[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
828 vistas80 páginas

Tema 1

El documento describe el marco normativo y regulatorio del servicio postal en España, incluyendo la historia del servicio postal, organismos reguladores nacionales e internacionales, y la organización de Correos. También explica el servicio postal universal que garantiza el Estado y designa a Correos como el prestador de este servicio. Finalmente, resume las líneas estratégicas de Correos para adaptarse a los cambios en el mercado postal.

Cargado por

Sonia Román Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
828 vistas80 páginas

Tema 1

El documento describe el marco normativo y regulatorio del servicio postal en España, incluyendo la historia del servicio postal, organismos reguladores nacionales e internacionales, y la organización de Correos. También explica el servicio postal universal que garantiza el Estado y designa a Correos como el prestador de este servicio. Finalmente, resume las líneas estratégicas de Correos para adaptarse a los cambios en el mercado postal.

Cargado por

Sonia Román Gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Tema 1

Correos: marco normativo postal y naturaleza


jurídica. Organismos reguladores nacionales
e internacionales. Organizaciones postales
internacionales en las que participa o tienen
vinculación con Correos. Organización
del Grupo Correos. Correos y su adaptación
a los cambios
Contenido
1.1. Introducción
1.1.1. Historia del servicio postal
1.1.2. Servicio postal universal (SPU) y Correos como prestador del servicio postal universal
1.1.3. Liberalización del sector postal (SP)

1.2. Marco normativo postal y naturaleza jurídica de Correos


1.2.1. Naturaleza jurídica de Correos
1.2.2. Marco normativo de Correos
1.2.3. Marco normativo postal. Garantías y derechos de los usuarios del operador postal universal
1.2.4. Marco normativo internacional

1.3. Organismos reguladores


1.3.1. Organismos reguladores nacionales
1.3.2. Organismos reguladores internacionales

1.4. Organizaciones Postales Internacionales


1.4.1. Instituciones
1.4.2. Empresas, alianzas de negocio y redes internacionales

1.5. Organización y estrategia


1.5.1. Grupo Correos
1.5.2. Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. (Correos)
1.5.3. Correos Express Paquetería Urgente, S.A., S.M.E.
1.5.4. Nexea Gestión documental, S.A., S.M.E.
1.5.5. Correos Telecom, S.A., S.M.E.
1.5.6. Correos Express Portugal, S.A.

1.6. Correos y su adaptación a los cambios


1.6.1. Evolución del mercado postal en España
1.6.2. Evolución del mercado de la paquetería en España
1.6.3. Líneas estratégicas de actuación y diversificación

2 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.1. Introducción
1.1.1. Historia del servicio postal

A lo largo de la historia, las sociedades han establecido conexiones entre sus miembros
a través del comercio y la comunicación, lo que les ha permitido explorar otras culturas y
prosperar. Desde el nacimiento de la humanidad, las personas han necesitado establecer
relaciones con sus iguales. A medida que evoluciona la organización social, la comunicación
se hizo cada vez más necesaria entre un gran número de personas que se encontraban más
distantes entre sí. Luego, con el advenimiento de la escritura, surgió la necesidad de llevar
estos mensajes a través de grandes distancias.

El primer servicio de correos organizado que se documenta se remonta al Antiguo Egipto.


Los faraones, hacia el año 2400 a.C., utilizaban mensajeros de a pie para hacer llegar sus
decretos a todo el territorio de su extenso imperio. Sin embargo, la pieza postal más anti-
gua que ha llegado hasta nuestros días data del 255 a.C. También se ha documentado la
existencia de sistemas de correos en la antigua Persia, China, India y Roma.

En 1653, el francés De Valayer organizó el sistema postal de París con los primeros buzo-
nes de correo, que se popularizaron alrededor del mundo y aún continúan siendo utilizados.

En 1874 se estableció la Unión Postal Universal, compuesta por 192 países miembros, Glosario
con el objetivo de establecer las reglas de intercambio internacional de correspondencia.
Unión Postal
Universal: Es
El sello adhesivo o «estampilla» fue inventado por Rowland Hill, un maestro de escuela
el organismo
británico, en 1837. Pocos años después, en 1840, Inglaterra emitió el primer sistema de
especializado
sellos postales.
de las Naciones
Unidas para los
En España, además de la organización política y territorial, la lengua y las infraestructuras,
servicios postales
los romanos dejaron su organización postal basada en una gran red vial.
internacionales. La
UPU desempeña una
Los romanos introdujeron el primer sistema de correo, denominado cursus publicus. El
función fundamental
servicio postal era realizado por mensajeros que recorrían la extensa red de vías de toda
en promover y
Hispania.
desarrollar la
comunicación entre
En la Edad Media, al dividirse España en numerosos reinos, cada uno de ellos organizó su
todos los Estados a
propio sistema de correo. El servicio postal español evolucionó con la unificación de los reinos
través de la mejora
durante el reinado de los Reyes Católicos, y se expandió con el descubrimiento de América de los servicios
y con la ampliación de los dominios españoles en Europa durante el reinado de Carlos I. postales.

En la Edad Moderna, durante el reinado de los Austrias, la administración del servicio postal
fue delegada a particulares, a la vez que adquirió una estructura más homogénea. A partir
de 1505, el rey Felipe I de Castilla encargó la organización del correo oficial a Francisco
de Tassis, con carácter monopólico, sobre la base del modelo que había desarrollado en
Alemania.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 3


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

En el siglo XVIII, Felipe V de España estableció el correo con el carácter de servicio público
y lo extendió a todos los ciudadanos.

En el primer sello español, de 1850, figura la imagen de la reina Isabel II de España. Ese
año la cantidad de envíos postales en España fue de 18.500.000.

El Cuerpo de Correos de España se creó en 1889, por Real Decreto de 12 de marzo de ese año.

En 1992, Correos dejó de ser una dirección general y se transformó en un organismo


autónomo de carácter comercial y luego, en 1997, en una entidad pública empresarial.
La Sociedad Anónima Estatal Correos y Telégrafos se constituyó el 29 de junio de 2001,
dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley 14/2000, de 29 de diciem-
bre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social. Así empezó a operar con un
nuevo régimen jurídico de gestión, el de sociedad anónima estatal. El acuerdo del Consejo
Glosario de Ministros de 16 de marzo de 2012, por el que se aprueba el «Plan de reestructuración
Servicio certificado: y racionalización del sector público empresarial y fundacional estatal», estableció, entre
Comporta una otras medidas, el cambio de titularidad de Correos, con la consecuente incorporación de la
garantía fija contra
totalidad de las acciones a favor de SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales).
los riesgos de
pérdida, robo o
deterioro, que
facilita al remitente,
1.1.2. Servicio postal universal (SPU) y Correos como prestador
en su caso y a del servicio postal universal
petición de este, una
prueba de depósito El servicio postal universal (SPU) es el conjunto de servicios de correo que el Estado garan-
del envío postal tiza en todo el territorio nacional y con un precio asequible para todos los usuarios.
o de su entrega
al destinatario, El operador designado por el Estado español, en 2011, para prestar el servicio postal
previo pago de universal por un periodo de quince años (hasta el 1 de enero de 2026), es la «Sociedad
una cantidad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.». Los servicios incluidos dentro del servicio postal
predeterminada. universal se detallan en la Ley 43/2010, de 30 de diciembre.

El servicio postal universal comprende las actividades de recogida, admisión, clasificación,


transporte, distribución y entrega de envíos postales, tanto nacionales como internacio-
nales, de dos tipos:

1. Cartas y tarjetas postales con comunicaciones escritas en cualquier tipo de soporte,


Glosario
de hasta 2 kg.
Valor declarado:
2. Paquetes postales, con o sin valor comercial, de hasta 20 kg.
Garantía adicional
para envíos Estos dos tipos de envíos incluyen los servicios de certificado y de valor declarado.
certificados y
paquetería, por El régimen de servicio postal universal también se aplica a envíos especiales (libros, catá-
la que se puede logos, publicaciones periódicas y otros envíos cuya circulación no esté prohibida).
asegurar el valor de
la mercancía hasta Los envíos mediante régimen de valor declarado serán asegurados por el operador en un
en valor de 6.000 €. valor de entre 15 y 3.000 euros, a elección del usuario.

4 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Los envíos postales realizados según el régimen del servicio postal universal deberán cum- Glosario
plir las condiciones de identificación, embalaje y dirección de envío del destinatario y del Autoprestación:
remitente establecidas reglamentariamente. Sus dimensiones máximas y mínimas deberán Envío efectuado
ajustarse a los criterios fijados por la Unión Postal Universal. directamente por
su remitente o
Algunos servicios quedan excluidos del servicio postal universal. Así, los envíos realizados mediante un tercero.
mediante el sistema de autoprestación y los envíos sin dirección postal del destinatario El tercero que presta
están excluidos del régimen de servicio postal universal. el servicio postal
para el remitente
El plan de prestación del servicio postal universal, propuesto por el ministro de Transportes, deberá realizar el
Movilidad y Agenda Urbana, fue aprobado el 1 de junio de 2021 por el Consejo de Ministros. proceso postal
Su objetivo es precisar las condiciones que deberá cumplir el operador del servicio postal completo (recoger,
universal establecidas en la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, admitir, clasificar,
de los derechos de los usuarios y del mercado postal. transportar, distribuir
y entregar los
Dicho plan incluye: las condiciones de prestación del servicio postal universal, en especial envíos).
en las zonas de muy baja densidad de población; un procedimiento de evaluación del coste
del servicio y su forma de financiación; y los criterios para determinar la contribución del
Estado. Este plan asegura la estabilidad financiera del servicio postal universal, que es Glosario
particularmente importante para la articulación del territorio, especialmente en áreas con Servicio postal
declive demográfico. universal: Conjunto
de servicios
En líneas generales, el contenido del plan de prestación del servicio postal universal es el postales cuya
siguiente: prestación garantiza
el Estado de forma
1. Condiciones de operación del servicio: extensión mínima de la red postal, modalidades
permanente en todo
de recogida y entrega de los envíos, y sistema de información y tratamiento de las con- el territorio nacional
sultas y quejas de los usuarios. y a precio asequible
2. Sistema de control y seguimiento de envíos, y penalizaciones por incumplimiento de para todos los
los objetivos de calidad. usuarios.
3. Procedimiento de evaluación del coste del servicio, basado en la metodología de la
directiva postal europea y la comunicación de la Comisión relativa al marco de la Unión
Europea sobre ayudas estatales.
4. Criterios de financiación, a través del fondo de financiación del servicio postal universal,
con la finalidad de gestionar la financiación necesaria para compensar la carga financiera
injusta que padece el encargado de prestarlo, esto es, Correos.

