Monaco, Ana Maria El ABC de La Produccion Audiovisual
Monaco, Ana Maria El ABC de La Produccion Audiovisual
Múinaco
î El ABC de la
!
producción
audiovisual
Concepto de
fi›roduccián en medios
audiovisuales
Productor Ejecutivo
2.1 Idea
Desarrollo de la misma
Planteamiento de Objetivos o Hipótesis
Eje Narrativo-Punto de Vista-Enfoque
Estas son las primeras preguntas que me formulan cuando explico que
el ini- cio del proceso de organización de la producción comienza con una
buena idea.
¿Puede alguien saber cómo nace y qué es una idea?
Si al lector que está leyendo en este momento le pido que piense
una“idea" algo le va a surgir. Una “idea" un tema de donde partir para
contar una historia, un cuento. A modo de ejemplo, escribo una:
Ya tenemos algo de donde partir; ¿será que tenemos que salir corriendo
a registrar nuestra maravilhosa idea?
Un momento; las ideas no se reqistran, son muy generales e
inespecíficas. Para registrar y obtener un derecho de autor tenemos que
convertirla en •!9 . estructurarla.
Con la frase que mencionamos anteriormente, pueden surgir infinidad de e-
tructuras dramáticas; es por eso que tenemos que ponemos a pensar por qué
surqió esta idea y no otra. Qué queremos contar a partir de ella. qué queremos
transmitir. Estamos hablando de un mensaje, un objetivo. ¿Queremos contar
que es una locura que una mujer de esa edad quiera cambiar de profesión?
¿O contar que es posib!e que no se quede con un ofício que ya no le da
satisfacciones?
Primera parte - Desarrollo de proyectos
U ABC de la producción audioyisuzl - Ana Maria Mónaco
]2 23
para e nt reqar a un 9U'° niSta, comenzamos a trabajar el 9uión literario. En
el caso de contratar a un guionista, recurrimos a los moõelos de contrato Tratamiento
para guionistas (ver modelos en wwwargentores.org.ar) que contemplan las LIe9ã‹ d tener un informe nos permite utilizar toda la información para
cláusulas fundamen- tales a tener en cuenta, pudiendo siemğre agregarse \as realizar un tratamiento. 0 sea, podemos establecer los siguientes
cláusulas adicionates que puntos:
consideremos convenientes para cada proyecto en particular. Dónde (lugar en que se desarrolla la acción).
El guionista contratado va a trabajar “a pedido" Con esto queremos Cuándo (época en la que transcurre la acciôn).
decir que va a escribir el guión basándose en el tratamiento que le será Cômo (qué les sucede a los personajes).
entregado. Quiénes (personajes que accionan o cuentan la historia).
Muchas veces las limitaciones que tiene el guionista no son solamente Utilicemos el ejemplo que mencionamos anteriormente:
en relación a la estructura narrativa, sino que también pueden estar
relacíonadas con las posibilidades de financiación de cada productor para
Una mujer de 42 años quiere cambíar de profesíón y su familia
cada Çtoyecto. piensa que es una locura.
Con esto queremos decir que si sabemos que vamos a presentar este
guión
El tratamiento elegido podría ser el siguiente:
a un concurso que nos dará una cantidad de dinero especlfica, o sabemos Dónde: Tandil, Provincia de Buenos Aires.
que
vamos a contar con un crédito a otorgarse de no más de una cantidad Cuándo: 1970.
determi-
nada de dinero, impondremos al guionista pautas que Io limiten Cómo: La mujer que quìere cambiar de profesión encuentra una fuerte
en personajes,
opo- sición en la figura de su marido y sus hijos. Una amiga actriz
decorados, etc.
desencadena su
Estâs limitaciones no son por caprichos de la producción sîno que deseo (Conflicto Matriz-Factor Desencadenante).
asegurándoßOS IB
plan la capacidad de concreción del producto,
factibilidad
del guión literario. Quiénes: Marido-Hijos-Amiga.
No es nuestro objetivo ni especialidad escribir sobre estructura
tener en naTfa-
cuenta Consideremos que cambiando cualquiera de los puntos, la historia cambia
nuestra
tiva; solo enumeraremos, băsicamente, los pasos que se deben radicalmente.
historiacontada en imá-
para escribir un guión, entendiendo a este como una En el tratamiento ya aclaramos quiénes van a vivir el conflicto y su
disłoqos estructurados en unidades de dramåtiCa,
9 es, con acciones y
acción desen- lace, cómo Io van a transitar, dónde y cuándo. Ya tenemos la guía
para poder
son:
para lueqo ser analÍZadOS @ra determinar SU VİÂbilidad. Dichos paSo5 l que le
Sinopsis es el desarrollo del confiicto mat¢iz, •
Conflicto MgtFİZ agregamos el factor des-
Sinopsis encadenante y el desenlace.
