[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas14 páginas

Calidad Del Agua Del Río Huaura - Estado Del Arte

Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre la calidad del agua del Río Huaura. Se identificaron seis documentos relacionados con la contaminación y calidad de aguas de ríos. Dos documentos analizan la contaminación microbiológica en los ríos Huaura y Llaucano. Dos estudios evalúan la calidad del agua para consumo humano en la cuenca del Río Huaura y la concentración de metales pesados en el agua de riego. Dos textos discuten la educación ambiental y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas14 páginas

Calidad Del Agua Del Río Huaura - Estado Del Arte

Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre la calidad del agua del Río Huaura. Se identificaron seis documentos relacionados con la contaminación y calidad de aguas de ríos. Dos documentos analizan la contaminación microbiológica en los ríos Huaura y Llaucano. Dos estudios evalúan la calidad del agua para consumo humano en la cuenca del Río Huaura y la concentración de metales pesados en el agua de riego. Dos textos discuten la educación ambiental y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL

“CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO HUAURA”

ESTADO DEL ARTE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

AUTORES

LEYVA HUERTA, YAHAIRA YADHIRA


MEDRANO LEON, CRISTHIAM FABIAN
VÁSQUEZ ESPADÍN, ELSA VICTORIA
VASQUEZ TALLA, ÁLVARO RENATO
YALICO CAVERO, NICOLE TAMARA

DOCENTE

ING. MG. HELLEN HUERTAS POMASONCCO

IV CICLO

Huacho, junio, 2023


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará el tema del Río Huaura, centrándonos en su calidad del
agua y en los datos relacionados con su uso en los valles y localidades que dependen de sus aguas
para diversos fines. Además, buscaremos definiciones y conceptos, los compararemos con otros ríos
para resaltar características fundamentales que nos ayudarán a comprender la calidad del agua de la
cuenca y la contaminación resultante de residuos en el Río Huaura. Con esto en mente, nuestra
investigación se enfocará en determinar el nivel de contaminación y la calidad del caudal del Río
Huaura, es decir, el impacto de diversos sólidos y fuentes en el caudal del río, así como la calidad
del agua en el presente año. Para ello, utilizaremos diversas fuentes de información recopiladas en
el pasado, lo que nos permitirá entender cómo ha evolucionado en términos de cambio climático y
contaminación en los valles debido a la actividad humana, entre otros factores.

Nuestro objetivo es determinar si estas aguas aún son aptas para actividades diversas, como la
agricultura y el consumo humano. Con la información recopilada, pretendemos informar sobre los
niveles de contaminación del agua y cómo su uso ha ido cambiando a lo largo de los años. También
buscamos transmitir esta información a las autoridades y a las personas responsables de utilizar este
recurso para diversas actividades, a fin de prevenir y concientizar sobre los posibles cambios que
podrían ocurrir en el caudal en el futuro. Asimismo, queremos que esta investigación sirva como
fuente de información para estudiantes y el público en general.
PRESENTACIÓN GENERAL DE RESULTADOS

Se encontraron en total seis documentos el cual se relacionan con el término “Rio”


descripciones medioambientales sobre diferentes ríos el cual nos permite comparar con nuestro
tema información necesaria para la investigación. Los textos pueden ser agrupados con sus
respectivas características según las siguientes temáticas:

A) Contaminación Ambiental de los Ríos:

- Impacto de las Fuentes de Contaminación Ambiental en la Calidad de Agua del Río


Llaucano, Bambamarca, Cajamarca, (Marín Cabrera, Marín Sánchez, 2021)

- Análisis de la Contaminación Microbiológica (Coliformes totales y Fecales) en el Río


Huaura (Cortez Lázaro, Santa Cruz Ventura, Hernández Amasifuen, Romero Bozzetta,
2019)

B) Calidad de las Aguas de los Ríos:

- Evaluación de la Calidad del Recurso Hídrico para el Consumo Humano en la Cuenca


del Río Huaura, (Dolores Cruz, 2020)

