[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas25 páginas

Sintesis de Mariologia

Este documento resume la importancia de la mariología en tres áreas principales: 1) La mariología es importante en la teología dogmática según se muestra en el capítulo VIII de Lumen Gentium. 2) La mariología es importante en la pastoral ya que la devoción a María ha estado presente en la vida de la Iglesia desde los primeros siglos. 3) La mariología se relaciona con otras disciplinas teológicas como la cristología y la eclesiología dado que María participó en la vida de Cristo y en la Iglesia.

Cargado por

Victor Gonz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas25 páginas

Sintesis de Mariologia

Este documento resume la importancia de la mariología en tres áreas principales: 1) La mariología es importante en la teología dogmática según se muestra en el capítulo VIII de Lumen Gentium. 2) La mariología es importante en la pastoral ya que la devoción a María ha estado presente en la vida de la Iglesia desde los primeros siglos. 3) La mariología se relaciona con otras disciplinas teológicas como la cristología y la eclesiología dado que María participó en la vida de Cristo y en la Iglesia.

Cargado por

Victor Gonz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Tema 18 MARIOLOGÍA Fernando R.

Quicaño Miranda

LA IMPORTANCIA DE LA MARIOLOGÍA1

¿Qué podemos responder al supuesto silencio sobre María en los primeros siglos del
cristianismo y también el período posterior al Vaticano II?

Respecto al silencio en los primeros siglos, veremos algunos datos históricos que
demuestran lo contrario. Y por lo que respecta al período postconciliar, no es cierto
que haya habido un silencio sobre María por parte del Magisterio.

Pablo VI habló y escribió sobre María (Marialis cultus) y la proclamó “María, Mater
Ecclesiae”. Por lo tanto, el silencio sobre María se dio más bien en ámbito académico,
y fue una cierta duda en algunos temas mariológicos, tal como refiere el mismo Pablo
VI en su exhortación Marialis cultus.

Debemos tener en cuenta, finalmente, que algunos teólogos rechazan netamente la


mariología (Karl Barth dice que la mariología es un tumor que hay que erradicar de la
doctrina eclesial para purificarla).

LA MARIOLOGÍA EN LOS DOCUMENTOS ECLESIALES 2

Algunas veces la doctrina Mariológica y la devoción popular mariana son dos de los
elementos que van paralelos y que no llegan a entrecruzarse. Esto no está bien, pues
así como la devoción popular necesita de la doctrina (para fundamentarse), así
también la doctrina necesita de la devoción popular para no convertirse en una serie
de dichos fríos y vacíos de contenido existencial.

Documentos importantes sobre mariología, posteriores al Vaticano II:

– Ratio fundamentalis (1970), de la Comisión Teológica Católica. Éste es un


documento de especial importancia, pues presenta a María en el contexto del misterio
de la redención, al mismo tiempo que causa la devoción y el amor a María.

– Sapientia christiana (1979), de la Congregación para la Educación Católica. En


este documento se recomienda que los estudios mariológicos sean promovidos y se
profundice en ellos (que haya especializaciones en mariología).

– La Virgen María en la formación intelectual y espiritual (25-III-1988), de la


Congregación para la Educación Católica

1
CÁNDIDO POZO, María, nueva Eva,BAC, Madrid 2015. p. 7-18
2
SOCIEDAD MARIOLÓGICA ESPAÑOLA, Enciclopedia mariana posconciliar,B.A.C Madrid
1975
1
– Redemptoris Mater (1987), carta encíclica del papa Juan Pablo II.

Importancia de la mariología en la teología dogmática

La importancia de la mariología en la teología dogmática se deduce del hecho de que


la Lumen Gentium dedica todo el capítulo VIII a la santísima Virgen. Recordemos que
la Lumen Gentium es una constitución dogmática, es decir, un documento cuyo
contenido es materia dogmática. La LG no es un informe casual a la santísima Virgen,
sino algo esencial a la vida de la Iglesia y al dogma.

Importancia de la mariología en la pastoral

Suárez decía que “la piedad sin la verdad es insuficiente, y que la verdad sin la piedad
es algo vacío”. La devoción a María es algo esencial del culto católico a Dios, en
cuanto que María está presente, en modo eminente, en el misterio de la redención.
Además, la devoción a María ha estado siempre presente en la vida de la Iglesia, y
dado que “lex orandi lex credendi”, la devoción a María es parte de la fe católica y de
la pastoral eclesial.

La mariología en el contexto de los tratados teológicos3

María no es una figura aislada: es una creatura “en relación con”. Por lo mismo, la
mariología está unida a las demás disciplinas teológicas.

«María no es solamente un episodio individual carente teológicamente de


interés en una biografía de Jesucristo; sino que en la historia de la salvación.
Ella tiene en forma explícita una dimensión histórico-salvífica»4

a. Relación de la mariología con la Trinidad

El Padre es la fuente del plan salvífico y de toda llamada a la santidad (María colaboró
de modo singularísimo en el plan de salvación y es ejemplo eximio de santidad). La
relación con el Hijo se justifica por sí misma. Y, por último, María es la llena de gracia,
templo del Espíritu Santo.

b. Relación de la mariología con la Cristología

María fue asociada y participó íntimamente con vínculos muy estrechos en la vida y
misterios del Salvador.

c. Relación de la mariología con la Eclesiología

El vínculo con Cristo crea en la Santísima Virgen una relación estrechísima con la
Iglesia. La Lumen Gentium ofrece hace una síntesis de esta relación entre María y la
Iglesia.

d. Relación de la mariología con la antropología

María es un ser que recibió la gracia de Dios de modo activo, porque respondió (fiat
mihi) y cooperó con la gracia. Esta visión se contrapone a la doctrina protestante (“sola
fides”: no se necesitan las obras para la salvación).

e. Relación de la mariología con la Escatología


3
RAHNER Karl, María, Madre del Señor, Barcelona 1967 p.618
4
RAHNER Karl, María, Madre del Señor, Barcelona 1967 p.4

2
María es la realización anticipada del estado al que es llamado todo hombre, y
realización anticipada de aquello que llegará a ser la Iglesia.

f. Relación de la mariología con el Ecumenismo

Queda aún en pie la diferencia substancial, entre católicos y protestantes, sobre el


papel de María en la historia salvífica. No obstante, se proyecta, en estos tiempos, una
apertura al diálogo sobre María.

Breve Síntesis Histórica De La Mariología5

a. Siglo I

Con el “Magníficat” podemos decir que da inicio la mariología. Este canto


seguramente estuvo presente en la liturgia de las primeras comunidades, que
comprendieron el papel importantísimo de María en la vida de Jesucristo.

b. Siglos II – III

– San Ignacio de Antioquía: habla de María en el contexto de la encarnación de


Cristo (contra los docetistas).

– San Justino: hace un paralelismo entre Eva y María.

– San Ireneo de Lion: hace un paralelismo entre la Iglesia y María.

