[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas32 páginas

Protección del Río Lurín en Cieneguilla

Este documento describe los términos de referencia para el servicio de limpieza, descolmatación, encauzamiento y conformación de diques en el cauce del Río Lurín en Cieneguilla, Lima. El objetivo es mejorar la capacidad hidráulica del cauce para mitigar daños por inundaciones durante la temporada de lluvias 2022-2023. Se especifican las coordenadas del tramo a intervenir de 1.050 km entre las progresivas 0+000.00 a 1+050.00. Las actividades incluyen descolmata

Cargado por

Omar Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas32 páginas

Protección del Río Lurín en Cieneguilla

Este documento describe los términos de referencia para el servicio de limpieza, descolmatación, encauzamiento y conformación de diques en el cauce del Río Lurín en Cieneguilla, Lima. El objetivo es mejorar la capacidad hidráulica del cauce para mitigar daños por inundaciones durante la temporada de lluvias 2022-2023. Se especifican las coordenadas del tramo a intervenir de 1.050 km entre las progresivas 0+000.00 a 1+050.00. Las actividades incluyen descolmata

Cargado por

Omar Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

REQUERIMIENTO

I. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. DENOMINACIÓONDENOMINACION DE LA CONTRATACIÓONCONTRATACION
“SERVICIO DE LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN, ENCAUZAMIENTO Y CONFORMACION DE DIQUE
EN EL CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA PROGRESIVA 0+000.00 A 1+050.00, TRAMO MOLLE
ALTO EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA - LIMA".

2. FINALIDAD PÚUBLICAPUBLICA
La ejecución de la presente contratación es mejorar la capacidad hidráulica del cauce del Río
Lurín en el Distrito de Cieneguilla, con el propósito de mitigar los daños que podrían ocurrir por
la probable ocurrencia de inundaciones en el cauce del río, pues mitigará la gravedad de las
máximas avenidas en épocas de escorrentías que son los meses de diciembre a abril, estaciones
de lluvias por los fenómenos naturales y climatológicos, con la finalidad de reducir el alto riesgo
existente y brindar adecuadas condiciones a la población que vive en ambas márgenes del
mencionado río.

3. ANTECEDENTES
La cuenca del Río Lurín es de características generales en el régimen de descargas similar a las
que presentan la mayoría de los ríos de la Costa del Perú, con descargas irregulares, carácter
torrentoso y marcadas diferenciales entre sus parámetros extremos. Es importante destacar
que el porcentaje del tiempo en que el río se presenta totalmente seco es de 44% al año. El alto
grado de concentración de las descargas, durante la época de la avenida, se estima en 90% de
la descarga total del río y ocurre durante los meses de enero a abril. El caudal de este río es
variable año tras año. Siendo que en los niveles altos es que se generan inundaciones, perdidas
de caminos, huaycos, destrucción de infraestructura y lo más grave aún es la pérdida de vidas
humanas.

Como consecuencia del crecimiento poblacional de la ciudad capital se ha incrementado la


presencia de asentamientos humanos que ocupan incluso la faja marginal del rio. Esto se debe
a que no existe una planificación adecuada del territorio y un ordenamiento del mismo y estas
poblaciones se asientan en estas zonas (faja marginal) e incluso se rellena parte del cauce del
río para condicionarlo y ocuparlo.

Estas ocupaciones de la población en la faja marginal y cauce, origina que sean áreas altamente
VULNERABLES, exponiendo la integridad de sus ocupantes. Año tras año se observa que, en
épocas de la ocurrencia de lluvias, genera temor en la población, tal como pasó en el periodo
llamado “Fenómeno del Niño Costero” en el año 2017.

Muchas veces no se necesita demasiada agua para que se genere una inundación, debido a que
permanentemente las aguas arrastran arena y piedras que van acumulándose en el cauce y
elevando el nivel del mismo, provocando inundaciones, aunque haya bajo caudal.

Dentro de los criterios de priorización de inversiones se menciona que, solo pueden recibir
transferencias del Gobierno Nacional los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales cuyas
inversiones cumplan con los criterios de priorización que aprueben los Sectores. Entre los
indicadores de brechas de servicios de protección en la rivera de las quebradas vulnerables
ante el peligro (tipología: Servicio de protección en quebradas) y servicios de protección en
riveras de ríos vulnerables ante peligro de inundación o socavación (tipología: Defensa
rivereñas), los pliegos que ejecutan acciones en el marco del programa presupuestal son:
GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES).

Que mediante Oficio Circular N° 012-2019-MML/PGRLM-GR, el Programa de Gobierno Regional


de Lima Metropolitana, pone en conocimiento a la Gerencia de Defensa Civil y Gestión del
1
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Riesgo de Desastres que la Autoridad Local del Agua (ALA) Chillón, Rímac y Lurín (ChiRiLu), con
la participación de la Municipalidad de Lima Metropolitana y los gobiernos locales de nuestra
jurisdicción contrastó y validó la información de 302 puntos críticos mitigables a lo largo de
103,496 metros de cauces de ríos y quebradas en las cuencas medias y bajas de los ríos Chillón,
Rímac y Lurín. Priorizando los citados puntos en 126 segmentos críticos, con la finalidad de
realizar actividades de encauzamiento de corto plazo, y evitar pérdidas humanas y materiales
durante los próximos meses frente a posibles efectos del fenómeno El Niño y/o de la
temporada de lluvias.

Que, con Oficio N° 531-2019-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL, el Administrador Local de Agua Chillón-


Rímac-Lurín remite el informe Técnico N° 288-2019-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL-AT/JLTV, donde se
precisa los puntos críticos.

Dentro de las acciones de prevención y mitigación de los factores de riesgo, se ha previsto


contratar el “SERVICIO DE LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN, ENCAUZAMIENTO Y CONFORMACION
DE DIQUE EN EL CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA PROGRESIVA 0+000.00 A 1+050.00, TRAMO
MOLLE ALTO EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA - LIMA", con el fin de
mejorar temporalmente la capacidad hidráulica del cauce con el propósito de mitigar los daños
que podrían ocurrir por la probable avenida (inundación) en cauces colmatados ocasionado en
el periodo de lluvias 2022 – 2023, en el distrito de Cieneguilla.

4. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN

OBJETIVO GENERAL
La contratación del “SERVICIO DE LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN, ENCAUZAMIENTO Y
CONFORMACION DE DIQUE EN EL CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA PROGRESIVA 0+000.00 A
1+050.00, TRAMO MOLLE ALTO EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA - LIMA"
tiene por objetivo mejorar la capacidad hidráulica del cauce del Rio Lurín con la finalidad de
mitigar los daños que podrían ocurrir por la probable avenida (inundación) en cauces
colmatados durante el periodo de lluvias 2022 – 2023.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Evitar niveles altos de colmatación (maleza, conformación de material conglomerado, arrojo de
desmonte y residuos sólidos) que genereangeneran inundaciones, péerdidasperdidas de
caminos, huaycos, destrucción de infraestructura y pérdidas de vidas humanas.

5. DESCRIPCIÓN, CARACTERÍISTICASCARACTERISTICAS Y CONDICIONES DEL SERVICIO

5.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La contratación constará de las actividades de servicio de limpieza, descolmatación y
encauzamiento del rio, así como la conformación de diques en el cauce del rio, desbroce en
ambas márgenes del rio en el tramo identificado en el distrito de Cieneguilla.

5.2 UBICACIÓN DEL TRAMO CRITICO


Para el presente servicio se considera las siguientes coordenadas geográficas de la
ubicación del tramo a intervenir:

TRAMO MOLLE ALTO


COORDENADAS EN UTM WGS 844
TRAMO INICIO 308300 E – 8665276 N

TRAMO FINAL 307672 E – 8664437 N.


DISTANCIA 1.050 km
N° Descripción Unidad Metrado
1 Descolmatación y encauzamiento Metro Cubico (m3) 26,489.45
2 Conformación de dique en el cauce del rio Metro Cubico (m3) 15,175.45

2
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2 Eliminación de material excedente* Metro Cubico (m3) 14,142.50


*Con factor de esponjamiento de 25%
FUENTE: Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción

5.3 ACTIVIDADES

5.3.1 ACTIVIDADES PREVIAS Al PLAZO DE EJECUCIÓONEJECUCION DEL SERVICIO


Estas actividades están relacionadas a las actividades previas requeridas por la entidad, para
dar inicio al “SERVICIO DE LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN, ENCAUZAMIENTO Y
CONFORMACION DE DIQUE EN EL CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA PROGRESIVA 0+000.00
A 1+050.00, TRAMO MOLLE ALTO EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA -
LIMA".

 Al día siguiente de haberse suscrito el contrato, el representante legal del contratista,


el ingeniero responsable del servicio parte del Contratista, el supervisor del servicio y
el subgerente de la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y
Reconstrucción, realizaran el reconocimiento del terreno y verificaran las condiciones
y la disponibilidad para iniciar las actividades preliminares (levantamiento
topográfico inicial y estudios básicos de ingeniería) que comprende el servicio. Una
vez realizada la verificación en el terreno, en forma conjunta suscribirán el acta de
entrega de terreno.

 El contratista deberá presentar su plan de trabajo dentro de los 14 días calendario,s


contabilizado a partir del día siguiente de suscrito el acta de entrega de terreno,
según lo indicado en el numeral 11.1.

 El contratista deberá, realizar un Informe Topográfico Inicial dentro de los 14 días


calendarios,, contabilizado a partir del día siguiente de suscrito el acta de entrega de
terreno, según lo indicado en el numeral 11.2.

 El respectivo levantamiento topográfico abarcará como mínimo, toda el área a


intervenir establecida en los términos de referencia. El levantamiento topográfico
incluye las zonas de ingreso de maquinaria, viviendas cercanas y otros que permitan
identificar el estado original sin intervención.

 El levantamiento topográfico antes indicado deberá efectuarse bajo la estricta


supervisión de la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y
Reconstrucción, la supervisión deberá garantizar la calidad e idoneidad del referido
levantamiento topográfico.

 El representante legal del contratista, el ingeniero responsable del servicio parte del
Contratista, el supervisor del servicio y el subgerente de la Subgerencia de
Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción, en forma conjunta suscribirán
el acta de inicio del servicio, al día siguiente de aprobarse el Plan de Trabajo y el
Informe Topográfico Inicial.