El Plan aporta beneficios a todo el sector postal español:

1. Garantiza la estabilidad en la financiación del servicio postal universal para proveer un


servicio de calidad en todo el territorio nacional, especialmente en zonas rurales.
2. Ofrece a los usuarios mayor seguridad jurídica al prever situaciones que carecían de
regulación.
3. Da transparencia al sector postal al controlar que la financiación estatal se aplique al
servicio postal universal, sin subvenciones cruzadas ni sobrecompensación.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 5


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

La «Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E»,


conocida comúnmente como «Correos», es el operador
designado por el Estado para prestar el servicio postal
universal por el término de quince años a partir de la
entrada en vigor de la Ley 43/2010, que establece que
las prestaciones incluidas en dicho servicio quedarán
sometidas a obligaciones de servicio público. Una vez
cumplido el periodo de quince años de Correos como
operador designado, se podrá elegir a otras empresas
como proveedores del servicio universal para cubrir el
territorio nacional.

Asimismo, se podrá adjudicar a diferentes empresas la


prestación de diversos elementos del servicio universal
o la cobertura de distintas partes del territorio nacional.

Para la prestación del servicio postal universal, los Ministerios de Economía y Hacienda y
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el operador designado celebrarán un contrato, cada
cinco años, en el que se detallarán los derechos y obligaciones de las partes y las medidas que
garanticen la mejora permanente de la calidad, la eficacia y eficiencia del servicio, las conse-
cuencias de su incumplimiento, la transparencia, y los mecanismos de control y seguimiento.

En resumen, Correos:

1. Queda sometido a obligaciones de servicio público en las prestaciones del servicio postal
universal.
2. Tiene derecho exclusivo a usar el término «España» y la denominación «Correos».
3. Es el único operador con facultades para recibir solicitudes de los usuarios a las admi-
nistraciones públicas y distribuir notificaciones de órganos administrativos y judiciales.
4. Tiene un contrato de cinco años con el Estado, donde se regulan los detalles de la pres-
tación: extensión, densidad de la red, financiación, eficiencia, etcétera.

La prestación de los servicios postales universales, así como las relaciones del usuario con
los operadores designados, se regirán por los siguientes principios:

1. Equidad: el tratamiento y las prestaciones deben ser idénticas para usuarios en condi-
ciones similares.
2. No discriminación: no hacer diferencias basadas en consideraciones políticas, religiosas,
raciales, sexuales, culturales, ideológicas o de discapacidad.
3. Continuidad: no interrumpir ni suspender el servicio, excepto en casos de fuerza mayor,
con comunicación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La transparencia, no discriminación y proporcionalidad son principios fundamentales para


la adjudicación del servicio universal y así garantizar la continuidad del servicio postal,
fundamental para la cohesión social y territorial.

6 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

El operador designado quedará exento de los tributos que graven su actividad vinculada al
servicio postal universal, excepto el impuesto sobre sociedades.

En cuanto a las obligaciones de Correos en el ámbito de la recogida y admisión de envíos


postales, podemos enumerar las siguientes:

1. Realizar, al menos, una recogida en los puntos de acceso a la red postal los días laborables,
de lunes a viernes, incluso en zonas con escasa densidad poblacional y en zonas rurales.
2. Garantizar una cobertura adecuada al ámbito territorial adjudicado; asegurar la densidad
de puntos de acceso a los servicios postales establecida en el plan de prestación y su
accesibilidad para las personas con discapacidades o con movilidad reducida.
3. Admitir sin excepciones los envíos cuando cumplan con los requisitos reglamentarios y
se pague el precio.

En el ámbito de la distribución y entrega de los envíos postales, las obligaciones de


Correos son:

1. Entregar el envío en la dirección postal que figure en su cubierta.


2. Intentar la entrega de los envíos postales sin dirección completa, pero que pueda ser
identificada.
3. Entregar los envíos todos los días laborables, de lunes a viernes, excepto en caso de con- Glosario
diciones geográficas especiales. En particular, se realizará una entrega en instalaciones Persona autorizada:
apropiadas distintas al domicilio postal, con autorización de la CNMC, cuando concurran Cualquier persona
las condiciones fijadas por la normativa. Para esto, un reglamento definirá las zonas de que se encuentre
en el domicilio
muy baja densidad de población, entre las que no se incluirán las zonas rurales.
del destinatario,
4. Los envíos a un domicilio postal serán depositados en casilleros especiales, con las
que demuestre
condiciones previstas reglamentariamente (forma de reserva de casillero, devoluciones,
su identidad y
etcétera). Las entregas podrán ser: al destinatario o a la persona que este autorice (cual- se haga cargo
quier persona que se encuentre en el domicilio del destinatario, demuestre su identidad del envío, salvo
y se haga cargo del envío, salvo oposición escrita del destinatario); mediante depósito oposición escrita del
en los casilleros postales; o en los buzones domiciliarios. destinatario.

El operador garantizará la distribución y entrega de los envíos postales incluidos en el


servicio postal universal a todos los destinatarios, con una cobertura adecuada en todo el
territorio nacional.

Los escritos que los usuarios dirijan a los órganos de las administraciones públicas se
entregarán conforme a lo previsto por la normativa, y el operador dejará constancia de que
el destinatario los recibió o que se negó a hacerlo.

La forma general de distribución y entrega de los envíos postales se podrá modificar en los
siguientes casos:

1. Se podrá realizar en instalaciones apropiadas distintas al domicilio postal del destinatario


con autorización de la CNMC y en las condiciones fijadas por la normativa, excepto que
se trate de envíos postales certificados.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 7


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

2. Se podrá modificar la frecuencia de distribución y entrega cuando condiciones geográfi-


cas especiales lo requieran (situaciones climatológicas extremas, cortes en las vías de
comunicación, peligro para la seguridad de los empleados, etcétera).
También se considerará que existen condiciones geográficas especiales en las zonas de
muy baja densidad de población (urbanizaciones que cuentan con viviendas de construc-
ción horizontal cuya población censada sea inferior en un 15 % a la cantidad de viviendas
del núcleo residencial). Los envíos certificados no tendrán excepciones a la frecuencia
de entrega. Las situaciones excepcionales deberán comunicarse a la CNMC para que las
autorice y establezca condiciones específicas de entrega. Las zonas rurales no serán
motivo para autorizar una modificación de la frecuencia general de distribución y entrega.

Por otro lado, el Gobierno también podrá imponer al operador designado obligaciones adi-
cionales de servicio público por razones de interés general, mejora de la calidad educativa,
protección civil, normal desarrollo de procesos electorales, seguridad pública o defensa
nacional. Dichas obligaciones deben ser compensadas por el Gobierno.

Como prestador del servicio postal universal, Correos tiene el deber de cumplir con deter-
minadas obligaciones financieras. El operador designado deberá llevar una contabilidad
analítica para conocer el coste de la prestación de los diferentes servicios. Llevará sistemas
de contabilidad interna basados en principios contables coherentemente aplicados y obje-
tivamente justificables, con cuentas separadas para diferenciar cada uno de los servicios
y productos del servicio postal universal y los que no forman parte de él.

1.1.3. Liberalización del sector postal (SP)

Históricamente, el sector postal ha sido un monopolio de los Estados. En el caso de la


Unión Europea, la liberalización comenzó en 1992, con la elaboración del «Libro Verde sobre
el desarrollo del mercado único de los servicios postales». En España, se alcanzó la libre
competencia del mercado en 2011.

La evolución normativa de la liberalización del sector postal ha sido clave para su liberaliza-
ción. Entre las más importantes, encontramos:

1. Directiva 97/67/CE, de 15 de diciembre de 1997, adoptada en España por la Ley


24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servi-
cios Postales (actualmente derogada). Puso en marcha el proceso de liberalización, para
lo cual estableció la necesidad de prestación de un servicio postal universal en cada
uno de los Estados miembros de la Unión Europea, dividido entre productos reservados
Glosario y no reservados. Creó la figura de la «autoridad nacional de reglamentación», lo que
en España dio lugar a la creación de la Comisión Nacional del Sector Postal (CNSP) en
CNMC: Comisión
Nacional de los 2007, actualmente reemplazada por la CNMC. La Ley 24/1998 concedió a la Sociedad
Mercados y la Estatal de Correos y Telégrafos (Correos) el monopolio de la prestación de los productos
Competencia. reservados del servicio postal universal.

8 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

2. Real Decreto 81/1999, de 22 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desa-


rrollo del Título II de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de
Liberalización de los Servicios Postales (actualmente derogada), en lo relativo a las auto-
rizaciones para prestación de servicios y al Registro General de Empresas Prestadoras de
Servicios Postales. Reguló por primera vez el sistema de autorizaciones administrativas
y el registro general de empresas prestadoras de servicios postales.