– Tertuliano: da continuidad a las ideas de Justino e Ireneo; pero niega la virginidad


de María.

– Orígenes: presenta a María como modelo de discípulo de Cristo.

– Se da la primera aparición de María. Se aparece a San Gregorio Taumaturgo.

– Se formula la oración “Sub tuum praesidium”.

c. Siglos IV – V

– Siglo de Oro de la patrística. Tienen lugar importantes discusiones teológicas en


el concilio de Éfeso: discusiones cristológico-trinitarias y mariológicas (maternidad
divina de María).

– San Epifanio: habla de María como Madre de Dios, pero aclara (contra los
colidiríamos) que María no es una diosa.

– San Ambrosio: habla de María como modelo de la Iglesia.

– San Agustín: habla de María como Madre de Cristo y de los miembros de Cristo,
que son la Iglesia.

d. Siglos VI – VIII

En el pensamiento de Bizancio:

– Se desarrolla una teología mariana espiritual, representada en los mosaicos. Se


habla de María como intercesora ante Dios, por ser la primera entre todos los santos;
por lo mismo, María es puente entre Dios y los hombres.

5
STEFANO DE FIORES Y SALVADOR MEO, Diccionario de Mariología ,Ed.
Paulinas,1988.p.834-849
3
– Romano el Melode: llamado poeta de María, fue el primero en darle el título de
Mediadora.

– San Juan Damasceno: es el primero en hablar de “consagrarse a María” y de la


dormición de María.

– Himno “Akatistos”: en 24 estrofas, canta a la encarnación del Verbo y a la Madre


de Dios; afirma que María es esposa y siempre Virgen.

En el Occidente:

– Se da una dispersión de la Iglesia, gracias a la cual hay una gran difusión de la


devoción mariana.

– María es considerada como Madre de la Iglesia (Mater Ecclesiae); precisamente


por este motivo, muchas de las iglesias y basílicas (Santa María la Mayor) fueron
consagradas a María en este período.

– Beda el Venerable: habla de María como obra del Espíritu Santo y continúa
haciendo el paralelismo entre Eva y María.

– Pseudo-Dionisio: da a María el título de Reina del cielo.

e. Siglos IX – XI

Oriente:

– Se desarrolla una reflexión sobre: la inmaculada concepción, la asunción, y la


mediación de María.

Occidente:

– En el “renacimiento carolingio”, Alcuino de York (+804) hace resaltar la figura de


María y la Iglesia.

f. Siglos XII – XIII

– Es un período mariano (se formulan las principales oraciones marianas). En este


período se compuso el “Salve Regina” y muchos otros himnos marianos.

– San Bernardo, teólogo mariano, es un punto de referencia en este sentido. Habla


de la Virgen como Mediadora.

– Nacimiento de muchas órdenes religiosas marianas.

–Comienza a hacerse camino la sistematización de la mariología. San


Buenaventura y Santo Tomás de Aquino: a estos dos grandes teólogos se debe un
notable progreso en la teología mariana; consideran a María como Madre de Dios. Hay
que decir que Santo Tomás no aceptaba la idea de la Inmaculada Concepción de
María.

– Aparecen las primeras “Pietà” (pinturas o esculturas de María con Cristo muerto).

g. Del Renacimiento al siglo XVIII

–Si bien el renacimiento difundió la devoción mariana con sus obras de arte (pinturas y
esculturas), no dejó de hacer daño a la figura de María por el hecho de presentar, de
modo muy humano, su belleza, que es sobre todo una belleza espiritual. Por ello es
difícil hacer oración ante ciertas pinturas renacentistas de María.

4
– La devoción mariana recibió un fuerte golpe con la Reforma protestante, sobre todo
en ciertas regiones de Europa. Algunos santos, como san Ignacio de Loyola,
contribuyeron a la recuperación de la devoción mariana.

– Suárez: la importancia de este teólogo en la mariología reside en el hecho de que


buscaba superar la teología mariana escolástica y dar rigor teológico a la piedad
mariana; su tratado “Disputationes de Mysteriis Vitae Christi” es muy importante en
este sentido.

– Pedro Canicio: fue un defensor destacado de la devoción mariana contra los


protestantes.

– Plácido Nigidio: fue el teólogo que, por primera vez, intentó escribir una “Summa” de
mariología.

– Vincent Contenson: teólogo dominico que colaboró en la elaboración del primer


tratado sistemático de mariología.

– San Juan Eudes: gran cultor de la devoción al corazón de María.

– A. Widenfeld: quiso hacer un tratado sobre María para “purificar” la devoción mariana
popular, pero el resultado obtenido fue desastroso, como es de esperar cuando falta
prudencia para cambiar ciertas costumbres muy arraigadas en la vida del pueblo.

– Grignion de Montfort (1673-1716): compuso el “Tratado de la verdadera devoción a


la Virgen” (1843).

– Alfonso María de Liguorio: escribió “Las glorias de María”.

f. Siglos XIX – XX

– Se fundaron más de 700 congregaciones religiosas femeninas marianas.

– Es el período de los dogmas, de los congresos marianos, de las Academias. El


movimiento bíblico ayudó a renovar algunos aspectos de la mariología.

– De especial importancia es el tratado teológico de Lennerz, profesor en la


Gregoriana, porque se trata del primer tratado mariológico estrictamente hablando,
que se distingue por su rigor científico (como todo tratado teológico).

5
MARIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO6

La fuente de principal de la mariología mana de la biblia, en la que la virgen, a pesar


de los datos que aporta la revelación, sin embargo emerge destacar en los pocos y
breves testimonios escrituristico.

Es común destacar en A.T que solo en sentido figurado se pueden atribuir a la


persona y la misión de la virgen María en sentido propio y literal, de aquello otros que
solo cabe referirlos:

Pio XII en la promulgación del año mariano 1954 y la proclamación del dogma de la
asunción (1 de noviembre de 1950), pone de manifiesta con un sustento el texto de
Gn.

Gn3, 15 “Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te


pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar”, en este texto se ve claro que la
enemistad profética entre la mujer y satanás de modo completo y perpetuo, ya que la
palabra hebrea (Eybah) tiene su significado de modo exacto que quiere conducir al
crimen, ya que Eva introdujo el pecado al mundo y por medio de María nos viene la
salvación como verdadera madre del redentor.

Por eso esta cita tiene un matices salvador, esto ya lo calificaba el autor protestante
Lorenz Rhetius (1638) como el proto evangelio, porque en él se ve un preámbulo del
evangelio, mediante la acción de un futuro salvador del linaje de una mujer.

Ni la tradición patrística, ni la opinión de los exegetas han sido unánimes en la


interpretación de este texto.

Desde el siglo XIX en que se generaliza este tratado, los mariólogos no llegan a un
acuerdo en la interpretación mariología de este texto.