 La topografía Los trabajos topográficos deberán efectuarse mediante equipos de


topografía complementados por Drone para topografía y un GPS diferencial, este
ultimo de precisión de 5mm, debiendo el contratista presentar el Informe
Topográfico Inicial antes de dar inicio a las labores del servicio de “SERVICIO DE
LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN, ENCAUZAMIENTO Y CONFORMACION DE DIQUE EN EL
CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA PROGRESIVA 0+000.00 A 1+050.00, TRAMO MOLLE
ALTO EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA - LIMA".

 El contratista deberá garantizar en el lugar del servicio la existencia permanente


(hasta la culminación de la relación contractual) de por lo menos 01 BM
3
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

(BENCHMARK) monumentado para el tramo, los BMs antes iIndicadosIndicado


deben ser fijos, evitando la probabilidad de que por motivos de la ejecución de la
prestación sea alterado modificado o eliminado, pudiendo monumentar en roca fija
o en infraestructura existente permanente, la ubicación de los BMs será determinada
por la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción,
encargada de la supervisión del servicio, debiendo ser enlazados a la red geodésica
nacional del IGN. Para la Monumentación del BM se empleará un hito de concreto de
forma cilíndrica (h=40cm y diámetro de 15cm) con inscripción en la parte superior
(nombre de la institución, descripción del BM y año).

 Sin perjuicio de lo antes indicado, se precisa que el Contratista estará encargado de


la elaboración de la Planilla Única de Metrados (PUM), que forma parte del Informe
Topográfico Inicial, la cual se elaborará en base al levantamiento topográfico
efectuado por el contratista bajo las condiciones antes descritas: quedando
expresamente establecido que el control volumétrico de la prestación se realizará en
base a lo establecido en la PUM y aprobada por la Subgerencia de estimación,
Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la supervisión del
servicio.

5.3.2 ACTIVIDADES PARA EL INICIO DEL PLAZO CONTRACTUAL DEL SERVICIO


El inicio del plazo de ejecución del servicio correrá a partir del día siguiente de suscrita el
acta de inicio del servicio, todas las actividades deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

- Que el plazo de ejecución de la prestación del servicio permitirá realizar la


“SERVICIO DE LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN, ENCAUZAMIENTO Y
CONFORMACION DE DIQUE EN EL CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA
PROGRESIVA 0+000.00 A 1+050.00, TRAMO MOLLE ALTO EN EL DISTRITO DE
CIENEGUILLA, PROVINCIA DE LIMA - LIMA". Y para ello, el contratista debe
proveer los insumos necesarios (mano de obra, materiales, equipos y
herramientas), cuyos costos serán asumidos por el contratista.

- Las actividades consisten en la descolmatación, encauzamiento y la


conformación de diques con material propio (que resulta de la descolmatación
de la caja hidráulica del rio Lurín), para mitigar los efectos de la erosión en la
margen izquierda y derecha y los efectos negativos de las inundaciones y
huaycos. Se realizará la conformación del dique con material propio sobre el
terreno natural, para una longitud total de 1050 metros respectivamente en el
tramo correspondiente al Tramo Molle Alto, un ancho de corona de hasta 2.00
m y una altura de 3.00 a 5.00 m (desde la base de terreno natural), de
conformidad.

- Todo trabajo de mantenimiento del cauce del río y de conformación de diques


deberá regirse según los términos de referencia y disposiciones de la
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción, encargada
de la supervisión del servicio. .
-
- El desarrollo de las actividades materia de la presente contratación podrá
realizarse en doble turno, previa comunicación a la Subgerencia de Estimación,
Prevención, Reducción y Reconstrucción, encargada de la Supervisión del
Servicio, a fin de culminar las actividades contratadas dentro de los plazos
establecidos. El costo que demande será asumido por el contratista, así como
los permisos y autorizaciones que correspondan en caso de realizar labores
nocturnas.

5.3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL SERVICIO


4
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Para el presente servicio se debe considerar las siguientes actividades:

Ítem Descripción Und. Cantidad


Referencial
01 ACTIVIDADES PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓONIDENTIFICACION DEL SERVICIO und 1.00
4.80mx2.40mt
01.02 CASETA PROVISIONAL PARA OFICINA Y ALMACÉENALMACEN glb 1.00
01.03 ALQUILER DE BAÑO QUÍIMICOQUIMICO día 25.00
01.04 GUARDIANÍIAGUARDIANIA día 25.00
02 SEGURIDAD Y SALUD
02.01 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO glb 1.00
02.02 EQUIPO DE PROTECCIÓONPROTECCION PERSONAL glb 1.00
02.03 EQUIPO DE SANIDAD Y SALUD glb 1.00
02.04 SEÑALIZACIÓONSEÑALIZACION DE PROTECCIÓONPROTECCION glb 1.00
03 ACTIVIDADES PRELIMINARES
03.01 MOVILIZACIÓONMOVILIZACION Y km 300.00
DESMOVILIZACIÓONDESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
03.02 TRAZO Y REPLANTEO km 1.05
03.03 CONTROL Y NIVELACIÓON TOPOGRÁAFICANIVELACION día 25.00
TOPOGRAFICA
04 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01 LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN Y ENCAUZAMIENTO DEL CAUCE DEL m3 26,489.45
RIO
04.02 CONFORMACIÓN DE DIQUE CON MATERIAL PROPIO m3 15,175.45
04.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE* m3 14,142.50
05 VARIOS
05.01 LIMPIEZA FINAL DEL SERVICIO m2 6,300.00

5.3.4 CONSIDERACIONES BÁSICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO


Los trabajos a ejecutarse serán mostrados en el siguiente esquema:

ESQUEMA DE SECCIÓONSECCION TRANSVERSAL TÍIPICATIPICA Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PROVISIONALES

5
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 CARTEL DE IDENTIFICACION DEL SERVICIO DE 4.80m x 2.40m

DESCRIPCION
Comprende la confección, materiales e instalación del panel informativo del servicio,
de dimensiones 4.80 x 2.40m de una cara, de acuerdo al diseño proporcionado por la
entidad.

El cartel consta con marco de madera y la implementación de una gigantografía en


banner según diseño alcanzado por la entidad.

Los parantes serán de madera de 4”x 3”, empotradas en bloques de concreto


ciclópeo f´c.= 140kg/cm2. Con dimensiones de 0.30 x 0.30m con una profundidad de
0.80m.

La ubicación será designada por el la Subgerencia de Estimación, Prevención,


Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de las actividades supervisión del
servicio en coordinación con el ingeniero responsable del servicio al inicio del
servicio.

MATERIALES Y EQUIPOS
Se utilizará Cemento Portland tipo I y hormigón para el anclaje de los parantes de
madera de soporte del cartel el cual estará conformado por una gigantografia en
banner que lleva en sus extremos ojales de metal en el cual se instalara una soga
para fijación y un soporte en estructura de metal formado por tuberías de fierro
galvanizado que se sujetaran a los parantes de apoyo para el desarrollo del presente
trabajo se utilizara herramientas manuales.

PROCEDIMIENTO
Se construirá un bastidor (marco), conformado por madera según dimensiones que
indica en los planos.

Los parantes serán de madera de 4”x3”x5.5m y estarán anclados en bloques de


concreto f’c=140kg/cm2.
El panel informativo se realizará en una gigantografia en banner.
El contenido del panel será determinado por la entidad.

Se excavará el terreno a una profundidad indicada en los planos para los bloques de
concreto, terminada la excavación se compactará con pisón manual, debiendo
comprobar la supervisión la base compactada antes de aprobar el vaciado del
concreto ciclópeo f’c=140kg/cm2, con agregados máximo de 1.5”.

METODO DE MEDICION
La medición de esta actividad se realizará en forma unidad (Unid) de panel
debidamente fabricado e instalado de acuerdo a estas especificaciones y aceptado
por la Supervisión del servicio

 CASETA PROVISIONAL PARA OFICINA Y ALMACEN

DESCRIPCION
Se instalará un módulo prefabricado o se alquilará un local para el servicio en donde
se guardarán las herramientas, materiales (almacén) y estará a cargo de un guardián.

Se habilitará un módulo prefabricado o se alquilará un local para que sirva como


oficina, almacén y se implementará una caseta de guardianía.

MÉTODO DE MEDICION

6
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La medición de esta actividad se realizará en forma global (Glb) una vez revisado la
ubicación de la caseta de acuerdo a estas especificaciones y aceptado por la
Supervisión del servicio

 ALQUILER DE BAÑO QUIMICO

DESCRIPCIÓN
Comprende los gastos de alquiler de baño químico que faciliten la comodidad y
eficiencia del personal y de los trabajos en sí, que deberán instalarse en cada centro
de actividad a criterio de contratista y con aprobación de la Supervisión del servicio

El Contratista será responsable por la seguridad de esta instalación provisional y de


cualquier daño que pueda resultar de su falla o de su instalación, mantenimiento u
operación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta actividad se realizará de forma diaria (día) y Serán aprobados
siempre y cuando cuenten con las condiciones de seguridad, higiene y a criterio de la
Supervisión del servicio

 GUARDIANIA

DESCRIPCIÓN
Comprende la vigilancia de las instalaciones, almacenes, equipos, herramientas y de
los elementos, antes y durante la ejecución de los trabajos hasta la recepción final
del servicio para que de esa forma se asegure la continuidad de la ejecución del
servicio.

Se deberá prever la vigilancia del servicio diurna y nocturna durante el tiempo de


ejecución de la misma, considerando para ello todos los costos que de ello se
generen.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta actividad se realizará de forma diaria (día) y serán aprobados por
la Supervisión del servicio

SEGURIDAD Y SALUD

 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GENERALIDADES
La ejecución de la presente actividad se da en mérito a la Ley N° 29783 Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para la ejecución del presente servicio se requiere la implementación y la


administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los
mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física
y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las
actividades previstas en el contrato del servicio y trabajos adicionales que se deriven
del contrato principal.

El Responsable del servicio es responsable de que se implemente el PSST antes del


inicio de las actividades diarias previstas en el plan de trabajo, así como de garantizar
su cumplimiento en todas las etapas de la ejecución del servicio.

En todo el servicio, el contratista debe cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo y tomarlos como base para elaborar sus planes específicos para
los trabajos que tengan asignados en el servicio.
7
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DESCRIPCION
Capacitar a los trabajadores del servicio en seguridad y salud, a fin de evitar
accidentes durante la ejecución del servicio y enfermedades contagiosas que pongan
en riesgo al personal.

