[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Trabajo Escrito

1. Definir el problema: Se debe delimitar con claridad la situación que se quiere resolver. 2. Recolectar información: Se busca datos, opiniones de expertos, antecedentes, etc. 3. Formular hipótesis: Se plantean posibles causas o soluciones al problema. 4. Experimentar y analizar: Se prueban las hipótesis y se analizan los resultados. 5. Formular conclusiones: Se determina cuál hipótesis es válida y se resuelve el problema. 6. Comunicar resultados: Se comparten las conclusiones y la solución

Cargado por

Dayanna Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Trabajo Escrito

1. Definir el problema: Se debe delimitar con claridad la situación que se quiere resolver. 2. Recolectar información: Se busca datos, opiniones de expertos, antecedentes, etc. 3. Formular hipótesis: Se plantean posibles causas o soluciones al problema. 4. Experimentar y analizar: Se prueban las hipótesis y se analizan los resultados. 5. Formular conclusiones: Se determina cuál hipótesis es válida y se resuelve el problema. 6. Comunicar resultados: Se comparten las conclusiones y la solución

Cargado por

Dayanna Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Introducción a la ingeniería

Estudiantes:

Lizeth D. Ramírez, Leonel F. Céspedes, Miguel


Fuentes, Luis D. Herrera (no participó), Ulises
Escalante (no participó)

Profesor:
Esteban Gonzáles Fonseca

Segundo Cuatrimestre 2023

1
Introducción.

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar la importancia del diagrama

de Ishikawa en las empresas productoras, y a su vez presentar un ejemplo real de una

problemática presente en la empresa Palma Tica, con el fin de poder obtener por medio del

diagrama, respuestas de las posibles causas que están provocando la situación.

Los entornos empresariales cada vez son más competitivos, donde aspectos como la calidad, la

eficiencia y la satisfacción del cliente son elementos primordiales para el éxito, contar con las

herramientas ideales para resolver problemas se vuelve algo fundamental. En este contexto, el

diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de espina de pescado, se ha

establecido como una herramienta valiosa para analizar y abordar las causas raíz de los

problemas en las empresas productoras.

Las empresas que se dedican a la fabricación y producción de bienes deben tener como prioridad

la calidad y la eficiencia, ya que son elementos críticos para garantizar la satisfacción del cliente

y la rentabilidad. Los problemas de calidad, los defectos en los productos, los retrasos en la

producción y otros obstáculos pueden tener un impacto significativo en la reputación de la

empresa, los costos operativos y la competitividad en el mercado.

En este sentido, el diagrama de Ishikawa ofrece una metodología estructurada y visual para

analizar las múltiples causas que pueden contribuir a los problemas en las empresas

productoras. Permite identificar y categorizar las posibles causas en diferentes dimensiones,

como materiales, mano de obra, métodos, maquinaria y medio ambiente. Esta categorización

ayuda a comprender las interrelaciones entre los diferentes factores y a encontrar las causas raíz

que generan los problemas.

Además, el diagrama de Ishikawa fomenta la colaboración y la comunicación efectiva entre los

miembros del equipo, ya que involucra a diferentes áreas de la organización en el análisis y la

2
resolución de problemas. Esta colaboración multidisciplinaria ayuda a obtener una visión más

completa de la situación y a implementar soluciones más efectivas y duraderas.

Justificación.

El proyecto de investigación acerca de la importancia del diagrama de Ishikawa en las empresas

productoras, con un enfoque específico en la empresa Palma Tica, se justifica por varias razones

fundamentales. A continuación, se detallan las principales justificaciones para llevar a cabo esta

investigación:

Relevancia para la empresa Palma Tica: La empresa Palma Tica, como una empresa

productora en el sector de la producción de aceite de palma, enfrenta desafíos específicos

relacionados con la calidad, la eficiencia y la satisfacción del cliente. En este contexto, es crucial

analizar la aplicabilidad y la efectividad del diagrama de Ishikawa en el problema planteado. Al

evaluar su uso y sus beneficios específicos para Palma Tica, se podrán identificar áreas de

mejora y oportunidades para optimizar sus procesos y resultados.