- Evaluación de la Concentración de Metales Pesados en el Agua de Riego de Carquín


Chico, Distrito de Hualmay, (Plasencia Colonia, 2020)

C) Calentamiento Global y Educación sobre los Ríos:

- Educación Ambiental y su Incidencia en el Desarrollo Sostenible de los Usuarios de


Agua de La Cuenca del Río Huaura (Fernández Ruiz, 2012)

- Calentamiento Global y su influencia en la Deglaciación y Caudal del Río del Valle de


Huaura (Fernández Ruiz, 2009)
Página |4

DESCRIPCIÓN DE FACTORES

A) Contaminación Ambiental de los Ríos:

Ambos textos están relacionados por abordar la problemática de la contaminación del agua
en diferentes ríos y su impacto en la calidad del agua y el medio ambiente. Ambas investigaciones
tienen como objetivo general evaluar la calidad del agua de los respectivos ríos y determinar el
impacto de las fuentes de contaminación.

En cuanto a las variables, ambos estudios se centran en medir parámetros físicos, químicos
y microbiológicos del agua de los ríos. También identifican y describen las fuentes de
contaminación, como actividades antrópicas, agropecuarias, mineras e industriales, así como la
presencia de desechos sólidos y aguas residuales.

La relación de características comunes incluye la recolección de muestras de agua en


diferentes puntos de muestreo, el análisis de laboratorio para evaluar la calidad microbiológica del
agua y la comparación de los resultados con los estándares de calidad ambiental establecidos.
Ambos estudios concluyen que la contaminación del agua es preocupante y representa un riesgo
para la salud de los pobladores y el medio ambiente.

 Impacto de las fuentes de contaminación ambiental en la calidad de agua del Río


Llaucano, Bambamarca, Cajamarca, 2021.

El estudio aborda el hecho problemático de que el río Llaucano tiene un nivel de


contaminación tan alto que los humanos lo han convertido en un vertedero de desechos sólidos,
aguas residuales, escorias mineras y responsabilidades ambientales, y representa un peligro para el
medio ambiente. (Marín et al., 2021 p1)

La investigación tuvo como objetivo general: Determinar el impacto de las fuentes de


contaminación ambiental en la calidad de agua del río Llaucano, Bambamarca, Cajamarca, durante
el año 2021. De modo que objetivos específicos de esta investigación son Identificar y describir las
fuentes de contaminación por actividades antrópicas y productivas en el río Llaucano, Bambamarca,
Cajamarca, durante el año 2021, determinar la concentración de los parámetros físicos, químicos y
microbiológicos del Río Llaucano, Bambamarca, Cajamarca, durante el año 2021 y Comparar la
concentración de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos con los Estándares de Calidad
Página |5

Ambiental de agua del Río Llaucano, Bambamarca, Cajamarca, durante el año 2021. (Marín et al.,
2021, p4)

Este tipo de investigación, fue de tipo aplicada ya que se orientó a buscar nuevos
conocimientos que permita resolver problemas de contaminación del río Llaucano, tiene un enfoque
cuantitativo ya que se concentra en medir variables y magnitudes de los distintos aspectos del
problema. Este tipo de investigación fue no experimental transversal ya que tomará muestras de
agua del río Llaucano.

Se recopiló información concerniente al tema, los datos de campo se analizaron


posteriormente para la clasificación de calidad de agua.

Se realizó visitas de campo a la cuenca del rio Llaucano y se estableció seis estaciones de
muestreo y se identificaron las fuentes puntuales y puntuales que impactan al río, elaborándose una
matriz de Leopold para evaluar los impactos de las fuentes, también se realizó un análisis del
informe del Monitoreo de la calidad del agua intercuenca al Marañón IV – Al chotano Llaucano –
2021, determinando la calidad del agua del Río Llaucano.