El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores del servicio,


profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación.
Dicho programa deberá garantizar, la transmisión efectiva de las medidas
preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las
actividades del servicio, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de
aplicar los estándares de Seguridad y Salud y Procedimientos de Trabajo establecidos
para los trabajos que le sean asignados.

La capacitación será de 15 minutos todos los días antes de iniciar las labores.

PROCEDIMIENTO
El Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en aplicación del
Estudio de Seguridad y Salud así como de la Resolución Ministerial N° 087-2020-
VIVIENDA que habla del “protocolo sanitario del sector vivienda, construcción y
saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en la reanudación
de actividades”, que deberá ser aprobado antes del inicio de actividades del servicio
por el profesional designado por la Subgerencia de Estimación, Prevención,
Reducción y Reconstrucción.

MÉTODO DE MEDICION
La medición de esta actividad se realizará en forma global (Glb) una vez revisado y
aprobado el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a estas
especificaciones y aceptado por la Supervisión del servicio

 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

DESCRIPCION
Los Equipos de Protección Personal (EPP) debe utilizarse cuando existan riesgos para
la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o
controlarse convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal
sentido, todo el personal que labore en la ejecución del presente servicio debe
contar con el EPP´s acorde con los peligros a los que estará expuesto.

El EPP debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.

En tal sentido, el personal designado para el trabajo en campo deberá presentarse


aseado y con los equipos de protección personal (cascos, botas, chalecos, lentes,
guantes, respirador contra el polvo), así como los equipos de protección personal
especificado en la Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA “Lineamientos para la
Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19”, o norma que la sustituya.

El EPP debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo, y debe


tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.

8
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de


protección individual, estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en
relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

El EPP debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de
éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El EPP debe estar
certificado por un organismo acreditado.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y


cuando proceda, el reemplazo de los componentes deteriorados del EPP, debe
efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

El EPP estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias exigiesen la


utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias
para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes
usuarios.

Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPP a fin de
asegurar que se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso
correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe
solicitar el reemplazo del EPP dañado.

El EPP básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece y realiza las


actividades de ejecución del servicio son: uniforme de trabajo, botines de cuero con
puntera de acero, casco, gafas de seguridad y guantes.

Protección frente al COVID-19


El personal deberá usar los equipos de protección respiratoria y ocular para evitar la
propagación del Covid-19, así como un balde portable con caño para lavado de
manos o similar con jabón líquido durante la permanencia del servicio.
El contratista deberá contar con los protocolos para la realización de su servicio
mediante mecanismos que garanticen el distanciamiento mínimo de 1.50 m, entre
sus trabajadores durante las actividades del servicio.
El contratista deberá garantizar que el medio de transporte empleado sea
desinfectado antes de ingresar a la zona de trabajo, y asegurarse que todo el
personal vinculado cuente con equipos de protección personal.

Protocolos Sanitarios y Plan de Vigilancia


El contratista deberá contar con el Protocolo Sanitario y el Plan de Vigilancia,
Prevención y Control de COVID-19 que será implementado para la realización del
servicio de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA.

 EQUIPO DE SANIDAD
 Y SALUD

DESCRIPCION
El equipo de sanidad y salud se deberá de utilizar en todo momento que dure las
jornadas laborables para la seguridad o salud de los trabajadores para controlar
convenientemente los contagios. En tal sentido, todo el personal que labore en el
servicio debe contar con los equipos de sanidad y salud.

El equipo de sanidad y salud debe proporcionar una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos
adicionales ni molestias innecesarias.
En tal sentido:
Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

9
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.

Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.


Estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo
o riesgos correspondientes.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y


cuando proceda, el reemplazo de los componentes deteriorados, debe efectuarse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de
salud o de higiene a los diferentes usuarios.

Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del equipo a fin
de asegurar que se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el
uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara,
debe solicitar el reemplazo del equipo dañado.

El equipo de sanidad y salud, es de uso obligatorio mientras el trabajador permanece


en el lugar de prestación del servicio.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta actividad se realizará en forma global (Glb).

 SEÑALIZACION DE PROTECCION

DESCRIPCION
Comprende todos los elementos de Señalización de Protección, empleados
especialmente durante los trabajos de movimiento de tierras.

Entre ellos se debe considerar: Cinta señalizadora color amarilla y roja, cachacos con
base de concreto y parante de madera (h=1.20), Carteles de Seguridad en el servicio
que indiquen la necesidad de uso obligatorio de Equipos de Protección Personal, así
como el uso Obligatorio de Equipos de protección para evitar el contagio y
propagación del Covid-19.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta actividad se realizará en forma global (Glb).

TRAMO MOLLE ALTO

ACTIVIDADES PRELIMINARES

 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DESCRIPCIÓN
El contratista considerará dentro de los alcances de esta actividad todos los trabajos
y permisos necesarios para transportar todos los elementos necesarios
(herramientas y equipos) y dentro de los plazos estipulados en su contrato para
iniciar todos los procesos constructivos a fin de dar cumplimiento al programa de
avance del servicio; dentro de esta actividad se incluye el retiro de equipos una vez
finalizado los trabajos.
El contratista está obligado a prever con la debida anticipación todo lo necesario a
utilizar en la ejecución del servicio el equipo y herramientas que se requieren para el
cumplimiento del cronograma de avance; para ello deberá preparar la movilización
del mismo, a fin de que llegue en la fecha prevista.

10
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El sistema de movilización y desmovilización debe ser tal que no cause daños a las
vías, a propiedades adyacentes y a terceros, bajo responsabilidad y costo del
contratista.

Se incluyen las siguientes prestaciones:


 Costo de trasporte de todos los equipos y maquinarias requeridos para el servicio.
 Gastos de seguro durante el transporte y durante su permanencia en ella.
 Desplazamientos intermedios de los equipos y maquinarias en la ejecución del
servicio.

MATERIALES Y EQUIPOS
Los equipos que se emplean en esta actividad son las herramientas manuales y
camión camabaja, para el traslado adecuado de las maquinarias, equipos y
herramientas.

METODO DE MEDICION
La medición de esta actividad se realizará contabilizando los equipos y materiales
desplazados al lugar de la prestación del servicio, siendo su unidad de medición
kilómetros (Km) de los trabajos ejecutados.

 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION
Esta actividad comprende la realización de todas las labores de control topográfico y
trazados de ejes, niveles, alineamiento, espesores, contemplados en la zona de
intervención la cual presenta una pendiente pronunciada y relacionada a las
diferentes fases de la construcción con la finalidad de asegurar que la ejecución esté
acorde con los planos y/o indicaciones escritas por cuaderno de ocurrencias por
parte de la Supervisión del servicio

Para la ejecución de los trabajos de replanteo y trazado se deberá asignar al personal


técnico y el equipo en forma oportuna y el número necesario para cumplir con los
trabajos y controles topográficos.

Todo trabajo de trazo y replanteo, será revisado y aprobado por el supervisor del
servicio, en coordinación con el responsable del servicio antes de los trabajos de
remoción.

MATERIALES Y EQUIPOS
Cal hidratada bolsa de 30kg, pintura esmalte, Cordel, Madera Tornillo, Nivel
topográfico con trípode, teodolito, Miras y Jalones, Herramientas manuales.

PROCEDIMIENTO
El contratista deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno estacando de eje
en todos los puntos que sean necesarios.
Las demarcaciones deberán ser exactas precisas claros y tanto más seguras y estables
cuanto más importante sean los ejes y elementos a replantear.

EQUIPOS
Equipos de topografía: Estación Total

METODO DE MEDICION
El trabajo de trazo y replanteo se cuantificará por el área de terreno donde se
ejecute el servicio y su unidad será medida en kilómetros (km).

 CONTROL Y NIVELACIÓN TOPOGRAFICA

DESCRIPCION

11
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Comprende el suministro de personal necesario y equipo para realizar los trabajos de


control de la actividad a ejecutar: rasante, progresivas, BM’s, alineaciones, cota de
corona, cálculo de movimiento de tierras, espesor y volumen de las estructuras,
tanto en la longitud de la margen correspondiente como en el ancho del cauce para
la descolmatación y conformación.

El control topográfico será realizado de forma permanente durante toda la ejecución


de la prestación, y en coordinación con el personal encargado del equipo de
maquinaria pesada a fin de evitar interferir en la operación y producción de la
maquinaria.

Luego de culminado la ejecución de los trabajos el personal encargado de esta


actividad entregará a la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y
Reconstrucción quien estará a cargo de la Supervisión del Servicio, el Informe Técnico
del servicio, la planilla de movimiento de tierras real ejecutado con su respectivo
plano de secciones transversales conforme a la actividad, el mismo que deberá estar
de acorde con el PUM aprobado.

Cualquier modificación, deberá comunicarse previamente a la Subgerencia de


Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la
Supervisión del Servicio, con la finalidad de coordinar el criterio técnico y obtener la
autorización respectiva.

MATERIALES
Pintura esmalte, Cordel, estacas.

EQUIPOS
Nivel topográfico con trípode, estación total, drone de topografía, miras y Jalones,
Herramientas manuales.

MAQUINARIA ANTIGUEDAD MÁXIMA


NIVEL TOPOGRAFICO 10 AÑOS
ESTACION TOTAL 10 AÑOS
DRONE DE TOPOGRAFIA 5 AÑOS

PROCEDIMIENTO
El contratista deberá verificar las secciones transversales que forman parte del
informe topográfico inicial aprobado.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas y claras, tanto más seguras y
estables cuanto más importante sean los ejes y elementos a replantear.

METODO DE MEDICION
El trabajo de control topográfico se cuantificará por día mientras duren los trabajos
de movimiento de tierra.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

 LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN Y ENCAUZAMIENTO DEL CAUCE DEL RIO

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la excavación de la zona del cauce contenida dentro de los
límites del trazo proyectado para la limpieza de la sección y arrimado lateral del
material excavado hacia ambas, a fin de orientar la aproximación del caudal hacia el
cauce principal o central, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicadas por el Ingeniero responsable del servicio de acuerdo al PUM.

12
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados por la
PUM y topografía aprobada, y se llevarán a cabo aplicando medios apropiados
elegidos por el CONTRATISTA, previa aprobación de la Subgerencia de Estimación,
Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la Supervisión del
Servicio.