Resolución de problemas: El diagrama de Ishikawa ha demostrado ser una herramienta

efectiva para la resolución de problemas en diversas industrias. En el caso de Palma Tica, esta

herramienta puede ayudar a identificar las causas raíz del problema y desafío que enfrenta la

empresa. Al realizar esta investigación, se busca proporcionar a Palma Tica un enfoque más

claro para abordar su problema y tomar decisiones informadas para mejorar su rendimiento y

competitividad.

Mejora de la calidad y la eficiencia: La implementación adecuada del diagrama de Ishikawa

puede conducir a mejoras significativas en la calidad y la eficiencia de los procesos de

producción. En el caso de Palma Tica, el análisis de las causas raíz de los problemas específicos

puede ayudar a identificar oportunidades para optimizar el uso de los recursos, mejorar los

estándares de calidad, reducir el desperdicio y aumentar la productividad.

3
Mejores prácticas: Al llevar a cabo esta investigación centrada en la empresa Palma Tica, se

podrían identificar y documentar casos de éxito, así como mejores prácticas en el uso del

diagrama de Ishikawa en la industria de la producción de aceite de palma. Estos hallazgos

pueden ser compartidos con otras empresas del sector, para promover la utilización de esta

herramienta y el intercambio de conocimientos y experiencias.

Objetivo General:

• Implementar un diagrama de Ishikawa con el fin de ayudar a Palma Tica con un problema

presentado acerca del combustible que usan los vehículos de la empresa.

Objetivos específicos:

• Realizar entrevistas personales a los ingenieros disponibles para obtener la información

suficiente para comprender la situación actual del problema.

• Analizar todos los posibles factores causantes del problema principal mediante la

información recolectada.

Problema delimitado.

La empresa Palma Tica cuenta con variedad de vehículos encargados de varias funciones, entre

las cuales están el transporte de supervisores a las diferentes fincas o divisiones, transporte de

mano de obra agrícola, traslado de la fruta a la planta extractora para sus debidos procesos,

mantenimiento de caminos, entre otras. A partir del contexto anterior, la empresa debe

suministrarle a todos los tipos de transporte cantidades correctas de combustible (mediante

cuotas ya establecidas que se les brindan) para que puedan realizar todas las labores; el

problema se empieza a ver reflejado una vez que se han presentado casos en la que esos

mismos vehículos han excedido la cuota en algún momento, o incluso han llegado a que se les

4
brinde el combustible pero no se les brinda la cantidad completa porque no está disponible, esto

debido a que a la hora de despachar la información no está disponible en tiempo real.

Antecedentes:

Adriel Ureña (comunicación personal, 27 de junio del 2023) nos comenta que en años anteriores

se ha presentado varias veces la situación de que se ha tenido que trasladar el combustible de

una estación que se encuentra en finca Palo Seco a 10km de finca Damas por errores en manejos

de inventarios, esto conlleva a no poder abastecer a tiempo el tanque con el combustible,

generando la necesidad de utilizar una tanqueta para poder cumplir con los despachos

correspondientes, retrasando los procesos y labores de los trabajadores.

Situación actual:

Según lo mencionado también por el ingeniero Ureña (comunicación personal, 27 de junio del

2023) la empresa presenta actualmente déficit en recolección de datos y manejo de tiempos en

respuesta a información solicitada por la gerencia, debido a que se maneja todo de forma manual,

no mantiene los datos del día, si no que se maneja información siempre con un día de atraso,

por lo que dificulta tener datos concretos y tomar decisiones. El despacho de combustible no es

el más adecuado de acorde a la necesidad diaria que mantiene la empresa, las condiciones que

mantienen en la actualidad no dan comodidad a los trabajadores por la falta de un techo para

cubrirlos de la lluvia y el sol, a esto se le suma la necesidad en tiempos de reabastecimiento, el

cual carece de un sistema que alerte en base a consumos diarios el saldo restante y así lograr

tener datos aproximados necesarios para poder abastecer los tanques de almacenamientos.

