Protección Inundaciones Río Chicama
Protección Inundaciones Río Chicama
INDICE
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................3
2. RECONSTRUCCIÓN............................................................................................................................3
3. EL PROYECTO....................................................................................................................................4
4. BASE LEGAL.......................................................................................................................................5
5. OBJETIVOS.........................................................................................................................................5
6. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES FISICOS DE LA CUENCA.........................................................5
6.1 Generalidades.............................................................................................................5
6.2 Vías de Comunicación................................................................................................7
6.3 Geología..................................................................................................................... 7
6.4 Inundaciones...............................................................................................................8
6.5 Erosión........................................................................................................................ 8
7. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA.............................................................................................................8
8. DISPONIBILIDAD HIDRICA................................................................................................................10
9. EJECUCIÓN DE OBRA EN FUENTE NATURAL DE AGUA....................................................................12
9.1 Nombre de la fuente..................................................................................................12
9.2 Ubicación y acceso...................................................................................................12
9.3 Descripción general del proyecto (1era etapa)..........................................................13
9.4 IGAPRO.................................................................................................................... 17
9.5 INSPECCION OCULAR............................................................................................17
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
3 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 INTRODUCCION
El Proyecto de inversión pública denominado: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de
protección contra inundaciones, en ambas márgenes del río Chicama, tramo de la
desembocadura al Océano Pacífico hasta el Puente Punta Moreno, distritos de Ascope,
Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande, Santiago de Cao y San Benito, de la
Provincia de Ascope del Departamento de La Libertad y la Provincia de Contumaza del
Departamento de Cajamarca”. Identificado con CUI 2501802, en adelante Proyecto 3,
declarado “Viable” por el Programa Subsectorial de irrigaciones adscrito al Ministerio de
Agricultura y Riego (PSI) contemplados en el proyecto Especial Jequetepeque Zaña
(PEJEZA), se encuentra en estado ACTIVO y situación en REGISTRO.
El objetivo del proyecto radica en los acontecimientos ocurridos después de la presencia del
último Fenómeno del Niño de carácter extraordinario, nuevamente en el Perú se presentó el
Niño Costero, con la ocurrencia de lluvias torrenciales que se inició en la cuarta semana del
mes de diciembre de 2016 y se prolongó hasta el 31 de mayo de 2017, las cuales causaron
huaicos, inundaciones, deslizamientos, derrumbres, tormentas, así como el acaecimiento de
otros eventos propios de la emergencia como plagas y epidemias, las lluvias y los eventos
asociados causaron diversos daños tanto en la vida y la salud como daños que afectaron a la
infraestructura publica.
El llamado Niño Costero, por la ubicación donde se desarrolló (Costa Peruana), se puede
calificar como extraordinario, ya que como es de conocimiento general, causó graves daños
en muchos departamentos del Perú, por lo que el gobierno central declaró en emergencia 13
departamentos del país:Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junin,
La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pirua y Tumbes.
Este ultimo periodo causo eventos extremos que produjeron grandes cauales y provocaron
desborde del cauce cada vez con mayor fecuencia añadiéndose alta concetracion de
sedimentos que contribuyeron a ocacionar daños a la vida y la salud a un total de un millón
782 mil 316 personas, entre damnificadas y afectadas. En cuanto a los daños materiales, a
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
4 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
las viviendas y locales públicos, se registraron daños en un total de 413 mil 983 viviendas
entre destruidas y afectadas, así mismo, daños en los establecimientos de salud y educación.
En la agricultura, se registró daños en aproximadamente 131 mil hectáreas de cultivos, entre
destruidas y afectadas.
Frente a los daños ocasionados por el fenómeno del niño costero 2017, el estado a través de
la entidades correspondientes vienen implementado la rehabilitación y reconstrucción para
prevenir otros eventos similares.
Con el fin de liderar los esfuerzos de la Reconstrucción con Cambios, en mayo del 2017, el
Congreso aprobó el Proyecto de Ley N° 1249-2016-PE enviado por el Ejecutivo, el mismo que
establece un régimen normativo excepcional orientado a facilitar la coordinación entre los
distintos niveles de gobierno y expeditar la ejecución de las obras con la finalidad de restituir
el bienestar perdido a los ciudadanos. Con la aprobación de la Ley N° 30556 se establece la
creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), cuya misión principal
es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación,
reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público comprometida
como consecuencia de El Niño Costero.
