[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas6 páginas

S10 - PA - Analisis de Desempleo

Analisis de desempleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas6 páginas

S10 - PA - Analisis de Desempleo

Analisis de desempleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CURSO: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

TAREA: Análisis del desempleo en Perú

DOCENTE:
GINO GUSTAVO GARCIA PISCONTE

NOMBRE:
1. xxxxxxxxxxxxxxxx

AREQUIPA - PERU
2024
ANÁLISIS DEL DESEMPLEO EN PERÚ

Francisco Coll (2022), explica que el desempleo, también conocido como paro, ocurre
cuando hay más personas dispuestas a trabajar de las que el mercado necesita. Este
desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo resulta en una falta de empleo. Los
economistas lo ven como un desajuste en el mercado laboral, donde la cantidad de
trabajadores disponibles supera la cantidad de empleo disponible. Por tal motivo
contestaremos las siguientes preguntas.
1.- Explica 3 factores principales que generan desempleo en Perú, incluyendo sus
implicancias para las PYMES.
Como primer factor tenemos la informalidad laboral y la crisis política, han llevado a
un aumento alarmante del desempleo y la pobreza en Perú, afectando especialmente a los
jóvenes. El año 2022 estuvo marcado por eventos notables, incluido un intento de autogolpe
anunciado por el expresidente Pedro Castillo Terrones el 7 de diciembre del año en
cuestión.
“Tras su arresto, la vicepresidenta Dina Boluarte asumió el cargo en un
contexto de protestas y crisis política. Mucha gente cayó en la pobreza
porque se declaró políticas de confinamiento, y gran parte, exactamente el 70
% de la población vive en informalidad y se dedica al sector comercio, es
decir, salen a vender sus mercancías, su comida al público, a los clientes, por
lo que hemos tenido un impacto muy alto y un empobrecimiento muy rápido”.
Según INFOBAE (2023).
Por tal sentido podemos decir que la corrupción y la informalidad también juegan un papel
importante en la situación, afectando la confianza y la economía del país. Por ejemplo, la
informalidad hace que la calidad del empleo sea muy precaria y muy mala.

Como segundo factor tenemos La pandemia causada por el COVID-19, ha


representado uno de los mayores retrocesos económicos en la historia reciente del Perú.
Este fenómeno no solamente ha resultado en la pérdida de millones de puestos de trabajo,
sino también en el cierre muchas empresas legalmente constituidas.
Según Paola H (2021). economista del IPE nos informa que la pandemia trajo
consigo la extinción de casi 600 mil empresas formales. Afectando en mayor
medida a las empresas de menor tamaño. En el 2020, 1 de cada 4
microempresas de vio obligada a cerrar al igual que 1 de cada 10 pequeñas
empresas. Tumbes y Piura fueron las que mostraron mayor reducción de
empresas formales, mientras que las regiones menos afectadas fueron Puno
y Amazonas. Los sectores más afectados fueron aquellos en donde la
interacción entre personas es necesaria, como turismo, comercio, hoteles y
restaurantes.
Por tal sentido podemos decir que la pandemia causada por el COVID-19, nos trajo el cierre
de muchas empresas y por ende hubo mucho desempleo incrementando la pobreza en
nuestro país.

Como segundo factor tenemos la baja inversión privada, impactó severamente en los
puestos de trabajo y elevó el desempleo a nivel nacional, confirmó el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Según el estudio Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a Nivel


Nacional en 26 ciudades del INEI, se observa una pérdida de 156 700 empleos el
2023, con respecto al 2022. Con ello, la tasa de desempleo pasó de 4.7 % a
ubicarse en 5.4 %. A nivel de regiones también tuvo un importante impacto pues en
23 de las 26 principales ciudades del Perú, el desempleo creció. Además, en
Huancavelica es que se considerada como la primera productora de energía
hidráulica, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esta tiene
una tasa de desempleo que pasó de 5.4 % (2022) a 9.1 %, el 2023 y se calcula una
pérdida de 900 empleos. Cajamarca es la tercera ciudad con mayor desempleo, el
índice creció 3.9 puntos porcentuales y pasó de 4.7 % el 2022 a 8.6 % el 2023. Se
perdieron 3 800 puestos de trabajo y afectó principalmente a los trabajadores de 14
a 24 años. Chimbote, si bien registra la misma cantidad de personas ocupadas el
2023, el desempleo incrementó de forma importante de 3.9 % el 2022 a 8.1 % el
2023. Según Maritza S. (2024)

Esto nos indica que la baja inversión privada nos trae mucho desempleo en nuestro país.

2.- Identifica el tipo de relación (positiva o negativa) del desempleo con las variables
macroeconómicas: PBI e inflación.

Explica la variación de la tasa de desempleo ante el incremento o la disminución del PBI.