Los resultados han señalado que la contaminación en las aguas superficiales del Río
Llaucano ha correspondido a contar con fluctuaciones altas, como consecuencia de las diferentes
perturbaciones que se han alcanzado en zonas no solo puntuales, sino en zonas difusas. Esto ha sido
producto de las alteraciones en la calidad del agua que se han generado por medio de fuentes
agropecuarias, mineras, municipales y demás fuentes antrópicas.

En relación con los parámetros microbiológicos se ha incidido que han sobrepasado los
límites máximos permisibles debido a que se ha evidenciado ganado en los alrededores de la zona
de estudio.

Conclusión

Se concluyó que la fuente de contaminación y proliferación de contaminantes ambientales


fisicoquímicos y microbiológicos proviene de fuente minera, siendo seguida por fuentes industriales
y la tercera por fuentes agropecuarias, mineras y municipales por lo cual se debe tomar medidas de
compensación o control de contaminantes para fuentes mineras e industriales. También el
desarrollar una propuesta de desarrollo de relleno sanitario, con la intención de reducir la
contaminación ambiental por medio de desechos urbanos y municipales, esparcidos en la localidad
en estudio.
Página |6

 Contaminación microbiológica en el río Huaura

Cortez Lázaro, Santa Cruz Ventura, Hernández Amasifuen y Romero Bozzetta, (2019)
“Según la Ley General de Aguas, la calidad del agua de mar y los organismos de
importancia comercial se ven afectados por los altos índices de contaminación
microbiológica que es transportada por el Río Huaura”

La investigación busca evaluar la calidad microbiológica del río Huaura y reportar si está en
condiciones óptimas para emplear en el riego de los cultivos de la zona.

La evaluación se realizó a finales del mes de noviembre y quince del mes de diciembre, el
muestreo se realizó en 5 puntos de mayor afluencia, las muestras se colectaron en frascos estériles
fueron trasladadas a los laboratorios multifuncionales de la Escuela Profesional de Biología en la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, todas se mantuvieron a una
temperatura de 4°C.

Para la prueba presuntiva de coliformes fecales se utilizó caldo lauril triptosa en 15 tubos de
ensayo conteniendo por dentro tubos Durham, cada tubo se adicionan los volúmenes de 10,1 y o,1
ml agitando por inversión e incubando a 35 +/-1°C; se determinaron positivos los tubos que se
tornaron turbios en 48 horas. En la segunda prueba confirmatoria de coliformes totales, fecales,
termotolerantes y E.coli, usaron los tubos positivos de la prueba anterior y caldo bilis verde
incubando a 36+/- 1°C por 48 horas; una vez más la presencia de gas y turbidez es considerada
positiva al aparecer en los tubos. Para la confirmación de Escherichia coli se volvió a replicar los
tubos positivos de la primera fase incubando por 44,5 +/- 0,5°C por 48 horas.

Como resultado en los puntos de muestreo se halló más de 1000 NMP/100 Ml de


coliformes totales y estos son los puntos más cercanos a la población. Gracias a esto podemos
entender mejor los niveles de contaminación microbiológica presentes en diferentes puntos del rio
Huaura en relación a los últimos años que se vienen mostrando noticias e imágenes de las fuentes
de contaminación directa a este río por aguas residuales. Exponiendo niveles más altos en los
puntos más cercanos a los pobladores que vendrían siendo las orillas, además de que estas aguas
sirven para el riego de los cultivos de los agricultores de la zona. Por lo que existe una reducción en
la calidad y precios de sus productos por los estándares de calidad, dificultando la venta de estos
productos. (Huacho Portal, 2013; Cuellar y Navarro, 2016; Pineda et al., 2019).
Página |7

Conclusión

Los resultados reflejan que el agua del río Huaura cercanas al puente presenta niveles altos
en los ECAS y LMP establecidos por el MINAM en 2017 poniendo en peligro la salud de los
pobladores por su directo consumo e indirecto al ser empleado para el riego de sus cultivos.