Respecto a todas las construcciones de protección existentes (diques de enrocado,


espigones con gaviones) que se encuentran emplazadas en ambas márgenes y dentro
del límite de excavación proyectado para la limpieza del rio, estas no deberán ser
eliminadas y por el contrario deberán ser reforzadas utilizando el material
proveniente de las excavaciones, colocando el material en el sitio adecuado previa
autorización de la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y
Reconstrucción de parte de la entidad.

El material de excavación será depositado generalmente fuera del límite de la zona a


intervenir, realizando el arrimado lateral del material excavado hacia ambas
márgenes.

La descolmatación del cauce comprende el suministro de materiales, equipos y


operaciones necesarias para efectuar la limpieza de los cauces del rio y/o encauzar
las aguas a un punto determinado.

MAQUINARIA
La maquinaria a emplearse en los trabajos de eliminación, descolmatación y
encauzamiento del cauce está señalado en el cuadro adjunto. El contratista podrá
utilizar maquinaria adicional y del tipo que considere necesario para cumplir con la
actividad, esto último, no significa pagos adicionales por cualquier rubro que el
contratista suponga o crea le corresponda.

MAQUINÁRIA ANTIGÜEDAD MÁXIMA


TRACTOR DE ORUGAS DE 300-330 HP 10 AÑOS
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 170-250 HP 10 AÑOS

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metro cubico (m3).

 CONFORMACION DE DIQUE CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN
Con la finalidad de evitar los desbordes hacia las márgenes izquierda y derecha, se
debe conformar los bordes, el mismo que tendrá una sección trapezoidal, se deja
indicado que las dimensiones planteadas son referenciales y dependerá del material
disponible para su conformación, teniendo un rango para incrementar la sección o
disminuirla en algunos casos.

El contratista deberá proceder a las excavaciones y conformación del dique, después


que haya procedido al levantamiento topográfico del terreno natural aprobado por la
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción.

La conformación del dique seco con material propio comprende el suministro de


materiales, equipos y operaciones necesarias para efectuar los cortes de terreno y
conformación del terraplén o dique con material del lecho del rio de acuerdo al
levantamiento topográfico.

Para dar consistencia al dique se realizará la compactación en forma progresiva cada


40 cm hasta alcanzar la altura especificada. La compactación se realizará utilizando el
peso propio de la máquina.
13
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MAQUINARIA
La maquinaria a emplearse en los trabajos de conformación de dique seco será lo
señalado en el cuadro siguiente:

MAQUINARIA ANTIGUEDAD MAXIMA


CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-155 HP 3 yd3 10 AÑOS
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 170-250 HP 10 AÑOS

El contratista podrá utilizar maquinaria adicional y del tipo que considere necesario
para cumplir con la actividad, esto último, no significa pagos adicionales por
cualquier rubro que el contratista suponga o crea le corresponda.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La conformación de dique seco se medirá en metros cúbicos, para el efecto se
determinará el área de la sección de corte del trapecio y se multiplicará por la
longitud ejecutada, de acuerdo a la PUM aprobada.

VARIOS

 LIMPIEZA FINAL DEL SERVICIO

DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, residuos y desperdicios existentes, de toda el área de trabajo. Se
realizará una vez finalizada el servicio.

De acuerdo a las instrucciones impartidas por el Responsable del Servicio se


verificará que no haya desperdicios que haya ocasionado el servicio, para proceder a
eliminarlos o almacenarlos respectivamente.

Los desperdicios, así como las basuras (papeles, maleza y otros desperdicios) se
acumularán en un lugar determinado para la quema o su eliminación.

MATERIALES
Escobas, picos, lampa, balde, carretillas, maquinarias.

5.3.5 ALCANCES DE LA EJECUCION DEL SERVICIO

El CONTRATISTA suministrará todos los elementos para la óptima ejecución del


servicio; herramientas, maquinarias, equipos, mano de obra, seguros, dirección técnica
y todo lo necesario para la ejecución del servicio, así como el mantenimiento durante
el desarrollo de las actividades, desmontaje y remoción de las construcciones
provisionales. Detalles de la actividad y materiales no mostrados en la ficha técnica
referencial y en las presentes alcances, pero necesarios para la ejecución o
Instalaciones deberán ser incluidos en los trabajos del CONTRATISTA.

Más allá de lo establecido en el presente requerimiento, la Subgerencia de Estimación,


Prevención, Reducción y Reconstrucción que estará a cargo de la supervisión del
servicio, tiene autoridad suficiente para mejorar las actividades a realizar, en
cumplimiento de la Normativa Vigente, en lo que respecta a la ingeniería y la correcta
metodología constructiva a seguir en la ejecución de la actividad.

Ante peligro inminente de un huayco por efecto de las lluvias o desborde e


inundaciones por efecto del aumento considerable del caudal de agua del rio y que
ponga en peligro terrenos de cultivo, Infraestructura, poblaciones. Bajo la aprobación
de la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará

14
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

a cargo de la supervisión del servicio, el contratista puede actuar inmediatamente para


contrarrestar dicho peligro.

5.4 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Todo trabajo de movimiento de tierra deberá ser debidamente ejecutada según las
consideraciones y requisitos técnicos detallados en los presentes términos de referencia y
disposiciones de la Supervisión durante la ejecución del servicio.

De conformidad con lo indicado en las fichas técnicas referenciales, y de corresponder, se


efectuarán trabajos de colocación de roca al volteo con su respectiva adecuación en los
tramos indicados.

El desarrollo de las actividades materia de la presente contratación podrá realizarse en


doble tumo, previa comunicación a la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y
Reconstrucción quien estará a cargo de la Supervisión del Servicio, el costo que demande
será asumido por el contratista, a fin de culminar las actividades contratadas dentro de los
plazos establecidos.

5.5 CUADERNO DE OCURRENCIAS

El cuaderno de ocurrencias será presentado por el contratista debidamente foliado y


legalizado en cada una de sus hojas, antes del inicio de la ejecución contractual de la
prestación. El cuaderno de ocurrencias se entregará juntamente con el plan de trabajo.
Éste obrará en el lugar de la prestación del servicio, y su correcta custodia estará a cargo
del Ingeniero Responsable del servicio.

El ingeniero responsable del servicio por parte del Contratista apertura el cuaderno de
ocurrencias y el supervisor del servicio realiza el cierre del mismo, indicando la culminación
de las actividades del servicio. Tanto el responsable como el supervisor del servicio están
obligados a llenar todos los días el cuaderno de ocurrencias, en la que se anotará: relación
de personal clave presente, operadores de maquinaria, actividad ejecutada, relación de la
maquinaria utilizada, así como las ocurrencias relevantes del día. Las anotaciones se
realizan en asientos correlativos, firmando al pie de cada anotación el responsable o
supervisor del servicio, según sea el que efectúe la anotación.

La omisión de la anotación diaria por parte del Contratista será considerada como falta
(ausencia del responsable técnico) configurando así la aplicación de penalidades que
correspondan.

Las causales de posibles ampliaciones de plazo deben estar anotadas en el cuaderno de


ocurrencias.

6. NORMAS TECNICAS
La ejecución de las actividades del servicio, se efectuará cumpliendo con las normas Técnicas
Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas
garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma E.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas Técnicas Peruanas para los materiales.

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas a la aplicación de Normas, la decisión de la


Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción, quien que estará a cargo
de la supervisión del servicio, es determinante y válida.

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El CONTRATISTA tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la
vida y salud del personal a su servicio.
15
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El CONTRATISTA nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien


a su vez dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad
conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de los equipos.

A continuación, se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas


como limitativas:
 Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición del personal ropa y calzado
apropiado que este deberá usar.
 En aquellos lugares de la intervención donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas
las personas deberán llevar cascos protectores.
 Debe contar botiquín y mosquiteros (de corresponder).
 Se deberá evitar la acción molesta del polvo mediante el rociado de agua.
 Todos los vehículos, equipos pesados, grúas y maquinas deberán ser operados por el
personal capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad prescritas para el caso.
 El CONTRATISTA tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el
juzgue indispensable y considerará también lo señalado por la Supervisión del servicio.
 No se permitirá laborar a ningún personal que no cuente con los implementos de
seguridad.

8. SEGUROS
El Contratista deberá contar con las siguientes pólizas de seguro y deberá mantenerlos vigentes
durante la ejecución del presente servicio:

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – Salud y Seguro Complementario de Trabajo


de Riesgo – Pensión
El Contratista deberá contratar y mantener vigente durante el plazo de prestación del servicio,
la Póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – Salud y Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo – Pensión para su personal asignado al servicio materia de la contratación y
de acuerdo con el marco normativo vigente.
Las coberturas citadas deberán cubrir los daños contra, el cuerpo o la salud, por accidente de
trabajo o enfermedad profesional que pudiera sufrir el personal a consecuencia de la
prestación del servicio, y se incluye pensión de sobrevivencia, pensión de invalidez, muerte
accidental y gastos de curación.

Seguro de Vida Ley


El Contratista deberá contratar y mantener vigente durante el plazo de prestación del servicio
la Póliza de Vida Ley para todos sus trabajadores y de acuerdo con el marco normativo vigente.

Póliza de Responsabilidad Civil frente a terceros


El contratista deberá obtener y mantener vigente durante el plazo de ejecución de la prestación
del servicio una póliza de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual para cubrir los daños
materiales y/o personales que sean causados por el desarrollo de sus actividades; en la póliza
se debe de indicar la actividad cubierta de forma específica.
La suma asegurada a considerar será como mínimo de US$ 100,000 (cien mil y 00/100 dólares
americanos) en límite agregado anual. Dicha póliza deberá incluir adicionalmente las siguientes
clausulas:
 Responsabilidad Civil Extracontractual
 Responsabilidad Civil Contractual
 Responsabilidad Civil Patronal
 Maquinaria, Equipo, grúas, montacargas
 Contratistas y subcontratistas independientes
 Contaminación accidental
 R.C vehicular en exceso
 Transporte de personal
 Responsabilidad Civil de Contratistas y Subcontratistas
 Gastos admitidos USD 5,000 en Límite Agregado

16
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

A su vez la póliza debe considerar como Asegurado Adicional a la ENTIDAD. Asimismo, la


ENTIDAD, sus agentes, funcionarios y empleados tendrán la denominación de terceros en caso
de siniestro, de forma tal que las pólizas cubran adecuadamente cualquier daño a sus
propiedades y/o a su personal.

