Química Inorgánica
Informe de Laboratorio
Práctica No. 2, 19/04/23
Determinación de de la constante de equilibrio químico
Daniela Chaparro, Duvan Neva, Victor Isaza
Ingeniería de Procesos, Escuela de ingeniería,
Universidad de los Llanos
Vereda Barcelona, Km 12 vía a Puerto López, Villavicencio 500017, Meta, Colombia.
daniela.chaparro.chaparro@unillanos.edu.co, Duvan.Neva@unillanos.edu.co
vaisaza@unillanos.edu.co
Resumen- se realizaron 6 seis estandarizaciones dividida en dos grupos (HCl - agua y HCl - acetato de etilo), en la cuales
se utilizó como titulante el NaOH con el objetivo de establecer experimentalmente el valor de la constante de equilibrio en una
reacción reversible identificando los parámetros que afectan la estimación de la constante, se logró hallar el valor inicial de
moles en la reacción con la cual se calculó la constante de equilibrio de la soluciones
Palabras Clave- constante de equilibrio, estandarización, reacción reversible, soluciones
Abstract- 6 six standardizations were carried out divided into two groups HCl - water and HCl - ethyl acetate, in
which NaOH was used as a titrant with the aim of experimentally establishing the value of the equilibrium constant
in a reversible reaction identifying the parameters that affect the estimation of the constant, it was possible to find
the initial value of moles in the reaction with which the equilibrium constant of the solutions was calculated
Key words: equilibrium constant, standardization, reversible reaction, solutions
I. INTRODUCCIÓN Donde K es siempre constante y las cantidades
Equilibrio químico. mismas son constantes a una temperatura dada, ya
que la velocidad depende de la temperatura
Una reacción en equilibrio es un proceso por el cual
pasa continuamente los reactivos a productos y Cociente de equilibrio
viceversa, de productos a reactivos, el equilibrio se
establece cuando hay dos reacciones opuestas que Es la medida de la cantidad de los reactivos y los
tienen la misma velocidad productos, nos permite determinar para donde se va a
desplazar la reacción para llegar al equilibrio
donde vd es la velocidad de formación de los reactivos
a productos y vf es la velocidad de descomposición
de los productos. hay que tener en cuenta que son las concentraciones
dadas y no las del equilibrio
Constante de equilibrio.
Qc= Kc la reacción ya alcanzó el equilibrio, seguirá de
Es la relación de concentración entre los reactivos y esta manera a menos que varíe las condiciones
productos en un sistema reaccionante en el cual no
hay cambios mientras transcurre el tiempo Qc < Kc, la reacción se desplazará hacia la derecha
dependiendo de que la temperatura no varíe. donde aumenta la concentración de productos
Qc > Kc, la reacción se desplazará hacia la izquierda
donde aumenta la concentración de los reactivos
1
II. MATERIALES Y MÉTODOS 𝑔
(1 𝑚𝑙 *1 𝑚𝑙)
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2𝑂 1𝑚𝑙 = = 0. 05 𝑚𝑜𝑙
- Determinación de moles de HCl y H2O en 18 𝑚𝑜𝑙
𝑔
solución de HCl 3M.
𝑔
1 𝑚𝑙 *2𝑚𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2𝑂 2𝑚𝑙 = 𝑔 = 0. 11 𝑚𝑜𝑙
18 𝑚𝑜𝑙
Prueba Volumen
𝑔
1 15,18 1.05 𝑚𝑙 *5𝑚𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 5 𝑚𝑙 = 𝑔 = 0. 14 𝑚𝑜𝑙
2 15,16 36.4 𝑚𝑜𝑙
3 15,15 𝑔
0.9 𝑚𝑙 *5𝑚𝑙
prom 15,16 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑜 = 𝑔 = 0. 05 𝑚𝑜𝑙
88.1 𝑚𝑜𝑙
Tabla 1. Titulación HCL con NaOH.
Prueba Volumen
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN A 8,03±0,05 ml
B 18,01±0,05 ml
El viraje repentino y brusco en las tres pruebas de
titulación indica que se ha alcanzado el punto de 32,06±0,05 ml
C
equivalencia de la reacción química. El punto de
equivalencia es el punto en una titulación en el cual la
cantidad de reactivo añadido es estequiométricamente Tabla 2. Volumen de NaOH usado en la titulación.
