República aristocrática: ¿un mercado monopolista?
El presente ensayo se enmarca en finales del siglo XIX y principios del siglo
  XX, donde se suscitó una problemática social al ser controlada por un grupo
  reducido de personas que tenían el mando de los destinos económicos y
  políticos del Perú. El objetivo de este ensayo es dar a conocer los aspectos
  políticos, sociales y económicos de la época. Asimismo, el desenlace de este
  ensayo va dirigido hacia la comunidad estudiantil en beneficio al aprendizaje de
  la historia del país para que en un futuro no muy lejano se cree una consciencia
  social y no se cometa los mismos errores. El período conocido como República
  Aristocrática, comprendió entre los años de 1895 a 1919, se caracterizó por
  estar bajo el mando político de un grupo denominado la oligarquía, quienes
  eran una clase social minoritaria cuyo origen se remonta a la época del guano.
  Estas familias cumplían un papel fundamental y se diferenciaban por el
  apellido, parentesco, estatus social, adquisición de patrimonio y por ser
  miembros del Partido Civilista. Además, se dedicaban a la exportación de sus
  extensas tierras de cultivo, así como a la minería y las finanzas. Sin embargo,
  los grupos oligarcas manejaron una democracia selectiva, puesto que
  discriminaban a las demás personas por no ser parte de su élite social.
  Podemos definir a la oligarquía en torno a su economía según los autores
  Burga y Flores que fue “Una clase social numéricamente reducida, compuesta
  por un conjunto de familiares cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra
  (rasgo inevitable), las propiedades mineras, el gran comercio de importación-
  exportación y la banca”. (1991, p.84)
1. ¿Cuáles fueron los aspectos favorables y los desfavorables del proyecto
  económico impulsado por la oligarquía peruana durante el periodo estudiado?
  El proyecto económico agroexportador, se basó en la creación de un clima
  inversionista y un mecanismo de control de masas, donde se resalta el gran
  interés por el crecimiento basado en el incremento y el pluralismo de las
  exportaciones, dando prioridad a los grandes agentes económicos como lo son
  los países europeos y Norteamérica, donde se vendía el algodón, lana, azúcar,
  petróleo, caucho, cobre y demás minerales. Inclusive, la recuperación
  económica del país y el desarrollo industrial se fundamentó en el modelo
  innovador que propició ingresos al Perú, generando un enriquecimiento en las
  familias oligárquicas más pudientes y la gran demanda de las materias prima,
  puesto que se beneficiaron gracias al contexto internacional; el cual fue la
  Primera Guerra Mundial.
  Por el contrario, la planificación económica generó una gran exportación de
  materia prima causando la demanda de capitales más amplios, los cuales
  comenzaron a provenir del extranjero, originando una desnacionalización de las
  empresas. Es decir que, con la llegada de la industrialización, el sector
  exportador no solo se volvió menos nacional, sino que, este plan reformador
  provocó el desempleo de la comunidad obrera que formaban una parte
  esencial de los recursos internos.
  En el transcurso de esta transición, los empresarios recurrieron al uso de
  enganchadores, quienes eran los encargados de atraer campesinos para el
  trabajo, posteriormente los retenían incumpliendo sus contratos y en los peores
  casos ejercían violencia contra los mismos, como en las plantaciones de
  caucho en la Amazonía, donde se ejercía la agresión sobre los nativos. Esto
  constituyó una nación dependiente, cuyo mercado se encontraba poco
  desarrollado, además de desempeñarse como vínculo entre el Estado y las
  metrópolis imperialistas.
  Con la llegada del modelo económico innovador, se puede decir que, el país
  fue beneficiado, ya que los ingresos de las ventas de las exportaciones se
  repartían en la economía peruana. Por ende, es importante recalcar las
  regiones que producían las materias primas, las cuales son la costa norte y la
  sierra central.
2. ¿Cuáles fueron las regiones del país más beneficiadas con ese proyecto
  económico?
  Como primer punto, la DTA UTPa (2020) refiere que la costa norte se vio
  beneficiada por la gran cantidad de producción de algodón y azúcar, el cual era
  explotado por mano de obra japonesa. Estos productos fueron producidos
  principalmente en Ica y los valles del norte de Lima. El cultivo del algodón
  brindaba trabajo a 16 mil personas y tenía un alto rendimiento anual.
Por ello, el algodón y el azúcar fueron las materias que enriquecieron a la
economía de la costa norte generando su crecimiento, con especial ímpetu en
Ica y los valles del norte de Lima, que eran los lugares donde se extraían estos
productos y por consiguiente eran los más beneficiados.
Como segundo punto, la DTA UTPb (2020) afirma que en la sierra central se
explotaba la minería que se exportaba a los países europeos. Uno de los
metales que se exportó más fue el cobre, debido a que en esta época se inicia
el boom internacional del cobre. Lo que facilitó la exportación minera fue la
culminación del tren de La Oroya, ya que permitía el ingreso de las inversiones
norteamericanas y la posibilidad de que puedan comprar minas.
En ese sentido, se puede explicar que aparte de potenciar la economía en el
Perú existió una dependencia a los países extranjeros, puesto que la mayoría
de las ganancias eran debido a la gran demanda que había en los países
extranjeros. Es decir, estaban subordinados para sobrevivir en el mercado.