CAR/EAR
El CONTRATISTA presentará la póliza de seguro conteniendo las siguientes coberturas mínimas:
Vigencia: la duración del cronograma establecido por contrato.

Coberturas y Sumas Aseguradas

1. Cobertura Básica “A”: Daños Materiales que sufran los bienes asegurados incluyendo
el riesgo de robo. (100% del valor de la obra) Definir IGV.
2. Cobertura “B”: Daños causado directamente por Terremoto, Temblor, Maremoto y
Erupción volcánica. (100% del valor de la obra incluyendo I.G.V)
3. Cobertura “C”: Daños causados directamente por lluvia, tempestad vientos,
inundación, desbordamiento y alza de nivel de aguas, enfangamiento, hundimiento o
deslizamiento de terreno, derrumbes y desprendimiento de tierras y/o rocas. (100%
del valor de la obra incluyendo I.G.V)
4. Cobertura “D” Mantenimiento: Daños causados directamente por el contratista
durante la ejecución de las operaciones realizadas para cumplir con sus obligaciones
que surjan de la cláusula de mantenimiento de contrato de construcción. (100% del
valor de la obra incluyendo I.G.V)
5. Coberturas “E y F”: Responsabilidad Civil extracontractual frente a terceros por daños
causados a bienes y/o lesiones personales. (Mínimo 20% del valor de la obra).
6. Cobertura “G” Remoción de Escombros: Gastos para la remoción de escombros
necesarios luego de la ocurrencia de un siniestro bajo la póliza. (mínimo 10% del valor
de la obra).

Coberturas Adicionales
 Riesgos Políticos y Sociales: Huelgas y Conmociones Civiles, Daño Malicioso, Vandalismo
y Terrorismo. (Mínimo 10% del valor de la obra).
 Error de diseño (Mínimo 10% del valor de la obra).
 Responsabilidad Civil Cruzada.
 Mantenimiento amplio incluyendo cobertura de RC.
 Cobertura de Transporte.
 Gastos adicionales por horas extras, trabajo nocturno, trabajo en días feriados, flete
expreso y flete aéreo.
 Propiedades Adyacentes: Para cubrir los gastos de rehabilitación de subsuelos y/o masas
de tierra y/o superficies en los que sea necesario incurrir después de la ocurrencia de un
siniestro para la restitución completa de la zona afectada. (Mínimo 5% del valor de la
obra).

Responsabilidad Civil de Vehículos Frente a Terceros, Pasajeros y Ocupantes

El CONTRATISTA deberá proveer estas coberturas por un monto no menor de US$ 100,000
(depende de las zonas de operación), que cubra lesiones o muerte accidental de una o más
personas, incluyendo pasajeros o daños a o destrucción de propiedades como resultado de un
accidente, para todos los vehículos de su propiedad, alquilados, arrendados, operados y/o
autorizados que el CONTRATISTA utilice para la ejecución de los servicios. Este seguro debe
incluir cobertura de Ausencia de control y Uso de Vías no Autorizadas.

Seguro contra accidentes vehiculares (SOAT)

Seguro contra accidentes vehiculares (SOAT) vigente para el equipamiento estratégico, según
corresponda.
17
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

OTRAS CONSIDERACIONES:

- En el supuesto caso que las pólizas de seguros sean insuficientes o no puedan ejecutarse
por cualquier motivo, ante la eventualidad de un siniestro, el Contratista asumirá
directamente el pago de la indemnización a terceras personas, así como a la Entidad y/o
a su personal y siempre que la responsabilidad sea atribuible al Contratista.
- Es responsabilidad del Contratista obtener coberturas adicionales, a las señaladas
anteriormente, cuando sea aplicable. La no contratación de las pólizas necesarias
incluyendo sus coberturas adicionales no libera de responsabilidad al Contratista por los
daños ocasionados a la Entidad y/o a cualquier tercero que se vea afectado, siempre que
le sean imputables.
- En caso de siniestro, el importe del deducible será asumido por el Contratista. La
Entidad, su personal y terceros afectados, serán íntegramente indemnizados.
- El pago de las primas de seguros correspondientes a las pólizas mencionadas, serán
asumidas por el Contratista y corren por cuenta y riesgo de estos. El Contratista deberá
evidenciar el pago total de los seguros presentados o en su defecto de ser fraccionado el
pago de las pólizas, deberá presentar copia del pago de la primera cuota, así como el
convenio de pago respectivo.
- Las coberturas de los seguros requeridos al Contratista son primarias, respecto a los
intereses de la Entidad y cualquier otro seguro contratado por la Entidad.
- En caso el Contratista presente pólizas considerando una vigencia menor al plazo del
tiempo de ejecución del contrato, será responsable de renovar dichos seguros de forma
previa al vencimiento.

Los seguros deberán estar vigentes durante toda la ejecución del servicio. En caso de
incumplimiento se aplicará una penalidad por cada día de atraso.

Cualquier accidente ocurrido en la ejecución del servicio será única y exclusiva responsabilidad
del contratista.

9. ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES


EL CONTRATISTA previamente al inicio de los trabajos, determinará con exactitud las
estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo, siendo responsable por los daños que
ocasione a eéstas.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios
existentes a los alrededores de la zona de intervención.

10. IMPACTO AMBIENTAL


El contratista deberá prevenir cualquier impacto ambiental negativo al ecosistema, como es el
caso de la emisión de polvo, por lo cual deberá de implementar medidas derealizar la
mitigación ambiental antes del inicio de lasdurante la ejecución de las actividades del servicio.

Cualquier movimiento de material excedente se realizará teniendo en cuenta las normas


vigentes sobre transporte, evacuación y eliminación de desmonte, el cual y se realizará en
lugares o botaderos autorizados.

11. DOCUMENTOS Y ENTREGABLES


La Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción, encargada de la
supervisión del servicio, es responsable de la revisión de los documentos y entregables, así
como de notificar las observaciones al contratista si fuera el caso.

Los documentos y entregables deben ser suscritos por el responsable del Servicio y por los
especialistas (personal clave del contratista) correspondientes. Se presentarán tres (03) juegos
originales de cada uno.

18
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Los documentos y entregables deberán ser presentados a través de la Mesa de Partes ubicado
en Hospicio Manrique, entrada por el pasaje Acisclo Villarán N° 288-294, Cercado de Lima,
altura de la Plaza Francia, en el horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 2 p.m. o según las
disposiciones vigentes de la Entidad, con atención a la Subgerencia de Estimación, Prevención,
Reducción y Reconstrucción.

En caso de los documentos y/o entregables señalados en los numerales 11.1, 11.2 y 11.3; la
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción, encargada de la
supervisión del servicio, tendrá un plazo de tres (3) días calendario, contabilizado desde el día
siguiente de la recepción del documento y/o entregable, para la revisión y validación y/o
aprobación. De encontrarse observaciones al documento y/o entregable, el supervisor del
servicio notificará mediante documento escrito y/o correo electrónico las observaciones
encontradas, otorgando al contratista como plazo dos (2) días calendarios, que se computan
desde el día siguiente de la notificación, para su respectiva subsanación.

En caso del entregable 11.4, la Supervisión del servicio tendrá un plazo de tres (3) días
calendario, contabilizado desde el día siguiente de la recepción del entregable, para la revisión
y aprobación. De encontrarse observaciones al entregable, el supervisor del servicio notificará
mediante documento escrito y/o correo electrónico las observaciones encontradas, otorgando
al contratista un plazo de tres (3) días calendarios, que se computan desde el día siguiente de la
notificación, para su respectiva subsanación.

El contratista deberá presentar, dentro de los plazos indicados, los siguientes documentos y/o
entregables al Supervisor del Servicio, quien representa a la Entidad. Además, deberá incluir la
información en archivo digital editables en su totalidad (.dwg, .doc, .xls, .jpg, .mpp) y toda la
documentación escaneada debidamente suscrita.

11.1PLAN DE TRABAJO:
Para la presente actividad el CONTRATISTA deberá de elaborar y presentar el Plan de
trabajo, para el período de ejecución de las actividades establecidas en los términos de
referencia, el cual deberá ser remitido durante los catorce (14) días calendarios
contabilizados a partir del día siguiente de suscrita el acta de entrega de terreno, cuyo
contenido mínimo será el siguiente:

- Descripción de la Planificación de Trabajos, indicando frentes de trabajo,


cuadrillas, turnos, método constructivo.
- Calendario de Avance Semanal Valorizado.
- Programación CPM de la ejecución del Servicio, en donde se visualice la secuencia
de actividades y se indique las actividades que forman parte de la ruta crítica. En
base a esta programación se evaluarán las solicitudes de ampliación de plazo, si
las hubiere.
- Copia de los seguros indicados, según numeral 8.
- Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.
- Plan de Mitigación de Impacto Ambiental.
- Copia de los certificados de habilidad del personal clave.
- Cuaderno de ocurrencias debidamente foliado y legalizado.

Asimismo, juntamente con el plan de trabajó se entregará el cuaderno de ocurrenciassegún


el numeral 5.5

11.2INFORME TOPOGRÁAFICO INICIAL


El Informe Topográfico Inicial será presentado dentro de los catorce (14) días calendarios
contabilizados a partir del día siguiente de suscrita el acta de entrega de terreno, cuyo
contenido mínimo será el siguiente:

Deberá contener como mínimo lo siguiente:

19
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

a) Informe de Levantamiento Topográfico (Descripción de los trabajos realizados,


descripción del personal, descripción de los equipos empleados, clima al momento
de la ejecución, fecha y hora de ejecución del levantamiento, número de puntos
de control, número de puntos de cambio, BMs constituidos, monumentación de
hitos de corresponder, ubicación, accesos, panel fotográfico de los trabajos
ejecutados.)
b) Memoria Fotográfica de la situación inicial del tramo crítico.
c) Plano de ubicación de los BMs monumentados, que incluyan coordenadas
georreferenciadas – Datum WGS 84.
d) Planos del Levantamiento Topográfico (Planta, Perfil Longitudinal, Secciones
Transversales cada 10m).
e) Planos Topográficos considerando el diseño hidráulico del cauce (Planta -
Alineamiento, Perfil Longitudinal, secciones transversales cada 10m) incluyendo
botaderos, zonas de ingresos de maquinaria y batimetría del fondo del
cauce involucrado, dichos planos deben incluir la infraestructura relevante que
se encuentre en el tramo especificado debiéndose identificar y describir
brevemente estas, la omisión de cualquier infraestructura existente, que ocasione
modificaciones posteriores a la aprobación de la topografía por la Subgerencia de
Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la
Supervisión del Servicio, será de entera responsabilidad del contratista, siendo
que cualquier costo que derive de dicha modificación será asumida en su
integridad por esta.
f) Planilla única de metrados (PUM).
g) Material fílmico del vuelo del Drone.
h) Copia de Certificado de Calibración de los equipos topográficos de no mayor de un
(01) año.