Según la interpretación de la ley de Okun, la correlación descrita entre el PBl actual


y el grado de desempleo y su cambio porcentual no es positiva. En general, la teoría
dice que, si la economía crece o aumenta el número de trabajadores, debe aumentar
el número de trabajadores y, por lo tanto, aumentar la cantidad de producción, por lo
tanto, reducir el desempleo. Por otro lado, durante una recesión, el número de
trabajadores disminuye y aumenta el desempleo. (Sánchez, p. 1).
La tasa de desempleo se mide dividiendo el número de población económicamente
activa desempleada por el número de población económicamente activa del país.
En el año 2000; la tasa de desempleo en el Perú fue de 8.1 por ciento, con una tasa
de diferenciación respecto al año 1999 de 7.1 por ciento (Memoria del BCRP –
2000).
En el 2005; el nivel de la tasa de desempleo se redujo a 7.4%; con una variación
de – 15.9 % con relación al año 2004 (Memoria del BCRP – 2005). En el 2010; el
desempleo fue de 7.9%; reduciendo respecto al año 2009 en – 6.0% (Memoria del
BCRP – 2010).
En el año 2015; el nivel de desempleo fue de 6.5%, incrementándose en 16.1 por
ciento respecto al 2014 (Memoria del BCRP – 2015).
En el 2020; la tasa de desempleo fue de 7.4 por ciento, incrementándose a 89.7 por
ciento respecto al año 2019; como producto de la cuarentena aplicados por las
autoridades ejecutivas y de salud (Memoria del BCRP – 2020).
En el 2021; la tasa de desempleo ha caído levemente siendo 7.37 por ciento,
disminuyendo en 0.4 por ciento en relación al 2020 (Memoria del BCRP – 2021).
En la siguiente figura se presenta la variabilidad del desempleo en el Perú, durante
los años: 1995 – 2021. Según JACKELINE C. (2022).

Explica la variación de la tasa de desempleo ante el incremento o la disminución de la


inflación.

La curva de Phillips, explicada de una forma teórica, es una representación gráfica que
muestra la relación existente entre desempleo e inflación. De forma práctica, esta teoría
establece que un aumento del desempleo reduce la inflación, al igual que una disminución
de este nivel de desempleo se asocia con un incremento de la inflación. En resumen y para
que nos quede claro, la curva de Phillips establece que no podemos conseguir, al mismo
tiempo, un escenario de baja inflación y, de forma simultánea, poseer una elevada tasa de
empleo. Al introducir la teoría de la tasa natural de desempleo, se divide en dos,
estableciendo una curva a largo plazo y una a corto plazo. Por tanto, la de largo plazo
refleja la neutralidad del dinero en periodos de tiempo superiores a un año, lo que significa
que el desempleo tenderá a mantenerse en su tasa natural independientemente de los
niveles de inflación. Según Francisco C. (2021).

En conclusión, es crucial avanzar hacia la formalización de empleos que ofrezcan


garantías y beneficios adecuados, cumpliendo con los estándares de derechos
humanos. Esto aseguraría condiciones laborales atractivas tanto para jóvenes como
para trabajadores en general. Además, el Gobierno debe trabajar en crear un
ambiente favorable para las inversiones privadas, lo que impulsará el crecimiento
económico y la creación de empleo. Esto podría lograrse mediante incentivos
fiscales y la reducción de trámites burocráticos para las empresas.
BIOGRAFÍAS:
RANKIA S.L. Francisco Coll (2022), Desempleo
https://www.rankia.com/diccionario/economia/desempleo
INFOBAE (2023). Desempleo en Perú: cómo golpeó la crisis política y climática a la
empleabilidad y qué acciones debe anunciar el Gobierno
https://www.infobae.com/peru/2023/07/27/desempleo-en-peru-como-golpeo-la-crisis-
politica-y-climatica-a-la-empleabilidad-y-que-acciones-debe-anunciar-el-gobierno/
Paola H (2021). economista del IPE, Hablemos del impacto de la pandemia en las
empresas formales https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-el-impacto-de-la-
pandemia-en-las-empresas-formales/

Maritza S. (2024), en una entrevista con RPP. INEI: Desempleo aumentó en 23


ciudades del Perú, ¿cuáles son las más afectadas?
https://rpp.pe/economia/economia/inei-desempleo-aumento-en-23-ciudades-del-
peru-cuales-son-las-mas-afectadas-noticia-1535510?ref=rpp
JACKELINE C. (2022). Tesis para obtener el titulo de economista,
“el desempleo y el producto bruto interno. estimacion de la ley de okun para la
economia peruana: 1995 - 2021”
https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/91c735d0-4865-46bf-9f44-
8d776e85ebf6/content
Francisco C. (2021). La curva de Phillips: ¿Qué relación hay entre desempleo e
inflación? https://economipedia.com/actual/la-curva-de-phillips-que-relacion-hay-
entre-desempleo-e-inflacion.html

También podría gustarte