UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
SILABO
FACULTAD: INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ACUICOLA
I. IDENTIFICACION ACADEMICA
1.1 Asignatura
a) Nombre : Química General e Inorgánica
b) Código : DC-I101
c) Prerrequisito : ninguno
d) Número de horas : Teóricas: 3 Practicas: 2 Total: 5
e) Créditos : 3
f) Año y Semestre Académico : 2023 - I
g) Duración de Ia asignatura: Del 10 de Julio al 31 de Octubre de 2023
1.2. Docente(s)
a) Apellidos y Nombre(s): MSC QF Romy Vasquez Baos
b) Condición: Contratada
c) Categoría: Principal
d) Departamento Académico: Ingeniería Agroforestal Acuícola
e) Correo electrónico: vasquezbaos@gmail.com
1.3. Ambiente donde se generan los aprendizajes
a) Aula N° 01 b) Laboratorio de Química Inorgánica
II. SUMILLA Y TEMAS TRANSVERSALES
I.1 Sumilla:
La asignatura es de carácter teórico - práctico; pertenece al área de Estudios Generales,
comprende, la Importancia de la química para la Ingeniería Agroindustrial. Sistema
Internacional de Unidades. Factores de conversión. Estructura atómica de los elementos
químicos. Tabla periódica de los elementos químicos. Enlaces químicos. Funciones químicas
inorgánicas. Nomenclatura Inorgánica. Estados de agregación de la materia: Sólido, Líquido,
Gaseoso. Reacciones químicas: Balance de ecuaciones químicas. Estequiometria. Leyes de Gases
Ideales. Soluciones: concentración de soluciones. Calor de reacción: termoquímica. Equilibrio
químico: Kc, Kp. Equilibrio Iónico: Ka, Kb. Producto Iónico del Agua: Kw y pH. Soluciones
amortiguadoras o tampón. Producto de solubilidad: Kps. Electroquímica. Principios activos en
plantas medicinales y el conocimiento indígena.
I.2 Temas Transversales:
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Investigación
Habilidades de pensamiento
Interculturalidad y conservación del medio ambiente
II. COMPETENCIAS
- Gestiona con responsabilidad las actividades productivas acuícolas, agrícolas y forestales; bajo
sistemas de producción sostenible, para generar bienes y servicios en beneficio de las
poblaciones humanas.
- Desarrolla investigaciones básicas y aplicadas, y las integra con los saberes originarios para fortalecer
las actividades productivas acuícolas, agrícolas y forestales.
- Desarrolla tecnologías sostenibles y sustentables aplicadas en el ámbito agroforestal acuícola de la
amazonia.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
III. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
4.1. PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA GENERAL, FUNCIONES Y REACCIONES QUIMICAS
Tiempo de desarrollo: Del 10 de Julio al 05 de Agosto del 2023. Total de horas: 28
INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDADES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDES Horas
Comprende los diferentes Teoría 1: Importancia de la química Realizar algunas mediciones Muestra atención en la Presenta sus trabajos, explica y
factores de conversión. para la Ingeniería Agroforestal con las diferentes unidades; presentación del curso por discute los seminarios del
Desarrolla los ejercicios. Acuícola. Sistema Internacional de tanto de masa y de longitud. parte del docente. sistema de unidades
7
Unidades. Factores de conversión. Presenta una actitud internacionales.
Practica 1: Introducción a la práctica de reflexiva al revisar el
laboratorio (Pictogramas) material proporcionado.
Reconoce los elementos Teoría 2: Estructura atómica de los Construir algunas moléculas Participa con interés de Desarrollar problemas prácticos
químicos, las estructuras del elementos químicos. Átomo, simples valiéndose de desarrollar problemas de reacciones químicas y su
átomo, las moléculas y los Elemento, Molécula compuesto. algunos modelos atómicos. prácticos de reacciones formulación.
compuestos. Estructura atómica. Numero atómico y químicas
7
peso atómico. Peso Molecular,
Composición porcentual.
Practica 2: Bioseguridad del laboratorio
(uso de reactivos, tóxicos, explosivos)
Explica sobre las Teoría 3: La Ley periódica, grupos, Grupalmente los alumnos Dialoga, intercambia los Desarrolla monografías sobre el
características de la tabla periodos, radio atómico, radio iónico, construyen una tabla conocimientos y tema y desarrolla problemas
periódica, indica la diferencia Electronegatividad. Periodicidad en la periódica valiéndose de conceptos sobre el tema prácticos.
entre las columnas y los valencia. cartulina. en clase. 7
periodos. Taller 1 Practica 3: reconocimiento de
aparatos, equipos y materiales de
laboratorio.