11.3INFORME DE AVANCE QUINCENAL (ENTREGABLE)


Deben ser presentados a más tardar al tercer día de la quincena siguiente del periodo
ejecutado y debe tener el siguiente contenido:

- Memoria Descriptiva del Avance Quincenal


- Ocurrencias relevantes.
- Metrados Ejecutados.
- Valorización Quincenal
- Panel Fotográfico de las Actividades ejecutadas.
- Comparativo Avance Programado vs. Avance Ejecutado (Curva S).
- Informe Quincenal de Seguridad y Salud en el trabajo.
- Informe Quincenal de Control topográfico.
- Planos que indiquen los tramos intervenidos.
- Informe Quincenal de implementación del Plan de Manejo Ambiental.

11.4INFORME FINAL DEL SERVICIO (ENTREGABLE)


Efectuada la verificación de la culminación del servicio y suscrita el acta correspondiente, el
contratista en un plazo de cuatro (04) días calendario deberá presentar el Informe Final del
Servicio.

El Informe Final del Servicio debe contener como mínimo con la siguiente información:

1) Memoria descriptiva de la intervención, en donde como mínimo debe indicarse:


Datos técnico básicos (generalidades, ubicación, accesos.), la descripción de los
trabajos realizados, metas, dificultades, eventos relevantes, presupuesto y plazo.
2) Planos de ubicación
3) Planos topográficos finales
4) Planilla de Metrados finales ejecutados
5) Valorización Final
6) Curva S
7) Hoja de liquidación final
20
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

8) Cuaderno de ocurrencias(Original)
9) Copia de toda la documentación generada por la contratista y las remitidas por el
supervisor del servicio para la ejecución de la prestación, la misma que deberá
estar ordenada cronológicamente.
10) Copia de otros documentos relevantes (de corresponder).
11) Panel fotográfico del Inicio de la actividad, durante la actividad y del final de la
actividad.
12) Documento que acredite la autorización o conformidad de los botaderos de
material excedente, el cual deberá ser emitido por el propietario.
13) Material fílmico del vuelo con Drone post servicio.

12. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR:


 La entidad contratante controlará la prestación del servicio por medio del supervisor del
servicio el cual tendrá autoridad para aceptar, rechazar, los equipos, material, mano de
obra, personal que no cumpla con los requerimientos técnicos especificados en los
términos de referencia.
 El CONTRATISTA, por su parte, contará con un ingeniero responsable, el cual hará el
soporte técnico en el desarrollo del servicio y será el responsable que se cumpla con las
normas y los Términos de Referencia. Su participación será de manera permanente en
todas las actividades que comprende el servicio.
 Se deberá cumplir con el uso de equipos de protección personal de las cuadrillas del
CONTRATISTA.
 Durante la ejecución del servicio se deberá contar además con la presencia de un
Especialista en Seguridad y/o Prevencionista, para garantizar la seguridad de las actividades
a realizar. Deberá estar presente en el lugar de ejecución del servicio de manera
permanente.
 El CONTRATISTA velará por la protección de su personal, los cuales deben contar con una
correcta indumentaria.
 En cuanto al personal, el contratista deberá mantener el personal ofertado y acreditado
cumpliendo todas las normas de seguridad. El cambio de personal será permitido después
de la aprobación del Plan de Trabajo y cuando se haya iniciado la prestación efectiva del
servicio, debidamente sustentado, sin penalidad.
 La solicitud de cambio de personal clave debe ser presentada por Mesa de Partes de la
MML, ubicado en Hospicio Manrique, entrada por el pasaje Acisclo Villarán N° 288-294,
Cercado de Lima, altura de la Plaza Francia, en el horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 2
p.m. o según las disposiciones vigentes de la Entidad, con atención a la Subgerencia de
Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción. Dentro de los tres (03) días hábiles
siguientes de presentada la solicitud, la Entidad, en caso corresponda, emitirá la
aprobación. Es preciso señalar que, respecto al personal no considerado clave, su cambio
no requiere de aprobación previa de parte de la entidad.
 El nuevo personal clave propuesto deberá reunir iguales o superior calificación que el
profesional ofertado inicialmente. La Entidad podrá solicitar cambios del personal del
Contratista, en cualquier momento, incluyendo personal técnico y administrativo, cuando
considere conveniente en beneficio de la Actividad.
 La maquinariaEl equipamiento estratégico ofertadao no se podrá disminuir en número ni
cambiar por otro tipo de maquinaria (ejemplo bulldozer por excavadora, cargador x
excavadora), aunque sí se puede cambiar por otra de su mismo género siempre, para lo
cual el contratista deberá presentar su solicitud sustentado la necesidad del cambio y que
el supervisor emita su opinión favorable a través de un informe técnico.

13. CULMINACION DEL SERVICIO

 El contratista comunicará a la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y


Reconstrucción la culminación de la ejecución de las actividades previstas en el plan de
trabajo. Dicha comunicación se efectuará por correo electrónico, al menos dos días
calendario, antes de la fecha prevista de culminación.

21
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Por tanto, al establecerse la fecha de culminación de ejecución de las actividades con la


comunicación referida en el párrafo precedente, el representante legal del contratista, el
responsable del Servicio, y la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y
Reconstrucción que estará a cargo de la Supervisión del Servicio suscribirán, el último día de
ejecución de las actividades previstas en el plan de trabajo, al acta de culminación del
servicio.

14. LUGAR DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


El servicio se ejecutará en la Cuenca del Rio Lurín, en el Tramo Molle Alto en el distrito de
Cieneguilla.

15. SISTEMA DE CONTRATACION


A Precios Unitarios

16. PLAZOS DE EJECUCION DEL SERVICIO


El plazo de ejecución del servicio, incluidas todas las actividades indicadas en el ítem 5.3.3 será
de hasta VEINTICINCO (25) DIAS CALENDARIOS, contados partir del día siguiente de suscrito el
acta de inicio del servicio.

17. CONFORMIDAD DEL SERVICIO


La Conformidad del servicio será otorgada en un plazo máximo de siete (7) días por la
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción de la Gerencia de Gestión
del Riesgo de Desastres, previo informe de la supervisión del servicio que verifique el
cumplimiento de todas las actividades y entregables del servicio.

18. FORMA DE PAGO


La Entidad se obliga a pagar la contraprestación en soles en un ÚNICO PAGO a la culminación
del servicio, previa conformidad del servicio.

La Entidad deberá contar con la siguiente documentación para efectuar el pago de las
contraprestaciones ejecutadas por el Contratista:

- Conformidad de la Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y


Reconstrucción de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, previo informe
de supervisión del servicio que verifique la cantidad y calidad del servicio prestado.
- Comprobante de Pago.

Dicha documentación se debe presentar en mesa de parte de la Subgerencia de Logística


Corporativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sito en Jr. Conde de Superunda 141-
tercer piso del distrito de Cercado de Lima, de lunes a viernes en el horario de 08:30 13:00 y de
14:00 a 16:00 horas.

19. CONTROL TECNICO DEL SERVICIO


Se realizará a través del Supervisor del Servicio quien será designado por la Subgerencia
Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción de la Gerencia de Gestión del Riesgo de
Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien deberá verificar de forma
cuantitativa y cualitativa el cumplimiento de los términos de referencia y ficha técnica
correspondiente, y emitirá el Informe correspondiente de la supervisión del servicio
realizado.

20. PERMISOS
La autorización o permisos necesarios para la correcta ejecución del servicio (interferencia de
vía, permisos en propiedad privada, interferencias con instalaciones de empresas prestadoras
de servicios básicos, etc.) la gestionará el Contratista en coordinación con el Supervisor
designado por el área usuaria y las entidades competentes. Estos deberán realizarse de forma
oportuna de manera que no afecte la ejecución de las actividades que comprende el presente
servicio.

21. ADELANTOS
22
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

No hay adelantos

22. REAJUSTES
No aplica.

23. RECURSOS Y/O REQUISITOS A SER PROVISTOS POR EL CONTRATISTA

23.1 DEL PERSONAL CLAVE REQUERIDO

23.2.1 PERSONAL CLAVE

CARGO PERFIL EXPERIENCIA CANTIDAD


INGENIERO Ingeniero Civil, titulado Experiencia mínima de 02 (dos) años como 01
RESPONSABLE y colegiado. Residente y/o Supervisor y/o Jefe de
DEL SERVICIO Supervisión y/o Jefe Responsable en
ejecución de obras y/o Servicios de
movimiento de tierras, descolmatación,
encauzamiento, conformación de diques,
defensas ribereñas y/o bordos en ríos o
cauces o quebradas, o protección de
taludes, que se computa desde la
obtención de su colegiatura.
ESPECIALISTA EN Ingeniero Civil o Con una experiencia mínima de 02 (dos) 01
SEGURIDAD Y/O Ingeniero Industrial o años de experiencia como Especialista en
PREVENSIONISTA Ingeniero Ambiental o Seguridad de obra y/o Prevencionista y/o
Ingeniero de Higiene y Jefe de Seguridad y/o Jefe SSOMA en Obras
Seguridad Industrial, en general y/o Servicios de movimiento de
titulado y colegiado. tierras, descolmatación, encauzamiento,
conformación de diques, defensas
ribereñas y/o bordos en ríos o cauces o
quebradas, o protección de taludes, que se
computa desde la obtención de su
colegiatura.

ESPECIALISTA EN Ingeniero Civil o Experiencia mínima de 02 (dos) años como 01


TOPOGRAFÍA Ingeniero Agrícola o topógrafo y/o Jefe de Topografía y/o
Ingeniero Geógrafo o Residente y/o Supervisor en Obras en
Ingeniero Topógrafo y general y/o Servicios de movimiento de
Agrimensor, titulado y tierras, descolmatación, encauzamiento,
colegiado. conformación de diques, defensas
ribereñas y/o bordos en ríos o cauces o
quebradas, o protección de taludes , que se
computa desde la obtención de su
colegiatura.
INGENIERO Ingeniero Ambiental, Experiencia mínima de 2 (dos) años como 01
AMBIENTAL titulado y colegiado. Especialista en Seguridad Ambiental,
planes ambientales en la ejecución de
obras en general y/o Servicios de
movimiento de tierras, descolmatación,
encauzamiento, conformación de diques,
defensas ribereñas y/o bordos en ríos o
cauces o quebradas, o protección de
taludes, que se computa desde la
obtención de su colegiatura.

