UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME DE RIO HUATANAY
ASIGNATURA: LAB. CONTAMINACION DEL AGUA
DOCENTE: ING. DANTE VARGAS RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
ABARCA PEÑA, JOSE CARLOS (020100397G@uandina.edu.pe)
ALVAREZ MORMONTOY, LUIS DARIO (019200535F@uandina.edu.pe)
CCORI TIPE, JHIMY LUIS (020102233@uandina.edu.pe)
HUILLCA AEDO, ALEXANDER (020102233@uandina.edu.pe)
LUNA CUEVA, ALCIDES (019200745K@uandina.edu.pe)
LOPEZ VARGAS, NESTOR JULIAN (020100497A@uandina.edu.pe)
MISME COLLANTES, RENZO ANTHONY (017201126D@uandina.edu.pe)
SHUÑA GALDOS, ALONSO ALEXANDER (020101907I@uandina.edu.pe)
TITO GUZMAN, CALEB RODRIGO (020100578A@uandina.edu.pe)
Cusco – Perú
Octubre de 2022
RESUMEN
En el presente informe dará a conocer un resumen sobre un noviembre 2015, con la finalidad de valorar
la contaminación del rpresente estudio sobre la Evaluación de la Contaminación del río Huatanay se
realizó en el periodo diciembre 2014 aío, cuya influencia afecta la calidad del río Vilcanota, tomando en
cuenta los puntos de muestreo realizados y como indicadores de contaminación parámetros de calidad
físicos, químicos y bacteriológicos (pH, temperatura, conductividad, turbidez, OD, DBO, sólidos totales,
suspendidos y disueltos, nitratos, fosfatos, sulfatos, coliformes totales y coliformes termotolerantes)
siguiendo la metodología según los Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,
2012,tambien los parámetros biológicos como los microorganismos que se encuentran en el rio y como
afectan la salud de los seres vivos y personas (DBO).
Palabras claves: Parámetros, rio, aguas residuales, microorganismos
INTRODUCCION
El agua dulce es un elemento vital e indispensable, ampliamente distribuido en lagos, lagunas y ríos,
en la actualidad la demanda de este recurso ha aumentado debido a la industrialización, intensificación
de la agricultura y la explosión demográfica; actividades que contaminan a través de descargas
residuales; causando preocupación, por la baja calidad que influye en la salud pública.
El Río Huatanay es el colector principal de todo el valle de Cusco y la ciudad de Cusco sigue la
morfología del río, ocupando la cuenca en su parte alta. En época de lluvia (noviembre a marzo) el río
transporta una cantidad importante de aguas pluviales y sedimentos y recientemente ha sido más
propenso a desastres. El proceso de cambio climático lleva una mayor variabilidad climática, generando
excesos de precipitaciones, aluviones, deslizamientos, inundaciones huaycos, granizadas derrumbes
como sequías prolongadas. Estos problemas se ven exacerbados por el crecimiento fragmentado de
la ciudad (Harte, 2017).
Según el PNUMA, el 90% de las aguas residuales a nivel mundial son vertidas directamente a los ríos
y arroyos que finalmente desembocan en el mar y para Latinoamérica y el Caribe se estima que solo
un 2% de las aguas residuales generadas reciben un tratamiento adecuado (MARMANILLO, 2020)
Estos residuos líquidos ricos en materia orgánica presentan una alta demanda de oxígeno, lo que
provoca la disminución de los niveles de oxígeno disuelto en el agua, a su vez, permite la proliferación
de bacterias anaerobias, cuyo producto final de su actividad son el sulfuro de hidrógeno, metano y
amoniaco (Corrales, 2015)
1. MATERIALES:
- Diapositivas Word de la información
- Internet para tener mas conocimiento y búsqueda de plabras claves
2. PROCEDIMENTO:
Según a la información otorgada, entre los integrantes del grupo se divide ciertas secciones importantes
de la información para armar una monografía, considera los puntos más interesantes e importantes.
3. RESULTADOS
Características DEL RIO HUATANAY
a) CALIDAD DE AGUA
Son las condiciones en que se encuentra el agua respecto a las características físicas, químicas y
biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por la acción del hombre, que se
asocian a un determinado uso o fin, entendiéndose que el agua es de calidad cuando puede ser
utilizada sin causar daño.
ECAs (ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL)
Es el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos, que no
representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni
para el ambiente
Para la población
Para la flora Para la fauna
Para el ambiente acuático
Para efluentes del PTARs
ICAs (ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL)
Es una herramienta que permite asignar un valor de calidad para el agua a partir del análisis físico,
químico y bacteriológico; puede ser utilizado para medir los cambios de la calidad en tramos
particulares de los ríos a través del tiempo y determinar, si dicho río, es saludable o no.