Reconoce los enlaces Teoría 4: Enlaces Químicos. Enlaces Desarrolla estructuras Explica y realiza una exposición
químicos y desarrolla Iónicos, Enlaces Covalentes. Octeto de moleculares a través del Participa con interés en el de los enlaces iónicos, enlaces
ejercicios aplicando el octeto Lewis. método propuesto por diálogo produciendo covalentes y demuestra con el
7
de Lewis. Practica 4: Descripción y uso de Lewis. informes de los ejercicios octeto de Lewis..
Taller 2 mechero de bunsen y material de
vidrio - Evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
4.2. SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: COMPUESTOS INORGÁNICOS
Tiempo de desarrollo: Del 07 de Agosto al 01 de Setiembre del 2023. Total de horas: 28
INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDADES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDES Horas
Teoría 5: Funciones químicas Muestra actitud
Conoce las diferentes inorgánicas. Nomenclatura Inorgánica: Desarrollan los
funciones químicas función oxido, función acido, función reflexiva ante la Explica sobre las funciones
compuestos químicos de
exposición de sus químicas inorgánicas y sus
inorgánicas y describe hidróxido, función sal. Ejercicios. acuerdo a las funciones 7
compañeros. nomenclaturas.
correctamente sus Examen químicas.
nomenclaturas. Practica 5: Mediciones (volumen,
masa)
Describe los estados de la Teoría 6: Estados de agregación de la Demostrar valiéndose de Investiga sobre los Explica los diferentes cambios
materia, explica los materia: Sólido, Líquido, Gaseoso. una sustancia conocida cambios de estado de estados a sus compañeros.
cambios de estado. Cambios de estado: Evaporación, como el agua y mostrarlos
fusión, ebullición, sublimación, a traves de los tres 7
condensación, solidificación.
estados de la materia.
Practica 6: Propiedades y cambios
físicos y químicos de las sustancias
Teoría 7 y 8: Reacciones químicas:
Balanceo de ecuaciones químicas, Valiéndose de algunas Muestra interés en la Diferencia y expone a través
Analiza y explica las método REDOX. sustancias químicas realización de ejercicios de su fórmula química, los
14
reacciones químicas y Practica 7: Reacciones REDOX realizar algunas reacciones redox. cambios en su estado de
su estado de oxidación Practica 8: Seminario de Reacciones químicas. oxidación y reducción
y reducción. REDOX
1° Examen Parcial.
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
4.3. TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: ESTEQUIOMETRIA, LEYES DE LOS GASES Y SOLUCIONES.
Tiempo de desarrollo: Del 04 al 29 de setiembre del 2023. Total de horas: 28
INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDADES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDES Horas
Realizar algunas
Analiza y describe las Teoría 9. Estequiometria. Cálculo Analizan asertivamente Reconoce la importancia de
reacciones químicas y
reacciones químicas en una cuantitativo de las reacciones. los trabajos de sus las reacciones químicas, 7
Practica 9: Funciones química
hacer algunos cálculos de
celda electrolítica. compañeros presenta trabajo.
mediciones.
Reconoce y resuelve Teoría 10. Leyes de Gases Ideales. En el laboratorio Desarrolla trabajos en Diferencia a través de su
problemas de las diferentes Volumen, Temperatura, Presión sirviéndose de globos y equipo. temperatura, presión y
leyes de los gases y desarrolla Atmosférica. Ley de Boyle, Ley de aire pongo a prueba los Participa activamente volumen las diferentes
seminarios de ejercicios. Charles, Ley de Gay-Lussac. Ley de los parámetros: T, P y V, y en clase. leyes de los gases. 7
gases ideales, presiones parciales.
cotejo con las leyes
Ejercicios
Practica 10: Compresión de gases estudiadas.
Reconoce y resuelve En el laboratorio Trabajan Identifica las desviaciones
problemas de las diferentes Teoría 11: Soluciones: concentración sirviéndose de globos y organizadamente en de los parámetros Presión,
de soluciones a través de unidades
leyes de los gases y desarrolla aire pongo a prueba los equipo. Temperatura y Volumen de
físicas: % peso/peso, % peso/volumen,
seminarios de ejercicios. parámetros: T, P y V, y Participa activamente los gases ideales. 7
% peso/Peso solvente; fracciones
molares (x). cotejo con la ley de Van en clase Aplica correctamente la ley
Clasifica las soluciones y las Practica 11: Soluciones Der Walls. de Van Der Walls.
concentraciones
Clasifica las soluciones y las Prepara soluciones Reconoce la Diferencia correctamente
concentraciones Teoría 12: Calor de reacción: aplicando las unidades importancia de las las diferentes unidades de
termoquímica 7
físicas de concentraciones. concentraciones y las concentraciones físicas.