Consideraciones respecto al personal clave:


a. La habilitación requerida al personal clave deberá estar vigente para el inicio de
su participación efectiva en la ejecución de la prestación.

23.2.2 ACTIVIDADES DEL PERSONAL CLAVE


Las actividades del personal clave durante la ejecución del servicio son las siguientes:

23
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INGENIERO RESPONSABLE DEL SERVICIO


Ejecutar, Controlar y evaluar el cumplimiento de las funciones y responsabilidades del
personal a su cargo y las condiciones técnicas establecidas en los TDR, efectuando los
respectivos controles de calidad. Su participación debe ser durante toda la ejecución del
servicio de manera permanente.

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y/O PREVENCIONISTA


Encargado de la elaboración e implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
en el servicio con el fin de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, así como
los requisitos contractuales referentes a seguridad y salud ocupacional. Su participación
debe ser durante toda la ejecución del servicio de manera permanente.

ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA
Controlar que se realice un buen levantamiento plani-altimétrico tridimensional previo del
terreno y de "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) así como verificar
cuales son los límites donde se requiere ejecutar el servicio, y planteamiento de los ejes a
partir de un BMS monumentado. Su participación será de manera parcial.

INGENIERO AMBIENTAL
Encargado de la elaboración y adecuación ambiental de los proyectos, dando alternativas
de solución en problemas ambientales en las obras civiles e implementación de un Plan
Ambiental. Su participación será de manera parcial.

23.2DEL EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO

CAMIONETA 4 x 4 DOBLE CABINA


Movilizar al personal de campo (ingenieros para el control y seguimiento en la ejecución
del servicio).

CAMIÓN VOLQUETE 330 HP 15m3


Es un tracto camión de volteo que tiene una caja de descarga ubicada en la parte trasera
la cual se utiliza para transportar materiales como arena, tierra, escombros, entre otros.
La caja, conocida con el nombre de tolva, funciona a través de un mecanismo hidráulico
que permite su elevación.

TRACTOR DE ORUGAS DE 300-330 HP


Los tractores de orugas son las máquinas preferidas para las labores auxiliares en
movimiento de tierra o mina. Son durables y confiables, y tienen una relación peso-
potencia que permite empujar grandes cargas. Consiste en un conjunto de eslabones
modulares que permiten un desplazamiento estable aun en terrenos irregulares.

EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 170-250 HP


Se denomina excavadora a una máquina autopropulsada, sobre neumáticos u orugas, con
una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en otro, y de forma
ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga materiales por la
acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y brazo o balancín, sin que la
estructura portante o chasis se desplace.

CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-155 HP 3 yd3


Los cargadores sobre llantas (también conocidos como cargadores frontales) se usan para
mover y cargar materiales como arcilla, tierra, nieve, alimento, grava, rocas, arena, astillas
y muchos otros tipos. El cargador sobre llantas tiene un cucharón montado en la parte
delantera de la máquina con dos brazos y una dirección articulada que le permite
transportar más peso y maniobrar y girar en espacios más reducidos. El material se recoge
y se mueve en lugar de ser empujado.

NIVEL TOPOGRÁFICO

24
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Este instrumento tiene como finalidad principal medir desniveles entre puntos que se
encuentran a distintas alturas, aunque también se puede usar para comprobar por
ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura. Otra de las aplicaciones más
importantes de estos instrumentos es el traslado de cotas de un punto conocido, es decir
del cual se sabe la altura, a otro de altura desconocida.

ESTACIÓN TOTAL
Realizar operaciones (toma de distancias horizontales, distancia geométrica, desnivel
entre puntos, pendientes en porcentaje, cálculos de coordenadas cartesianas X, Y, Z,
medición de ángulos verticales y horizontales, etc.), las estaciones totales disponen de
programas informáticos incorporados al equipo, que almacenan datos automáticamente,
para luego transferirlos a una computadora, y procesar la información mediante la
utilización de programas específicos (CAD, etc.)
Deberán presentar el Certificado de Calibración no mayor a un (01) año.

GPS DIFERENCIAL PRECISION 5mm


El GPS Diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Ese tipo de receptor,
además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa,
simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre
situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta información
complementaria permite corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las señales
que el receptor recibe de los satélites. En este caso, la estación terrestre transmite al
receptor GPS los ajustes que son necesarios realizar en todo momento, éste los contrasta
con su propia información y realiza las correcciones mostrando en su pantalla los datos
correctos con una gran exactitud.
El GPS Diferencial para este servicio deberá tener precisión no mayor a 5mm.

DRONE DE TOPOGRAFÍA
Realizar levantamientos topográficos y hacer modelos digitales de terrenos precisos, con
cualquier relieve de manera rápida y hacer tomas fotográficas (fotografías aéreas).

Consideraciones generales para el equipamiento estratégico:

- Deberán presentar en el plan de trabajo el Certificado de Calibración de los equipos


topográficos no mayor de un (01) año, que acredite la precisión instrumental, los
permisos del drone inscritos en el MTC.
- El equipamiento estratégico deberá tener una antigüedad no mayor a 10 años. A
excepción del drone de topografía, que deberá tener una antigüedad no mayor a 5
años.
- Para la suscripción del contrato se deberá presentar copia del contrato de compra
venta o contrato de alquiler o documento que acredite la titularidad o posesión del
equipamiento estratégico requerido, en el caso que se presente como requisito de
calificación el compromiso de compra venta o alquiler.

Consideraciones generales para el equipamiento estratégico:


- Deberán presentar en el plan de trabajo el Certificado de Calibración de los equipos
topográficos no mayor de un (01) año, que acredite la precisión instrumental, los
permisos del dron inscritos en el MTC.
- El equipamiento estratégico deberá tener una antigüedad no mayor a 10 años. A
excepción del dron de topografía, que deberá tener una antigüedad no mayor a 5
años.
- Para la suscripción del contrato se deberá presentar copia del contrato de compra
venta o contrato de alquiler o documento que acredite la titularidad o posesión del
equipamiento estratégico requerido, en el caso que se presente como requisito de
calificación el compromiso de compra venta o alquiler.

24. PENALIDADES POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN

25
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En caso de retraso injustificado del Contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del
Contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso,
de conformidad con el artículo 162° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

25. OTRAS PENALIDADES


La entidad aplicara al contratista otras penalidades, de conformidad con lo establecido en el
artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

SUPUESTO DE APLICACIÓN DE FORMULA DE


N° PROCEDIMIENTO
PENALIDAD CALCULO
Según informe del
En caso culmine la relación contractual
Supervisor del servicio,
entre el contratista y el personal ofertado 10.0% de la UIT por
adjuntando la
1 y la Entidad no haya aprobado la cada día de ausencia
documentación que
sustitución del personal a ser del personal
sustente el supuesto de
reemplazado.
aplicación de penalidad.
Según informe del
Cuando el personal del contratista no
Supervisor del servicio,
cuenta con los equipos de protección
105.0% de la UIT por adjuntando la
2 personal (EPP) y los protocolos de
ocurrencia documentación que
protección contra el Covid 19, descritos
sustente el supuesto de
en el presente requerimiento.
aplicación de penalidad.
En caso el personal clave (ingeniero
responsable del servicio y/o el
especialista en seguridad y/o
Según informe del
previnsioncita) (personal clave de
Supervisor del servicio,
participación permanente) no se 10.0% de la UIT por
adjuntando la
3 encuentre presente en el lugar de la ocurrencia y por
documentación que
prestación de la actividad, excepto en persona
sustente el supuesto de
Caso Fortuito o Fuerza Mayor,
aplicación de penalidad.
debidamente sustentado y acreditado, el
mismo que deberá haber sido aprobado
por el supervisor del servicio.
Cuando el contratista no cumpla con
presentar cada uno de los documentos o
entregables requeridos en el numeral 11
Según informe del
u otra documentación solicitada por la
Supervisor del servicio,
Entidad a través del área usuaria, dentro 10350.0% de la UIT
adjuntando la
4 de los plazos previstos. También incluye por cada día de
documentación que
la demora en la subsanación de incumplimiento
sustente el supuesto de
observaciones a los documentos o
aplicación de penalidad.
entregables.Cuando el contratista no
cumpla con presentar en el plazo
establecido el Informe Final (entregable)
Según informe del
Supervisor del servicio,
Cuando el contratista no cumpla con 20.0% de la UIT por
adjuntando la
5 presentar en el plazo establecido el plan cada día de
documentación que
de trabajo incumplimiento
sustente el supuesto de
aplicación de penalidad
Según informe del
Supervisor del servicio,
Cuando el contratista no cumpla con 20.0% de la UIT por
adjuntando la
6 presentar en el plazo establecido el cada día de
documentación que
Informe Topografico incumplimiento
sustente el supuesto de
aplicación de penalidad
Según informe del
Supervisor del servicio,
No reporta los accidentes de trabajo de
20.0% de la UIT por adjuntando la
75 acuerdo con lo estipulado en la Ley N°
cada ocurrencia documentación que
29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
sustente el supuesto de
aplicación de penalidad.
26
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SUPUESTO DE APLICACIÓN DE FORMULA DE


N° PROCEDIMIENTO
PENALIDAD CALCULO
Según informe del
Supervisor del servicio,
Cuando el contratista no cuente con los 10.0% de la UIT por
adjuntando la
86 seguros vigentes según numerasl 8 de los cada día de lo haber
documentación que
términos de referencia. estado vigente
sustente el supuesto de
aplicación de penalidad.
Según informe del
Cuando el CONTRATISTA Personal Clave Supervisor del servicio,
de manera injustificada no asista con sus 5.0% de la UIT por adjuntando la
97
especialistas a reuniones convocadas por cada evento documentación que
la Entidad. sustente el supuesto de
aplicación de penalidad.
Cuando el CONTRATISTA no usa la
totalidad del equipamiento estratégico
Según informe del
declarado para la ejecución del servicio y
Supervisor del servicio,
de acuerdo a la programación de 5.0% UIT por cada
10 adjuntando la
actividades del Plan de Trabajo día de ocurrencia y
8 documentación que
Aprobado. También aplica cuando el por maquinaria
sustente el supuesto de
contratista presente una maquinaria
aplicación de penalidad.
distinta a lo ofertado y que no se haya
aprobado su cambio.
Según informe del
5.0% de la UIT, por Supervisor del servicio,
Cuando el responsable del servicio no
11 cada día y por cada adjuntando la
anote las ocurrencias en el cuaderno de
9 ocurrencia no documentación que
ocurrencias.
anotada sustente el supuesto de
aplicación de penalidad.