3. Directiva 2002/39/CE, de 10 de junio de 2002. Con ella se refuerza el proceso de


liberalización con la fijación de un calendario hasta 2009 para la apertura gradual del
mercado postal hasta su plena liberalización y la reducción del número de servicios
reservados al operador designado. También se refuerzan las competencias de las auto-
ridades nacionales de reglamentación.

4. Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, por el que se regula el acceso a la red


postal pública y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre opera-
dores postales. Regula el acceso de los operadores de servicios incluidos en el servicio
postal universal a la red postal pública y establece el procedimiento para resolver las
controversias entre dichos operadores y el proveedor del servicio postal universal sobre
derechos exclusivos, garantías ofrecidas a los usuarios y acceso a la red postal pública.

5. Directiva 2008/6/CE, de 20 de febrero de 2008. Implica el fin del monopolio postal


público y la liberalización del mercado postal. En España, la transposición de esta Directi-
va se realizó mediante la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal,
de los derechos de los usuarios, y del mercado postal (Ley Postal), que elimina el área
reservada y abre a la competencia todos los servicios postales. Designa a Correos como
prestador del servicio postal universal durante quince años y garantiza su sostenibilidad
financiera mediante un fondo.

6. Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la


Competencia. Creó esta Comisión, cuyo fin es velar por un correcto funcionamiento de
los mercados y la libre competencia para beneficio de consumidores y usuarios.

1.2. Marco normativo postal y naturaleza jurídica


de Correos
1.2.1. Naturaleza jurídica de Correos

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. (Correos) es una sociedad mercantil
constituida el 29 de junio de 2001, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 58
de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden
social. Tiene naturaleza de sociedad estatal, cuya personalidad jurídica se recoge por
primera vez en el citado artículo 58 de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 9


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

A su vez, Correos es una sociedad que forma parte del sector público empresarial, conforme
al artículo 3 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria; el artículo 166
de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, y los
artículos 3 y 113 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público.

Por acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de marzo de 2012, se aprobó el Plan de rees-
tructuración y racionalización del sector público empresarial y fundacional estatal, que
estableció, entre otras medidas, el cambio de titularidad de Correos. La totalidad de sus
acciones pasaron a manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI),
instrumento estratégico del Gobierno para orientar las políticas relacionadas con el sector
público empresarial en beneficio del interés general.

Correos es accionista única de tres sociedades:

• Correos Express Paquetería Urgente, S.A., S.M.E., que es, a su vez, accionista mayoritario
de Correos Express Portugal.
• Nexea Gestión Documental, S.A., S.M.E.
• Correos Telecom, S.A., S.M.E.

Asimismo, Correos es titular de acciones de K-Parcel Company Limited (sociedad mercantil


con sede en Hong Kong) y KCG eCommerce Solutions, Co. Limited (sociedad con sede en
la República Popular China).

Naturaleza jurídica y titularidad de Correos

SEPI (titular de:)

SOCIEDAD ESTATAL CORREOS


Y TELÉGRAFOS, S.A., S.M.E
(accionista única de:)

Correos Express Nexea Gestión


Correos Telecom,
Paquetería Urgente, Documental, S.A.,
S.A., S.M.E.
S.A., S.M.E. S.M.E.

1.2.2. Marco normativo de Correos


En función de su naturaleza, definida en el apartado anterior, Correos se rige por el orde-
namiento jurídico privado, excepto cuando le sea aplicable la normativa presupuestaria,
contable, de personal, de control financiero o de contratación.

10 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

La actividad de Correos, como operador postal, como empresa pública y como sociedad
mercantil, se encuentra regulada por distintas normas vigentes a la fecha de publicación
de este manual. A continuación se enumeran únicamente las principales.

En España, Correos es el operador postal designado por el Estado para la prestación del
servicio postal universal, de ahí que en su objeto social se incluyan la gestión y explotación
de los servicios postales, actividad regulada fundamentalmente por dos normas:

A) La Ley Postal (Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del Servicio Postal Universal, de los
derechos de los usuarios y del mercado postal), que está estructurada en siete títulos,
diez disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria
y siete disposiciones finales.

• El Título I regula los aspectos generales de los servicios postales.

• El Título II establece los derechos de los usuarios de los servicios postales.

• El Título III reglamenta el servicio postal universal en cuatro capítulos:

– El Capítulo I define el servicio postal universal y detalla los envíos postales que
incluye.
– El Capítulo II establece los principios de equidad, no discriminación y continuidad
como base del servicio postal universal, y fija las condiciones en que este se debe
prestar, de conformidad con la normativa correspondiente y el Plan de prestación
del servicio postal universal.
– El Capítulo III impone al operador designado llevar una contabilidad analítica y la
separación de cuentas; regula el coste y la financiación de las obligaciones de ser-
vicio público del servicio postal universal mediante los conceptos de coste neto y
carga financiera injusta; y crea un fondo de financiación del servicio postal universal
para compensar dicha carga.
– El Capítulo IV regula los precios y condiciones tarifarias de los servicios postales
bajo régimen de obligaciones de servicio público.

• El Título IV recoge diversos aspectos de la ley postal anterior (Ley 24/1998, de 13


de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales,
actualmente derogada), en tres capítulos:

– El Capítulo I fija el principio de libre competencia para la prestación de servicios


postales.
– El Capítulo II determina las condiciones para la prestación de servicios no incluidos
en el ámbito del servicio postal universal.
– El Capítulo III regula la autorización administrativa especial para la prestación de
servicios postales incluidos en el ámbito del servicio postal universal en condiciones
de mercado, sin imposición de obligaciones de servicio público.

• El Título V regula el acceso a la red postal y a otras infraestructuras postales, y esta-


blece un procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 11


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• El Título VI se ocupa del marco institucional.

• El Título VII regula la inspección, las infracciones y las sanciones en el sector postal.

B) El Reglamento Postal (Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se


aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en
desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Uni-
versal y de Liberalización de los Servicios Postales), que fija las pautas de prestación de
los servicios postales, así como los derechos y obligaciones de los operadores postales
y las garantías otorgadas a los usuarios de los servicios postales.

Además de la Ley Postal y del Reglamento Postal, normas fundamentales que regulan la
actividad de Correos en el mercado postal, el ordenamiento español contiene una serie
de disposiciones que concretan algunos de sus aspectos o tratan cuestiones que pueden
afectar los servicios postales:

• Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres.

• Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.

• Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la


Competencia.

• Real Decreto 1637/2011, de 14 de noviembre, por el que se establece la composición,


competencias y régimen de funcionamiento de la Comisión Filatélica del Estado y se
regulan las emisiones de sellos de correo y otros signos de franqueo.

• Real Decreto 1188/2011, de 19 de agosto, por el que se establecen las funciones,


composición y funcionamiento del Consejo Superior Postal.

• Real Decreto 503/2007, de 20 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1829/1999,
de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios postales en desa-
rrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal
y de Liberalización de los Servicios Postales.

• Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, por el que se regula el acceso a la red


postal pública y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores.

• Real Decreto 968/2002, de 20 de septiembre, por el que se adaptan las normas que
regulan la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico a la estructura
organizativa del Ministerio de Fomento.

• Real Decreto 81/1999, de 22 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desa-


rrollo del Título II de la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de
Liberalización de los Servicios Postales, en lo relativo a las autorizaciones para la presta-
ción de servicios y al Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales.

Como empresa pública, Correos está sujeta a un conjunto de normas en materia presupues-
taria, contable, de transparencia, procedimental, de personal y de contratación, algunas
más generales y otras más específicas, que se enumeran a continuación:

12 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria establece los límites de


control de endeudamiento y orientación a resultados de las sociedades mercantiles esta-
tales en su actividad y la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para 2022 dispone limitaciones a los negocios jurídicos que celebren las
entidades públicas, como Correos, durante este ejercicio.

• La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público aclara la posi-
ción de Correos como integrante del sector público, siéndole de aplicación, en particular,
las disposiciones relativas a su posición como sociedad estatal.

• La Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas


contiene disposiciones sobre bienes públicos que se extienden a Correos como sociedad
integrante del sector público empresarial. En esta norma se determinan las relaciones
entre Correos y la Administración General del Estado y las posibilidades que tiene esta
de emitir instrucciones y orientaciones sobre el funcionamiento del Grupo Correos.

• La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Adminis-


traciones Públicas exige a Correos relacionarse con las Administraciones Públicas por medios
electrónicos y determina la forma de realización de las notificaciones administrativas.

En cuanto a las normas específicas que afectan a Correos en las materias mencionadas,
encontramos las siguientes:

• La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública


y buen gobierno regula las obligaciones del sector público en materia de transparencia.
Correos cumple con esta normativa mediante su Portal de Transparencia, donde publica
de forma abierta y accesible información de interés público, como contratos, presupues-
tos, y balances. De igual modo, está sometida al régimen de consultas que puede hacer
la ciudadanía sobre el funcionamiento de la compañía.

• La Ley 29/2005, de 29 de diciembre, de Publicidad y Comunicación Institucional compren-


de disposiciones que Correos debe seguir en las campañas de publicidad institucional,
es decir, no las de tipo comercial, sino aquellas referidas a temas de interés general que
deben llegar a todos los ciudadanos (por ejemplo, el voto por correo).