El magisterio, sin definirse en qué sentido cabe incluir a la virgen en el texto del
protoevangelio, siempre reconoce su referencia mariana, así lo formula la bula de Pio
IX “Inefabilis Deus”, que define el Dogma de la Inmaculada Concepción.7

Is 7,14 “Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una
doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel,
este texto está en el contexto del reino judío del norte de Israel, trata de provocar por
la fuerza una alianza en el reino de Judá, contra asiria, para procurar un buen
instrumento como cabeza del reino, tratando de demostrar al rey Ajaz y queriendo
colocar a un hombre a más a gusto.

Este texto no fue unánime en los Padres de la Iglesia, ni en los Teólogos en la


interpretación de esta profecía de Isaías, es evocada por los Evangelios como profecía
cumplida en la concepción virginal de María.8

Muchos autores católicos están de acuerdo, a diferencia de los protestantes sobre


este texto.

6
Candido Pozo , María en la obra de la salvación, BAC 1990 p.125-175
7
Juan pablo II, Enc. Redentoris Mater, N° 7
8
Mt 1,21;Lc 1,31.
6
El papa Pio XII declara abiertamente que hay una alusión profética que hace
referencia el Emanuel a Jesucristo el Mesías, que María se encuentra presente en
este texto simbolizando el arca, la esposa del cantar, y a las mujeres de Israel como
Judit, Ester. (Bula “munificentissimus Deus” Pio XII)9

*Textos comparativos con referencia a la mariología y la cristología10

Miq.5, 1-5 “Mas tú, Belén Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir aquel que ha de dominar en Israel, y cuyos orígenes son de
antigüedad, desde los días de antaño. Por eso él los abandonará hasta el tiempo
en que dé a luz la que ha de dar a luz. Entonces el resto de sus hermanos
volverá a los hijos de Israel. Él se alzará y pastoreará con el poder de Yahveh,
con la majestad del nombre de Yahveh su Dios. Se asentarán bien, porque
entonces se hará él grande hasta los confines de la tierra. El será la Paz. Si Asur
invade nuestra tierra, y huella nuestro suelo, suscitaremos contra él siete
pastores, y ocho príncipes de hombres”

El profeta miqueas escribe anuncia esta profecía 30 años después de la de Isaías,


pero parece un reflejo de este (Is 7,14), como también los dos anuncios del nacimiento
del que iba a liberar de la invasión de los Asirios, Is 9,5-6 “Porque una criatura nos
ha nacido, un hijo se nos ha dado. Estará el señorío sobre su hombro, y se
llamará su nombre «Maravilla de Consejero», «Dios Fuerte», «Siempre Padre»,
«Príncipe de Paz». Grande es su señorío y la paz no tendrá fin sobre el trono de
David y sobre su reino, para restaurarlo y consolidarlo por la equidad y la
justicia, Desde ahora y hasta siempre, el celo de Yahveh Sebaot hará eso. Ambos
textos preceden una situación desoladora del pueblo que se prolongara hasta la
llegada del libertador (Is 7, 14), y un motivo de esperanza es que ambos textos
anuncian a la madre que da a luz al salvador.

Estos tres textos son interpretados en sentido Mariológico por el Concilio Vaticano
II.11

9
AA 42 -1950
10
Aurelio Fernández , Teología Dogmática, Tomo I,BAC,2012
11
LG 55.
7
MARIA EN EL NUEVO TESTAMENTO

La Anunciación12

(Lc1, 26-38) “Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad
deGalilea, llamada Nazaret,a una virgen desposada con un hombre llamado
José, de la casa deDavid; el nombre de la virgen era María.Y entrando, le dijo:
«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.
Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaríaaquel saludo. El
ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a
concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondráspor nombre Jesús.
El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios ledará el trono de
David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no
tendrá fin. María respondió al ángel: ¿Cómo será esto, puesto que no conozco
varón?» El ángel le respondió: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poderdel
Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santoy será
llamado Hijo de Dios.Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en
su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque
ninguna cosa es imposible para Dios. Dijo María: «He aquí la esclava del Señor;
hágase en mí según tu palabra .Y el ángel dejándola se fue.”. Al sexto mes
representa un cierto dato cronológico ya que sitúa la anunciación al sexto mes
posteriores al anuncio hecho a Zacarías; (Lc1, 8-22) en esta da también sita a la
persona destinataria del mensaje que es un virgen, es decir se afirma de modo
expreso la virginidad de María en el momento de la anunciación.

María La Llena De Gracia

(Lc1, 28), este es el título que maría ha tenido y es de mucha importancia en la


definición de los Dogmas marianos; por eso se puede ver que fue el Ángel Gabriel
quien le saludo a maría hasta llamarle “la toda llena de gracia” (kejaritomene: esto
designa la plenitud de la gracia ==≥ Jaris en un doble sentido: primero una belleza
exterior y en un segundo momento belleza interior como consecuencia de un furor
divino).todo esto es un carisma de la vocación.

Posteriormente, en 1854, Pio IX definía dogmáticamente La Inmaculada Concepción


de María, con la bula “ineffabilis Deus”13

María La Pobre De Yahvé14

María en dos ocasiones, se llega a definir como la esclava del Señor.Lc 1,38 “Dijo
María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tuPalabra.» Y el ángel
dejándola se fue. Como también lo pone de manifiesto, Lc 1,48 porque ha puesto
los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las
generaciones me llamarán bienaventurada. En sentido Antropológico, los más
pobres son los esclavos, ya que no poseen el valor de la libertad; y en sentido bíblico-
Teológico los pobres eran los preferido de Dios.

La Mariología En San Juan15

Las bobas de Caná (Jn 2,1-11) “Tres días después se celebraba una boda en Caná
de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. Fue invitado también a la boda Jesús
con sus discípulos. Y, como faltara vino, porque se había acabado el vino de la
12
CANDIDO POZO,María,NuevaEva,BAC,2015 p.208
13
DS 2803-2904
14
CANDIDO POZO,María,NuevaEva,BAC,2015 p.233
15
CANDIDO POZO,María En La Obra De La Salvacion,BAC,1990 p.233
8
boda, le dice a Jesús su madre: «No tienen vino. “Jesús le responde: «¿Qué
tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora.» Dice su madre a los
sirvientes: «Haced lo que él os diga.» Había allí seis tinajas de piedra, puestas
para las purificaciones de los judíos, de dos o tres medidas cada una. Les dice
Jesús: «Llenad las tinajas de agua.» Y las llenaron hasta arriba. «Sacadlo ahora,
les dice, y llevadlo al maestresala.» Ellos lo llevaron. Cuando el maestresala
probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde era (los sirvientes,
los que habían sacado el agua, sí que lo sabían), llama el maestresala al novio y
le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el
inferior. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora.» Así, en Caná de
Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en
él sus discípulos. El concilio Vaticano II (LG 58) hace una referencia a este texto, “En
la vida pública de Jesús, su Madre aparece significativamente; ya al principio durante
las nupcias de Caná de Galilea, movida a misericordia, consiguió por su intercesión
el comienzo de los milagros de Jesús Mesías (Jn.2,1-11). En el decurso de su
predicación recibió las palabras con las que el Hijo (Lc.2, 19-51), elevando el Reino de
Dios sobre los motivos y vínculos de la carne y de la sangre, proclamó
bienaventurados a los que oían y observaban la palabra de Dios como ella lo hacía
fielmente (Mc., 3,35; Lc., 11, 27-28). Así también la Bienaventurada Virgen avanzó en
la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la Cruz, en
donde, no sin designio divino, se mantuvo de pie (cf. Jn., 19, 25), se condolió
vehementemente con su Unigénito y se asoció con corazón maternal a su sacrificio,
consintiendo con amor en la inmolación de la víctima engendrada por Ella misma, y,
por fin, fue dada como Madre al discípulo por el mismo Cristo Jesús, moribundo
en la Cruz con estas palabras "¡Mujer, he ahí a tu hijo!" (Jn., 19,26-27)”.