B) Calidad de las Aguas de los Ríos

Los textos mencionados abordan la temática de la calidad del agua en la cuenca del río
Huaura desde diferentes perspectivas. Todos comparten como objetivo principal analizar y evaluar
la calidad del agua en esa zona y su relación con distintos aspectos, como el consumo humano, la
contaminación y el impacto del cambio climático.

En primer lugar, se destaca la importancia de la calidad del agua para su adaptabilidad a


usos específicos y su relación con las necesidades de los usuarios. Se mencionan parámetros
químicos como cloruros, dureza, calcio y magnesio, que se encuentran dentro de los valores
aceptables para el consumo humano en la cuenca del río Huaura, según los Parámetros Máximos
Permisibles (LMP). Sin embargo, se advierte que estos valores pueden variar en el futuro debido a
cambios ambientales

Por otro lado, se resalta la vulnerabilidad del país frente al cambio climático, que afecta la
escasez y calidad del agua. Se plantea la necesidad de tomar decisiones para evitar amenazas a la
salud pública y seguridad alimentaria. Asimismo, se menciona la importancia de conocer los
factores de calidad del agua para controlar el accionar del hombre y el impacto del cambio climático
en los caudales de los ríos.

Además, se aborda la contaminación del río Huaura debido a la descarga de aguas


residuales domésticas y residuos sólidos, lo cual afecta la calidad del recurso hídrico. Se enfatiza la
importancia de crear conciencia en la población y promover prácticas de cuidado del agua.

En relación a la contaminación por metales pesados, se menciona la acumulación de estos


elementos a través de la cadena alimenticia, llegando al ser humano principalmente por agua y
tierra. Se destaca la preocupación por el manejo de las aguas de la cuenca del río Huaura debido a
los relaves mineros, que pueden tener consecuencias negativas en los ecosistemas, la flora y la
fauna.
Página |8

Por último, se hace referencia a la historia de los valles y la expansión de los asentamientos
humanos en la zona, donde el agua del río Huaura ha sido utilizada para diversas actividades,
incluyendo el consumo humano. Se destaca la importancia de conocer la calidad del agua para
diferentes aplicaciones, como el riego de cultivos, la industria, la salud pública y la protección del
medio ambiente.

 Las aguas del río Huaura como recurso hídrico para el consumo humano:

Nos dice (Jiménez, 2001) “Desde sus primeros orígenes el concepto de Calidad de
Aguas estuvo asociado con la 4 utilización del agua para el consumo humano, la expansión y el
desarrollo de los asentamientos humanos ha diversificado y ampliado los usos y aplicaciones
potenciales del agua”.

Como bien se menciona en las 4 utilizaciones del agua el hombre en su expansión como por
ejemplos los valles de hace muchos años estos serían en la antigüedad que usaron las aguas del río
Huaura como valles que llevan desde el periodo arcaico tardío o precerámico tardío que serían
aproximadamente los siglos VII y II a.c, expansión que al final se convirtieron en valles no solo del
río Huaura sino también los valles de Supe y Pativilca desarrollando comunidades que hasta el día
de hoy sigue expandiéndose y la población por necesidad del recurso del agua amplía su uso en
diversas actividades que va desde la agricultura hasta usarla como fuente de energía pero la
división de actividades es base el consumo humano. Podemos comparar otra opinión sobre este
recurso hídrico si es aceptable por calidad para el consumo.

Actualmente, es tan fundamental conocer la calidad del agua para el consumo


humano, como lo podría ser para el riego de cultivos, para la utilización industrial en
calderas, para la construcción de productos farmacéuticos, para la expedición de licencias del
medio ambiente, “para diseñar y llevar a cabo programas de monitoreo en las evaluaciones
del medio ambiente, para adecuarla a las diversas aplicaciones analíticas de los laboratorios y
para regular y optimizar el manejo de las plantas de procesamiento, entre varios otros
objetivos”. (Tincopa, L.2005). Las diversas pruebas que se hicieron en el laboratorio nos arrojó la
información sobre la temperatura mínima es de 16.5°C y el máximo temperatura es 21°C con estos
datos se puede confirmar que las aguas del río Huaura está dentro del rango normal y así mismo en
las muestras obtenidas se encuentran las aguas dentro de lo normal en ph de 6 a 9 no muy ácida ni
muy alcalina esto en los meses de octubre a julio del 2019 a 2020.
Página |9