Tratamiento
Estructura DraMátİCõ
24
Clínica de guión
Análisis de Factibilidades
desa-
central. Aquel sobre el cual van a
Llamamos confliCto Wãt z al conflictonuestra historia.
rrollar su accionar los personajes de
‘ Sinopsis
escribir nuestro guión literario: quiénes, qué les sucede, dónde se desarrolla la acción y en qué
época transcurre.
Clinics de guión
Llamamos clínîca de guión al análisis detallado de cada una de las unidades de acción dramática
que forman el guión literario.
Se realizará un estudio profundo desde cada una de las áreas responsables de convertir el guidn
literario en un producto audiovisual: producción, direcciôn, ante, sonido, montaje, fotogr0flo,
guión.
El primer análisis que vamos a realizar del guión literańo es el artíStico-¢mafiV0. Analizaremos la
construcción dramătica partiendo de nuestros conocimien-
B ABC de la producción audiovbual - Ata Mada Mbram
Primera parte - DesarrolJo de projectos
tos y de las opiniones de los colegas a quienes pidamos una lectura de guión. Observando la escena siguiente, describiremos cada uno de los
Trataremos de realizar una "Clínica de guión" entendiendo a esto como el elementos expresados anteriormente.
estudio de cada una de las unidades de acciôn dramática por áreas.
Una vez logrado el guión definitivo, tendremos el punto inicial para N• de Escena- 41
comen- zar a convertirlo en un proyecto. Efecto:íNó h
Ya estamos en el momento de realizar el análisis de factibilidades. Efecto:4ntrióq
Decorado: Living
Anõlisis de factibilidades julieta Personajes:ju
ü
En este rubro hablaremos específicamente de las posibilidades o no de
Utilería:eefo fijgj
realiza- ción del guión literario. Efectos Especiales
Analizaremos fundamentalmente los aspectos financieros, tanto económi-
Efectos Sonoros
cos como comerciales. Efectos Lumínicos
Efectos Especiales en
2.4 Desglose por Escena
una de Posproducción ESC N° 41
Esta etapa del proceso es esencial pues nos permite analizar cada
las necesid ades,
escenas de! 9uión literario, detallando específicamente las LIVING JULIETA BH
tanto
materiales como humanas, que vamos a precisar para filMarlãS.
'Julieta, casi paralizada inten@ temblorosa acercarse a su
Desglose Ilamar a la policia, en el mismo momento en
permite separar los elementos de quese ensudeQaRamento.
Llamamos desglo8e ã Ia técnica que nos
un guión. Entendiendo por elementos todas las variables que indican |a
manera de El primer desglose que realizaremos es por escena.
cada una de las unidades de aCción dramática en las que está dividi- Lo primero que debemos hacer es resaltar con colores diferentes en el
guión literario todos los elementos que luego voltaremos en la planilla.
A continuación, observamos una planilla de desglose por escena, y volcare-
convertir mos en ella la información de la escena N° 41, que acabamos de describir.
a ser realizadas en las unidades de
do un guión literario en puestas de Cuando el guionista no menciona ningún tipo de vestuario para los
escena per- sonajes, debemos numeral el vestuario, porque los personajes
rodaje seleccionadás. siempre están
A continuación enumeraremos los elementos: Efectos Especiales en PosproduCC!ÓD
N° de Escena
Efecto Día-Noche
Efecto Me rior-Interior 2
6
Decorado
Personajes
Utilería de
ACCióD
Maquillaje
Vestuario
Efectos Especiale5
Efectos SOOOFOS
EfectosLuminicos
vestidos salvo que se diga lo contrario.
Si omitimos este detalle, nos faltará información de cambios de vestuario por
personaje, y no evaluaremos correctamente los costos de los mismos.
27
Primera planilha de desglose por Escena
Tm•o E+N’41
Dts
D. F.
Debemos tener en cuenta que si en una escena (Unidad de Acción
dramáti- ca) hay más de una unidad de acción por decorado (Secuencia
Mecânica), de- bemos separar la acción en otro decOFado utilizando
otra planilla.