Es así como se plantea su significado Mariológico, como de modo relevante que tiene
María en el Misterio de Cristo. (Jn 2,1-3), es así como San Juan puede calificar a
María como la intercesora y mediadora, María atenta a las necesidades de los
hombres, María es movida por la Caridad, es decir que María interviene en la plena
gestación de la iglesia y en la hora de su hijo, es constituida como madre Universal.

La Mariología En Apocalipsis16

Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo
sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; está encinta, y grita
con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz. Y apareció otra señal en
el cielo: un gran Dragón rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus
cabezas siete diademas. Su cola arrastra la tercera parte de las estrellas del cielo
y las precipitó sobre la tierra. El Dragón se detuvo delante de la Mujer que iba
a dar a luz, para devorar a su Hijo en cuanto lo diera a luz. La mujer dio a luz un
Hijo varón, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro; y su hijo
fue arrebatado hasta Dios y hasta su trono. Y la mujer huyó al desierto, donde
tiene un lugar preparado por Dios para ser allí alimentada 1.260 días. Entonces
se entabló una batalla en el cielo: Miguel y sus Ángeles combatieron con el
Dragón. También el Dragón y sus Ángeles combatieron, pero no prevalecieron y
no hubo ya en el cielo lugar para ellos. Y fue arrojado el gran Dragón, la
Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero;
fue arrojado a la tierra y sus Ángeles fueron arrojados con él. Oí entonces una
fuerte voz que decía en el cielo: «Ahora ya ha llegado la salvación, el poder y el
reinado de nuestro Dios y la potestad de su Cristo, porque ha sido arrojado el
acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba día y noche delante de
nuestro Dios. Ellos lo vencieron gracias a la sangre del Cordero y a la palabra de
testimonio que dieron, porque despreciaron su vida ante la muerte. Por eso,
regocijaos, cielos y los que en ellos habitáis. ¡Ay de la tierra y del mar! porque el
16
CANDIDO POZO,María En La Obra De La Salvación ,BAC,1990 p.239-246
9
Diablo ha bajado donde vosotros con gran furor, sabiendo que le queda poco
tiempo.» (Ap. 12,1-17). Se da la personificación del mal (Gn 3,15), el acusador (Ap.
12,10), la serpiente antigua (Ap. 12,9), el principie de este mundo (Jn 12,31), por otro
lado los padres de la Iglesia identifican a esta mujer del Apocalipsis, con el antiguo
pueblo de Israel, con la iglesia y con María (Ct 6,10); los dolores de parto hacen
referencia a l nacimiento doloroso del nuevo pueblo de Dios (Is 26,17), como también
la protección de las alas del águila significan la protección de Yahvé para su pueblo
(Dt 19,4).

La interpretación mariológica se ve claro la mujer perseguida por la serpiente es la


iglesia, es decir la madre del hijo es María.

La Virgen María En La Tradición

En toda la primera literatura Cristiana se presenta a María como la “Madre de Jesús”,


que aun después de su ascensión, sigue siendo mencionada como residente con los
Apóstoles, “en el piso alto”, a la espera del envió del Espíritu Santo.17

 San Ignacio De Antioquia

Hace mención 5 veces a María en la carta a los Tralianos(IX,1), donde expone una
especie de credo, en el que afirma las verdades fundamentales de la fe, en donde
incluye que Jesús es el hijo de María-

En la carta a los Esminiotas (Cap. I, 1) Escribe que Jesús “nació verdaderamente de


una Virgen”.

En toda la doctrina de san Ignacio se resalta la importancia de María en la vida de


Cristo y se considera que ella está unida a la misión de Cristo.

 San Justino

Aparece María con referencias Múltiples

Primera Apología ----> en que Jesús nació de modo Virginal “sin comercio
Carnal”, pues fue concebido, con virtud de Dios, por medio de una virgen
descendiente de Jacob.

Dialogo con el judío Tifón------> Cristo es hijo de Dios, que existía antes del
lucero de la mañana y que la luna. Sin embargo se digno nacer y hacerse
Hombre de aquella virgen del linaje de David.

María En Los Dogmas

Se va a exponer aquellas verdades reveladas sobre la Santísima Virgen que han sido,
en cuanto tales, definidas infaliblemente por el Magisterio de la Iglesia. Tales verdades
son cuatro: LaVirginidad Perpetua de María, su Maternidad Divina, su Inmaculada
Concepción y su Asunción.

La Virginidad Perpetua De María18

17
Hch 1,14.
18
CANDIDO POZO, María En La Obra De La Salvación,BAC,1990 p.251-256
10
La iglesia expresa la terminología virginidad de María como Perpetua (María es
siempre Virgen) o más concreto, como virginidad “antes del parto, en el parto y
después del parto” Pablo VI.19

La Doctrina Bíblica Sobre La Virginidad De María

1º Virgo ante partum (Virgen antes del parto)

–“A una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de


David; el nombre de la virgen era María (Lc 1, 27): El ángel Gabriel es enviado a
una virgen.

– “El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del
Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será
llamado Hijo de Dios”. (Lc 1, 35): A José le es anunciado que se trata de una
concepción virginal.

– “Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre
Jesús”. (Mt 1, 25): se le habla a José cuatro veces del “niño y la madre”; es una gran
coincidencia con Is 7, 14.

–“Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido


de mujer, nacido bajo la ley” (Gal 4, 4).

Según (René Laurentin)20, es el texto más claro sobre la virginidad de María; para
otros, sin embargo, en este texto se habla sólo implícitamente de la virginidad de
María.

2º Virgo post partum (Virgen después del parto)

–“Días después, concibió su mujer Isabel; y se mantuvo oculta durante


cinco meses”.