• En materia de personal, debido a la naturaleza jurídica singular de Correos y los diferentes


regímenes dirigidos a las distintas categorías de su personal (altos cargos, funcionarios
y personal laboral), la normativa que afecta a la empresa es extensa, por lo que se men-
ciona la más relevante:

– Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de


Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado.
– Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de
las Administraciones Públicas.
– Real Decreto 598/1985, de 30 de abril, sobre incompatibilidades del personal al
servicio de la Administración del Estado, de la Seguridad Social y de los Entes, Orga-
nismos y Empresas dependientes.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 13


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

– Real Decreto 451/2012, de 5 de marzo, por el que se regula el régimen retributivo de


los máximos responsables y directivos en el sector público empresarial y otras enti-
dades. Recoge el régimen retributivo de los directivos del sector público empresarial,
y su desarrollo en la Orden del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
de 30 de marzo de 2012.
– Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
– Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y los sucesivos Convenios
Colectivos, resultando aplicable actualmente el III Convenio colectivo de la Sociedad
Estatal Correos y Telégrafos (BOE 28/06/2011).
– Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
Su finalidad es ser el instrumento eficaz de lucha contra todo tipo de discriminación
de cualquier tipo de persona, en todos los ámbitos en que se puedan producir. Es
una ley general, integral y de garantías, con dos claros objetivos: la prevención y la
eliminación de cualquier forma de discriminación.
– Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.
Su finalidad es la adopción y puesta en práctica de políticas efectivas, globales y
coordinadas entre las distintas administraciones públicas competentes, que garanti-
cen la sensibilización, prevención, detección y la sanción de las violencias sexuales,
e incluyan todas las medidas de protección integral.

• En materia de contratación, las principales disposiciones que rigen a Correos en su


carácter de empresa pública son las siguientes:

Glosario – La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se
LCSP: Ley de transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo
contratos del Sector y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Correos no
Público. tiene la condición de poder adjudicador, de acuerdo con las reglamentaciones euro-
peas, con lo que su régimen jurídico es el de otras entidades del sector público sin
naturaleza de poder adjudicador, que esencialmente (aunque no solo) se regulan en
los artículos 321 y 322 de la LCSP.
– El Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero, de medidas urgentes por el que se
incorporan al ordenamiento jurídico español diversas directivas de la Unión Europea
en el ámbito de la contratación pública en determinados sectores; de seguros pri-
vados; de planes y fondos de pensiones; del ámbito tributario y de litigios fiscales.
Esta disposición deroga la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de
contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios pos-
tales, en cuya disposición adicional segunda se menciona expresamente a Correos
como entidad contratante sujeta a la Ley.
– Las Instrucciones internas de contratación de Correos se encuentran a disposición de
los interesados en el sitio web de la empresa (www.correos.com).

14 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

En relación a estas instrucciones hemos de concretar lo siguiente: los contratos públi-


cos que suscriba Correos y que tengan por objeto la prestación de servicios postales
en los términos previstos en el artículo 13 del Real Decreto-Ley 3/2020, pero que
quedan excluidos del ámbito de aplicación de este por tener un valor estimado inferior
a los umbrales fijados por dicha norma, se regirán por lo dispuesto en los artículos
321 y 322 de la Ley 9/2017, de 8 de Noviembre, de Contratos del Sector Público,
aplicables a los contratos públicos que celebren las entidades del sector público que
no tienen el carácter de poderes adjudicadores, como es el caso de Correos. El men-
cionado artículo 321, en su apartado 1, establece:
«1. Los órganos competentes de estas entidades aprobarán unas instrucciones en
las que regulen los procedimientos de contratación de forma que quede garantizada
la efectividad de los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confiden-
cialidad, igualdad y no discriminación, así como que los contratos se adjudiquen a
quienes presenten la mejor oferta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
145».
Por ello, la preparación y adjudicación de estos contratos públicos se regirán por lo
dispuesto en las instrucciones internas de contratación de Correos.
– Las normas de contratación patrimonial de Correos y sus sociedades, Sociedad
Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.; Correos Express Paquetería Urgente, S.A.,
S.M.E.; Nexea Gestión Documental, S.A., S.M.E., y Correos Telecom, S.A., S.M.E. Al
respecto, el Título VII de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las
Administraciones Públicas, comprende regulaciones sobre bienes públicos de socie-
dades del sector público empresarial como Correos.
– El procedimiento específico para la gestión patrimonial de Correos concreta los princi-
pios que rigen la actividad pública (igualdad, concurrencia, transparencia, sostenibilidad
de los recursos, eficiencia, control y colaboración entre administraciones) y también
está publicado en su sitio web. Se ha de tener en cuenta que los bienes del patrimonio
de Correos tienen naturaleza de bienes públicos.

La actividad de Correos, como toda sociedad comercial, tiene como objeto la obtención
de beneficios y, con las excepciones que provienen de su carácter público, se rige por las
disposiciones que alcanzan a todas las empresas mercantiles.

En sus Estatutos Sociales, Correos reúne las reglas que rigen su funcionamiento interno,
como los derechos y obligaciones de los accionistas, las funciones del Consejo de Admi-
nistración, etcétera.

Por ser una sociedad anónima, pero con las limitaciones de su pertenencia al sector públi-
co, Correos se rige, fundamentalmente, por las disposiciones del Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de
Capital, recientemente modificada por la Ley 5/2021, de 12 de abril.

Además, la actividad de Correos se encuentra regulada por el Real Decreto de 22 de agosto


de 1885 por el que se publica el Código de Comercio, eje central del régimen mercantilista,

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 15


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

y por el Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del
Registro Mercantil, para la legalización de libros, actas, comunicaciones, etcétera.

Otra normativa que alcanza a Correos, como empresa prestadora de servicios, es la que
regula la relación con los consumidores y usuarios de los servicios postales, la que dispo-
ne que debe ofrecer sus servicios y publicitarlos según las pautas de calidad establecidas
legalmente a nivel nacional y según las normas específicas que puedan haber dispuesto
las comunidades autónomas. Las disposiciones más relevantes en esta materia son:

• Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras
leyes complementarias.

• Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español


la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013,
relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

• Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.

• Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación.

• Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio


electrónico.

Para desempeñar su actividad, Correos puede crear o diseñar marcas y signos distintivos
de sus productos, que están protegidos del robo de ideas, plagios, falsificaciones o copias
no autorizadas por las normas que tutelan la propiedad intelectual, entre las que se men-
cionan las más relevantes:

• Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.

• Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

• Real Decreto 261/2008, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de


Defensa de la Competencia.

• Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales.

• Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposi-
ciones legales vigentes sobre la materia.

• Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes.

Por otra parte, los negocios jurídicos específicos que Correos puede suscribir, como lo
hace cualquier sociedad comercial, se ven alcanzados por disposiciones específicas, por
ejemplo:

16 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• La Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia.

• El Reglamento (UE) n. 910/2014 relativo a la identificación electrónica y servicios de


confianza en el mercado interior (eIDAS), que contiene disposiciones sobre firma elec-
trónica para los negocios realizados en el ámbito digital.

• La Ley 6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los ser-


vicios electrónicos de confianza.

En lo que respecta al correcto tratamiento de datos personales, Correos debe dar cumpli-
miento a lo previsto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos
personales y garantía de los derechos digitales, entre cuyos objetivos está el de adaptar
el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en
lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos
y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos,
RGPD). El incumplimiento de la normativa de protección de datos por parte de Correos
puede conllevar sanciones muy elevadas. En España, la autoridad pública de control de
ámbito estatal en materia de protección de datos es la Agencia Española de Protección
de Datos (AEPD), con potestad para imponer una multa administrativa a los encargados y
responsables del tratamiento que incumplan la normativa de protección de datos. Asimismo,
existen autoridades autonómicas de protección de datos que pueden ejercer las funciones
y potestades recogidas en la normativa de protección de datos sobre los tratamientos de
datos personales de los que sean responsables, entre otras, las entidades integrantes del
sector público de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales incluidas en su
ámbito territorial.

A Correos también le puede afectar la normativa referida a la responsabilidad penal de las


personas jurídicas, introducida por el artículo 31 bis de Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal. Para prevenir la posible imputación de conductas delictivas,
Correos cuenta con una serie de protocolos, que incluyen los principios éticos en los que
la empresa debe basarse al suscribir un negocio jurídico: el Código General de Conducta,
el Manual de Prevención de Delitos y el Estatuto del Comité de Cumplimiento.

Estas tres herramientas internas también son importantes para evitar el riesgo de incurrir
en las conductas delictivas previstas en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del
blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.

Otros aspectos que están regulados de la actividad de Correos como empresa son las rela-
ciones laborales con sus empleados, la prevención de riesgos laborales, y sus obligaciones
fiscales y medioambientales. A continuación, se enumeran las normas más relevantes en
estas materias.

Entre las normas laborales aplicables a Correos, las más importantes son:

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 17


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Constitución Española, especialmente en las condiciones de acceso al empleo en Correos,


de acuerdo con los principios de publicidad, mérito y capacidad.

• Resolución de 10 de junio de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se


registra y publica el texto del III Convenio colectivo de la Sociedad Estatal Correos y
Telégrafos, S.A. (BOE 28/06/2011), que está actualmente en vigor.

• Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refun-
dido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

• Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo.

• Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.

• Real Decreto 1844/1994, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de


elecciones a órganos de representación de los trabajadores en la empresa.

• Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

• Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refun-
dido de la Ley General de la Seguridad Social.

• Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

La siguiente es la principal normativa fiscal, tributaria y de facturación que se aplica a la


empresa Correos:

• Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

• Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General


de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo
de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos.

• Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos
y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

• Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto


refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.

• Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del


Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

• Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

18 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del


Impuesto sobre el Valor Añadido y se modifican otras normas tributarias.

• Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por


el que se regulan las obligaciones de facturación.

• Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.

• Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los


Impuestos Especiales.

• Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos.

• Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la


morosidad en las operaciones comerciales.

• Reglamento (UE) n ° 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre


de 2013, por el que se establece el código aduanero de la Unión.

• Resolución de 11 de julio de 2014, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especia-


les de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recogen las instruc-
ciones para la formalización del documento único administrativo (DUA).