Nota:
- La Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción que estará a cargo de la
supervisión del servicio deberá asentar en el cuaderno de ocurrencias el día o los días que el
Ingeniero responsable del servicio no se encontró en la misma y deberá presentar un informe a la
entidad comunicando lo sucedido, con copia del asiento y/o asientos del cuaderno de ocurrencias
y/o control. El único argumento para no proceder con la penalidad es que el contratista ejecutor del
servicio presente una solicitud de justificación por dicha ausencia adjuntando la documentación
sustentatoria (certificado médico) del personal clave.
- La Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la
supervisión del servicio deberá asentar en el cuaderno de ocurrencias y/o control el
losincumplimientos y deberá presentar un informe a la entidad comunicando lo sucedido, con copia
del asiento y/o asientos del cuaderno de ocurrencias.
- La entidad podrá convocar al Contratista para reuniones de coordinación, las cuales serán
comunicadas por correo electrónico con dos días de anticipación. En caso de incumplimiento por
parte del contratista, se redactará un acta de la misma, donde se señala la ausencia del contratista a
la reunión y se aplicará la penalidad correspondiente.
- La Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la
supervisión del servicio deberá asentar en el cuaderno de ocurrencias el incumplimiento señalado y
describiendo las diferencias de las características solicitadas en los términos de la referencia del
equipo solicitado, debiendo presentar un informe comunicando a la entidad de lo sucedido, con
copia del asiento del cuaderno de ocurrencias.
- La Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción quien estará a cargo de la
supervisión del servicio deberá asentar en el cuaderno de ocurrencias el incumplimiento
describiendo y cuantificando a los obreros que no cuenten con sus elementos de seguridad y deberá
presentar un informe comunicando control a la entidad de lo sucedido, con fotos de las mismas y
copia del cuaderno de ocurrencias señalado y describiendo las diferencias de las características
solicitadas en los términos de la referencia del equipo solicitado, debiendo presentar un informe
comunicando a la entidad de lo sucedido, con copia del asiento del cuaderno de ocurrencias y/o
control.

26. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


La recepción de la prestación por parte de la ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar
posteriormente por defectos o vicios ocultos, por el periodo de dos (2) años contabilizado

27
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

desde el día siguiente de emitida la conformidad del Servicio. Las discrepancias referidas a
defectos o vicios ocultos son sometidas a conciliación y/o arbitraje.

27. NOTA
El presente requerimiento no se encuentra definido en una ficha de homologación, una ficha
técnica del Listado de Bienes y Servicios Comunes, o en el Catálogo Electrónico de Acuerdos
Marco.

II. REQUISITOS DE CALIFICACION


Los requisitos de Calificación de la Entidad son los siguientes

A CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


A.1 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO
Requisitos mínimos:

EQUIPOS CANTIDAD
CAMIONETA 4 x 4 DOBLE CABINA 01
CAMION VOLQUETE 330 HP 15m3 10
TRACTOR DE ORUGAS DE 300-330 HP 01
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 170-250 HP 02
CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-155 HP 3 yd3 01
NIVEL TOPOGRAFICO 01
ESTACION TOTAL 01
GPS DIFERENCIAL PRECISION 5 mm 01
DRONE DE TOPOGRAFÍA 01

Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o
alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido.
(no se aceptará como válida declaración jurada).

Importante
En el caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito pueden
estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.

A.2 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE


A.2.1 FORMACIÓN ACADEMICA
Requisitos:

01 INGENIERO RESPONSABLE DEL SERVICIO:


Título Profesional de Ingeniero Civil del personal clave requerido como INGENIERO
RESPONSABLE DEL SERVICIO.

01 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y/O PREVENCIONISTA:


Título Profesional de Ingeniero Civil y/o Ingeniero Industrial y/o Ingeniero Ambiental y/o
Ingeniero de Higiene y/o Seguridad Industrial, del personal clave requerido como
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y/O PREVENCIONISTA

01 ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA:
Título Profesional de Ingeniero Civil y/o Ingeniero Agrícola y/o Ingeniero Geógrafo y/o
Ingeniero Topógrafo y/o Agrimensor, del personal clave requerido como ESPECIALISTA EN
TOPOGRAFÍA

01 INGENIERO AMBIENTAL:
Título Profesional de Ingeniero Ambiental, del personal clave requerido como INGENIERO
AMBIENTAL.

28
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Acreditación:
El TÍTULO PROFESIONAL requerido será verificado por el órgano encargado de las contrataciones o
comité de selección en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales en el
portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU a través
del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/ // o en el Registro Nacional de Certificados, Grados
y Títulos a cargo del Ministerio de Educación a través del siguiente link:
http://www.titulosinstitutos.pe/, según corresponda.

Importante para la Entidad

El postor debe señalar los nombres y apellidos, DNI y profesión del personal clave, así como el
nombre de la universidad o institución educativa que expidió el grado o título profesional
requerido.

En caso el TITULO PROFESIONAL no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor debe


presentar la copia del diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica requerida.

A.2.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE


Requisitos:

01 INGENIERO RESPONSABLE DEL SERVICIO:


Experiencia mínima de 02 (dos) años como Residente y/o Supervisor y/o Jefe de
Supervisión y/o Jefe Responsable en ejecución de obras y/o Servicios de movimiento de
tierras, descolmatación, encauzamiento, conformación de diques, defensas ribereñas y/o
bordos en ríos o cauces o quebradas, o protección de taludes, que se computa desde la
obtención de su colegiatura.

01 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y/O PREVENCIONISTA:


Con una experiencia mínima de 02 (dos) años de experiencia como Especialista en
Seguridad de obra y/o Prevencionista y/o Jefe de Seguridad y/o Jefe SSOMA en Obras en
general y/o Servicios de movimiento de tierras, descolmatación, encauzamiento,
conformación de diques, defensas ribereñas y/o bordos en ríos o cauces o quebradas, o
protección de taludes, que se computa desde la obtención de su colegiatura.

01 ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA:
Experiencia mínima de 02 (dos) años como topógrafo y/o Jefe de Topografía y/o Residente
y/o Supervisor en Obras en general y/o Servicios de movimiento de tierras,
descolmatación, encauzamiento, conformación de diques, defensas ribereñas y/o bordos
en ríos o cauces o quebradas, o protección de taludes, que se computa desde la obtención
de su colegiatura.

01 INGENIERO AMBIENTAL:
Experiencia mínima de 2 (dos) años como Especialista en Seguridad Ambiental, planes
ambientales en la ejecución de obras en general y/o Servicios de movimiento de tierras,
descolmatación, encauzamiento, conformación de diques, defensas ribereñas y/o bordos
en ríos o cauces o quebradas, o protección de taludes, que se computa desde la obtención
de su colegiatura., que se computa desde su colegiatura.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del


tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o
(iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre
la experiencia del personal propuesto.

Importante

29
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del
personal clave, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y año
de inicio y culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la
fecha de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento
 En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la experiencia
adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe considerar el mes
completo.
 Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco (25)
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
 Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con
aquella prevista en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que realizó el
personal corresponden con la función propia del cargo o puesto requerido en las bases.

B EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


B.1 FACTURACION
Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/ 1´300,000.00 (Un Millón
trescientos mil 00/100 soles) en la contratación, de servicios iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se
computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según
corresponda.

Se considera servicios similares: a los servicios de descolmatación de ríos o cauces o quebradas, y/o
encauzamientos de ríos o cauces o quebradas y/o mantenimiento de diques o defensas ribereñas y/o
conformación de bordos en ríos o cauces o quebradas y/o limpieza de ríos y/o quebradas.

Acreditación:

La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes
de servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago
cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono,
reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero
que acredite el abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago 1, correspondientes a
un máximo de veinte (20) contrataciones.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los
comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la
evaluación, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo referido a la Experiencia del
Postor en la Especialidad

En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera como experiencia la


parte del contrato que haya sido ejecutada durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de
presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte
o los respectivos comprobantes de pago cancelados.

1
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del
Estado:

“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado.
Admitir ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el
comprobante de pago ha sido cancelado”

(…)

“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde
certeza, ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.

30
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en


caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo acompañar
la documentación sustentatoria correspondiente.

Si el postor acredita experiencia de otra persona jurídica como consecuencia de una reorganización
societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo correspondiente de las Bases.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se


encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de
emisión de la orden de servicios o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo referido a la experiencia del
postor.

Importante
 Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del objeto contractual no coincida literalmente con
el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el
postor corresponden a la experiencia requerida.

 En el caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que se hayan


comprometido, según la promesa de consorcio, a ejecutar el objeto materia de la
convocatoria, conforme a la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado”.

 Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el


requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal
hecho a la dependencia que aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el
numeral 72.3 del artículo 72 del Reglamento.
 El cumplimiento de los Términos de Referencia se realiza mediante la presentación de una
declaración jurada. De ser el caso, adicionalmente la Entidad puede solicitar documentación
que acredite el cumplimiento del algún componente de estos. Para dicho efecto, consignará
de manera detallada los documentos que deben presentar los postores en el literal e) del
numeral 2.2.1.1 de esta sección de las bases.
 Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades
necesarias para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no
mediante declaración jurada.

ADJUNTO:
- Anexo N° 1: FICHA TÉCNICA REFERENCIAL “SERVICIO DE LIMPIEZA, DESCOLMATACIÓN,
ENCAUZAMIENTO Y CONFORMACION DE DIQUE EN EL CAUCE DEL RÍO LURIN, DESDE LA
PROGRESIVA 0+000.00 A 1+050.00, TRAMO MOLLE ALTO EN EL DISTRITO DE CIENEGUILLA,
PROVINCIA DE LIMA - LIMA".

31
Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
Subgerencia de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Anexo N° 2: DETALLE DEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO


- Anexo N° 3: PLANO DE UBICACIÓN

32

También podría gustarte