(Lc 1, 24): indicaría un propósito de virginidad de María. Un análisis detenido muestra


que ésta es la interpretación más conforme con el sentido del texto. Por otro lado, el
evangelio habla de los “hermanos” de Jesús (Mc 6, 3); pero si se hace un estudio
comparativo con otros textos se deduce la inexistencia de este problema (Mc 15, 40;
Mt 27, 56; Jn 19, 25).

Lutero afirma bellísimamente que María, después de haber dado a luz al Hijo del
Altísimo, ¿cómo podía decidir tener otros hijos?
– Sólo Tertuliano negó esta verdad de la fe, provocando con ello una clara
reacción de otros Padres.

3º Virgo in parto (Virgen en el parto)

Son muchos los autores que piensan que la profecía de (Is7, 14) contiene la
afirmación no solo de la concepción, sinotambién del parto virginal. La razón que suele
dar “concebirá” y “dará a luz” tienen un mismo significado ambas palabras se refieren
a la virginidad esta cuestión fue planteada. Ya por Lutero que se daba cuenta de ello

19
Ds1880
20
Aldama ,virgo María, Tomo III P.76;19
11
en un sentido cristiano: “post quam sensit se ese matrem filii dei, non optavit fieri
mater filii hominis, sed mansit in eo dono”21

San Jerónimo deduce la narración de Lc 2,7, donde describe a María en actividad


inmediata después del parto, esto quiere verse una alusión a que el parto había
carecido de los dolores naturales, se encontraría aquí algo más en orden al sentido de
la virginidad en el parto.

Magisterio De La Iglesia

– El papa Virgilio, en una encíclica del año 552, habla de la “Beata María Semper
virgo”.

– El Concilio Lateranense (año 649), cánones 2-3, afirma que la Virgen no


concibió por el semen, sino por obra del Espíritu Santo.22

– El Concilio De Toledo (año 693) afirma que: María concibió como virgen, como
virgen dio a luz y después del parto conservó la pureza de la incorruptibilidad.

– Al Papa León I pertenece la fórmula tripartita “quod virgo conceperit, quod virgo
peperit et virgo permanserit” (Sermo. 22).

– El Papa Paulo IV, en el símbolo de san Epifanio, afirma que la virginidad


perpetua de María forma parte de los fundamentos de la fe23

– El papa Pablo VI, el 13 de mayo de 1967, en la “Professione di Fede” (n. 5)


afirma también la virginidad perpetua de María.

Los Opositores

– Catecismo holandés (1967): La Concepción virginal no debe ser entendida en


sentido biológico, pues no ha sido jamás definida como dogma de fe. Es sólo un
género literario, propio del evangelio de la infancia, para presentar una realidad
grandiosa.

– Algunos protestantes: hablan del mito helénico del comercio carnal entre dioses y
hombres.

– Otros, como Dibelius, hablan del mito egipcio (unión entre un dios y un hombre) o del
mito de la gran diosa o de la hierogamia (en el que falta siempre el padre). En su
momento, Tertuliano afrontó estas dificultades (Diálogo contra Tifón).

Significado Teológico De La Virginidad De María24

Las realidades de ser madre y virgen tienen un sentido en cuanto vinculadas al


misterio de la encarnación y al anuncio de la salvación a los hombres. No se debe
disociar el hecho biológico del significado teológico. De hecho, los Padres (en
particular San Agustín) no querían sólo oír hablar de la virginidad en sentido
fisiológico, especialmente en el parto.

21
Martin Luther, Kristische Gesamtausgabe, p 48
22
cf. DZ 91, 256, 282, 314
23
cf. DZ 993
24
Aldama ,Mariología ,P.80-101
12
1º Significado para Jesús, el Verbo hecho carne

La concepción virginal es un signo de su filiación divina. El parto virginal es


naturalmente una afirmación cristológica (Ratzinger -Balthasar); y así son
interpretadas las palabras de Lc 1, 35:” El ángel le respondió: «El Espíritu Santo
vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que
ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios”. Este aspecto es muy
importante; las palabras «Te cubrirá con su sombra» indican un acto creador de
Dios, no un acto conyugal humano.

2º Significado para la salvación de los cristianos

La concepción virginal es un signo de la total gratuidad de la encarnación y de la


salvación. Basta reflexionar en el hecho de que el prólogo de san Juan, en el
contexto de la encarnación, usa cuatro veces la palabra “gracia” (gratis); además, la
expresión «no de querer de hombre» indica que no es cuestión de dependencia de la
libre decisión de dos padres.

Por otro lado, la concepción virginal es base y modelo de nuestro nuevo nacimiento en
el bautismo: somos hijos de Dios según el modelo de Cristo.

3º Significado para el misterio de María

La concepción virginal indica que la virginidad de María es modelo de la vida virginal


en la Iglesia: María representa a la “Virgo Sion”, “Virgo Israel”, como modelo de
fidelidad a Dios, y no con las infidelidades de que es reprochada Sión en el Antiguo
Testamento.

San Agustín aclara que el título de “hija de Sión” se aplica a María no en sentido
físico, sino en sentido espiritual.

La Maternidad Divina

“El dogma de la maternidad divina significa la acción generativa de María tiene, como
termino, la persona divina del verbo. El término de la generación humana es siempre
una persona; no habiendo en Cristo mas persona que la persona divina, se sigue que
María es madre de Dios, no madre de un Hombre ( entendiendo un hombre como
persona humana) al que, de una forma o de otra, este unido Dios.”25

La Doctrina Bíblica Sobre La Maternidad Virginal De María26

-“Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer,
nacido bajo la ley” (Gal 4, 4): es el texto más importante respecto a la maternidad
divina de María, pues san Pablo dice bien claramente que Jesucristo, nacido de mujer
(hijo de María), tiene una existencia divina.

–“Y los patriarcas; de los cuales también procede Cristo según la carne, el cual
está por encima de todas las cosas, Dios bendito por los siglos” (Rm 9, 5): es el
mismo Dios quien es engendrado en la carne.

25
CANDIDO POZO, María en la obra de la salvación ,BAC,1990 p.285
26
CANDIDO POZO, María en la obra de la salvación ,BAC,1990 p.285-286
13
– “El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del
Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será
llamado Hijo de Dios” (Lc 1, 35): “será”, el texto hace alusión a Gn 1, 2 y Éx 40, 34.
– “y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?”(Lc 1, 43): «La madre
de mi Señor» es una afirmación clara de la maternidad divina.

– “En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región


montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y
sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su
seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo:
«Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno” (Lc 1, 39-42):
interpretación de la transferencia del Arca de la alianza a Jerusalén.

c. Tradición

1º Antes de Éfeso (431)27

– Ignacio de Antioquía: insiste (contra los docetistas), en el hecho de que Dios ha


nacido en la carne28

– Justino: afirma esta verdad en su “Apología”.29

– Ireneo: afirma esta verdad en su “Adversus haereses”.

– Orígenes: en sus escritos se encuentra el término (madre de Dios).