A continuación, damos un ejemplo de cómo desglosar una escena que
ten-
, ga más de un decorado.
ESC N• 40 LIVING JULIETA ÜOEHg
29
El ABC de ía produ¢¢tó n audíoviSt/Z) And h€afíA
Primera parte Desarrollo de proyectos
D Noc«c M‹xzo
UnLERÍA ESPECIM.
VE5TtMRo Es EcixL
Cuantía
VEHICULOS EN RODAM
EoUlPOs csercixrzs
EFECTOS EsPEC›AMS EN pOsPROOU ›ó «
TIEMPO DE Roa• r
Para que nos quede claro, debemos comprender QUE Cada decorado es
una Unidad de rodaje que debemos preparar para filmar.
Por esa raz6n, cada decorado debe tener su p\ani\\a por separado, y en ella
debemos volcar los elementos que actúan en el mismo.
A medida que vamos leyendo el guión literario y desglosándolo, transita-
IT\OS muy profundamente por las acciones y comenzamos a“ver“el guión.
Cuando desglosamos todo nuestro guión literario, tenemos una El Oiseño, la forma que le demos a nuestro proyecto puede surgir de
informa- ción clara de todos los recursos, tanto materiales como humanos, una libre lectura minuciosa del guíÓn, del productor o director, o puede
que debemos convocar para hacer posible la realización de nuestro estar limita- da por la realidad de los recursos financieros que vamos a
poder obtener.
producto audiovisual.
Antes de avanzar, debemos hablar de Diseño de Producción.
Cuarta planilla de desglose por Escena
Si entendemos a la producción como un proceso de organización,
llama- remos Diseño de Producción a la forma, al dibujo que vamos a
elegir para nuestro producto.
debemos darle la forma conveniente y posible, proyectando de Tmtn
antemano los procesos, previendo inconvenientes, para que nos permita D<+oo <u£
obtener un pro- ducto excelente.
Los elementos a diseñar son todas las variables que, combinadas, hacen
po- EWOCO BOtOS
27 y x x IS
i23
2.6 Tiempos estimados de PreproduCción, Rodaje  COOtinuación, presentamos el desglose par decorados de
y un cortometra-
j,e I I que luego pasaremos a una planilla de rodaje.
Podremos observar que agrUpamos los decorados en la cantidad de dfas de
Posproducción
Una vez que tengamos todos los decorados, desglosados en sus planillas
co- de
rrespondientes, habremos avanzado muchfsimo en nuestro trabajo
planifi-
cación, y tendremos los elementos para estimar t ïempos da
rodaje.
Vamos a leer detenidamente cada una de las escenas desglosadas y 34
agrupadas
por decorados, para analizar las siguientes variables:
rodaje que Ilevarä cada escena que se desarrolle en los mismos.
35
Primera parte - Desar rolJo de proyectos
El A6C de la producción audiovisual - Ana Maria Mónaco
Planilla de Desglose por decorado (Agregamos columna de días Planilla de Plan de Pod•i
de rodaje)
e
Pr v selva+o oes¢av*nones
o•c o• =
wA +]°€
Ü P,s o wm*
x x x
l N P < J X ¥ t X X 8 UT.mm. Mowiso›
1 N P*aan¢- S K g ¥7T.x1. T*i*
2 N Peuo‹une* 7 X X viT.›u. &v,e
N P*suo- 8 X 4 V1T.mm. Sec*,
V1 T.msJ. PANtLO
xx V1 T.eW.