Es preciso indicar que para efectos de continuar con el proceso de implementación del Plan,
en el marco de un acuerdo Gobierno a Gobierno, entre Perú y el Reino Unido (UK), la
Autoridad de Reconstrucción con Cambios (ARCC) con el soporte de la United Kingdom
Delivery Team (UKDT), adjudicó a la Empresa Obrascón Huarte Lain S.A Sucursal del Perú
(OHLA), la elaboración de los diseños definitivos y la construcción de las obras del
denominado Proyecto 3 “ENTREGA DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO CHICAMA”,
del cual forma parte el presente Proyecto Integral “Plan Integral Para el Control De
Inundaciones y Movimiento de Masa de las Cuencas de los Ríos Virú y Chicama”.
Masa de las Cuencas de los Ríos Virú y Chicama – Departamento De La Libertad (Paquete
R-06)” que considera otras actuaciones estructurales y no estructurales cuyo objetivo general
es el de reducir los riesgos de inundaciones y movimientos de masa a lo largo y ancho de los
cursos de aguas (ríos y quebradas) de la referida cuenca.
3. EL PROYECTO
El Proyecto se compone de 9 paquetes para dar solución al mejoramiento y ampliación del
servicio de protección contra inundaciones, sin embargo el presente informe hace referencia
al paquete 7 denominado “Rio Chicama – Tramo 2”, de manera que durante el análisis del rio
Chicama se desarrollará el paquete 7 que forma parte del Proyecto: “Mejoramiento y
Ampliación del servicio de protección contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al Océano Pacífico hasta el Puente Punta Moreno,
distritos de Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande, Santiago de Cao y San
Benito, de la Provincia de Ascope del Departamento de La Libertad y la Provincia de
Contumaza del Departamento de Cajamarca”. Identificado con CUI 2501802.
Margen Izquierdo
Margen Derecha
Se tiene previsto que en la marguen izquierda del rio chicama la protección del talud cuenta
con 3,950 m y que en la marguen derecha la protección es de 3,000 m, sumando un total de
6,950 m.
4. BASE LEGAL
- Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su reglamento Decreto Supremo N° 001-
2010-AG y sus modificatorias.
- Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA, artícula 36 que indica que la autorización de
obras (con fines distintos al aprovechamiento) en fuentes naturales o infraestructura
hidráulica pública faculta a su titular para instalar estructuras, realizar obras
temporales o permanentes en fuentes naturales de agua (cauces, riberas o fajas
marginales).
- Decreto Supremo N° 094-2018-PCM, Texto Unico ordenado de la Ley N° 30556 – Ley
que aprueba disposiciones de carácter ordinario para las intervenciones del Gobierno
Nacional frente a desastres y que dispone de la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios.
- Resolución Jefatural N° 088-2020-ANA.
- Decreto Supremo N° 025-2021-SA, que prorroga la emergencia sanitaria declarada
por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, prorrogada por Decretos Supremos N° 020-
2020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009- 2021-SA
5. OBJETIVOS
El proyecto Chicama y en referencia al paquete 7 se plantea, como objetivo principal reducir
el riesgo frente a inundaciones de las unidades productoras de bienes y servicios públicos y
población ubicada a lo largo de ambas márgenes del río Chicama.
La justificación del proyecto Chicama (paquete 7) se basa en el hecho que contribuye al cierre
de brechas en materia de protección a “Puntos Críticos identificados No atendidos” aprobado
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
7 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
Los beneficios del Proyecto Chicama se basan en la estimación del riesgo, es decir en el valor
de los probables daños y pérdidas que se generarían en la situación “sin proyecto”. Los
beneficios directos e indirectos, en términos de daños evitados, se puede indicar que radican
en mejorar las inversiones en la zonas protegidas, mejorar la accesibilidad a los centros
poblados, contar con mejor infraestrucura educativa, contemplar por parte del ministerio de
vivienda programas de construcción de edificaciones, mejoramiento del sistema de
comunicación (fibra óptica), indirectamente el aspecto agrícola se tendría previsto evitar
perdida de terrenos agrícolas erosionados.
6. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES FISICOS DE LA CUENCA
(AREA DE ESTUDIO – PAQUETE 7)
6.1 Generalidades
La cuenca del rio Chcama esta ubicada en la zona norte del Peru, es uno de los ríos
mas importantes, siendo determinante para irrigar grande áreas dentro de la cuenca en
la cual se encuentran importantes industrias como Casagrande y Cartavio, donde se
tiene aproximadamente la zona del paquete 7.