– Alejandro de Alejandría: dice que Cristo recibió cuerpo de María.

2º Concilio de Éfeso

Prácticamente adoptó la Doctrina de Cirilo de Alejandría, Afirma que «Desde el primer


momento, el Verbo –unido en el seno materno– se sometió al nacimiento carnal, como
uno que hace su nacimiento de la carne». 30 Esto significa que el Verbo tomó carne en
María, y no que la naturaleza divina haya tenido inicio en María.

“Pues, no decimos que la naturaleza del verbo, transformada, se hizo carne; pero
tampoco que se trasmuto en el hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; sino,
mas bien, que habiendo unido consigo el verbo, según hipostasis o persona, la carne
animada de alma racional, se hizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue
llamado hijo del hombre, no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por la
asunción de la persona sola, y que las naturalezas que se juntan en verdadera unidas
son distintas, pero que ambas resulta un solo Cristo e hijo; no como si la diferencia de
las naturalezas se destruyera por la unión, sino porque la divinidad y la humanidad
constituyen mas bien para nosotros un solo señor y Cristo e hijo por la concurrencia
inefable y misteriosa en la unidad… porque no nació primeramente un hombre vulgar,
de la santa virgen , y luego descendió sobre El el verbo; sino que, unido desde el seno
materno, se dice que se sometió a nacimiento carnal, como quien hace suyo el
nacimiento de la propia carne…De esta manera [ los santos padres] no tuvieron
inconveniente en llamar madre de Dios a la santa Virgen”.
27
CANDIDO POZO, María en la obra de la salvación ,BAC,1990 p.303
28
Carta a los efesios, 18, 2
29
Apología 1,63.
30
DS 252-253
14
3º Maternidad divina en el Vaticano II31

3.1 Maternidad divina en el misterio de Cristo

El concilio enfatiza tres elementos:

– El hecho de que María es siempre virgen.

– El hecho de que María actuó en conformidad con el Hijo.

– El hecho de que María cumplió su misión con espíritu de sierva del Señor.

3.2 Maternidad divina en el misterio de la Iglesia

El concilio se detiene a considerar las relaciones de María con la Iglesia en su misión


salvadora. Se ponen en relación la virginidad de María y la virginidad de la Iglesia.

La Inmaculada Concepción32

El contenido de este dogma es que: María fue inmune del pecado original; esto es,
que fue preservada de la mancha del pecado original en previsión de los méritos de
Jesucristo.

a. Magisterio

1º Definición dogmática

La definición dogmática de la inmaculada concepción la hizo el papa Pío IX con la bula


“Inefabilis Deus”, del 8 de diciembre de 185433

“para honor de Santa e indivisa Trinidad, para gloria y ornato de la Virgen Madre de
Dios, para exaltación de la fe católica y acrecentamiento de la religión cristiana, con la
autoridad de Nuestro Señor, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con
nuestra declaraciones, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la
beatísima Virgen Marie fue preservada de toda mancha de la culpa original en el
primer instante de sus concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente,
en atención a los meritos de Cristo Jesús nuestro Salvador del género humano, esta
revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los
fieles. Por lo cual, si alguno, sepa y tenga por cierto que esta condenado por su propio
juicio, que ha sufrido naufragio en la fe y se ha apartado de la unidad de la iglesia, y
que además, por el mismo hecho, se somete a si mismo a las establecidas por el
derecho, si, lo que en su corazón siente, se atreviera a manifestarlo de palabra o por
escrito o de cualquiera otro modo externo”

2º Otras intervenciones no definitorias del magisterio

– Sixto IV: en la constitución “Cum praeexcelsa”, del 27 de febrero de 1476, invita a


celebrar misas y laudes en honor de la beata Virgen inmaculada.34

31
G. Besutti, Lo Schema Mariano al Concilion Vat. II , Roma 1966 P.96-98
32
CANDIDO POZO, maría en La Obra De La Salvación,BAC,1990 p.295
33
DZ 1641
34
DZ 734
15
– Concilio de Trento: no quiso incluir a la Virgen en el decreto sobre el pecado
original, pero sí reenvía a las constituciones de Sixto IV.

“Cuando indagando con devota consideración, escudriñamos las excelsas


prerrogativas de los meritos con que la reina de los cielos, la gloriosa Virgen Madre de
Dios, levantada a los eternos tronos, brilla como estrella de la mañana entre los
astros…: cosa digna, o mas bien cosa debida reputamos, invitar a todos los fieles de
Cristo con indulgencia y perdón de los pecados, a que den gracias al Dios
omnipotente, den gracias, decimos, y alabamos por la maravillosa concepción de la
misma Virgen Inmaculada y digan, por tanto, las misas y otros divinos oficios
instituidos en la iglesia y a ellos asistan, a fin de que con ello, por los meritos e,
intenciones de misma Virgen, se hagan mas aptos para la divina gracia”.

b. Biblia35

1º El proto-Evangelio (Génesis)

Pío IX, en la bula “Innefabilis Deus” (1854), al comentar las palabras «Inimicitia
sponam» (Gn 3, 15), afirma que ha habido una radical enemistad entre el diablo (el
pecado) y María; y que esta misma oposición es la que existe entre Cristo y el
demonio.

Por otro lado, el paralelismo Adán - Cristo, y sobre todo Eva - María, puede indicar un
camino de reflexión teológica sobre el dogma de la inmaculada concepción. ¿Por qué?
Porque si Eva, madre de la humanidad, fue creada por Dios limpia de todo pecado,
con cuánta mayor razón María, madre de los creyentes, debió ser creada por Dios
limpia de todo pecado.

2º La anunciación

María es la “llena de gracia”. Esta expresión se extiende a toda la existencia de


María. ¿Cómo se puede pensar que el Espíritu Santo hubiera tomado como esposa a
una persona que –en algún momento de su existencia– hubiese estado bajo el
dominio del pecado?

La expresión indica que María fue santificada por la gracia. Ciertamente el texto de
Lucas no dice “desde el primer momento de su existencia”. Pero el dogma afirma que
la gracia ha preservado a María de todo pecado; y la gracia quita el pecado (Ef 1, 6-7).
Por tanto, si María fue totalmente transformada por la gracia, fue –en consecuencia–
preservada del pecado.

c. Tradición

1º Antes de Éfeso

– En el análisis de la “Munificentissimus Deus” se entrevé que el privilegio de la


inmaculada concepción era ya venerado en el siglo II.

35
CANDIDO POZO, María en la Obra de la Salvación,BAC,1990 p.297
16
– En el siglo IV la reflexión sobre María “llena de gracia” indica una vía de posterior
profundización.

– Gregorio Nacianceno indica el camino de la futura reflexión teológica: «Fue


concebido (Cristo) de la Virgen, la cual había sido previamente purificada por el
Espíritu Santo en el alma y en el cuerpo...» (Sermón 38).