N 8.1y t yy
6 N 1*. 1 X NIT. .
VI T.en.Muean M
1s X X VlT.mu. Gu*wo›
17 X X V1T.ra,. 6 N
37
Primera parte - Desanollo de proyectos
El ABC de la producción audiovisual - Ana Marla h›Iónaco
PosprodUCCión: 2 semanas
LIBRO
Libro Original
Idea Original
Obra Literaria Previa
16 Eoom« Investigación Local
Investigación Internacional
Cesión de Derechos Patrimonio\es
19 E+>J
20 Mor uoxo
ARGUMENTO
GUIÓN
Honorarios Guionistas
Registros en Propiedad Intelectual
Cesión de Derechos
TOTAL TRADUCCION
Honorarios Traductor Inglés
Para los que estamos acostumbrados a realizar presupuestos, una Honorarios Traductor Otros Idiomas
planilla presupuestaria es como un libro abierto, donde cada espacio vac(o Carpetas Traducciones Inqlés
será visua- lizado como todo aquello que falta presupuestar, y al hacerlo Carpetas Traducciones Otros Idiomas
vamos viendo
FOTOCOPIAS
técnicos, locaciones, guionistas, proveedores. Fotocopias
No me canso de decir que es errado pensar cuando los productores
es ci(ras; no
las Foto Montaje
que
decimos que nos gusta presupuestal. nos gustan los números, Story Board
eso, presupuestar es concretizar, saber lo que podemos y a quiénes Material para difusi6n nacional
podemos convocar, es ver nuestro proyecto plasmado en un papel. Nuestros
Material para difusión internacional
personajes calificados en roles, nuestros técnicos, proveedores, viajes que
Envios al exterior
debemos reali-
41
Profesioooíes involucrados Por a"*eos
en las tres etapas
Producción
Dirección
Arte
Dirección de Fotografia y Cámara
Sonido
Montaje
Jefe de Producción
Jefe de unidad de área del equipo de producción
Responsable de organizar adecuadamente las etapas de
preproducción,rodaje y posproducción de un film (en la industria
cinematográfica argentina muChas veces solo organiza las etapas de
preproducción y rodaje, dejando la etapa de posproducción en manos del
Productor Ejecutivo o del Director de Producción). Este técnico profesional
comienza a trabajar en la etapa de preproducción.
Recibe de los responsables de la producción el presupuesto estimado, que
tO7
Se9und• pad - æproducciów rod•Js posp+oducción y comerciaiizaciÓn
Modelo Contrato de Locacłón Temporaria para Filmación LA PRODUCTORA deberá presentar Igs pólizas de seguros correspondientes:
se- guros de personas, bienes y a terceros.
ñntre.......................................S.R.L representada en este acto por
.....................DNI ..............., con domicilio en QUINTA: Una vez finalizada la filmación, LA PRODUCTORA se oblipa a
.................... ., en adelante denominado LA PRODUCTORA, y por la otra rein- tegrar el lugar en el mismo estado de conservación en que se
parte G., con domicilio en la calIeCABA, en adelante encontrab8. Se hace responsable de los daños que pudieren
ocasionarse,
denominado EL LOCADOR, se conviene celebrar el presente contrato de locación temporaria para así como fos que pueden producirse con reloci6n al
filmación.-----
PRfñsERA: EL LOCATOR otorga a LA PRODUCTORA el derecho temporario de uso personal utilizado y con respecto a terceras personas como
y fïlmaciõn de su propiedad denominada............, situada en la calle .............. consecuencia de la filmación. Los reclamos serźn aceptados hasta 72
horas una vez fiøolizado el rodaje.
CABA {en adelante Eî Inmueble), a los fines de la filmación de cíertas escenas del
comercial de"................’--
SEXTA: El único derecho de EL LOCADOR en relaci6n a incumplimientos
del presente por parte de LA PRODUCTORA será la recuperación de
los daños monetarios, si los hubiere. En ningún caso EL LOCADOR
podrá rescindir el presente contrato, ni obtener medidas de no tn-
novar o urgentes ante los Tribunales en contra de LA PRODUCTO-
RA.- ----
El A8C de la producción audiovisua-l
Ana Maria Mi+naco
SÉPTIMA: Durante la ocupación del Inmueble, LA PRODUCTO-
RA Se h Brá cargo de Ios event uaI es da ños que le fueran imputa- Modelo Aviso de Filmación en la Vía Pública
bles.-—
AVA• A todos los efectos qUe se derivan del presente contrato, las partes Estimado vecino
constituyen domicilios especiales en los indicados en el encabezamiento. Asi-
mismo, ante cualquier divergencia, las partes acuerdan someterse a la jurisdic- Vamos a filmar escenas de............,.por lo cual
Ción de los Tribunales Ordinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se necesitamos, temporariamente, colocar postes con carteles pidiendo que no estaciones.
firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un mismo efecto, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, a los... días del mes de Locació n...................................... ........................................
.... de ......—
Dfas y horarios........................................................................
POR LA PBODUCrORn POR EL LOCADOR
Nro. Escenas............................................................................