7°42'59.97 7°43'28.27
Latitud Sur
" "
79°2'44.81 79°0'19.03
Longitud Oeste
" "
9146532.0 9145642.0
Coordenada UTM Norte (m)
0 0
Coordenada UTM Este (m) 715540.00 720004.00
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
8 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
La zona del area del estudio del presente informe del paquete 7 cuenta con una
extensión de 6,950 m en el tramo comprendido entre las progresivas descritas líneas
arriba(titulo 3,denominado “el proyecto”). Dicha extensión comprende
aproximadamente desde el centro poblado pampas ventura ubicado en el distrito de
ascope, provincia de ascope de la región de la libertad hasta el centro poblado de
sausal del distrito de chicama, provincia de ascope de la región de la libertad.
Con respecto a la ubicación hidrográfica la cuenca del rio chicama recorre en dirección
noreste desde las nacientes del rio Huancay hasta su confluencia cpn el rio
Chuquillanqui, a partir de cual, cerca de la localidad de Panama a 700 m.s.n.m, se
desplaza en dirección sureste con el nombre de rio chicama hasta llegar al Oceano
Pacifico.
La vía interna más importante de la cuenca es la carretera que une las provincias de
Cañete y Yauyos, asfaltada en el tramo que corresponde a Cañete – Lunahuaná. A
partir de esta carretera de segundo orden se inician otras vías de tercer orden
(carreteras sin asfaltar y/o trochas carrozables) que enlazan a los distritos de Chocos,
Huangascar, Viñac, Azángaro, entre otros.
6.3 Geología
El marco geológico está caracterizado porque en la cuenca del río Cañete se tiene
rocas sedimentarias en su mayor extensión de la secuencia estratigráfica de la cuenca,
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
9 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
con presencia de calizas, areniscas y lutitas con intercalaciones de rocas volcánicas con
sedimentos finos que van del Jurásico inferior hasta el Cuaternario reciente.
6.4 Inundaciones
Las fuertes precipitaciones dadas en la cuenca y ahora bajo condiciones del Niño
Costero, los caudales del río Cañete se han visto incrementados produciéndose
inundaciones en su cuenca baja, en esta época se ha visto que el cauce del río Cañete
se ve insuficiente para transportar este caudal incrementado, por lo que el río se
desborda afectando los terrenos de cultivo y algunas infraestructuras publicas como los
puentes por socavación.
Los efectos de estas inundaciones producen erosión en sus riberas, colmatación de
infraestructuras de riego, afectación a tomas artesanales.
6.5 Erosión
El río Cañete genera en épocas de avenidas la erosión de sus riberas producto de los
grandes caudales que discurren por su cauce.
laminares por flujos que generan arroyadas difusas por el talud donde discurren las
aguas de precipitación pluvial.
7. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA
El río Cañete tiene un régimen intermitente y de carácter torrentoso, sus descargas se
presentan en los meses de enero – abril. La descarga máxima mensual aforada ha sido de
900,0 m3/s. Presenta una descarga anual de 52,16 m 3/s, lo que equivale a un volumen medio
anual de 1 626,36 MMC.
La oferta de agua para el Valle de Cañete es regulada, debido al régimen intermitente del
mencionado río, el cual presenta las mayores descargas entre los meses de Enero a Abril,
durante el resto del año el caudal del río disminuye considerablemente, se descargan las
aguas de regulación de las lagunas entre los meses de Agosto a Diciembre.
Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a mayo, estando el
periodo de estiaje comprendido en el lapso entre julio y setiembre. Con la información de
precipitaciones así como los datos recopilados en la estación hidrológica de Socsi, se ha
determinado los valores para los periodos de retornos mostrados en el cuadro N° 4.
extraordinarios
(año)
(m3/s)
100 2 785,3
50 2 126,9
25 1 470,9
10 801,3
5 403,7
2 311,0
Con relación a los caudales máximos, los resultados obtenidos con la aplicación del software
HEC-HMS, para el modelamiento de la precipitación escorrentía en la cuenca del río Cañete,
se ha obtenido un caudal para un periodo de retorno de 100 años de 1 079,4 m3/s.
Pd = Pd24*(Tc/1440)0,25
Donde:
Pd = Precipitacion maxima para una duracion “d”.
Pd24= Precipitacion maxima de 24 horas.
Tc= Tiempo de Concentracion (minutos).
25 37,3 33,70
10 30,3 27,38
5 25,5 23,04
2 18,6 16,81
Las precipitaciones máximas diarias para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100
años son de 19, 26, 30, 37, 43 y 49 mm respectivamente, y para una duración de tormenta de
10 horas le corresponden precipitaciones de 17, 23, 27, 34, 39 y 45 mm respectivamente.
