SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.
Tecnólogo: COORDINACION DE PROCESOS LOGISTICOS
(2977677)
DIAGRAMA DE ISHIWAKA
IVAN FERNANDO HERNANDEZ CUELLO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.
2025
Desarrollo de la evidencia:
Evidencia GA5-220601501-AA2-EV01. Diagrama de Ishikawa o Espina de pescado sobre las
estrategias para la prevención y control de los impactos ambientales, accidentes y
enfermedades laborales (ATEL). Continuando con la estrategia didáctica de aprendizaje a
través de estudio de casos en su fase de determinación de un método de análisis se
desarrollará por parte del aprendiz en un análisis basado en un diagrama de Ishikawa sobre las
estrategias para la prevención y control de los impactos ambientales
accidentes y enfermedades laborales (ATEL). En los documentos del programa se encuentra el
anexo “DiagramaIshikawa” donde se describen cada uno de los pasos y aspectos
fundamentales para su construcción. Orientaciones para el desarrollo de la evidencia: Basado
en el caso expuesto de la actividad anterior, elaborar un diagrama de Ishikawa o Espina de
pescado, donde tomando la imagen modelo, deberá identificar el problema, las posibles
causas y efectos.
¿Qué es el diagrama de Ishikawa o diagrama de pescado?
El diagrama de Ishikawa —también conocido como de espina de pescado— es una
herramienta visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal función es ayudar en
los análisis de organización. La mayoría de las veces se lo emplea para encontrar la causa de un
problema en su raíz.
De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a las causas reales de
cuellos de botella que acometen a los procesos operativos y organizacionales de la empresa.
En otras palabras, podemos decir que su propósito es desenmascarar situaciones no deseadas
exponiendo su verdadero motivo.
la estructura del diagrama de Ishikawa
La primera “M”: Medida
Esta categoría de causas se refiere a los errores que ocurren por fallas en la medición de
métricas e índices de calidad. Comprende todos los elementos que pueden influir en
evaluaciones incorrectas y que dan un panorama equivocado de la calidad de la producción.
Entre las posibles causas de error de medida están la falta de calibración de los equipos, la
falta de periodicidad o la ausencia de inspecciones de calidad. También puede ocurrir que el
error derive de una definición incorrecta de las métricas más útiles para evaluar la producción.
La segunda “M”: Máquina
En esta categoría entran los análisis de errores que pueden ocurrir por el mal funcionamiento
de máquinas y equipos. La categoría también abarca posibles defectos de producción, así
como atrasos provocados por un equipo desactualizado o desconfigurado.
A menudo, los problemas de este tipo son causados por la ausencia de manutención o
fiscalización preventiva, así como por la falta de inversión en nuevas tecnologías. Para evitar
atrasos o errores, es necesario crear sistemas de inspección periódica, atribuyendo a un
profesional la responsabilidad de garantizar un buen rendimiento de la maquinaria.
La tercera “M”: Material
Las causas que entran en esta categoría están relacionadas al mal uso y gestión de los insumos
y materiales implicados durante la producción. Hay empresas que acaban utilizando mucho
más de lo necesario, incurriendo en un exceso que se transforma en un desperdicio
naturalizado en el día a día.
Para resolverlo, es necesario saber exactamente la cantidad de insumos necesaria para la
producción de una unidad para, así, garantizar que el uso de los recursos se mantenga dentro
de lo que se especificó. La calidad de los materiales también es una cuestión sensible para esta
categoría.
La cuarta “M”: Mano de obra
En esta categoría están incluidos todos los errores de gestión o que tienen causa humana. Son
los errores que resultan de la acción de colaboradores y gestores. Fallas causadas por
imprudencia, prisa o falta de atención durante la ejecución de las tareas son algunos ejemplos.
Si estás en la función de gestor, tu trabajo es asegurar que todos los miembros del equipo
estén capacitados para desempeñar sus funciones y eso se logra optimizando tu equipo y sus
procesos y ofreciéndoles todo el soporte necesario durante el entrenamiento.
La única manera de eliminar errores de mano de obra es crear un flujo de trabajo claro. Para
obtenerlo, la función de cada sector deberá estar descrita detalladamente. Sólo así podrás
tener un proceso a prueba de fallas.
La quinta “M”: Método
El método es la categoría que se refiere a los procedimientos y sistemas empleados por la
organización para atender sus demandas de producción. Estos sistemas pueden ser
informatizados, como en el caso de los softwares de gestión, o analógicos, mediante el uso de
herramientas de planeamiento clásicas.
Los errores de esa categoría son causados por un rendimiento insuficiente de los métodos
elegidos. Por eso, es importante invertir en sistemas que encajen con tus necesidades. Para
asegurarte de que así sea, debes mantenerte actualizado sobre nuevas y mejores soluciones
que puedan existir en el mercado.
La sexta “M”: Medio Ambiente
¡La última “M”! A lo largo de los años, esta categoría ha adquirido cada vez más relevancia,
sobre todo debido a la urgencia resultante de la crisis ambiental en la que se encuentra el
planeta.
DIAGRAMA DE ISHIWAKA
Conclusión:
Con este diagrama, podemos identificar cuales son los problemas recurrentes en la planta de
producción, que problemas genera en el ámbito laboral y principalmente los riesgos al medio
ambiente.
Al ser materia prima grasa, cuando se pasa a producción esta genera gases grasos que quedan
en el aire, en los uniformes y en el suelo. Esto contaminando el agua y los productos que se
utilizan para mantener las áreas de producción limpias.
Se debe contar con un plan de desechos que no genere impacto al medio ambiente y que
cumpla con las certificaciones requeridas por el ministerio de ambiente.
Bibliografia
https://www.salesforce.com/mx/blog/diagrama-de-
ishikawa/#:~:text=El%20diagrama%20de%20Ishikawa%20%E2%80%94tambi%C3%A9n,un%2
0problema%20en%20su%20ra%C3%ADz.