El tener presente estos datos es muy importante para la población y autoridades no solo la
temperatura sino también los parámetros químicos como son el calcio, magnesio, dureza y cloruro
están también en los valores adecuados para el consumo del recurso hídricos según parámetros
obtenidos. Estos elementos mencionados anteriormente influyen en la contaminación del río Huaura
para prevenir que estos valores aumenten y estas mismas aguas sigan siendo aceptable para el
consumo humano.

Tabla: (Jordi Dolores,2022)

 Niveles de contaminantes que afectan la calidad de aguas del río Huaura en su cuenca
baja

Navarro Rojas, Juan, E. (2013) “La variabilidad espacial y temporal de los niveles de
contaminantes para determinar la calidad de agua del río Huaura que permita establecer los
usos del recurso más adecuado de acuerdo a las normas”

La determinación de los niveles de contaminación de las aguas del rio Huaura en su cuenca
baja va a poder ayudar a establecer medidas que sirvan en la recuperación ambiental para su
desarrollo sostenible.

En los métodos utilizaron como base los puntos de monitoreo de DIGESA y DIRESA que
monitorea desde la laguna de Patón hasta el río Huaura a la altura del puente que cruza la Carretera
Panamericana. Los parámetros en el procedimiento analítico fueron variando en su temperatura, pH,
oxígeno, conductividad y sólidos pesados.

Los resultados de los parámetros analizados se presentan en gráficas según estaciones


muestreadas y mes realizado, comparados con los (LMP), analizados por los laboratorios
P á g i n a | 10

certificados. Se evaluaron 32 metales pesados entre los más sobresalientes tenemos al cromo, que se
encuentra en cantidades excesivas reduciendo el crecimiento y provocando acumulaciones en los
tejidos, según estudios realizados por la FAO el cromo se fija y se acumula irreversiblemente en el
suelo, por ello el exceso de lo requerido por las plantas eventualmente llegan a contaminar los
suelos, el zinc también realiza la misma función y por ellos los suelos producen cosechas
inaceptables. El hierro, puede depositarse como hidróxido y obturar las branquias de los
organismos, disminuyendo su potencial respiratorio. Los huevos y las larvas cultivadas son más
sensibles a estos metales, produciendo entonces su muerte, Rivera y Muñoz-Pedreros (2011).

DIRESA registra en todas sus estaciones valores por debajo de los estándares hasta antes del
10 de diciembre del 2013 en que todas las estaciones registran valores por encima del límite
establecido por la EPA).

C) Calentamiento Global y Educación sobre los Ríos

Ambos textos se relacionan en el contexto de la cuenca del río Huaura y su influencia en el


desarrollo sostenible. El primer texto se centra en la capacitación en educación ambiental y
prácticas agrícolas sostenibles en la cuenca del río Huaura, mientras que el segundo texto aborda el
impacto del calentamiento global en la deglaciación y el caudal del río en el mismo valle.

En cuanto a los objetivos, el primer texto busca determinar la influencia de la capacitación


en educación ambiental en buenas prácticas agrícolas en la producción y desarrollo sostenible de los
agricultores de la cuenca del río Huaura. Por otro lado, el objetivo del segundo texto es analizar la
influencia del calentamiento global en la deglaciación y el caudal del río Huaura durante un período
específico.

Ambos textos mencionan variables relacionadas con el medio ambiente y la gestión del
agua en la cuenca del río Huaura. El primer texto menciona variables como la productividad
agrícola, el cambio de actitud de los agricultores y la implementación de prácticas agrícolas
sostenibles. Por otro lado, el segundo texto se centra en variables como las temperaturas máximas y
mínimas, el avance o retroceso glaciar, la variación en el volumen de agua en la laguna Surasaca y
la variabilidad del caudal del río Huaura.