equivalente a la cantidad de reactivo presente en la
muestra. Observamos que la concentración de etanol
En el caso de las titulaciones ácido-base utilizando ([C2H5OH]) en cada prueba está relacionada con la
fenolftaleína como indicador, el punto de equivalencia constante de equilibrio (K). Sin embargo, al ser una
se alcanza cuando la cantidad de hidróxido de sodio reacción 1:1 se sabe que la concentración del etanol
(NaOH) añadida es suficiente para neutralizar es la misma que la del acetato de etilo, entonces:
completamente el ácido clorhídrico (HCl) presente en
la muestra. Dado que la reacción de hidrólisis del acetato de
La razón por la cual no hubo un viraje convencional, etilo es:
es decir, un cambio gradual de color del indicador,
CH3COOC2H5+ H2O → CH3COOH + C2H5OH
puede ser debido a la naturaleza ácida del HCl y su
alta concentración. En este caso, el HCl es un ácido
Podemos escribir la expresión de la constante de
fuerte, lo que significa que se disocia completamente
equilibrio (K) de la siguiente manera:
en solución acuosa liberando iones de hidrógeno (H+).
Como resultado, el pH de la solución es muy bajo 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻*𝐶2𝐻5𝑂𝐻
(ácido). 𝐾= 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶2𝐻5
Cuando se agrega la solución de NaOH, que es una Reemplazando las concentraciones proporcionadas
base fuerte, los iones de hidróxido (OH-) reaccionan en cada prueba, tenemos:
rápidamente con los iones de hidrógeno (H+) del HCl,
formando agua y neutralizando la solución. La Para la prueba A:
fenolftaleína, que es un indicador de pH, cambia de K = (0.05 M * 0.05 M) / (0.05 M * 3 M) = 0.0083
color en el rango de pH alrededor de 8.2 a 10.0.
Dado que el HCl es un ácido fuerte y la cantidad Para la prueba B:
agregada de NaOH es suficiente para neutralizarlo K = (0.04 M * 0.04 M) / (0.04 M * 3 M) = 0.0133
rápidamente, el cambio de color del indicador ocurre
bruscamente cerca del punto de equivalencia. Esto Para la prueba C:
explica por qué no hubo un viraje convencional y en su K = (0.03 M * 0.03 M) / (0.03 M * 3 M) = 0.01
lugar se observó un cambio repentino y brusco en las
tres titulaciones. Entonces, las constantes de equilibrio para las
pruebas A, B y C son aproximadamente 0.0083,
Determinación de moles de los reactivos. 0.0133 y 0.01, respectivamente.
Para determinar la cantidad de moles iniciales que se
encontraron en los reactivos se hizo uso de la siguiente
fórmula:
2
IV. CONCLUSIONES [4]Acetato de Etilo 1 LT | Productos Quimicos. (2023,
June 7). Productos Químicos.
La ausencia de un viraje convencional, es decir, un https://productosquimicos.cl/producto/acetato-de-etilo/
cambio gradual de color del indicador, sugiere que la
naturaleza ácida del HCl y su alta concentración son
factores determinantes. Cuando se agrega la solución
de NaOH, que es una base fuerte, los iones de
hidróxido (OH-) reaccionan rápidamente con los iones
de hidrógeno (H+) del HCl, formando agua y
neutralizando la solución. En este proceso, la
fenolftaleína, cambia de color en el rango de pH
alrededor de 8,2 a 10,0. debido a la naturaleza del HCl
como ácido fuerte ya la cantidad suficiente de NaOH
agregada para neutralizarlo rápidamente, el cambio de
color del indicador ocurre bruscamente cerca del punto
de equivalencia. En lugar de un viraje convencional
gradual, se observa un cambio repentino y brusco en
las tres titulaciones.
La concentración del etanol ([C2H5OH]) afecta la
constante de equilibrio: Al comparar los valores de K
en las tres pruebas, podemos observar que a medida
que disminuye la concentración de etanol, la constante
de equilibrio también disminuye. Esto sugiere que la
formación de etanol está favorecida cuando la
concentración de etanol es mayor.
En este caso, al tener valores de K menores a 1,
podemos concluir que el equilibrio se encuentra
desplazado hacia la izquierda, lo que significa que la
formación de acetato de etilo es más favorable en
comparación con la formación de ácido acético y
etanol.
REFERENCIAS
[1] La constante de equilibrio K (artículo) | Khan
Academy. (s.f.). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemi
cal-equilibrium-ap/equilibrium-constant-ap/a/the-equilibri
um-constant-k
[2]Constantes de equilibrio. (s. f.-b). StudySmarter ES.
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/equilibr
io-quimico/constantes-de-equilibrio/#:~:text=como%20u
na%20fracci%C3%B3n.-,Constante%20de%20equilibrio
%20Kp,para%20reacciones%20reversibles%20en%20e
quilibrio
[3].Quílez-Pardo, Juan; Quílez-Díaz, Ana. «Definición y
unidades de las constantes de equilibrio en los libros de
texto de Química general preuniversitarios y
universitarios». Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 2014, Vol. 32,
n.º 3, pp. 187-203,
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/28755
6.