Nombre y apellido: Nombre y Apellido:
Por anticipado, gracias por su colaboración. Si usted tiene una pregunta o una preocupación
DNI: DNI:
Firma:
Productora Contacto Dirección Teléfonos
Firma: NO TENGO OBJECION QUE SE FILME EN ESTA LOCACION
El jefe de locaciones debe relacionarse con la vecindad e informar adecua- damente de los tiempos de rodaje con anterioridad, debiendo tener el consen- timien
Do #w‹ Ho«m
A‹•o›•wu+Ho*•m*
220 v
114 IIS
k I ABC de lø prudur ‹ i6n aud‹ue nuaI Any far iø Musip
0 bilidaä horor'o Como 8! of de p‹odu<cîón es ef encargado de coordinar y controlar que todas has
Æ ÆS onsable de la CQ W t{emço y forma con la pautado.
^ Œidn: Cuăndo es posible utilizar la locación. En qué
BfiO5 ÿ dias podemos ambientar
y/o rodar.
te dÓricv’ semonoč. COSto requerido para
la utilizaÇión de dicha
locación.
/entOC/ón: Ubicación geogrtfica en relación  iã5 SãÎlÓ$s y puestas del
sol.
Ans : Metros cuadrados en general y de cada uno de los
ambientes. Ahura de los techos o cielos rasos.
CoF I 'rfsfi¢os: DescripciÓn de aquello
toc/ön: Mobiliario, cuadros.que consideremos importante destacar.
plantas u otros objetos relevantes
tea la lo¢ación. que
**t*k'. Definłr el estilo arquitectönico.
Cercon/os: utopistãs, FUS provinciales, avenidas principales, puestos sanita-
rios, zona comercial u otros.
Dependiendo de las características del rodaje y
pre
ã d O. DetalTaremos tomUS de
corriente, aperturas. zonas en desuso,
colores,
IO' R9dU¢¢iõ¢i fotoqrăfica de la locación.
Øono: Płaoo de la ubicación geoqrãfica de la locación.
diferentes
^ck›nes y responsabilidades.
@ 88 M conocedores del medio audiovisua|.
Estăn en permanence alerta acudiendo räpidamente a sotucionar
probfe-
5 İvdÖQS de4 accionar de las diferentes áreas.
Tal Donna eJ Jefe de Producción, son los que deben mediar frente a todos los
^ y co^8 os que se generen tratando de encontrar una respuesta
Ayudantes de Producci‹fin
Los Ayudantes van a asistir a los Asistentes de Producción.
Estos técnicos generalmente han comenzado a trabajar como
mer‹torios en la especialidad. Con poca experiencia, van a
comenzar a asumir poco a po¢o funciones y responsabilidades
derivadas de los Asistentes de Producción.
Meritorios de produ€CfÓH
Rot ideal para comenzar a realizar los primeros trabajos profesionales en
la es-
pecialidad de producción.
Sin tener mayores responsabilidades, el meritorio comienza a
experimental fuera del ámbito académico la realidad de los
trabajos profesionales.
Ubicándose en el último eslabôn del equipo de producción, sus
tareas van a depended mucho del personal de producción, de la
cantidad de asistentes de producción y de la capacidad o no de
delegar que tengan sus superiores.
Hay un sin fin de tareas que se le van a derivar dependiendo
de las caracte- rísticas del proyecto y Io mencionado
anteriormente.
Entre otras: realizar fotocopias, entregar contratos, controlar
horarios de en- tradas y salidas del personal; rellenar formularios,
planillas, etc.; conducir auto- móviles, retirar y entregar utilería y
vestuario.
Asistente de Direcci6n
2"°de Oireccidn
Profesional a quien el 1ro. delegarâ funciones que le permitan coordinar, junto
con producción, el casting y ensayos con el personal artístico en la etapa
de preproducción.
Revisará los desgloses y planes de rodaje antes de ser entregados al resto
de las ăreas.
En la etapa de rodaje, organizară al personal artfstico en las locaciones.
Si juegan grupos en escena, ayudará a coordinar los movimientos para el
correcto encuadre en cada una de las tomas.
Se encontrară a disposición de los requerimientos del Asistente y del 1ro. de
Dirección.
119
El ABC de la producción audiov›sua i - Ana Ma ria Mana¢o
Rol espec ;fico para convocar y Eî Diseño de Arte es fundamental en nuestro proyecto, pues el cine es
preseleccionar a los actores que respondan ima- gen, y gran parte de la responsabilidad de la misma recae sobre los
carácter de cada uno de los personaje s del guión
al literario. artistas pertenecientes a esta área.
