Tratamiento odontológico
integral en paciente adulto
 Icela Julieta Medina Espino
 Clinica Integral
 7B
    Presentación del caso
Mujer de 71 años de edad acude a la clínica
odontológica de la Facultad de Ciencias de la Salud y el
Deporte de la Universidad de Zaragoza, Campus de
Huesca, refiriendo el siguiente motivo de consulta: “se
me mueve el puente de abajo izquierdo”.
Antecedentes médicos: la paciente padece de Artritis,
siendo afectadas las articulaciones de las rodillas. El
tratamiento farmacológico al que está sometida es
Paracetamol (tratamiento sintomático). Además,
refiere que sufre de ardores en el estómago.
Antecedentes odontológicos: refiere la pérdida de
múltiples dientes y que le han tratado varias caries.
Paciente como A.S.A III paciente con enfermedad
crónica severa que le produce limitaciones funcionales.
                                   Analisis extraoral
Frontal
- Líneas de referencia horizontal paralelas.
- Ligera asimetría facial
Perfil
- Perfil facial cóncavo. Se debe a una
anteposición del pogonion.
- Birretroquelia.
- Labios de tamaño fino
- Mentón prominente
Análisis de la ATM y de la musculatura:
- Ausencia de dolor o alteración en la
función.
- No presenta alteraciones en la
musculatura.
          Exploracion intraoral
Exploración del periodonto
- Presencia de placa bacteriana generalizada
- Inflamación gingival
Exploración dentaria
- Pérdidas dentarias: 1.6, 1.8, 2.6, 2.7, 2.8, 3.6, 4.6 y 4.8
- PPFD: 3.5-3.6-3.7 y 4.5-4.6-4.7
- Coronas metal-cerámica: 1.1 y 1.2
- Obturaciones previas: 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5,
3.1, 3.2, 3.3 y 4.4
- Lesiones cariosas: 1.2,1.3, 2.2, 2.3, 3.1 3.2 y 4.1 (vitalidad
positiva).
- Movilidad en el puente 3.5-3.6-3.7.
- Desgaste de las superficies oclusales, palatinas e
incisales de los dientes, con morfología cóncava. Más
marcado en dientes anteriores, tanto superiores como
inferiores.
Estudio oclusal
- Clase I molar derecha. La izquierda no es valorable.
- Clase I canina derecha y clase III canina izquierda.
- Mordida borde a borde en el sector anterior.
- Curva de Spee: no valorable
- Curva de Wilson no valorable
- Prematuridad en el 1.7.
- Mordida cruzada unilateral derecha en máxima
intercuspidación (MI).
Cuando llevamos a la paciente a relación céntrica
(RC) la desviación se corrige.
- Líneas medias:
Superior: centrada
Inferior: no coincidente
Ambas: no coincidentes
La Profundidad de
Sondaje (PS) media es
de 1.9mm, la media
del Nivel de Inserción
(NI) -1.9 mm, el índice
de placa es del 47% y
el      Sangrado      al
Sondaje (SS) es del
38%.
                                Juicio diagnostico
A. Patología cariosa en:
- DIENTE 1.2: lesión cariosa en superficie distal.
- DIENTE 1.3: lesión cariosa en superficie mesial.
- DIENTE 2.2: lesión cariosa en superficie distal.
- DIENTE 2.3: lesión cariosa en superficie mesial.
- DIENTE 4.1: lesión cariosa en superficie mesial.
- DIENTE 3.1: lesión cariosa en las superficies mesial y distal.
- DIENTE 3.2: lesión cariosa en superficie mesial.
- DIENTE 3.5: lesión cariosa en la superficie oclusal cuyo tamaño no es valorable hasta que
se proceda a levantar la prótesis fija dentosoportada de la cual es pilar protésico.
B. Gingivitis asociada a placa bacteriana.
C. Erosiones ácidas (forma cóncava).
D. Patrón oclusal modificado. Las erosiones dentarias y la prematuridad en el diente 1.7 han
provocado que el contacto cúspide-fosa no sea correcto y por adaptación se haya creado
una mordida cruzada unilateral derecha.
                             Plan de tratamiento
Fase sistemica
La paciente padece de artritis, siendo afectadas las articulaciones de las rodillas
produciéndole dolor moderado. Para su tratamiento toma Paracetamol,
analgésico que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el SNC y
bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Hay que controlar
la evolución de la enfermedad y si se producen cambios en la medicación de la
paciente.
Fase basica
  ● Instrucciones de higiene oral con posteriores controles y reinstrucción.
  ● Tartrectomía supragingival
  ● Obturaciones en: 1.2, 1.3, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2 y 4.1
  ● Levantar PPFD 3.5-3.6-3.7 y eliminar lesión cariosa del pilar 3.5
Fase restauradora
Opción de tratamiento 1.
Consiste en la realización de una rehabilitación integral de todos los dientes en RC. Se
consigue corregir la mordida eliminando la prematuridad en el 1.7 y creando un
nuevo patrón oclusal, para ello se eleva la DVO ligeramente.
Arcada superior
 ● Coronas totalmente cerámicas en 1.1 y 2.1
 ● Carillas de porcelana vestibulares en: 1.2, 1.3, 2.2 y 2.3
 ● Carillas palatinas de composite en: 1.2, 1.3, 2.2 y 2.3
 ● Incrustaciones en: 1.4, 1.5, 1.7, 2.4 y 2.5
 ● Prótesis implantosoportadas en: 1.6, 2.6 y 2.7.
Arcada inferior
 ● Levantar prótesis fija dentosoportadas 3.5-3.6-3.7 y 4.5-4.6-4.7 y colocar nuevas.
En el resto de los dientes inferiores (de 4 a 4), se opta por el uso de odontología
mínimamente invasiva, por lo que se realizarán restauraciones con resina compuesta.
Estos dientes ya han perdido mucha estructura dental, por lo que queremos ser lo
más conservadores posible.
Fase de mantenimiento
 ●   Férula de descarga tipo Michigan. Se incluye en este apartado ya que se
     emplea como protección del tratamiento ejecutado, no como tratamiento de la
     patología que presenta la paciente.
 ●   Revisiones anuales y ajustes de la oclusión.
                              Desarrollo del plan de tratamiento
Por motivos económicos, la paciente decide
realizar únicamente la fase básica,la
eliminación de las caries y reponer el puente
con movilidad por uno nuevo.
Fase basica
 1.   IHO y tartrectomía supragingival
 2.   Obturaciones en los dientes: 1.2, 1.3, 2.2,
      2.3, 3.1, 3.2 y 4.19
 3.   Tratamiento del pilar 3.51
La PPFD 3.5-3.6-3.7 presenta movilidad y a la
exploración radiográfica se halla caries en el
pilar dental 3.5. En esta sesión se procede a
levantar la PPFD y eliminar la lesión cariosa
para colocar, posteriormente, otra prótesis que
la sustituya.
                     Desarrollo del plan de tratamiento
Fase restauradora
Consiste en colocar una PPFD nueva en el tercer cuadrante. Para su realización, se tallaría también el
3.4 que se empleará como pilar protésico, junto con el 3.5 y el 3.7. No se lleva a cabo por falta de
tiempo.
Rodriguez Ramos, S. (2016, 6 junio).
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
INTEGRAL EN PACIENTE ADULTO
E INFANTIL. Universidad Zaragoza.
Recuperado 25 de octubre de 2021,
de
https://core.ac.uk/download/pdf/28998
5788.pdf