Necesidades:

Actualmente Palma Tica cuenta con varias necesidades debido a la problemática presentada con

el combustible, dentro de las que tienen más relevancia podemos mencionar: la identificación de

la causa-raíz de la deficiencia de combustible, implementar los mecanismos adecuados para el

5
control y debido seguimiento, promover una cultura de mejora continua y responsabilidad en la

empresa, brindar a los trabajadores mejores condiciones de trabajo.

Marco teórico:

Solución de problemas.

La solución de problemas es la forma de hallar una respuesta o resultado a un conflicto en

específico. A pesar de que hay muchas maneras de solucionar una situación, lo más importante

siempre será utilizar un proceso adecuado que no nos ayude a llegar a muchas soluciones, si no

a la mejor opción y la más segura. (Laoyan, 2022)

Método científico.

Westreicher (2020) define el método científico como un recurso que permite llegar a un

conocimiento o realidad que se puede considerar correcto desde la perspectiva de la ciencia. El

mismo autor nos expresa que el método científico cuenta con varios pasos para poder llegar a

una respuesta, los cuales son:

• Inducción: se observa y se realizan preguntas.

• Hipótesis: se dan a conocer ciertas ideas.

• Experimentación: la persona trata de demostrar con datos su hipótesis.

• Análisis: Dar forma a los datos obtenidos.

• Conclusión: se aprueba o no la hipótesis, con el fin de utilizarla o cambiarla por otra más

adecuada.

6
Método científico en problemas.

Según Gaytan (2019) actualmente se pueden encontrar una gran cantidad de técnicas basadas

en el método científico para poder llegar a analizar situaciones, se menciona el método de

Ishikawa, los 5 porqué ’s, lluvia de ideas, matriz consecuencia-posibilidad, entre otros más que

se utilizan como métodos para solución de problemas, y que están bajo una estructura básica y

con poca probabilidad de falla si se aplican correctamente.

Diagrama de Ishikawa.

Sales Force (2022) explica que el diagrama de Ishikawa (conocido también como espina de

pescado) es una herramienta gráfica que se utiliza para ayudar en análisis de organización, se

utiliza mayormente en empresas para encontrar causas de problemas, lo usan específicamente

con el fin de encontrar la solución a situaciones que están afectando a la producción o

organización general.

La organización también explica que la metodología está basada en causa y efecto, la cual tiene

como fin dar a conocer que toda acción tiene una reacción, es por eso que para poder estructurar

la espina de pescado correctamente se deben tomar en cuenta puntos como: tener el problema

central a analizar muy claro para que la fluidez a la hora de buscar puntos causantes sea mucho

más clara, y realizar una lluvia de ideas con el equipo para poder buscar posibles causas de las

diferentes categorías sin perder el enfoque en el objetivo principal, esto con el fin de poder

clasificarlas y poder priorizar la más destacables.

Estructura de Ishikawa.

El diagrama se basa principalmente de 6 categorías que nos ayudan a llegar de forma simple a

encontrar la posible causa y solución del problema principal. Según lo explicado por Safety

7
Culture (2022), estos 6 factores están conformados por 6 letras M que hacen el proceso más

sencillo:

1. Material: Relacionado a todo lo que implica el mal uso y gestión de los insumos y

materiales durante la producción.