En términos de características, ambos textos destacan la importancia de abordar la


sostenibilidad y el desarrollo sostenible en la cuenca del río Huaura. El primer texto muestra cómo
P á g i n a | 11

la capacitación en educación ambiental puede tener un impacto positivo en la producción y calidad


de vida de los agricultores, mientras que el segundo texto resalta cómo el calentamiento global
afecta la deglaciación y el caudal del río, lo que puede tener consecuencias significativas en
diversos sectores.

 Estudio de capacitación en educación ambiental y prácticas agrícolas sostenibles

Fernández, A. (2015) “La educación ambiental y su incidencia en el desarrollo


sostenible de los usuarios de agua de la cuenca del río Huaura fue investigada en el periodo
2012-2013”

El objetivo principal de esta investigación es determinar la influencia de la capacitación en


educación ambiental en buenas prácticas agrícolas, llevada a cabo entre 2012 y 2013, en la
producción y desarrollo sostenible de los agricultores pertenecientes a la Comisión de Regantes San
Felipe y Paraíso Tablada de la Junta de Usuarios de la Cuenca del río Huaura.

Se seleccionaron dos muestras de investigación para llevar a cabo este estudio:

 Muestra de investigación 1: Comisión de Regantes de Agua San Felipe del Valle de Huaura.
 Muestra de investigación 2: Comisión de Regantes de Agua Paraíso Tablada del valle de
Huaura.

El estudio se enmarca en una investigación descriptiva y correlacional, que busca establecer


relaciones entre la capacitación en educación ambiental en buenas prácticas agrícolas y el impacto
en la producción y desarrollo sostenible de los agricultores del valle de Huaura. Se analizaron ocho
variables dependientes y se evaluaron los resultados obtenidos en cada una de ellas.

El análisis de los datos reveló que la capacitación en educación ambiental en buenas


prácticas agrícolas tiene una incidencia positiva en la productividad y en la mejora de la calidad de
vida con sostenibilidad de los agricultores del valle de Huaura. Se observó un cambio de actitud y
aceptación de nuevas tecnologías por parte de los agricultores, lo que demuestra la efectividad de la
capacitación en la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles.

Conclusión

El presente trabajo de investigación se posiciona como un referente para todas las Juntas de
Usuarios de Agua del Perú, ya que destaca la importancia de la capacitación en educación ambiental
en el sector agrícola. Se ha demostrado que esta capacitación incide de manera positiva en la
P á g i n a | 12

producción y desarrollo sostenible de los usuarios de agua de la Cuenca del Río Huaura. Los
resultados obtenidos respaldan las hipótesis planteadas en la investigación

 Calentamiento global y la deglaciación en el río Huaura

Fernández, Arturo (2011) “Calentamiento global y su influencia en la deglaciación y


caudal del río del valle de Huaura. Del 2000 al 2009”

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia del calentamiento global en la


deglaciación y el caudal del río en el Valle de Huaura durante el periodo de 2000 a 2009. Se busca
determinar los cambios en las temperaturas máximas y mínimas, el avance o retroceso glaciar, la
variación en el volumen de almacenamiento de agua en la laguna Surasaca, y la variabilidad del
caudal del río Huaura.

 Caseta meteorológica de Alcantarilla (Huaura): Se utilizarán datos de temperaturas


máximas y mínimas del periodo de 2000 a 2009.
 Caseta meteorológica de Oyón: Se emplearán datos de temperaturas del periodo de 2000 a
2009.
 Caseta de medición glaciar Santa Rosa cordillera de Raura: Se analizarán datos de avance
o retroceso glaciar de los años 1978 a 2000.
 Laguna Surasaca: Se evaluará el volumen de almacenamiento de agua en la laguna durante
el periodo de 2000 a 2009.
 Caseta de medición o aforo de Alco Sayan: Se estudiará la variabilidad del caudal del río
Huaura durante los años 2000 a 2009.