Con respecto a las disposiciones sobre el medio ambiente que rigen el riesgo de impacto
ambiental que pueda generar Correos en su actividad empresarial, le aplica la misma nor-
mativa que a cualquier empresa del sector postal y logístico.

Finalmente, de la normativa aplicable a la resolución de conflictos en sede judicial o arbitral


que rige a Correos, además de cualquier certificación privada o normativa de estandariza-
ción como las ISO o UNE a las que la empresa decida someterse voluntariamente, la más
relevante es:

• Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

• Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

• Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuicia-


miento Criminal.

• Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.

• Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.

• Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.

Por último, es preciso tener en cuenta que cada año la Ley de Presupuestos Generales del
Estado introduce preceptos que pueden modificar el régimen de Correos, ya sea de forma
específica, ya sea como consecuencia de su naturaleza como sociedad estatal.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 19


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.2.3. Marco normativo postal. Garantías y derechos


de los usuarios del operador postal universal

Glosario Los operadores postales están obligados a garantizar una serie de derechos a los usuarios
Usuario: Toda que contraten sus servicios. A estos efectos, se considera «usuario» a toda persona física
persona física o o jurídica que se beneficia de la prestación de servicios postales, ya sea como remitente
jurídica que se o como receptor, en concordancia con los términos del Real Decreto 1829/1999, de 3 de
beneficia de la diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los
prestación de servicios postales, en desarrollo de lo establecido en el artículo 4 de la Ley 24/1998, de
servicios postales,
13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales.
ya sea como
remitente o como Correos, como prestador y garante del servicio postal universal y por su servicio público,
receptor. respeta estas normas y vela porque estos derechos sean respetados en todos los aspectos.

Estos derechos se encuentran reconocidos, principalmente, en el Real Decreto 1829/1999,


así como en el Título II de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre.

En el artículo 8 de la citada ley se establece que: «Los usuarios tendrán derecho a la pres-
tación de un servicio postal universal de calidad prestado de forma permanente, en todo el
territorio nacional y a precios asequibles. El alcance y la prestación efectiva del servicio postal
universal deberán responder a los principios de cohesión social y territorial, no discriminación
por razón de cualquier circunstancia o condición personal, social o geográfica, continuidad,
eficacia y eficiencia en el servicio, y deberá adecuarse permanentemente a las condiciones
técnicas, económicas, sociales y territoriales y a las necesidades de los usuarios, en particular
en materia de densidad de puntos de acceso y de accesibilidad a los mismos, sin menoscabo
de su calidad».

En el artículo 5 de la Ley 43/2010 se regula el secreto de las comunicaciones postales. Se


establece que los operadores que presten servicios postales y sus empleados: «no podrán
facilitar ningún dato relativo a la existencia del envío postal, a su clase, a sus circunstancias exte-
riores, a la identidad del remitente y del destinatario ni a sus
direcciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6».

Este derecho a la garantía del secreto de las comunica-


ciones postales viene regulado en dos artículos de la
Constitución Española. Así, el artículo 18.3 establece
que: «Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en
especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo
resolución judicial».

En el apar tado 2 del ar tículo 55 de la Constitución


Española se contempla la posibilidad de que, sin nece-
sidad de proceder a la declaración de los estados de
excepción o sitio, se suspendan ciertos derechos y
libertades: «… pueden ser suspendidos para personas

20 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas


armadas o elementos terroristas».

En el Capítulo III, artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se establece la limitación


del derecho al secreto de las comunicaciones postales: «El juez podrá acordar la detención de la
correspondencia privada, postal y telegráfica, incluidos faxes, burofaxes y giros, que el investigado
remita o reciba, así como su apertura o examen, si hubiera indicios de obtener por estos medios
el descubrimiento o la comprobación del algún hecho o circunstancia relevante para la causa…».

Otro de los derechos establecidos en la Ley 43/2010, en su artículo 6, es el de la inviola-


bilidad de los envíos postales. Este derecho implica la obligación de proteger y gestionar
los envíos postales para evitar que sean abiertos de manera ilegal, sustraídos, dañados o
retenidos indebidamente. En las circunstancias en que la ley prevea una excepción (como,
por ejemplo, si existen sospechas fundadas de que contienen objetos prohibidos), podrán
ser interceptados, siempre que se medie una decisión motivada por parte de la autoridad
judicial, sin perjuicio del control legalmente otorgado a determinados funcionarios como
parte de sus funciones de inspección para detectar productos prohibidos (sanitarios, adua-
neros, prevención de blanqueo de dinero, etc.).

El artículo 7 del Real Decreto 1829/1999 establece que: «Los envíos postales son inviolables.
Será en todo caso violación, su detención arbitraria o contra derecho, su intencionado curso
anormal, su apertura, sustracción, destrucción, retención indebida u ocultación y, en general,
cualquier acto de infidelidad en su custodia».

En el artículo 12 del Real Decreto 1829/1999 se establecen determinadas limitaciones a


las garantías de los usuarios: «… los envíos postales solo podrán ser detenidos o intercep-
tados por resolución motivada de la autoridad judicial…». Pero aclara: «Los funcionarios de
la Secretaría General de Comunicaciones del Ministerio de Fomento y los funcionarios de los
servicios aduaneros podrán intervenir los envíos postales para cumplir su específico cometido».

Esta intervención se limitará al reconocimiento externo de los envíos y/o de la documenta-


ción que los acompañe y, en ningún caso, afectará al secreto, la intimidad e inviolabilidad de
los mismos. Si de la forma o simple examen exterior del envío postal fuese posible deducir
con exactitud la naturaleza de su contenido, no procederá examen alguno.

Se exceptúan de la norma los envíos que no contengan documentos de carácter actual y


personal, tales como publicidad directa, libros, catálogos, publicaciones periódicas (los
cuales deberán haberse acondicionado para facilitar su apertura y cierre en aras de facilitar
la inspección de su contenido, sin necesidad de la extracción del objeto), así como aquellos
paquetes que requieran inspección por motivos de seguridad pública u orden público, previa
puesta en manifiesto de que no contienen objetos de carácter personal.

Otro de los derechos fundamentales protegido por el artículo 18.4 de la Constitución Espa-
ñola es el denominado por la jurisprudencia constitucional como derecho fundamental a la
protección de datos personales.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 21


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

La Sentencia 292/ 2000 del Tribunal Constitucional considera el derecho fundamental a


la protección de datos personales como un derecho autónomo e independiente del derecho
a la intimidad, que consiste en un poder de disposición y de control sobre los datos perso-
nales que faculta a la persona para decidir cuáles de estos datos quiere proporcionar a un
tercero (sea el Estado o un particular) y qué datos puede ese tercero recoger. Además, ese
derecho permite conocer a la persona quién tiene sus datos personales y para qué tiene
sus datos personales, pudiendo oponerse a esa posesión o uso.

Asimismo, la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea de 18 de diciembre


de 2000 reconoce en su artículo 8 como derecho fundamental el derecho a la protección
de datos de carácter personal.

Conforme a lo establecido en el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) se


entenderá por datos personales: «toda información sobre una persona física identificada o
identificable (“el interesado”); se considerará persona física identificable toda persona cuya
identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un identi-
ficador, como por ejemplo un nombre, un número de identificación, datos de localización,
un identificador en línea o uno o varios elementos propios de la identidad física, fisiológica,
genética, psíquica, económica, cultural o social de dicha persona».

Acorde con esta normativa, el artículo 7 de la Ley 43/2010 referido a la protección de datos
establece que: «… los operadores que presten servicios postales no podrían facilitar ningún
dato relativo a la existencia del envío postal, a su clase, a sus circunstancias exteriores, a la
identidad del remitente y del destinatario, ni a sus direcciones…». Y también estipula: «La
obligación de protección de los datos incluirá el deber de secreto de los de carácter personal, la
confidencialidad de la información transmitida o almacenada y la protección de la intimidad».

Al hilo de lo anterior, el artículo 6 del Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el


que se aprueba el reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales,
referido al secreto de los envíos postales y protección de datos, establece que: «El secreto
de los envíos postales afecta al contenido de los mismos e implica la absoluta prohibición para
los operadores postales y para sus empleados de facilitar dato alguno relativo a la existencia
del envío postal, a su clase, a sus circunstancias exteriores, a la identidad del remitente y del
destinatario o a sus direcciones, salvo petición de éstos, sus representantes legales o apode-
rados o mediante resolución judicial».

El derecho a la prestación de un servicio postal universal de calidad se establece en el


artículo 8 de la Ley 43/2010: «El servicio postal universal se prestará de acuerdo con las
reglas que establece el Título III de esta ley. A estos efectos, el Estado garantizará, median-
te la designación de un operador y el establecimiento de medios y garantías suficientes, el
adecuado cumplimiento de las obligaciones de servicio público del servicio postal universal».

Los usuarios deben tener derecho a un servicio postal universal asequible, permanente y de
calidad en todo el país. En su implementación debe cumplir con los principios de cohesión
social y territorial, sin discriminación por razón de cualquier condición o circunstancia, social

22 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

o geográfica. Deberán garantizarse la continuidad, eficacia y eficiencia de los servicios, y


adaptarse a las condiciones técnicas, las condiciones económicas, sociales y geográficas
y también a las necesidades de los usuarios, especialmente en términos de densidad y
accesibilidad a los puntos de acceso, sin comprometer su calidad.

Los usuarios también tienen derecho de información sobre los servicios postales, a informa-
ción completa, cierta y actualizada sobre el servicio postal, así como sobre las condiciones
de acceso, precios, niveles de calidad, plazos de compensación y prestación, y sobre las
normas técnicas aplicables. También, sobre el procedimiento para realizar reclamaciones,
forma de presentación y su coste.