Como tercer y último punto, la DTA UTPc (2020) sostiene que la economía en
la Selva se vio favorecida por el comercio del caucho y el petróleo. Así, la
exportación de estos recursos en Europa y Estados Unidos llevó al Perú a ser
uno de los principales exportadores de esta materia prima.
Por lo tanto, es posible decir que, gracias a la riqueza en caucho, el cual
proviene de la recolección de árboles de goma que posee el Perú la economía
en la Selva, aumentó considerablemente. Es fundamental que el país haya
encontrado diversas maneras de aumentar su economía, puesto que después
de la Primera Guerra Mundial, con las compras de armas y lo necesario para ir
a la guerra, la economía había descendido en gran medida. En otras palabras,
debido a las diferentes exportaciones de productos pudieron restablecer la
economía peruana que había decaído.
Por otro lado, las empresas exportadoras incrementaron sus ganancias con las
demandas por parte del exterior, pues aumentaban como la espuma, ello
provocó que se necesitará una gran cantidad de mano de obra (obreros). Por
ende, decidieron contratar a diferentes personajes del interior y exterior del país
considerados como clase obrera, la cual trabajaría sin descanso siendo
explotados y maltratados por las empresas oligarcas.
3. ¿Qué aspectos favorecieron el surgimiento y desarrollo del movimiento obrero
  en el Perú?
  Con la llegada de una gran migración nipona empezaron a contratar
  ciudadanos japoneses, quienes tuvieron un gran protagonismo como mano de
  obra en las mencionadas empresas exportadoras, más que todo por el hecho
  de cobrar sumamente barato a comparación de otras clases obreras. Así,
  existieron múltiples mecanismos para mantener esa mano obrera uno de ellos
  fue el tratado con el imperio japonés, el cual trajo consigo la llegada de los
  inmigrantes que se establecieron en el Perú.
  Además, otro factor fue la creación de la figura conocida como el enganche, la
  cual consistía en proporcionar al campesino o empleador un monto de dinero
  adelantado por sus servicios. De esta manera, se hizo visible la explotación
  que vivían en la época, trabajando muchos casi de 15 horas diarias sin
  descanso, muchos de los obreros morían trabajando y a los empleadores poco
  o nada les importaba, puesto que solo lo veían como un objeto del cual su
  destino era servir (pensamiento netamente oligarca), ello sumado a los
  penosos salarios que pagan y las pésimas condiciones laborales que ofrecían
  las industrias desató la creación de diversas agrupaciones para ir en contra del
  sistema.
  A partir de 1911 se empezó a gestar una alianza entre líderes sindicales e
  intelectuales que lograrían precisar los objetivos obreros, los cuales
  principalmente exigían verdaderos derechos laborales y un trato digno por
  parte de los empleadores que lo único que querían era explotarlos para
  aumentar sus arcas personales. La primera victoria sindical en el Perú fue la
  creación de la ley la cual colocaba la responsabilidad a las empresas por
  accidentes que puedan ocurrir mientras se encontraba en horas de trabajo.
  Posterior a ello, en 1913 se consiguió la victoria más importante en el
  movimiento obrero del país, cuando tras una prolongada huelga de
  trabajadores portuarios en el gobierno de Guillermo Billinghurst Angulo
  concedió la jornada de ocho horas a los trabajadores de los muelles del Callao.
  Por último, llegando ya al fin de la Oligarquía, eso del año 1919 con el gobierno
de José Pardo y Barreda se realizó la promulgación general de la jornada de
las ocho horas dirigidos al sector obrero.
En conclusión, el análisis final de este período catalogado como República
Aristocrática, parte de los diferentes aspectos económicos de los cuales
derivan a una síntesis global referente a todo el tema. Se expone que en esta
época se identifica un notable inicio de la dependencia económica del Perú
hacia el capital extranjero, más específicamente hacia el norteamericano, lo
que marcaría a la vez un monopolio sobre los recursos agrícolas, mineros y
petroleros. De la misma forma, la élite oligarca que dominó en este período
poseía una visión económica netamente de exportación de materia prima, por
lo que no se alcanzó el desarrollo de la industrialización en el país. Para
terminar, el descontento social de los trabajadores indígenas en el campo se
agudizó, pues la explotación por parte de hacendados y gamonales iba en
aumento, lo que acabaría en la búsqueda por una reforma agraria. No hubo
una integración de las clases populares hacia la representación nacional, lo
que conlleva a que los reclamos sociales sean tratados ineficientemente por
parte de una élite autoritaria y déspota.
Referencias bibliográficas:
-Burga, M y Flores, A. (1991) El estado oligárquico, Apogeo y crisis de la
        republica aristocrática (pp. 84-90) Lima: Rikchay Perú.
-DTA UTPa. (24 de marzo de 2020). U1 S3 La República Aristocrática p4.
        Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-opUE3lWF1Q
-DTA UTPb. (24 de marzo de 2020). U1 S3 La República Aristocrática p5.
        Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T4oyRq0V7BE
-DTA UTPc. (24 de marzo de 2020). U1 S3 La República Aristocrática p6.
        Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bXsz9vReU34