2. Método/Proceso: Categoría que se refiere a los procedimientos y sistemas empleados.

3. Máquina: Errores que pueden ocurrir por el mal funcionamiento de máquinas y equipos.

4. Medición: Errores que ocurren por fallas en la medición de métricas e índices de calidad.

5. Mano de obra: Todo lo que son errores de gestión o que tienen causa humana.

6. Medio ambiente: Factores externos que afectan al sistema, como el clima, por ejemplo.

Marco metodológico:

Para la realización de esta investigación nos enfocamos en explicar y dar una mejor comprensión

de lo que es el diagrama de Ishikawa mediante la investigación de un problema presentado en

la empresa Palma tica, en el cuál nosotros como integrantes del proyecto analizamos las causas

que están llevando a que la empresa presente esta situación y dar a conocer posibles soluciones.

El enfoque que utilizamos es cualitativo, ya que no nos enfocamos en datos de cantidad ni

números, si no en poder conocer cuáles podrían ser las posibles causas en diferentes ámbitos

que estaban desencadenando la situación principal.

Las técnicas que utilizamos para realizar el proyecto fueron: reunirnos a compartir algunas ideas,

utilizamos fuentes de internet que nos dieron un mayor panorama sobre lo que necesitábamos

para poder llegar a respuestas, y también hicimos una pequeña entrevista a varios de los

ingenieros a cargo dentro de la empresa, esto para poder tener mayor entendimiento e

información sobre el problema a evaluar.

8
A continuación, presentamos una espina de pescado realizada por nuestro grupo de trabajo con

el fin de tener una idea más gráfica del problema principal, seguida de la explicación de cada

factor utilizado.

Método: como mencionamos anteriormente, cuando hablamos de método nos referimos a todo

aquel sistema o procedimientos que realiza la empresa para poder llegar a cabo sus funciones.

En este caso en específico pudimos observar según lo mencionado por el ingeniero Carlos

(comunicación personal, 27 de Junio 2023) que la empresa cuenta con un sistema de recolección

de datos manual para el combustible, utilizan plataformas como Excel, donde registran lo que

cada vehículo tiene disponible para despachar mensualmente, es decir, ese archivo contiene lo

que se dispensa por día, lo que le queda disponible a utilizar durante el mes, y a la vez le brinda

a la empresa saber cuándo es importante solicitar más combustible a RECOPE (Refinadora

Costarricense de Petróleo) cuando ya está por acabarse. Tomada en cuenta esa información,

consideramos este punto como uno de los principales causantes del problema, debido a que el

sistema que utilizan para registrar los datos es un poco desactualizado en comparación a lo que

vemos normalmente en las empresas productoras. Para este punto se tomaron en cuenta

aspectos como: los datos no se ven reflejados automáticamente sino hasta que alguien los digite,

hay más probabilidad de error humano al poner algún dato mal, se necesita de mucho más tiempo

9
de parte de los trabajadores, esto da como resultado que unos camiones lleguen a despachar

más combustible que otros, a como también esto podría llegar a afectar en algún momento a que

la empresa no tenga en planta el suficiente combustible para brindarle a todos durante el mes.

Mano de Obra: la situación actual de la empresa en mano de obra no es la suficiente para los

meses donde se mantienen ingresos de fertilizante, así lo expresa el ingeniero Christofer

Cárdenas (comunicación personal, 27 de junio 2023), los cuales son picos altos en los que el

personal capacitado para llevar esta labor debe llevar otros controles ajenos como reportes por

recibos de fertilizante, archivos de Excel con bases de datos de ingresos y salidas, más la

supervisión por despacho del fertilizante.

Cárdenas es el mismo que mantiene el control del Diésel y debe dejar de un lado labores como

elaborar los registros en sistema (requisas, control y salidas), registros en libros del consumo

general de equipos, consumos por estación en tanques, recibo de transferencias entre

estaciones y divisiones, así como reportes de facturas por ingresos de combustible para salir con

las tareas diarias de recibos y despachos de fertilizante.