Este derecho está detallado en el artículo 9 de la Ley 43/2010, que también indica que:
«La información a la que se refiere este artículo se publicará en todo caso en el sitio web
de la Comisión Nacional del Sector Postal. Asimismo, los operadores podrán publicarla en
su propia web o en las oficinas o puntos de atención al usuario. A petición de los usuarios
de los servicios, la mencionada información será facilitada, por escrito o a través de cual-
quier otro medio que reglamentariamente se establezca». Actualmente, dicha información
se publica en el sitio web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, según
lo establecido en la Disposición adicional undécima de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de
creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Si algo no funcionara en el servicio, los usuarios podrán ejercer su derecho de reclamación,


estipulado en el artículo 10 de la Ley 43/2010.

Los usuarios de servicios postales deberán tener acceso, de forma visible y detallada, en
todas las oficinas o puntos de atención al cliente, a la información vinculada con los trámites
para ejercer su derecho a reclamar. Los operadores postales están obligados a atender las
quejas y reclamaciones presentadas por los usuarios, entre otros, en casos de: pérdida,
robo, destrucción, deterioro o incumplimiento de las normas de prestación del servicio.

Es obligatorio para los operadores postales facilitar la tramitación de las reclamaciones de


los usuarios estableciendo procedimientos gratuitos, accesibles y rápidos. Las reclamacio-
nes deberán ser resueltas y notificadas a los interesados en el plazo máximo de un mes
desde la fecha de su presentación.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (a través de la Subdirección Gene-


ral de Régimen Postal de la Secretaría General Técnica) será el encargado de conocer las
controversias entre los usuarios y los operadores de los servicios postales en el ámbito del
servicio postal universal, si bien la propia ley concede a los usuarios la opción de someter
sus controversias al conocimiento de las Juntas Arbitrales de Consumo, de conformidad
con el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.

A tal efecto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (a través de la Subdi-


rección General de Régimen Postal de la Secretaría General Técnica), siguiendo los princi-
pios de celeridad y gratuidad (salvo en aquellos casos excepcionales en los que se puedan

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 23


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

repercutir sobre el reclamante determinados gastos ocasionados en el procedimiento cuando


se aprecie mala fe o temeridad en la presentación de la reclamación), deberá resolver la
reclamación presentada en el plazo máximo de tres meses desde su presentación, cabiendo
contra dicha resolución recurso contencioso-administrativo.

Si existiera incumplimiento de las obligaciones de los operadores postales, el usuario podrá


ejercer su derecho de denuncia, según lo establecido en el artículo 11 de la Ley 43/2010.
La denuncia será ante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (a través
de la Subdirección General de Régimen Postal de la Secretaría General Técnica), por: «El
incumplimiento de las obligaciones de los operadores postales a que se refieren los artículos
9 y 10 de la presente ley podrá ser denunciado por los usuarios interesados ante la Comisión
Nacional del Sector Postal a los efectos previstos en el Título VII de esta ley», en coordinación
con lo dispuesto en la Disposición adicional undécima de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de
creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

En caso de pérdida, robo, destrucción o deterioro de los envíos postales certificados o


con valor declarado, salvo causa de fuerza mayor, los usuarios tienen derecho a percibir
indemnización, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 43/2010.

La indemnización consistirá en el pago, por el operador postal, de una cantidad determinada


en los supuestos de envíos certificados, y de una cantidad proporcional a la declarada por
el remitente, en el caso de envíos con valor declarado.

La cuantía mínima y máxima de la indemnización, así como la cuantía mínima y máxima


para asegurar envíos con valor declarado, será fijada por orden del Ministro de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana. El operador designado deberá determinar la indemnización
correspondiente para ambos supuestos, cumpliendo los criterios fijados por el Ministro de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Glosario En caso de incumplimiento del pago de la indemnización reconocida, podrá dar lugar a
Incoación: Acto
que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana proceda a la incoación de un
que da comienzo expediente sancionador contra el operador postal.
a un expediente o
Con respecto a la titularidad de un envío postal, el artículo 13 de la Ley 43/2010 y los
procedimiento.
artículos 8 y 9 del Real Decreto 1829/1999 garantizan el derecho a la propiedad de los
envíos postales.

Mientras el envío no llegue al destinatario, el remitente será considerado titular, y podrá,


por escrito y mediante el abono de las cantidades que correspondan (salvo error imputable
al operador postal, en cuyo caso será gratuito), recuperarlo o modificar su dirección, si las
operaciones necesarias para su localización no alteran la marcha regular de la prestación
del servicio postal.

Si fuera imposible la entrega a un destinatario, el operador podrá, en un plazo máximo de


cinco días, optar por devolver al remitente el envío, o comunicarle, por cualquier medio
reconocido en derecho, la imposibilidad de entrega del envío.

24 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

GARANTÍAS Y DERECHOS
NORMATIVA
DE LOS USUARIOS
Art. 5, Ley 43/2010
Secreto de las comunicaciones postales Arts. 18.3 y art. 55, apart. 2, Constitución Española
Art. 579, Ley de Enjuiciamiento Criminal
Art. 6, Ley 43/2010
Inviolabilidad de los envíos postales
Arts. 7 y 12, Real Decreto 1829/1999
Art. 7, Ley 43/2010
Protección de datos personales Ley Orgánica 3/2018 y Reglamento (UE) 2016/679
Art. 6, Real Decreto 1829/1999
Derecho a la prestación de un servicio
Art. 8, Ley 43/2010
postal universal de calidad
Derecho de información sobre los
Art. 9, Ley 43/2010
servicios postales
Art. 10, Ley 43/2010
Derecho de reclamación
Real Decreto Legislativo 1/2007
Derecho de denuncia Art. 11, Ley 43/2010
Derecho a percibir indemnización Art. 12, Ley 43/2010
Derecho a la propiedad de los envíos Art. 13, Ley 43/2010
postales Arts. 8 y 9, Real Decreto 1829/1999
Derecho de presentación de escritos Art. 14, Ley 43/2010
dirigidos a las Administraciones públicas Art. 38.4.c), Ley 30/1992
Derecho a la identificación del operador Artículo 15, Ley 43/2010
Derecho a la prueba de depósito y
Artículo 16, Ley 43/2010
entrega de los envíos certificados
Derecho de reexpedición y rehúse de los Art. 17, Ley 43/2010
envíos postales Art. 1, Real Decreto 1829/1999)
Derecho a la protección de los envíos no
Art. 18, Ley 43/2010
entregados
Derecho a la información y presentación
de reclamaciones, denuncias y escritos Art. 19, Ley 43/2010
de las personas con discapacidad
Derecho a la protección contra los
riesgos que puedan afectar a su salud y Art. 10, Real Decreto 1829/1999
seguridad
Derecho a la utilización de las lenguas
oficiales en el territorio de su Comunidad
Autónoma, cuando se trate de servicios Art. 10, Real Decreto 1829/1999
postales que circulen exclusivamente en
su ámbito
Derecho de desistimiento Arts. 102 y siguientes, Real Decreto 1/2007

De conformidad con lo establecido en el artículo 16.4.b) de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los
usuarios tendrán derecho a presentar solicitudes, escritos y comunicaciones dirigidos a
las Administraciones públicas a través de las oficinas del operador postal (así como de
otros operadores postales distintos), de acuerdo con lo previsto en el artículo 16.4.e) de

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 25


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

la citada Ley 39/2015, de 1 de octubre), que deberá recibirlos y dirigirlos al destinatario


con carácter preferente y acreditar su presentación y entrega en destino. Así se garantiza
el derecho de presentación de escritos dirigidos a las Administraciones públicas por el
artículo 14 de la Ley 43/2010.

Otros derechos garantizados son: derecho a la identificación del operador (artículo 15, Ley
43/2010); el derecho a la prueba de depósito y entrega de los envíos certificados (artículo
16, Ley 43/2010); el derecho de reexpedición y rehúse de los envíos postales (artículo
17, Ley 43/2010 y artículo 1, Real Decreto 1829/1999); el derecho a la protección de los
envíos no entregados (artículo 18, Ley 43/2010); el derecho a la información y presentación
de reclamaciones, denuncias y escritos de las personas con discapacidad (artículo 19, Ley
43/2010); el derecho a la protección contra los riesgos que puedan afectar a su salud y
seguridad (artículo 10, Real Decreto 1829/1999), y el derecho a la utilización de las lenguas
oficiales en el territorio de su comunidad autónoma, cuando se trate de servicios postales
que circulen exclusivamente en su ámbito (artículo 10, Real Decreto 1829/1999).

Adicionalmente, hay una serie de derechos reconocidos a los usuarios en la normativa gene-
ral como, por ejemplo, en el Real Decreto Legislativo 1/2007 donde se incluye el derecho
de desistimiento (artículo 102 y siguientes Real Decreto 1/2007).

1.2.4. Marco normativo internacional

A) Marco Internacional Global

La Unión Postal Universal (UPU) establece las normas que regulan los intercambios postales
internacionales de los envíos de correspondencia, de encomiendas (paquetería) y de los
servicios postales de pagos (para aquellos países signatarios), así como estipula las reglas
comunes aplicables al servicio postal internacional. El
grueso de esas normas lo conforman las denominadas
«Actas de la Unión Postal», que son de dos tipos:

1. Actas permanentes:

• Constitución: incluye las normas orgánicas de la Unión


y no está sujeta a reservas.
• Reglamento General: disposiciones que garantizan la
aplicación de la Constitución y el trabajo de la Unión.
• Convenio: estipula las condiciones del servicio postal
internacional (correspondencia y paquetería). Sujeto
a reservas.
• Acuerdo de los Servicios Postales de Pago: de obliga-
do cumplimiento solo para aquellos países firmantes.
Por ejemplo, España.

