inteligencia, no los elementos experienciales ni contextuales.

Las nuevas direcciones en pruebas de inteligencia incluyen la Sternberg Triarchic Abilities


Test (STAT), la segunda edición de la Batería de evaluación para niños de Kaufman (K-
ABC-II) y pruebas dinámicas basadas en la teoría de Vygotsky.
e) ¿Cómo las escuelas atienden a niños con necesidades educativas especiales?

Los métodos de educación de un segundo idioma son controversiales. Los temas a discusión

incluyen velocidad y fluidez en el inglés, logros académicos a largo plazo y orgullo en la

identidad cultural.

Tres fuentes frecuentes de problemas de aprendizaje son el retraso mental, la incapacidad

para el aprendizaje (IA) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La

dislexia es la incapacidad para el aprendizaje más común.

En Estados Unidos, todos los niños con discapacidades tienen derecho a recibir una

educación gratuita y apropiada. Los niños deben educarse en el ambiente menos restrictivo

posible, a menudo dentro del salón de clases regular.

Un CI de 130 o más es un estándar común para la identificación de niños dotados.

Definiciones más amplias incluyen creatividad, talento artístico y otros atributos, y dependen

de múltiples criterios de identificación. Las minorías se ven insuficientemente representadas en

los programas para niños dotados.

En el estudio longitudinal clásico de Terman con niños dotados, la mayoría de ellos resultaron

bien adaptados y exitosos, pero no de manera sobresaliente.

La creatividad y el CI no se vinculan de manera estrecha. Las pruebas de creatividad buscan

medir el pensamiento divergente, pero se ha cuestionado su validez.

Los programas educativos especiales para niños dotados, creativos y talentosos generalmente

enfatizan el enriquecimiento o la aceleración.

Actividad 2

a) Caracteriza la secuencia de cambios fisiológicos en la pubertad – adolescencia.


b) Describa las características sexuales secundaria.

Niñas Varones
Vellos púbicos
Mamas
Vello axilar

Vello púbico Desarrollo muscular

Vello facial
Vello axilar
Cambio de la voz

Cambio de la vos Cambio de la piel

Aumento en la amplitud de los hombros


Cambio de la piel

Desarrollo muscular

Aumento amplitud y profundidad de la pelvis


Teorías de Sigmund Freud y Jean Piaget

Etapas
tapa del cognitivo
desarrollo de Piaget
psicosexual Piaget
Freud Ejemplo Ejemp
 Periodo Sensoriomotor: (0 a 1.Un niño de nombre An
2 años).
Etapa oral:La capacidad de adaptación 1. Enfue haciendo en
el momento reconocer
que le pot
en este momento
a oral comprende se basa
entre los 0en dosmeses o de 0 a 18
a 12 las personas
biberón que el
en la boca, lo niño
rodeat
herramientas fundamentales:
e vida, y en ella aparece la primera la manifestación corrigiendo cuando
reaccionar, porque su orga estab
percepción y la motricidad.
er sexual, está asociada a la excitación de la cavidad responde a ese estimulohacia
lo felicitaba cuando cau
 Periodo
de los labios Preoperacional:
que acompaña (2 a 7
a la alimentación. jugar oral
la etapa con los
poranimales,
que se estáe
años).
Etapa El niño se enfrenta ya no solo a
anal: empezando a desarrollarsem
distinguir o diferenciar
onde desde los físico,
un universo 18 meses a los 3 años. El niño en esta colores
estado sabe contar los nu
de excitación.
ienesino que a unmediante
satisfacción mundo la social y de y expulsión
retención 2. Uninteligente
ejemplo clarode laque
clase
se por
representaciones interiores.
eces (y el valor simbólico de la las mismas) a medida fruto del periodo sensori
comprende en la etapa fálic
 Operaciones Concretas: (7 a 12 queélen
ibaesta
creciendo y capto
etapa los niños d
años).
rende Cuando su
a controlar lasevacuación.
formas de aprendido.
indagando su sexualidad ós
representación
Etapa del mundodesde 3 a los 6 - 7
fálica: Correspondes están comprendiendo o
calcadas
n esta sobre
fase las la propia
pulsiones actividad
parciales están bajo la 2.Otro ejemplo
diferenciando es claro c
sus aparatos
(formas egocéntricas) comienzan
a de los órganos genitales, en esta fase a se describe el les enseña a comer,
reproductores, al pr
pero ademá
jo declinar, surgen comida nosotros mismos
comprendiendo y diferencia
o ynuevas formas de
los fenómenos explicación.
asociados de la envidia del pene y porque todavía
sexualidad esto lesno ha lleg
ayuda a
 Operaciones Formales:
la castración. diferenciar diversas situacia
ellos coman solos, pero
Mientras
Etapa las operaciones de la
de latencia: llegue, elque
conflictos niño a largo
vallan de
tenien
inteligencia
a pubertad). Este infantil
es un son concretas,
periodo es
de aparente ido observando y retenie
largo de su vida y así poder
decir, se refieren a objetos tangibles,
ntre la declinación de la sexualidad infantil y el hacerlo
tomar unahasta queentre
decisión lleguelo
manipulables
a de la pubertad.y sometibles a lo aprendido
está bien o está mal lo
a experiencia
tapa genital: efectiva, durante este hagan por si solos.
periodo las operaciones
a genital aparece con la pubertad lógicas y esta etapa
nta comienzan a ser transpuestas al plano de
las ideas.
lidad adulta madura donde
ientes confluyen tiernas y sensuales.
Como hablar de sexualidad con un adolescente

Antes de iniciar una conversación con un adolescente sobre sexualidad debemos tomar en

cuenta factores importantes como sexo, tabo, condición emocional, apertura del mismo

(adolescente) y entorno familiar.

Para iniciar podemos indagar en el adolescente que conoce del tema (sexualidad), ha recibido

alguna información sobre el tema.

Podemos iniciar dialogando sobre los cambios físicos que serán notorios en su cuerpo en

hombres (voz, vello púbico y axilar, vello facial y desarrollo muscular) y en mujeres

(crecimiento de mamas, voz, vello púbico, axilar, menstruación).

Una vez tengamos una apertura debemos explicar de manera blanda sobre del conocimiento

de su cuerpo y la reacción del mismo ante ciertos estímulos.

Sabrás que las relaciones no son malas ya que son parte de nuestro cuerpo es la expresión de

nuestra sexualidad ya estas en la etapa lo cual no está mal ya que puede sentir atracción es la

manifestación de nuestra orientación del deseo. Oirás que está mal o algo parecido, pero no

esta mal ya que la sexualidad es parte del ser humano lo cual también se debe ser

responsable de cuidarnos y cuidar a la persona que estamos tenido.

Por supuesto que está bien hablar de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión

sexual, la sexualidad está llena de miedo y dolor para muchos jóvenes, pero lo que es cierto

que la sexualidad también es placer, orgasmos, autosatisfacción(masturbación), afectividad,

relación positiva con el cuerpo.

Bibliografía
Universidad Bolivariana del Ecuador . (2022 de 12 de 12). DESARROLLO FÍSICO Y SALUD DE LA TERCERA
INFANCIA Y PUBERTAD. Obtenido de
https://eva.ube.edu.ec/pluginfile.php/384800/mod_resource/content/13/IDEAS%20CLAVES
%20UNIDAD%202.pdf

También podría gustarte