Sedeleqará en su responsabilidad el encontrar Los decorados pueden ser paisajes naturales, locaciones, realizaciones
Tendrá reuniones con el DİF €tor y el Asistente
el personal artístico adecuado.
definir de Dirección, en IaS que esce- nográficas, estudios de filmación.
se á el perfil de cada uno de los actores.
Coordinará junto con Dir ción Crear cada decorado, seleccionar adecuadamente cada uno de los objetos
Casting o, en caso de realizarlas Y en¢oducciön
su propio las convocatorias a
espacio y con øq• iPä mien de acción y ambientación y dibujar a cada uno de los personajes como
zará las presentaciones para que se corres- ponde de acuerdo al carácter de los mismos van a ser las
realice una selección definitiva
de los actores. de cada funciones y responsa- bilidades de los artistas, profesionales y técnicos
de esta área.
Modelo ßlani!!• de casting
Direcfor de 7trfe
Profesional responsable del Arte del film. Ya mencionamos al definir el
área el significado de la misma.
El Director de Arte es eł que debe captar la esencialidad de la propuesta
estética del Director y presentar todos los elementos que respondan a ella.
Es el que va a guiar la búsqueda de las locaciones en sus aspectos
arquitec- tónicos y estilísticos. El que propose formas, diseños,
dimensiones y estilos de toda la utilería de acción y de ambientación. El
que guiará al resto de su equipo para conseguir una estética homogénea
en las locaciones y en los diseños de vestuario, maquillaje y peinados.
Asistente de Casting Tiene la funcíón de preseleccionar cada una de las locaciones, presentando
Técnico que asistirã a su Director de Casting en las tareas organìzatìvas, propuestas de modificaciones que representen to deseado por el Director
encargän- dose de las citaciones y Ilenado de planillas en el momento que se para los decorados de cada una de las acciones de unidad dramãtica.
realiza el casting. Si par las características del casting hacen faltan grupos En el caso de que se trabaje en estudio, va a ser el responsable de
con cualidades es- dìseñar o de guiar en el diseño de los bocetos a su escenógrafo, para
. pecíficas tales como acröbatas, comunidades indlgenas, emigrantes de crear el espacio adecuado.
diferen-
tes nacionalidades, deportistas, etc., hará los movimientos necesarios para la Esrenógrofo
captaciõn de los mismos.
Profesional responsable de dibujar la escena.
Las escenas precisan de espacios donde desarrollar sus acciones.
1.3 Ărea Arte El Escenôgrafo va a ser el responsable de adecuar cada uno de estos
espa- cios a la estética sugerida por el Director.
Esta es el ărea responsable de transmitir en forma, color, proporción, Seleccionará y presentará sugerencias de todos los elementos
dimen- sión, estilo y vislón la propuesta estética del Director. necesarios para ambientar, como así también propuestas de colores y/o
Si visualizamos cada uno de los planos como cuadros, y cada espacio texturas para pi- sos, paredes, cielos rasos, etc.
vacfo como un lienzo a pintar, pensemos que todo aquello que comienza Si los decorados se van a construir en estudios, el Escenógrafo va a ser
a darle co- lor, textura y formas es el arte del film. el en- cargado de diseñar los bocetos que guiarán a los realizadores
Un espacio donde desarrollarăn las acciones los personajes y donde escenogrãficos.
deben posicionarse los objetos de acción y de ambientaciõn.
120
121
Ambientador ca- bello o las pelucas que se utilizarăn.
Los actores representan personajes con caracteres definidos.
Tiene la función específica de trabajar en la selección de cada uno de los
ele- mentos de ambientaciôn. Presentándolos adecuadamente en el
armado de cada una de las unidades de rodaje, y modificándolos 122
proporcionalmente en cuadro cada vez que el guión técnico Io requiera.
No es habitual en el mundo de la cinematografía argentina contratar a un
ambientador, siendo su funciõn Iłevada a cabo por el Escenógrato.
vestuarrsta
Responsable de dibujar los personajes, seleccionando el vestuario y accesorios
adecuados para cada una de1as escenas.
En el caso de que se diseñe un vestuario será la o el encargado de
diseñar los bocetos para su confección.
Desde ya que debe contar siempre con la aprobación del Director.
En rodaje serâ responsable de que el vestuario esté en tiempo y
forma.
Maquillador
Técnico responsable del maquillaje de los actores contratados.