El calentamiento global se refiere al aumento de la temperatura media de la Tierra debido a


la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente causados por
actividades humanas. La deglaciación es el proceso de retroceso de los glaciares y la disminución
de su masa. El caudal de un río se refiere al volumen de agua que fluye por unidad de tiempo.

Los resultados de esta investigación revelan que durante el periodo de 2000 a 2009 se
observó una variabilidad en las temperaturas máximas y mínimas, con tendencia al incremento. El
avance glaciar solo se registró en dos años, mientras que a partir de 1980 se evidenció un retroceso
glaciar significativo. La laguna Surasaca experimentó una disminución en su volumen de
almacenamiento de agua, lo que indica una pérdida de capacidad de llenado. En cuanto al caudal del
río Huaura, se observó una variabilidad promedio negativa.
P á g i n a | 13

Conclusión

La investigación demuestra que el calentamiento global está influyendo en la deglaciación y


el caudal del río Huaura. El retroceso glaciar debido al calentamiento global afecta la escorrentía y
el almacenamiento de agua en las lagunas altoandinas, lo cual a su vez impacta el vertimiento de
agua hacia el río Huaura. Estos cambios en el ciclo hidrológico sugieren una disminución de la
disponibilidad del recurso hídrico, lo que podría afectar diversos sectores, como la producción
agrícola, ganadera, industrial, minera, la generación de energía y el uso poblacional. Se advierte la
posibilidad de escenarios futuros de conflictos sociales, económicos y políticos debido a la
disminución del recurso hídrico en la cuenca de Huaura.

CONCLUSIÓN GENERAL

De la información obtenida a partir de los distintos documentos como tesis, informes y


artículos relacionados con la contaminación y calidad de agua del río Huaura, demostramos que los
impactos ambientales que sufre nuestro país, como el cambio climático que es genera la escasez del
agua afectando las condiciones de calidad que al fin a cabo es indispensable para la población.

Incluso se han desarrollado diversas pruebas en laboratorios donde se determinó la gran


contaminación microbiológica en el río Huaura y dado que no hay una capacitación en los
agricultores y pobladores de las zonas, ponen en riesgo su salud por el consumo directo e indirecto
al utilizar en gran mayoría para el riego de cultivos. El calentamiento global también es un factor
que genera el retroceso glaciar, afectando al río Huaura en las lagunas altoandinas que
posteriormente terminan por ser vertidas en el mismo río.
P á g i n a | 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colonia, P. (2020). Evaluación de la Concentración de Metales Pesados en el Agua de Riego de


Carquín Chico, Distrito de Hualmay. [Tesis de grado. Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión]. Obtenido de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6249
Cortez Lázaro, A. ,. (2019). Análisis de la contaminación microbiológica (coliformes totales y
fecales) en el río Huaura – 2018. Obtenido de
https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/556/537
Mag. Soc. Fernandez Ruiz, A. (2011). Calentamiento global y su influencia en la deglación y
caudal del río del valle de Huaura. Del 2000 y 2009. [Tesis de grado. Universida Nacional
José Faustino Sánchez Carrión]. Obtenido de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/34
Mag. Soc. Fernandez Ruiz, A. (2015). Educación ambiental y su incidencia en el desarrollo
sostenible de los usuarios de agua de la cuenca del río Huaura 2012 - 2013. [Tesis de post
grado. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Obtenido de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/169/RESUMEN%20EPG_
22.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Marín Cabrera, L. y. (2022). Impacto de las Fuentes de Contaminación Ambiental en la Calidad.
[Tesis de grado. Universidad César Vallejo]. Obtenido de
file:///D:/Downloads/Mar%C3%ADn_CLM-Mar%C3%ADn_SE-SD.pdf
Navarro Rojas, J. y. (2013). Niveles de contaminantes que afectan la calidad de aguas del Rio
Huaura en su cuenca baja. Obtenido de
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/article/view/39/38

También podría gustarte