[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas1 página

Agricultura Prehispánica en Guatemala

Los pueblos prehispánicos de Guatemala desarrollaron la agricultura hace más de 7,000 años y llegaron a cultivar una variedad de cultivos utilizando herramientas de piedra e instrumentos caseros. Desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas como terrazas y riego para aprovechar al máximo la tierra disponible. Practicaban una agricultura intensiva en comunidades como los Quichés y Kakchiqueles, con propiedad colectiva de la tierra y esclavitud, para satisfacer las necesidades alimentic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas1 página

Agricultura Prehispánica en Guatemala

Los pueblos prehispánicos de Guatemala desarrollaron la agricultura hace más de 7,000 años y llegaron a cultivar una variedad de cultivos utilizando herramientas de piedra e instrumentos caseros. Desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas como terrazas y riego para aprovechar al máximo la tierra disponible. Practicaban una agricultura intensiva en comunidades como los Quichés y Kakchiqueles, con propiedad colectiva de la tierra y esclavitud, para satisfacer las necesidades alimentic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Agricultura prehispánica en guatemala

1. 1. AGRICULTURA PREHISPÁNICA EN GUATEMALA La agricultura prehispánica


guatemalteca es mucho más antigua de lo que se ha creído, 1500 años antes de nuestra
era, la evidencia ultima de las actividades arqueológicas nos dan datos que asciende
alrededor de 7000 antes de nuestra era. El hecho es indiscutible que al iniciarse la
agricultura en mespecial con la siembra y la cosecha es una innovación verdaderamente
revolucionaria, por crear lascondiciones de una evolución neolítica. Los pueblos
prehispánicos de Guatemala llegaron a utilizar las porciones de tierra favorables para el
cultivo del suelo, también crearon las condiciones de cultivo en aquellas zonas donde no
existían, la subordinación de la naturaleza a las acciones del hombre. Con la ayuda de
los instrumentos de producción, en los periodos, precarios llegaban a satisfacer las
necesidades que se presentaban, ejemplos de ello son las pequeñas hachas de piedra
que comenzaron a ser cuidadosamente seleccionadas y pulidas. Junto con el hacha
aparecen el cincel y el cuchillo, los palos para cavar (coas), también los instrumentos
caseros como las piedras de moler cereales y los recipientes de arcilla. La artesanía
vinculada a la agricultura se desarrollo desde los primeros momentos de la producción
agrícola primitiva “además de la agricultura”, los plantadores de tubérculos inventan la
alfarería que deriva de la cestería, el taladro para encender el fuego por el sistema de
frotación de dos pedazos de madera, el juego de la pelota y la elaboración de cigarros
os factores culturales que determinaron que Mesoamérica fuera una de las cunas de la
agricultura y de la domesticación de plantas, son aún objeto de discusión. Se supone
actualmente que la agricultura puede haberse iniciado como un complemento del
sistema de caza, pesca, y recolección de plantas silvestres, que caracteriza a
poblaciones humanas sedentarias, y que poco a poco la agricultura suplantó a dicho
sistema como fuente de alimentos, quizás porque aquellos recursos obtenidos
inicialmente escasearon, por incremento de la población o por otros factores. Al mismo
tiempo de la omesticación de plantas, el hombre primitivo inició la de animales. En
Guatemala, el trazado de aldeas tenía relación directa con los métodos de cultivo de la
tierra y con las relaciones de producción existentes en el agro. Además de los pueblos
que vivían en aldeas, existían chozas aisladas por todas las zonas agrícolas, habitadas
por familias campesinas, que de una forma independiente cultivaban los campos;
considerando que la comunidad era la unidad autónoma de la vida social y el desarrollo
de los lazos económico, social y político. En la parte sur-occidental del territorio
guatemalteco parece que las economías y culturas de lascomunidades Quiches y
Kakchiqueles, tuvieron una evolución más lenta que las poblaciones de la zona central7.
En el sur-occidente existían tribus y confederaciones de tribus dedicadas a la agricultura
intensiva siendo ellos los pueblos llamados Quicheanos (Quiché, Kakchiquel y Tzutuhil)
los mas conocidos y que agrupaban a la mayoría de la población guatemalteca en
aquella región. Otro aporte importante de estos pueblos eran las técnicas agrícolas,
como el sistema de cultivo en terrazas y la utilización del riego, que permitían
aprovechar al máximo los recursos agrícolas disponibles, aun predominaba la propiedad
colectiva de la tierra, el bajo desarrollo de las fuerzas productivas, la esclavitud patriarcal
y los lazos gentilicios para agruparse en familias.

También podría gustarte