26 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

2. Acta no permanente:

• Reglamento del Convenio, revisado en cada sesión del Consejo de Explotación Postal
y del Consejo de Administración donde desarrolla las disposiciones sobre el servicio
postal internacional, los envíos de correspondencia y de encomiendas (paquetería).

Además, la UPU elabora y establece estándares bajo dos conceptos:

1. Estándares técnicos, que describen y estipulan cómo deben diseñarse, entre otros
elementos, las etiquetas, direcciones, nombres o códigos de las Oficinas de Cambio.
2. Estándares para mensajes electrónicos (mensajería EDI), que definen los formatos y con-
tenidos de los mensajes intercambiados entre los operadores postales de todo el mundo.

B) Marco Regional Europeo

Cabe destacar las siguientes normativas:

1. La Directiva 97/67/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de


1997, sobre normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios
postales comunitarios y la mejora de la calidad del servicio, modificada por las Directivas
2002/39/CE respecto de la mayor apertura a la competencia de los servicios postales
comunitarios y 2008/6/CE, respecto de la plena realización del mercado interior de los
servicios postales comunitarios.

2. Reglamento (UE) 2018/644 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de abril de


2018, sobre los servicios de paquetería transfronterizos.

3. Normas técnicas, definidas por el Comité Europeo de Normalización (CEN).

1.3. Organismos reguladores


1.3.1. Organismos reguladores nacionales

A) Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC)

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) es el organismo que


promueve, garantiza y defiende la existencia de una competencia efectiva, su correcto fun-
cionamiento, y la transparencia en todos los mercados y sectores productivos, en beneficio
de los consumidores y usuarios.

Es un organismo público con personalidad jurídica propia. Es independiente del Gobierno y


está sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.

Su origen se remonta al antiguo Tribunal de Defensa de la Competencia (1964), pero la


creación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) tuvo lugar, formalmente, en 2007.
Los principales hitos en el proceso de evolución de esta entidad son:

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 27


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• 2007: se transforma en la Comisión Nacional de la Competencia.


• 2013: conforme a la Ley 3/2013, de 4 de junio, se aprobó la unificación de los organis-
mos reguladores y de la autoridad de competencia con el fin de reforzar su independencia,
garantizar la seguridad jurídica y la confianza institucional. De esta manera, en la CNMC
se fusionan seis organismos supervisores existentes hasta entonces:

CNC CNE CMT CNSP


Comisión Nacional de la Comisión Nacional Comisión del Mercado de Comisión Nacional
Competencia de Energía las Telecomunicaciones del Sector Postal
CEMA CRFA
Consejo Estatal de Medios Audiovisuales Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria

Todos estos organismos trabajaban por unos mercados competitivos y unos servicios de
calidad, en beneficio de los ciudadanos. Pero la presencia de todas estas entidades de forma
independiente, con sus respectivos órganos de gobierno y medios materiales, necesitaba una
reforma. Así, la unificación de todos los organismos pasó a garantizar y reforzar la independen-
cia de la CNMC, aportando seguridad jurídica. Además, ha mejorado su eficiencia, eliminando
duplicidades. Así, los rasgos fundamentales del actual modelo se resumen en cuatro puntos:

1. Mayor confianza. Al pertenecer a la misma entidad, la comunicación entre organismos es


mucho más sencilla. Por ejemplo, entre el sector postal y el sancionador. Esta integración
garantiza la coherencia entre la regulación ex ante y la defensa ex post de la competencia.
2. Visión global de la realidad económica, al ejercerse el control sobre casi todos los sec-
tores económicos (excepto el financiero).
3. Independencia respecto del Gobierno y de las empresas. La CNMC está sometida al
control del Congreso de los Diputados, quien supervisa su actuación para garantizar su
Glosario independencia judicial y del Gobierno.
Órgano colegiado: 4. Transparencia en la rendición de cuentas. El artículo 37 de la Ley 3/2013 obliga a
Es el que se crea publicar todas las resoluciones y los informes aprobados por el Consejo. También son
formalmente y está públicas las agendas del Presidente, de los miembros del Consejo y de los Directores.
integrado por tres
o más personas • Estructura
a las que se La CNMC cuenta con dos órganos de gobierno para ejercer sus funciones que se esta-
atribuyen funciones blecen en el Capítulo III de la ley: el Consejo y el Presidente, que lo es también del
administrativas de Consejo. El Consejo es el órgano colegiado que toma las decisiones. Estas pueden ser
decisión, propuesta, resolutorias, consultivas, de promoción de la competencia y de arbitraje. También actúa
asesoramiento, en la resolución de conflictos. Entre sus otras facultades indelegables, están las de la
seguimiento o
aprobación del anteproyecto de presupuestos, de su memoria anual y sus planes anuales
control y que actúan
o plurianuales de actuación, la aprobación del reglamento de funcionamiento interno y el
integradas en la
nombramiento del personal directivo, entre otras.
Administración
General del Estado Está integrado por diez miembros, que son nombrados por el Gobierno mediante Real
o en alguno de Decreto, y elegidos entre personas de reconocido prestigio. Su mandato es de seis años
sus organismos y no pueden ser reelectos. La renovación de los miembros se llevará a cabo, de forma
públicos. parcial, cada dos años.

28 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Funciones e incompatibilidades de los miembros


Para garantizar su independencia y objetividad, los miembros están sometidos a una
amplia serie de incompatibilidades. Por ello, estarán sometidos al régimen de incompa-
tibilidad establecido para los altos cargos de la Administración General del Estado en la
Ley 5/2006, de 10 de abril. También, deberán ejercer su función con dedicación exclusiva
y durante los dos años posteriores a su cese, no podrán ejercer actividad profesional
privada que esté vinculada con los sectores regulados y con la actividad de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia.
Entre sus funciones encontramos las siguientes:

Supervisión y control del mercado de comunicaciones electrónicas.

Supervisión y control en el sector eléctrico y en el sector del gas natural.

Supervisión y control del mercado postal.


FUNCIONES
Supervisión y control en materia de mercado de comunicación audiovisual.

Supervisión y control en materia de tarifas aeroportuarias.

Supervisión y control en el sector ferroviario.

Naturaleza y régimen jurídico

Para poder garantizar su objetivo, preservar y promover el correcto funcionamiento, la trans-


parencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores
productivos, en beneficio de los consumidores y usuarios, la Comisión Nacional de los Mer-
cados y la Competencia ejercerá sus funciones en todo el territorio español y en relación
con todos los mercados o sectores económicos.

La CNMC está adscripta al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, sin


perjuicio de su relación con los Ministerios competentes por ejercicio de las funciones a
que se refieren los artículos 5 a 12 de esta Ley 3/2013. Tiene personalidad jurídica propia
y está dotada de plena capacidad pública y privada. Esto significa que actuará conforme a
la ley, pero con autonomía orgánica y funcional suficiente, sin depender del Gobierno, de
las Administraciones públicas o de cualquier interés empresarial o comercial.

Su régimen jurídico está compuesto por los siguientes cuerpos normativos:

• La Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y


la Competencia.
• La Ley de Defensa de la Competencia (LDC).
• La legislación especial de los mercados y sectores sometidos a su supervisión.
• De forma complementaria, son aplicables la Ley 39/2015 del Procedimiento Adminis-
trativo Común (PAC); la Ley General Presupuestaria y el resto del ordenamiento jurídico.

El Capítulo II de la Ley 3/2013 se encarga de regular las funciones de la CNMC, clasificadas


en tres grandes áreas de actuación:

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 29


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Defensa de la competencia: la Comisión se encarga de la defensa y promoción de la


competencia en el conjunto del mercado.
• Supervisión y control en los diferentes mercados y sectores de interés para la eco-
nomía: electricidad y gas natural; tarifas aeroportuarias; sector ferroviario (solo algu-
nos aspectos); y el sector postal, que se analizará con más detenimiento en párrafos
posteriores.
• Resolución de conflictos: sus funciones a este respecto son amplias y flexibles, y van más
allá del mero arbitraje. En lo referente al sector postal, pueden darse discrepancias entre
operadores respecto del acceso a la red postal, a las infraestructuras o servicios postales.

El Consejo de la CNMC también tiene atribuidas una serie de funciones específicas que
desarrolla en el día a día. Las principales son resolver y dictaminar asuntos de la Comisión,
así como resolver los procedimientos sancionadores.

Las Direcciones de Instrucción se encargan de tramitar los expedientes relativos a sus


ámbitos de actuación: Competencia, Dirección de Energía, Dirección de Telecomunicaciones
y del Sector Audiovisual, Dirección de Transportes y del Servicio Postal. Las funciones se
ejercen con independencia del Consejo y también del Gobierno ya que, si recibiesen indica-
ciones externas, no estaría garantizada la independencia de su actuación.

Las facultades de inspección y capacidad de sanción de la CNMC cobran especial relevancia.

Las funciones de inspección están reguladas por el artículo 27 de la Ley 3/2013 y se


ejercerán tanto en el ámbito de la defensa de la competencia como también en los secto-
res de comunicaciones electrónicas y audiovisuales, en los mercados de la electricidad y
de gas natural, en el sector postal, las tarifas aeroportuarias y determinados aspectos del
sector ferroviario.

Existe una separación entre la fase instructora, que será realizada por la dirección corres-
pondiente, y la fase resolutoria, que corresponde al Consejo. Así, se dará cumplimiento a
los derechos fundamentales aplicables en el ámbito del ius puniendi del Estado: se deberá
separar y distinguir entre la instrucción y resolución de los procedimientos sancionadores.