Practica 12: Termoquímica
porcentajes.
4.4. CUARTO UNIDAD DIDÁCTICA: SOLUCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Tiempo de desarrollo: Del 02 al 31 octubre del 2021. Total de horas: 35
INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDADES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDES Horas
Clasifica las soluciones y las Prepara soluciones Trabajan Reconoce la importancia de
concentraciones Teoría 13: pH y Equilibrio químico: aplicando las unidades organizadamente en las concentraciones de las
Kc, Kp. Equilibrio Iónico: Ka, Kb. químicas; Molaridad, equipo. soluciones y diferencia cada
Producto Iónico del Agua: Kw. Normalidad, molalidad de Reconoce la una de las unidades de
7
Práctica 13: Medición de pH, concentraciones. importancia de las concentración.
Soluciones amortiguadoras o concentraciones y
tampón. porcentajes.
Determina con certeza las Resuelven ejercicios en Analiza reflexivamente Aplican correctamente las
Teoría 14: Electroquímica: Celdas
reacciones termoquímicas y grupo proporcionados para poder resolver los tablas de calores de
electrolíticas, fuerza motriz, anión,
desarrollas las practicas por el docente ejercicios. reacción y formación en 7
ión, catión, ánodo, cátodo.
Taller 4 sus cálculos.
Práctica 14: Electroquímica
Teoría 15: Plantas medicinales: Identifica en una reacción Utiliza correctamente la ley
uso tradicionales e intercultural, química su progreso hasta de acción de las masas en el
Comprende la ley de acción
intracultural, importancia de alcanzar el equilibrio. Los alumnos trabajan equilibrio químico.
de las masas en el equilibrio
productos naturales. Seminario de organizados y en 7
químico
uso de plantas medicinales. equipo, participando de
Práctica 15: extracción de forma activa en clase.
alcaloides, saponinas.
Determina el pH de Teoría 16 y 17: Principios activos Los alumnos ponen en Define correctamente el pH
diferentes sustancias de plantas medicinales: seminario Determina el pH de práctica el trabajo de una sustancia
acuosas así como el de y trabajo de investigación. diferentes sustancias colaborativo. 14
algunas frutas. Práctica 16 y 17: preparación de acuosas así como el de
extractos etanólicos y acuosos. algunas frutas.
Examen final
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
IV. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
5.1. Estrategia:
Se aplicarán métodos y técnicas para propiciar el entendimiento y mayor captación de
conocimiento, mediante la participación activa entre los alumnos y la docente, basado
en el aprendizaje a modo de investigación, de tal modo que el alumno pase de una
percepción global de la temática abordada, a una visión analítica del mismo, hasta
llegarlo a sintetizar.
5.2. Métodos:
Se utilizarán los siguientes métodos de trabajo:
- Clases magistrales, expositiva, dialogadas y motivación acerca de los conceptos
básicos de la asignatura orientados por el profesor.
- Ampliación de la conceptualización básica por parte del estudiante, mediante la
consulta bibliográfica que se da como guía para el curso.
- Trabajos encargados de Laboratorio y de Campo.
1. Elaboración de un glosario de términos.
2. Análisis de artículos científicos.
3. Exposición de temas de investigación.
4. Elaboración de un muestrario de minerales y piedras.
5. Otros, que se consideren necesarios.
6. Análisis de tesis con temas de agroindustria.
Por cualquier circunstancia que no se siga la programación antes indicada debido a
suspensiones forzadas, la programación continuará una vez superada éstas o se
coordinará con los estudiantes otras alternativas de recuperación de clases.
5.3. Técnicas:
La técnica será el seminario (debate y contrastación de conocimientos), evaluación
permanente (pasos cortos y prácticas calificadas) y encargo de trabajos (exposiciones).
V. MÉTODOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
6.1. Medios didácticos
Proyector multimedia
6.2. Materiales didácticos
Pizarra acrílica
Equipos y materiales de Laboratorio y Campo
Calculadora Tabla periódica de elementos químicos
Guías de prácticas Revistas. Artículos científicos
Internet.