Dentro de las labores que más nos menciona es el retraso en las funciones administrativas que

cumple día a día con el registro de datos para poder ir a dispensar Diésel a la estación, donde

se pierden minutos valiosos de registros a pesar de que hay compañeros que ayudan con esta

labor, siempre hay retrasos con ellos que termina apoyando con el despacho de algún otro

material, sin embargo, todo estos controles incluyen el llevar las cuotas diarias totalmente manual

donde se debe apuntar en una hoja asignada a cada equipo lo dispensado e ir rebajando, esto

poniendo en riesgo el no tener el cuidado correspondiente y empezar a dispensar diésel sin tener

el equipo saldo mensual para poder despachar incurriendo en un error del cual contraloría califica

como falta leve llevando a una llamada de atención al colaborador.

10
A pesar de llevar todos estos controles el abastecimiento del combustible es uno de los temas

más delicados en esta labor, en donde se debe estar muy atento y con todo el riesgo humano

que existe en que se vaya a pasar por alto cuando las medidas de los tanques superen por

debajo de la cantidad mínima para solicitar el trámite de compra de combustible, los cuales

mantiene un margen de error por 4 días como máximo que permite el recuperarse para hacer la

solicitud respectiva de ingreso.

Maquinaria: Carlos Fernández (comunicación personal, 27 de Junio 2023) comenta que

actualmente la empresa cuenta con dispensadores marca GILBARCO JE 1100 un poco

desactualizados para el proceso en despacho de combustible, si bien un poco antiguos

comparados a los actuales que encontramos en muchas estaciones de combustible dentro del

territorio nacional, el método que se utiliza para el control interno de inventarios de Diesel hace

que estos dispensadores no se valoren en cambiar por el obsoleto proceso mecánico que se

mantiene, estos dispensadores mantienen una estricta calibración mensual dada por el mismo

personal de materiales encargados del despacho, dónde a través de un Serafín que cuenta con

calibración certificada a nivel nacional, se calibra con un margen de error de 10ml por cada 20L

dispensados, mismos autorizados por la ARESEP (Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos) como margen aceptable dentro de tomas físicas de inventarios.

Pese a lo antiguo del equipo, estos cuentan con opción a poder extraer datos de una forma digital,

sin embargo, la empresa carece de equipo para el manejo de datos.

Fernández nos dio a conocer el método de recolección de datos, en el cual se utiliza un equipo

que se encuentra muy desactualizado a las nuevas generaciones de sistemas automatizados,

donde deben verificar ellos mismos los datos que el dispositivo brinda, donde también deben

proveer ellos mismo el combustible a los vehículos y asignar las cantidades de forma manual,

creando un atraso en otras labores a realizar dentro de la empresa.

11
Nos comenta que varios equipos utilizados ya tienen años siendo utilizados para las labores

diarias de la empresa, lo cual nos muestra que si revisamos muchos de dichos equipos se

determina que ya cumplieron con su vida útil y es momento de buscar la manera de sustituirlos

para lograr obtener mejores equipos los cuales sean más eficientes y faciliten las labores que se

realizan actualmente.

Medio ambiente: Carlos Fernández (comunicación personal, 27 de Junio 2023) El estrés laboral

presentado por los empleados de la empresa asignados a suministrar el combustible y llevar el

control de datos tiende a ser alto, ya que deben dejar de lado labores por realizar dichas tareas,

la cuales se realizan fuera del área habitual de trabajo, sin importar el clima que se presente en

ese momento. También se debe tener en cuenta que, si en el momento de despachar el

combustible en una de las 3 estaciones no se tiene la cantidad requerida por la maquinaria, se

deben de desplazar a las siguientes estaciones disponibles o movilizar un camión cisterna de

2000 L para poder proveer a la estación que se encuentre vacía. Creando más esfuerzo por parte

de los empleados para lograr concluir el despacho de combustible.

También se pueden presentar confusiones entre los empleados a cargo de solicitar el

combustible a las empresas que proveen el mismo, ya que al no tener una recolección de datos

segura puede causar inconvenientes en esta labor.