– San Agustín, por su parte, no consigue aclarar su posición sobre la inmaculada


concepción a causa de su doctrina sobre la transmisión sexual del pecado original y
también a causa de la doctrina sobre la universalidad de la redención de Cristo.

2º De Éfeso en adelante

Después del concilio de Éfeso se comienza a hablar en modo más claro de esta
verdad. Entre los autores que tratan el tema destacan Romano el Melode (s. IV),
Cesario de Arles (s. VI), San Andrés de Creta, San Juan Damasceno, San
Gregorio Nacianceno y Sofronio de Jerusalén.

3º La fiesta

En el siglo VI, se celebraba una fiesta dedicada a la inmaculada concepción.


Andrés de Creta coloca dicha fiesta el 9 de diciembre. Al hablar de la fiesta de la
inmaculada, es oportuno recordar que la liturgia es fuente fecunda de reflexión
teológica, pero teniendo presente que la liturgia no crea la fe, sino que más bien la
testifica.

4º Controversias

4.1 Causas de las controversias

– El influjo del pensamiento agustiniano. Según este pensamiento, en el feto había


ya una “qualitas mórbida” que manchaba al alma en la unión con el cuerpo.

– La redención universal de Cristo era otro principio que determinaba la ulterior


reflexión, y por tanto, era causa de controversia. Si todos fueron redimidos por Cristo,
todos –sin excepción– tienen pecado original.

4.2 Tendencias negativas

– San Anselmo: a pesar de negar la concepción inmaculada de María, tiene algunos


elementos importantes en su reflexión. Pone en relieve la santidad de María respecto
a su purificación antes de la concepción de Cristo, en previsión de los méritos de
Cristo, así como el hecho de que la “satisfactio” de Cristo debía extenderse también a
quienes no habían vivido contemporáneamente al Salvador.

– Otros autores que negaron esta verdad: Pedro Lombardo, Alberto Magno y San
Bernardo, el cual criticó la fiesta de la “Conceptio Mariae Virginis”.

– Santo Tomás: si bien declaraba la incompatibilidad de la inmaculada concepción


con la redención universal, afirma que María fue santificada antes de su nacimiento36.

4.3 Tendencias favorables

36
S. Th. III, q. 27, a.1
17
– Pascasio Radberto: teólogo de la época carolingia, indicó el camino de una
reflexión teológica más avanzada, apoyándose en el hecho de la santificación del
Bautista en el vientre de Isabel.

5º Hacia la definición

5.1 Las universidades

Las universidades imponen el juramento de defender la Inmaculada antes de acceder


a los grados académicos; esto, obviamente, causó discusiones, sobre todo entre
dominicos y franciscanos, especialmente en la Soborna.

A lo largo de la historia hubo una grande presión sobre los papas para que declarasen
el dogma de la Inmaculada. Por dar algunos ejemplos:

– Fernando I y Fernando II consagraron Austria a la Inmaculada.

– Portugal también fue consagrada a la Inmaculada.

– Artistas, como Guido Reni, J. Ribera y Esteban Murillo, pintaron a la Inmaculada.

5.2 El magisterio

– Concilio de Basilea (1439) definió la doctrina, pero como dicho concilio fue declarado
inválido la definición tampoco tuvo validez

– Sixto IV: este papa reconoció y reconfirmó oficialmente la fiesta, celebrándola


públicamente en la curia.

– El concilio de Trento: por motivos ecuménicos y bajo la presión del emperador


Carlos V, no tenía la intención de entrar en la discusión sobre la Inmaculada en el
capítulo sobre el pecado original.

– Alejandro VII: en la “Sollicitudo ómnium ecclesiarum”, del 8 de diciembre de 1661,


emplea términos muy semejantes a la que será –casi 200 años después– la bula de la
definición. Afirma Alejandro VII: «Ellos (los fieles cristianos) creen que su alma (de
María), desde el primer instante de su creación y de su infusión en el cuerpo, ha sido,
por un particular privilegio de Jesucristo su Hijo, el Redentor del género humano,
preservada intacta de la mancha del pecado original, y en este sentido honran con
solemne rito y celebran la fiesta de su Concepción»37

– Pío IX: recibió muchas peticiones de la Iglesia que solicitaban la definición; por este
motivo, en su encíclica “Ubi Primum” (2-II-1849) pidió a todos los obispos que tomaran
posición sobre la Inmaculada. Respondieron 603 obispos, de los cuales 546 se
declararon favorables y sólo unos pocos fueron contrarios. Pío IX, con la bula
“Innefabilis Deus”, del 8 de diciembre de 1854, declaró el dogma de la Inmaculada.38

– El Vaticano II dice de María: «Inmune de toda mancha de pecado, casi plasmada y


hecha nueva creatura por el Espíritu Santo, adornada desde el primer instante de su
concepción por los esplendores de una santidad del todo singular»39.

37
DZ 1100.
38
DZ 1641.
39
LG 56.
18
6º La definición: análisis de las palabras de la proclamación dogmática

– Beatísima Virgen María: es sujeto de un privilegio particular.

– En el primer instante de su concepción: es decir, desde el primer momento de su


existencia personal.

– Singular gracia y privilegio: María no ha sido incluida en la ley del pecado original.

– En vista de los méritos de Jesucristo Salvador: es una reflexión sobre la redención


de María.

– De toda mancha de pecado original: se refiere a cualquier cosa que tenga razón de
pecado, esto es, a todo lo que pertenezca al pecado.

– Preservada: podría haber sido enemiga, si no hubiera sido preservada.

7º Negadores del dogma

7.1 Protestantes: el principio “sola Scriptura” no les permite hacer una afirmación del
género.

7.2 Orientales: influenciados por los protestantes, pero también por tratarse de una
definición del papa (de Roma).

7.3 Los “viejos cristianos”: separados de la Iglesia por motivo del dogma de la
infalibilidad (Vaticano I, Pastor Aeternus).

La Asunción De María40

Contenido de este dogma declarado: la glorificación corporal anticipada de la


santísima Virgen. María, terminado el curso de su vida terrena, se encuentra en el
estado en que se encontrarán los justos después de la resurrección final.

a. Magisterio

– Fue Pío XII quien proclamó el dogma de la asunción de María con la constitución
dogmática “Munifi centíssimus Deus”, del 1 de noviembre de 1950.41

– Alejandro III, en la carta al sultán Icono, había afirmado que hay un paralelismo entre
la carne virginal de Cristo y la de María.

– Y Juan XXII afirmó con toda claridad: «Sancta mater Ecclesia pie Credit et evidenter
supponit quod beata Virgo in anima et corpore fuit assumpta».

b. La Biblia

Apocalipsis 12, 1 para fundamentar el dogma. Otros, en el Proto-Evangelio.


Finalmente, unos terceros, ven en Lucas 1, 28 una relación entre la plenitud de la
gracia y la asunción.