AI dibuJar adecuadamente a los actores para que representen a los
persona- jes, estos deben estar maquillados de acuerdo al carácter de los
mismos. Este téc- nico puede encargarse también de heridas, hematomas,
hinchazones, cicatrices, envejecimientos y diferentes caracterizaciones que
exija el guion literario.
Peinocfor
Responsable de los peinados. Técnico que debe trabajar adecuadamente el
representar. para la aprobación de los demźs técnicos y del Director.
El peinado define claramente las personalidades a
Las formas y los colores de la cabeza de cada uno de los personajes Es importante determinar claramente los tiempos de la realización y sus
deben
costos, datos que da el realizador al equipo de Arte, y este debe
la
responder a la estética general planteada por Arte representando transmitirlos a producción para su aprobación.
propuesta
elegida par el Director.
tftiJero
123
Es et responsable de que la utilería de acción responda a la
necesidad de cada una de las tomas que reqistran los
planos indicados en el guión técnico.
Responsable de que los objetos accionen correctamente.
Un cuchillo que debe clavarse en un brazo, un plato
de pastas humeante, una lluvia que vemos par la
ventana. un cuadro que cae, un helado que no se
derrite, una botella que se rompe y no lastima, infinidad de
pequeños y grandes efectos que debe realizar cada objeto
que se vea en los encuadres de cámara.
Si bien no es el responsable de seleccionarlos,
elegirlos o buscarlos, su fun- ción es que actúen bien en
cuadro.
' Si por cámara se ve un objeto que brilla y molesta, es el utilero el
encargado
de opacarlo; por el contrario, si le falta brillo, se Io darź.
Si en exteriores hay carteles, cables y diferentes
elementos que ensucian el cuadro, es el utilero el
encargado de quitarlos (de ninguna manera es el respon-
sable de conseguìr autorizacìôn para poder hacer su
trabajo, recayendo esta tarea en el área de producción).
En general el utilero es especialista en efectos especiales y
realizador esce-
nogrźfico.
Realizodor escenogrdfico
Responsable de construir las escenografías diseñadas por el
Escenógrafo.
Puede haber grandes construcciones, como pueblos
enteros, o pequeñas, como sectores de una cocina o
baño, o tarimas que \evanten niveles, etc Do
pendiendo de las características de la construcción se
contratarăn una gama de trabajadores con distintos oficios,
tales como pintores, herreros, carpinteros, etc
Trabajará bajo la supervisión del Director de Arte y
del Escenógrafo, quienes seleccionarán materiales,
colores, texturas diferentes y presentartn las realiza- ciones
”" "’ ““ ^' A po^produ¢cian y
comercializariąn El ABC de la producción êudiovisual - Ana a^ a 88^
Têcnico en HD
Técnico especializado en las nuevas tecnologías digitales.
Responsable no solo del buen funcionamiento de los equipos, sino también de
instruir adecuadamente a todo el personal de fotografía y cámara en la co- rrecta
luminosidad y captación de imagen que requieren los equipos de HD.
Camarógrafo
Profesional responsable de posicionar el cuerpo de la cámara de la manera en que Io
indique cada uno de los planos.
Es el técnico responsable de todos los movimientos de cámara.
Es el primero a quien le pasa la información el Asistente de Dirección acerca del
piano que se debe realizar.
Luego de que el Camarógrafo posiciona la cámara, todos los cabezas de equipo
junto con el Director observan por el encuadre y comienzan a trabajar.
Es el que va a colocar ìos /entes que se precisen para las tomas de cada uno de
los planos.
La cămara y todos sus accesorios deben ser chequeados por el Camarógrafo y el
resto del equipo de cámara, siendo estos responsables en rodaje de su cui- dado
junto con el equipo de producción.
Segun * ”8 *’8P"°88""! . adaÏe. posproduccíón y comercia|izaci6n
Pri“mero de Cómara
Tambiën Ilamado Foquista, es como indica su nombre el responsable del loco. 126
Observará por cámara el plano y, de acuerdo a las indicaciones del Director
pondrä en loco los elementos indicados, manteniendo este correctamente, in-
Clu5O en los movimientos de cámara.
Una imagen correctamente encuadrada que precise de movimientos
y cambios de loco requiere un tëcnîco experimentado y conocedor de los
cam- bios locales que se deben realizar para que se vea tal como lo
exige la toma de acuerdo a la propuesta del Director.