Ellos utilizaron un Software “ICATest v1.0” se generó como resultado de las investigaciones
realizadas. Esta herramienta computacional, facilita el cálculo de gran variedad y cantidad de
índices de calidad y de contaminación del agua, los cuales se presentan discriminados por país y/o
autor, para dar la facilidad de hacer reportes e informes.
b) VELOCIDAD DEL RÍO
Es el espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s) del agua en un río, con esta podemos determinar
el movimiento de la materia en el agua. Un factor físico en el funcionamiento de los sistemas
acuáticos en movimiento, afectando el tipo de sustrato, la naturaleza erosiva del canal del cauce,
los niveles de oxígeno y las cargas de sedimento. Las corrientes rápidas dan lugar a gravas gruesas
y guijarros, mientras que las corrientes lentas dan lugar a sedimentos finos, arenas y lodos.
c) CAUDAL DEL RIO
Es la cantidad de agua que pasa a través de una sección del canal por unidad de tiempo. Se| calcula
multiplicando la velocidad del agua (m/s) por el área de la sección (m2) lo que produce un volumen,
por lo tanto, este aspecto solo es aplicado a sistemas de aguas corrientes como ríos. Determina la
composición biológica del sistema, cuanto mayor sea el caudal, el río tendrá mayor capacidad para
recibir descargas residuales por su mayor capacidad de dilución y degradación de desechos
Área de estudio
El área de estudio corresponde a la Cuenca del río Huatanay se encuentra en el Región de Cusco,
Provincias de Cusco y Quispicanchis, con un área de 503 km2, que incluye a la ciudad de Cusco.
a) RÍO HUATANAY
El río Huatanay presenta características fisiográficas propias de lechos de río con un cauce
sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material de arrastre que se acumula junto a
material de desmonte en las orillas y el margen derecho presenta áreas con fuertes pendientes y
las zonas planas están al nivel del río, encontrándose expuestas a desbordes o inundaciones.
Las aguas del río Huatanay son utilizadas para riego de cultivos, en los sectores de Condebamba,
Saylla, Huasao, Tipón, Oropesa. Pero Por la calidad del agua no son aptas para el riego de vegetales,
debido a que los valores de la DBO deberían estar por debajo de 15 mg/L y para coliformes
termotolerantes, estos indicadores de contaminación están por encima de 60 mg/L
VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES AL RÍO
Se estima que el vertido de aguas residuales es de 2´022,279 m3 por mes, que provienen de la
ciudad del Cusco y de los asentamientos urbanos de ambas márgenes del río Huatanay. La ciudad
de Cusco forma un 47% de esto (968,818.37 m3)
Características del rio
PRECIPITACIÓN 766.2 mm /año
TEMPERATURA 11.82ºC
RESIDUOS SÓLIDOS 0.21 - 0.82 Kg. /hab*día
Metodología del muestreo
a) PUNTOS DE MUESTREO
Nos podemos dar cuenta que se toma los efluentes que que genera el rio como riachuelos y otros
ríos de menor volumen
b) TOMA DE MUESTRA
Las muestras fueron tomadas directamente del río, de los afluentes y de los vertidos, utilizando
un balde de 5 litros de capacidad sujetado por una cuerda, siguiendo las normas de bioseguridad:
Métodos para hallar el caudal:
MÉTODO DEL FLOTADOR
Se midió el ancho y profundidad cada sección, hecho esto se procedió a lanzar un pequeño
flotador al inicio del tramo seleccionado evitando la presencia de corrientes fuertes de viento y
con un cronómetro se midió el tiempo en el que el flotador llegó al final del tramo. Este registro
se realizó tres veces.
MÉTODO VOLUMÉTRICO
Se utilizó un balde de 5 lt, el que se colocó
directamente debajo de las descargas residuales y con
la ayuda de un cronómetro se registró el tiempo en el
que se llena el balde.
DETERMINACIÓN PARÁMETROS
- pH: Método Potenciométrico
La medición se realizó in situ, para lo cual se empleó una sub muestra de 50 ml en un vaso beaker,
registrando directamente con el equipo Multiparamétrico HACH.
- Temperatura
De igual manera la medición se realizó en campo registrando directamente con el termómetro.
- Conductividad: Método Conductivímetro
La medición se realizó in situ, para lo cual se empleó una sub muestra
de 50 ml en un vaso beaker, registrando directamente con el equipo Conductivity HACH.
- Turbidez: Método Nefelométrico.
Se evaluó in situ usando una sub muestra de 10 ml colectada en una
celda de vidrio del equipo registrando directamente con el Turbidímetro HANNA.
- Solidos: Método Gravimétrico.
Las muestras para sólidos se colectaron directamente del balde en
botellas de plástico de 1lt y fueron transportadas en coolers al laboratorio para su análisis
- Sólidos Totales (ST)
Previamente, se trataron crisoles de porcelana a 104°C en la estufa durante 1 hora para
luego ser llevados a un desecador para su enfriamiento.
Los crisoles fueron pesados y rotulados de acuerdo al número de muestras a tratar.
Se agregó un volumen de 50 ml de agua en cada crisolSeguidamente se colocaron en la
estufa a 104°C por el lapso de 24 horas.
Transcurrido el tiempo fueron llevados al desecador por 30 minutos para su
enfriamiento.