Medición: Tomando en cuenta el tiempo en que los empleados deben realizar labores fuera de

sus funciones ordinarias, se contempla este asunto como una problemática para la empresa que

se ve de una manera muy seguida. Se muestran atrasos en diferentes áreas y como una reacción

en cadena todo se ve afectado de alguna u otra manera, obligando a los empleados a realizar

sus tareas de manera más rápida y presentando una mayor posibilidad de equivocarse en algo.

También se presentan casos donde las sondas que se encargan de medir el nivel de combustible

de los tanques de almacenamiento han llegado a fallar y los empleados deben recurrir el

12
supervisar los mismos de forma manual por medio de agujas de medición, creando otro atraso

para ellos en sus labores.

Conclusiones.

1. Mediante el uso del diagrama de Ishikawa, se logró identificar las causas raíz que

contribuyen actualmente a los malos manejos administrativos del combustible en Palma

Tica. El análisis detallado permitió descubrir factores como la falta de maquinaría

adecuada, la comunicación ineficiente, el estrés laboral que presentan los trabajadores,

y la falta de sistemas de monitoreo en tiempo real que permitan tener mejor manejo de

los datos.

2. Por otro lado, el proyecto nos enseñó la importancia de la cultura de mejora continua en

las empresas productivas, esto les permite a empresas como Palma Tica y demás

organizaciones adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, a las demandas del

cliente y a los avances tecnológicos. La capacidad de adaptación es esencial para

mantenerse competitivo y aprovechar nuevas oportunidades en entornos empresariales

en constante evolución.

3. Se hacen recomendaciones de métodos que faciliten el manejo en bases de datos a

través de un sistema, el cual se implementará mediante un plan piloto que nos permita

determinar en un lapso de 6 meses los avances obtenidos y poder presentar el

presupuesto final para ser evaluado como un sistema propio de Palma Tica.

Recomendaciones.

1. Implementar un sistema de monitoreo en tiempo real: Utilizar tecnología de monitoreo en

tiempo real para supervisar los niveles de combustible en los carros de la empresa. Esto

permitirá a los responsables del suministro de combustible recibir alertas cuando los

niveles están bajos y tomar medidas inmediatas para abastecer los carros antes de que

13
se queden sin combustible. Además, este sistema de monitoreo puede proporcionar

información valiosa para el análisis posterior y la identificación de posibles mejoras en el

consumo de combustible.

2. Hacer una reestructuración de las funciones a cargo de cada trabajador y contar con

personal que pueda cumplir las mismas funciones mediante capacitaciones, con el fin de

cubrir espacios en los que el principal a cargo no pueda estar disponible en el momento

ya sea por alguna emergencia o imprevisto en diferentes despachos.

3. Se recomienda el uso de un programa capaz de llevar en tiempo real las cuotas mediante

un carné asignado y así el usuario pueda dispensar Diesel en cualquier momento donde

así lo desee y el mismo programa se encargue de cargar a la base de datos cuánto está

consumiendo este vehículo. Al contar con dicho programa, se puede disponer el mayor

tiempo al digitador para poder tener un mejor control del inventario general sacándolo de

la responsabilidad del combustible al menos delegando más funciones.

14
Referencias Bibliográficas.

Gaytan, C. (2019, abril 8). El ABC para la solución de problemas: El Método Científico.

GAMONT QM. https://gamontqm.com/2019/08/04/el-abc-para-la-solucion-de-problemas-el-

metodo-cientifico/

Laoyan, S. (2022, octubre 29). Estrategias para la resolución de problemas en el

trabajo. Asana. https://asana.com/es/resources/problem-solving-strategies

Sales Force (2022, febrero 9). Diagrama de Ishikawa: Qué es y cómo aplicarlo. Salesforce.

https://www.salesforce.com/mx/blog/2022/01/diagrama-de-ishikawa-que-es.html

Safety Culture (2022, diciembre 21). Diagrama de Ishikawa: Una guía.

https://safetyculture.com/es/temas/diagrama-ishikawa/

Westreicher, G. (2020, septiembre 22). Método científico. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/metodo-cientifico.html

15

También podría gustarte