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
- RUBROS A EVALUAR
CAPACIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS
Analiza e identifica las Investiga y desarrolla problemas
propiedades del átomo y las químicos encargados en aula.
características funcionales. Investiga sobre los compuestos
Examen
Formula compuestos inorgánicos y su aplicación en la
parcial y final.
inorgánicos y las reacciones agroforestal acuícola
químicas, en relación al Dialoga, intercambia los conocimientos
equilibrio químico y conceptos sobre el tema en clase.
Trabajo de
Analiza e interpreta las Se plantea información relevante sobre
investigación.
propiedades de las moléculas las funciones químicas, su formulación
que permiten la formación de y nomenclatura.
las reacciones químicas
Criterios de Evaluación:
De acuerdo a lo establecido en el currículo de la Carrera Profesional se procederá de la
siguiente manera:
- La calificación será por el sistema vigesimal de cero (0) a veinte (20). Los valores que
arrojen decimales, sólo se redondearán al final en la obtención del Promedio General. En
el promedio final, la fracción 0.5 favorece al estudiante, siendo igual o mayor a 10.5.
- Los exámenes serán escritos y se tomarán en la fecha señalada previa coordinación entre
la docente y el alumno, según el Calendario Académico 2023-I.
- La revisión de los exámenes o cualquier reclamo se harán dentro de las primeras 24 horas
después del examen en el horario establecido.
- Las evaluaciones serán permanentes, teniendo en consideración la participación activa de
los alumnos en clase, trabajos individuales o de grupo y el desarrollo de habilidades,
personalidad, durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.
- La asistencia es obligatoria a todas las clases teóricas, prácticas y exposiciones, la
inasistencia a ella origina la nota cero, salvo en caso de enfermedad justificada
debidamente sustentada. El 30 % de inasistencias, inhabilitará al alumno aprobar la
asignatura evaluada.
- Las prácticas se realizarán en equipo pequeños, con la finalidad de que ellos mismos
realicen los respectivos análisis y puedan aprender haciendo. Paralelamente se irá
calificando según las destrezas y deberán presentar un informe a la siguiente semana que
también será calificado.
La tolerancia para el ingreso a las clases teóricas o prácticas es de 10 minutos, después de
los cuales se considerarán como inasistencia.
Calificación
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA
c.1. Asistencia regular a las clases teóricas mínimo del 70% y prácticas al 100%.
c.2. Aprobar con la nota mínima de 11 (ONCE).
c.3. Entrega de trabajos en las fechas indicadas bajo responsabilidad del alumno.
Evaluación de la práctica
La evaluación constará de tres partes: examen corto, informe de laboratorio y apreciación del
profesor. El promedio de las notas de las prácticas realizadas, constituirá el 40% de la nota
definitiva en cada unidad, como indica la evaluación académica de la UNIA. El conjunto de las
notas se promediará (cuaderno (20%) + Examen corto (30%) + informe (50%)). Alumno que no
participa de las prácticas tiene cero.
La fórmula para la obtención del promedio final será la siguiente:
Promedio final:
40% Logro de capacidades: Conceptual (Promedio de Exámenes Parciales)
40% Logro de capacidades: Procedimental (Promedio de Prácticas y Trabajos)
20% Logro de Actitudes (Otros)
Se calificará teniendo en cuenta la escala vigesimal.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
KESS, R. (2000). Método de Laboratorio. Editorial Limusa. México. 183 p.
KLEIN, D. (2017). Organic Chemistry as a Second Language. First Semester Topics.4 th
edition. John Wiley & Sons. U.S.A. 382p
LOZANO, L., ROMERO A., URBINA, J. (2013). Manual Practicas de Laboratorio I.
Química general. Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias. Escuela
de Química. 99p
MC MURRAY (2019). Principios esenciales de química general. MCGRAW HILL, 4a
EDICIÓN. . Editorial Cengage Learning. 9ª –ed. México. 1128p.
RAYMOND CHANG, WILLIAMS C (2005). Fundamentos de química general, orgánica
y bioquímica. Editorial Limusa, México 865 p.
TIMBERLAKE, K. (1997), Química Inorgánica D.R.O 1998 por Addison Wesley
Longman de México S.A. de C. 1774p.
WHITTEN, K., RAYMOND, DAVIS, P.STANLEY,G. (2015). QUIMICA 10a Ed. Ceangage
Learning Editores S.A. 1194p. (Libro texto)
Yarinacocha, julio del 2023.