8. DISPONIBILIDAD HIDRICA
La disponibilidad hídrica, como promedio histórico, proviene de tres fuentes: río Cañete,
aguas de recuperación y /o filtración y caudal o volumen de agua consumido en la cuenca alta
en los usos poblacionales, agrícola y minero.
Utilizando la ecuación del Método de Petis y un caudal de 851 m3/s para un periodo de
retorno de 100 años, obtenido mediante la distribución Lognormal, se tiene un ancho estable
de 129,50 metros.
Si consideramos el caudal registrado para un periodo de retorno de 100 años de los caudales
extraordinarios, que es de 2 785,0 m 3/s, se obtiene un ancho estable de 234,31 metros, que
es el ancho de cauce que debería tener el río Cañete para que no existan riesgos a los
medios de vida de la población asentada en el Valle de Cañete.
Aunque debe indicarse que este ancho estable es obtenido para la actividad de extracción de
material de acarreo, además debe mencionarse que el proyecto denominado “Proyecto
solución integral para el control de inundaciones y movimiento de masa de la cuenca del Río
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
14 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
Cañete y del Río Huaura ”tiene como objetivo la construcción de diques, de manera que el
ancho estable podría variar según consideraciones técnicas de diseño.
Cuadro N° 6. Ubicación
Fuente de Agua Ubicación de las estrcuturas de protección
Política Hidrográfica Geográfica
Tipo Nombre
Departamento Provincia Distrito Cuenca Datum Zona
San
Río Cañete Lima Cañete Vicente de Cañete WGS84 18 S
Cañete
Actividades preliminares
Construcción
- Movimiento de tierras
- Nivelación, relleno y compactación
- Desbroce de cobertura vegetal
- Instalación de obras estructurales (gaviones)
- Eliminación y depósitos de escombros o excedentes
- Operación y mantenimiento de maquinarias y equipos
- Pavimentación de vías
- Obras de drenaje
- Obras complementarias
- Conformación de DME y eliminación de material excedente
- Explotación de canteras.
- Remoción de diques de material de río existentes.
- Demolición de diques.
- Recrecimiento de diques.
- Enrocado para defensas ribereñas.
Codigo:
AUTORIZACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA EN EOCH_01_20
22
FUENTE NATURAL DE AGUA
“Mejoramiento y ampliación del servicio de protección Versión 01
contra inundaciones, en ambas márgenes del río
Chicama, tramo de la desembocadura al océano
Pacífico hasta el puente Punta Moreno, distritos de Fecha: 07 - 10 - 2022
Ascope, Chicama, Magdalena de Cao, Casa Grande,
Santiago de Cao y San Benito, de la provincia de
Ascope del departamento de La Libertad y la provincia N°Página
16 de 19
de Contumazá del departamento de Cajamarca” s:
Operación y mantenimiento
- Funcionamiento de la via
- Mantenimiento de infraestructura
- Mantenimiento de caminos de acceso
- Monitoreo y vigilancia de la calidad del agua y sucorrecta distribución
- Operación de equipos y maquinarias
- Mantenimiento del sistema de drenaje
- Mantenimiento de obras de arte
- Labores culturales de las plantaciones en áreas ecológicas
- Desmantelamiento de instalaciones temporales
- Limpieza y recuperación de áreas alteradas
- Recuperación de suelos e irrigación de zonas afectadas
- Disposición de residuos y escombros
- Reacondicionamiento morfológico de las áreas intervenidas
- Demoliciones
- Entrega de áreas auxiliares
Componente estructural
Construcción de estructuras de protección: Defensas ribereñas con un caudal de
diseño Qmax=1 064 m3/s para TR=100 años.
El requerimiento de calidad del cuerpo del dique tendrá las siguientes características:
- Granulometría específica.
- % Máximo de fragmentos de roca > 7.62 cm: 20%
- Índice de Plasticidad: 11% máx.
- Desgaste de los Ángeles: 60% máx.
9.4 IGAPRO
Para ello, la Autoridad Nacional del Agua emitió el informe técnico N° 0068-2021-ANA-
DCERH/MRBR de fecha 30.12.2021 en el que se concluyó que:
(…)
11. CONCLUSIONES
Los componentes principales del proyecto de “Creación del servicio de protección contra
inundaciones del río Cañete entre el tramo desembocadura del río Cañete – localidad de
Paullo, en los distritos de San Vicente de Cañete, Nuevo Imperial y Lunahuaná de la provincia
de Cañete – departamento de Lima" corresponden a:
El expediente cuenta con los siguientes documentos que forman parte de la petición para la
autorización de ejecución de obra en fuente natural de agua:
12. ANEXOS