:
- Sólidos Suspendidos Totales (SST)
Se utilizaron filtros de fibra de vidrio previamente tratados con la bomba al vació
filtrando un volumen de 50 ml de agua destilada en cada filtro para luego ser llevados a
la estufa por 1 hora a 104°C.
Transcurrido el tiempo se transfirieron al desecador para su enfriamiento. Una vez fríos
se rotularon y pesaron registrando los valores.
Se filtró entre 20 - 50 ml de muestra de agua, dependiendo de la cantidad de solidos de
cada muestra.
Hecho esto se llevó nuevamente a la estufa por 1 hora y luego al desecador para su
enfriamiento y pesado en la balanza analítica. Se calculó por la siguiente fórmula:
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Se tomó como blanco un frasco lleno únicamente con agua de dilución sin contener
muestra, este también se incubó junto con los demás.
Se usaron los frascos Wínkler llenándolos con agua de dilución y la muestra evitando la
formación de burbujas.
Luego se taparon los frascos y se incubó durante 5 días a 20°C.
Una vez transcurrido los 5 días se procedió a la determinación del oxígeno disuelto en los
frascos siguiendo el mismo procedimiento que se utilizó para el oxígeno disuelto
como
Luego de haber obtenido este valor que lo consideramos Oxígeno final, calculamos la
DBO5 con la siguiente fórmula:
- Oxígeno Disuelto (OD):
- PARÁMETROS BACTERIOLÓGICOS
La mayoría se hacen laboratorio preperandondo agares para ver la proliferación de los
microrganismos (número de colonias)
Tipos de agares a preparar
Agar Hierro tres azúcares (TSI). - Preparar el agar según las indicaciones del frasco y
llevar a autoclave a 121°C por 15 minutos luego se deja solidificar en pico de flauta
profundo. El color del agar es rojo. La manera de siembra es hacer una punción profunda
con el inóculo y extendiendo sobre la superficie. Incubar en aerobiosis, a 35 - 37 EC
durante 18 - 24 horas
Agar Lisina – Hierro (LIA): Preparar el agar según las indicaciones del frasco y llevar a
autoclave a 121°C por 15 minutos luego se deja solidificar en pico de flauta profundo. El
color del agar es lila. La manera de siembra es hacer una punción profunda con el inóculo
y extendiendo sobre la superficie. Incubar en aerobiosis, a 35 - 37 °C durante 18-24
horas.
Agar Citrato de Simmons. - Preparar el agar según las indicaciones del frasco y llevar
a autoclave a 121°C por 15 minutos luego se deja solidificar en pico de flauta profundo. El
color del agar es verde. La manera de siembra es extendiendo sobre la superficie.
Incubar en aerobiosis, a 35-37 ºC durante 24 - 72 horas.
Medio de cultivo MIO. - Prepara el medio según las indicaciones del frasco y llevar a
autoclave a 121°C por 15 minutos luego se deja solidificar en posición vertical. El color
del medio es beige. La manera de siembra es por punción profunda utilizando aguja de
inoculación recta. Inocular el centro del tubo, y la punción debe abarcar 2 tercios de
profundidad del medio de cultivo desde la superficie. Incubar en aerobiosis, a 35 - 37 °C
durante 18-24 horas.
Caldo Urea. - Prepara el caldo según las indicaciones del frasco y llevar. En este caso el
medio no se autoclava ni hierbe, pero se trabaja en condiciones estériles. El color del
caldo es rosa. Inocular la muestra con una aguja de siembra e incubar en aerobiosis, a 35
- 37 °C durante 18-24 horas.
4. CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que este trabajo nos da la noción de como debemos hacer un muestreo
de aguas, en este caso las residuales ya que para su tratamiento primero se debe saber sus
características para poder establecer el tratamiento adecuado, tomamos en cuenta las fórmulas
utilizadas para hallar cierto parámetros y gracias a la actualidad la tecnología como la creación de
programas hechos en otros piases como la que utilizaron el software mencionado para hallar los
parámetros físicos, los biológicos se tiene que hacer muestras de laboratorio, hacerles un cultivo en
agares para ver la proliferación de estos y ver su magnitud en la que crecen, luego para que todos esos
parámetros se hagan comparables con los ECAs ya establecidos y sacar una conclusión para poder
presentar un informe bien hecho
Bibliografía
Corrales, e. a. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad
de la vida en el planeta. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf
Harte. (2017). GESTIÓN DEL AGUA . Obtenido de iuc: https://iuc-la.eu/wp-
content/uploads/2020/03/ESP_Cusco_-
_Recuperacio%CC%81n_del_Ri%CC%81o_Huatanay_en_Cusco.pdf
MARMANILLO. (19 de Marzo de 2020). Tres soluciones para una mejor gestión de las aguas
residuales en Guayaquil, Ecuador. Obtenido de blogs.worldbank:
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/tres-soluciones-para-una-mejor-gestion-de-las-
aguas-residuales-en-guayaquil-ecuador
Información otorgada por el docente