40
CANDIDO POZO, María En La Obra De La Salvación,BAC,1990 p.315-324

41
Dz 2332
19
Pío XII, en la constitución dogmática “Munificentissimus Deus”, emplea un método
mixto para fundamentar la asunción de María: Biblia, Tradición y reflexión teológica.
María, como nueva Eva, y Cristo, como nuevo Adán, luchan contra el pecado y contra
la muerte (Rm 5 – 6; 1Cor 15, 21-25.54-57). María es asociada al triunfo de la
resurrección de Jesucristo, que debe ser completa (cf. 1Cor 15, 54). La constitución
dogmática emplea además los siguientes textos: Éx 20, 12 (mandamiento de honrar a
los padres), Is 60, 3 (el cuerpo de María como tabernáculo de Dios), Sal 45, 10.14-16
(la reina a la derecha de Dios), Sal 132, 8 (Arca de la alianza incorruptible: María, Arca
del Verbo, no debería sufrir la corrupción).

c. Tradición

– Los apócrifos hablan del “tránsito” de María.

– En el siglo VI se celebraba la fiesta en Jerusalén y Constantinopla, y se habla de la


“dormición” de María. La fiesta se difundió también en occidente durante los siglos VIII
y IX.

– La mayoría de los teólogos bizantinos afirmaban con decisión la asunción de María.


Uno de los principales defensores de la asunción fue Juan Damasceno ( Homilía II,
sobre la Dormición).

– Durante el medioevo la asunción de María fue defendida por: Ricardo de san Víctor,
Pedro Damián, Abelardo, Alberto Magno, Santo Tomás, Buenaventura y la
Universidad de París.

– Finalmente, Pío XII, antes de la proclamación del dogma, tuvo una alocución (“Nostis
Profecto”, del 30 de octubre de 1950) en la que, dirigiéndose a los cardenales y
obispos reunidos en consistorio, hizo una breve síntesis de la metodología del proceso
que llevó a término la proclamación del dogma de la asunción.

d. Reflexión sobre el dogma

– Ser dogma divinamente revelado: se indica así que, antes de su definición y


proclamación, la verdad de la asunción de María era ya un dogma, una verdad
revelada.

– La inmaculada Madre de Dios siempre virgen: no se quiere decir que exista una
relación necesaria o consecuencial entre ambas gracias que Dios concedió a María,
pero tampoco se niega que haya relación entre ellas.

– Terminado el curso de su vida terrena: el Magisterio quiso evitar la afirmación de que


María murió o no. Por lo tanto, mientras la Iglesia no indique otra cosa, es lícito pensar
en ambas opciones, que pueden ser teológicamente argumentadas. Si María siguió los
mismos pasos de su Hijo Jesucristo, que murió para resucitar, también Ella debió morir
antes de ser asunta al cielo. Pero también se puede decir que si María fue preservada
del pecado original, entonces no debió morir, puesto que la muerte vino por el pecado.

– En cuerpo y alma: expresión que indica que María es una persona viva en toda la
realidad de su existencia humana, en el estado de plenitud del que esperamos gozar
después de nuestra resurrección.

20
– Fue asunta: no quiere decir que haya sido físicamente transportada, sino que se
refiere a un cambio de estado.

e. La asunción y el Vaticano II

En María todo tiene un carácter paradigmático. En este sentido, el Vaticano II pone de


relieve la dimensión personal y cristológica de María, e indica que la Iglesia contempla
en Ella –con gozo y como en imagen purísima– aquello que en su totalidad desea y
espera ser.42

MARIA Y LA IGLESIA

La cooperación de María 43

«...Porque los doctores retienen concordemente que, si la beatísima Virgen María no


ha tenido aparentemente participación alguna en la vida pública de Jesucristo, y
reaparece, después, de modo imprevisto, sobre la vía del Calvario y bajo la cruz, Ella
no pudo estar allí presente sin un designio divino. Porque así Ella sufrió y casi murió
con su Hijo sufriente y moribundo, así renunció por la salvación de los hombres a sus
derechos de madre sobre este Hijo y lo inmoló para aplacar la divina justicia, de modo
que puede decirse, con toda razón, que Ella ha redimido con Cristo al género
humano» (Inter Sodalicia, n. 1).

1. Cooperación universal44

María se asocia a su Hijo en la inmolación por toda la humanidad. Por otro lado, María
representa los aspectos que –por así decir– su Hijo Jesucristo no asumió al
encarnarse: ser persona humana (Cristo es persona divina), tener una fe con
dificultades (Cristo no necesitaba de la fe).

2. Cooperación integral45

La cooperación integral de María en la obra de la redención tiene dos vertientes:

– María participa en la salvación de “todos” los redimidos.

– María ofrece la propia contribución de “toda” su persona en el plan salvífico.

3. Cooperación totalmente subordinada y dependiente

El único Mediador es Jesucristo46. Esto hay que dejarlo bien claro en el diálogo con los
protestantes, que piensa que los católicos vemos en María un paralelo de Jesucristo
(como si María fuera una salvación paralela).

42
LG59-68; SC 103.

43
LG56; Benedicto XV, “Inter Sodalicia”, 22/III/1918
44
LG 62-63
45
LG 62
46
LG 60
21
María es “corredentora” por estar especialmente unida a los méritos de su Hijo
Jesucristo. Este título de “corredentora” no era nuevo, pero por motivos ecuménicos el
Vaticano II prefirió no emplearlo. María cooperó en la obra de la salvación con sus
méritos y con su libre consentimiento a la encarnación y a la redención. Por lo tanto,
María merece este título de “corredentora” en razón de su amistad singular con Dios y
de su íntima unión con el Mediador (Cristo).

4. Cooperación inmediata

Cristo es el único Redentor. María es un elemento esencial en conformidad con el plan


salvífico de Dios realizado en la historia. Redimida con anticipación cronológica, María
coopera en la realización de su propia redención.

5. Cooperación de María y Vaticano II47

El concilio no empleó el título o expresión “corredentora”, pero sí afirma que María


colaboró en la obra salvífica de modo especial y extraordinario.

– De modo especial: porque es Madre de todos los creyentes en el orden de la gracia.

– De modo extraordinario: porque aceptó la encarnación, contribuyó en dar la vida,


consintió con la Palabra de Dios, se consagró a la persona y obra de su Hijo
Jesucristo, y sirvió al misterio de la redención. Por lo tanto, su colaboración no es sólo
pasiva.

47
LG 61,LG56
22
BIBLIOGRAFIA

CANDIDO POZO, María En La Obra De La Salvación, BAC, 1990.

CANDIDO POZO, María, Nueva Eva, BAC, Madrid 2015.

JOSE CRISTO REY GARCIA PAREDES, Mariología, BAC 2017

STEFANO DE FIORES Y SALVADOR MEO, Diccionario de Mariología, Ed.


Paulinas,1988.

23
24
25

También podría gustarte