Segundo de Cămara
Tercer miembro del equipo de cămara, ayudară a sus compañeros de área a
que los movimientos y diferentes posicionamientos de càmara se hagan
correcta- mente.
Si observamos un rodaje, veremos que siempre hay tres personas
alrededor de la cámara, cada una cumpliendo una función muy
específica.
Es el 2do a quien veremos tirando )os cables, acomodando tramos
para el
carríto de travelling, etc
Si se trabaja con material flmico, va a ser el encargado de cambîar los
chasis.
Este técnico er el responsable en rodaje del material utilizado para
registrar la imagen. Debiendo llevar una planilla detallada con la cantidad de
tomas por piano que se han realìzado y eî detalle de en qué material se
encuentra regìstra- da cada toma y cada uno de los planos.
Es el que lleva el regisco de la cantidad de material utilizado en cada
dia de
rodaje.
/¢ey Grip
Utilizamos este término inglés, que literalmente en castellano significa Jefe
de Maquinarias, para referirnos al profesional contratado para manejar el
equipa- miento adícional que se alquile para colocar el cuerpo de la
cámara y registrar imágenes en posicionamientos diferentes: imágenes
aéreas, subacuăticas, imá-
genes a los lados de un vehículo en acción, imãgenes que den la sensación de
estar espiando por espacios pequeños, etc.
Siempre que el cuerpo de la cámara deba adicionarse a un equipo especial,
precisamos de un profesional especialista en su uso.
El ABC de la producción audio•dsuaI Ma Marfa Mó Eléctricoc
Wdeo AssiSt
Técnico que Ileva el nombre del equipo del cual es responsable.
Denominamos así al encargado de que funcione correctamente el
monitor
(video assist) que se conecta a la cámara y permite ver la imagen registrada
en
cualquier soporte.
Hace ya mls de dos décadas, la aparición de la posibilidad de ver en
rodaje
las imăgenes monitoreadas revolucionó a la industria al permitir la modifica
cion de los planos sobre la marcha.
Este técnico Ilevará un registro de todos los planos y la cantidad de
tomas
que se realizan de cada uno, registrando claramente las tomas buenas
y las to
Es el que ha sustituido al Fotógrafo de filmación en la ayuda del
seguimiento
de la continuidad de las tomas.
Fotógraïo de Filmación
7écnìco que, en la actualidad, solamente se Io contrata para tomar
fotografîas
que se utilizarán para difusión del producto en los medios.
Antiguamente, el Fotógrafo de Filmación participaba
activamente de todos los días de rodaje, porque era
esencial que tomara fotografias de todas las to mas para
que el continuista pudiera observan con precisión todos
los detalles
La aparición del vìdeo assìst modificó muchísimo la
participación en rodaje de este técnico.
Reflectoristas (Etêctricos)
Técnicos responsables de la colocaciõn de cada una de las luces (faroles)
que se precisen para los planos.
Deben estar siempre muy atentos a las indicaciones de su Director de
Fo- tografía, quien a su vez presenta la iluminación al Director en cada
cambio de plano, e incluso en cada toma.
Estos técnicos tienen una amplia experiencia y saben armar las
estructuras necesarias para que los faroles emitan la luz con la
intensidad y la dirección deseadas.
Deben estar en permanente actualización con las nuevas tecnologlas de
ilu- minaciõn para conocer profundamente el manejo de los nuevos
faroles.
Son responsables, junto con el Jefe de Eléctricos, de chequear cada
uno de los equipos a utilizarse en rodaje.
Son los que muchas veces acompañan a personal de producción a las
locacio- nes para chequear d tipo y Cantidad de salidas de luz, como así
también, en Ioca- ciones muy grandes, van a indicar a Producción la cantidad
de cableado necesario.
Operador de Crenerador
to de los
generadores de enerqfa que precisemos alquilar en el caso de no tomar la
luz de îa locación o de la empresa de luz que corresponda si rodamos en
Esta es el área responsable de que todos los sonidos que intervienen Con el nacimiento del montaje, apareció la posibilidad de realizar con
reflejen la propuesta estética del Director y acompanen a la imagen los mismos planos registrados diferentes productos audiovisuales.
correctamente.
r • dante de Sonido
Técnico que ayudară al registro del sonido en rodaje y
acompañará al Director de Sonido en la mezcla y armado de
bandas.
Se encuentran en esta categoría los Microfonistas que deban
contratarse de acuerdo a las diferentes necesidades de
rodaje.
131