Por su parte, el procedimiento sancionador se rige por la Ley 3/2013 y la legislación gene-
ral sobre procedimiento administrativo. La resolución del procedimiento sancionador pondrá
fin a la vía administrativa y contra ella podrá interponerse recurso contencioso-administra-
tivo, excluyéndose expresamente por la Ley 3/2013 el recurso potestativo de reposición.

Funciones de supervisión y control de mercado postal

El mercado postal es un sector regulado en el que se desarrolla una actividad de interés


económico y, por lo tanto, deberá someterse a funciones de control. Para desarrollar la
supervisión y garantizar el correcto funcionamiento del mercado postal en España, la CNMC
tiene atribuidas un total de nueve áreas funcionales, recogidas en el artículo 8 de la Ley
3/2013, de 4 junio. Estas son las siguientes:

30 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1. Servicio postal universal. «Velar para que se garantice el servicio postal universal, en
cumplimiento de la normativa postal y la libre competencia en el sector, ejerciendo las
funciones y competencias que le atribuye la legislación vigente, sin perjuicio de lo indicado
en la Disposición adicional undécima de esta Ley».

2. Carga financiera. «Verificar la contabilidad analítica del operador designado y el coste neto
del servicio postal universal y determinar la cuantía de la carga financiera injusta de la
prestación de dicho servicio de conformidad con lo establecido en el Capítulo III del Título
III de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos
de los usuarios y del mercado postal, así como en su normativa de desarrollo».

3. Financiación. «Gestionar el Fondo de financiación del servicio postal universal y las pres-
taciones de carácter público afectas a su financiación de conformidad con lo establecido
en el Capítulo III del Título III de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, y en su normativa
de desarrollo».

4. Accesibilidad. «Supervisar y controlar la aplicación de la normativa vigente en materia


de acceso a la red y a otras infraestructuras y servicios postales, de conformidad con lo
establecido en el Título V de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, así como en su norma-
tiva de desarrollo».

5. Servicio. «Realizar el control y medición de las condiciones de prestación del servicio


postal universal, de conformidad con lo establecido en el Capítulo II del Título III de la Ley
43/2010, de 30 de diciembre, así como en su normativa de desarrollo».

6. Protección de datos. «Gestionar y controlar la utilización del censo promocional».

7. Publicación de directrices. «Dictar circulares para las entidades que operen en el sector
postal, que serán vinculantes una vez publicadas en el “Boletín Oficial del Estado”».

8. Informes de seguimiento. «Emitir el informe previsto en la Disposición adicional segunda


de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, para el seguimiento de las condiciones de pres-
tación del servicio postal universal».

9. Otras. «Realizar cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas por Ley o por Real
Decreto».

Sea cual sea el área funcional afectada, las funciones concretas de la CNMC se desarrollan
en la normativa postal, en particular en los siguientes:

• La Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de


los usuarios y del mercado postal (BOE 318, del 31 de diciembre de 2010).

• El Plan de Prestación del Servicio Postal Universal aprobado por Acuerdo del Consejo de
Ministros de 1 de junio de 2021 y publicado por Resolución de 15 de junio de 2021, de
la Secretaría General Técnica (BOE 152, de 26 de junio de 2021).

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 31


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• El Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento


por el que se regula la prestación de los servicios postales (modificado por Real Decreto
503/2007, de 20 de abril. BOE 111, del 9 de mayo de 2007).

• El Real Decreto 1298/2006, de 10 de noviembre, que regula el acceso a la red postal


pública y determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales
(BOE 280, del 23 de noviembre de 2006).

• Orden FOM/2447/2004, de 12 de julio, de Contabilidad analítica y la separación de


cuentas de los operadores postales (BOE 177, de 23 de junio de 2004).

En el caso concreto de las funciones de supervisión de la CNMC sobre el prestador del ser-
vicio postal universal (SPU), en este caso la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.,
S.M.E, se identifican los siguientes tres principales apartados:

1. Principios: la CNMC debe garantizar el cumplimiento de los principios de equidad, no


discriminación, continuidad, buena fe y adaptación a los requisitos de los usuarios en
la prestación del servicio postal universal. Puede autorizar, por ejemplo, condiciones sin-
gulares de entrega con una declaración de entornos o circunstancias especiales, como
las recogidas en el artículo 37 del Real Decreto 1829/1999. También debe supervisar
el cumplimiento de los requisitos e infraestructuras mínimos para la prestación de
un servicio. Por su parte, los objetivos de expedición en plazo son supervisados cada
año por la CNMC sobre la base al art. 10 del Plan de Prestación y 45 del Real Decreto
1829/1999, conforme a la metodología y sistema de medición plasmados en la Norma
UNE-EN 13.850. Los resultados de estas mediciones de calidad se incluyen en un infor-
me anual (art. 47.2 del Real Decreto 1829/1999). La CNMC puede recabar información
de los operadores y del prestador del servicio en el transcurso de una investigación, con
potestad para sancionar e imponer multas coercitivas (art. 66 de la Ley 43/2010). Por
último, la CNMC vigila que los precios de los servicios postales públicos sean asequibles,
transparentes y no discriminatorios. En este sentido, el prestador del servicio deberá
comunicar a la CNMC el establecimiento de nuevos precios, así como la modificación
de los que estén vigentes con al menos tres meses de antelación.
2. La CNMC se ocupa del cumplimiento de las obligaciones contables impuestas al pres-
tador del servicio, así como de determinar la cuantía de la carga financiera injusta
sufragada por el operador. La CNMC es la encargada de gestionar el fondo de garantía
del equilibrio financiero del servicio. Este se nutre de diferentes partidas, como las
transferencias con cargo a los presupuestos generales del Estado, donaciones o pres-
taciones patrimoniales. La cuenta corriente que soporta este fondo debe quedar a cero
al final de cada ejercicio económico. Además, la CNMC supervisa que la contabilidad
analítica se realice conforme a unos principios justificables y aplicados con coherencia
que permitan diferenciar cada uno de los servicios incluidos en el ámbito del servicio
postal universal. La CNMC está obligada a informar de estos principios y de la separa-
ción de cuentas a las autoridades y organismos competentes, tal y como recoge el art.
26 de la Ley 43/2010 y Plan de Prestación. Por último, la CNMC determinará cuál es la

32 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

carga financiera injusta soportada por el operador, que debe compensarse conforme a
las reglas recogidas en el Anexo Metodológico del Plan de Prestación aprobado el 1 de
junio de 2021 por el Consejo de Ministros.
3. La CNMC vigila que el acceso a la red postal se produzca conforme a los principios de
transparencia, proporcionalidad y no discriminación. Tiene competencias para aprobar
el contrato tipo de acceso a la red elaborado y también para establecer condiciones de
referencia cuando no exista acuerdo entre las partes. Asimismo, la CNMC supervisa
que las tarifas aplicadas para el acceso a la red sean coherentes con los costes y no
distorsionen la competencia. También, se ocupa de que los operadores con autorización
administrativa singular puedan acceder a las infraestructuras necesarias para realizar el
trabajo, como pueden ser el sistema de código postal o la base de datos de direcciones.
En cuanto a la resolución de conflictos, la CNMC tiene entre sus cometidos la mediación
entre operadores, conforme al procedimiento fijado en el Real Decreto 1298/2006, de
10 de noviembre. Puede imponer multas cuando aprecie temeridad o mala fe (art. 48
de la Ley 43/2010).

B) Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

En la Disposición adicional undécima de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la


Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, se recogen las funciones que asume
el Ministerio de Fomento (actualmente Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana) en relación con el sector postal, que son las siguientes:

1. Informar a los usuarios sobre los operadores postales, las condiciones de acceso, precio,
nivel de calidad e indemnizaciones y plazo en el que serán satisfechas y, en todo caso,
realizar la publicación en el sitio web del Ministerio a que se refiere el artículo 9.2 de la
Ley 43/2010, de 30 de diciembre.
2. Conocer de las controversias entre los usuarios y los operadores de los servicios posta-
les en el ámbito del servicio postal universal, siempre y cuando no hayan sido sometidos
a las Juntas Arbitrales de Consumo.
3. Conocer de las quejas y denuncias de los usuarios por incumplimiento de las obliga-
ciones por parte de los operadores postales, en relación con la prestación del servicio
postal universal, de conformidad con lo establecido el Título II de la Ley 43/2010, de
30 de diciembre, y en su normativa de desarrollo.
El Ministerio de Fomento (actualmente Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana) informará, al menos semestralmente, a la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia de las actuaciones realizadas, incluyendo información sobre el número de
reclamaciones informadas, atendidas y tramitadas, con el fin de facilitar las labores de
supervisión del funcionamiento de los mercados minoristas por parte de este organismo.

4. Ejercer la potestad de inspección y sanción en relación con las funciones mencionadas


en los apartados anteriores.
5. Otorgar las autorizaciones singulares y recibir las declaraciones responsables que habi-
litan para la actividad postal y gestionar el Registro General de empresas prestadoras de

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 33


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

servicios postales, de conformidad con lo establecido en el Título IV de la Ley 43/2010,


de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del
mercado postal, así como en su normativa de desarrollo.

Por su parte, en el artículo 14.3.e) del Real Decreto 645/2020, de 7 de julio, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana, se indica que a la Subdirección General de Régimen Postal (adscrita a la Secre-
taría General Técnica del referido Ministerio) le corresponderá el ejercicio de las siguientes
funciones:

• La definición de las políticas de desarrollo del servicio postal universal.


• La elaboración de las disposiciones de carácter general en materia postal.
• El seguimiento e información sobre las políticas comunitarias y las de cooperación al
desarrollo en materia postal.
• La participación en organizaciones postales nacionales e internacionales, sin perjuicio de
las que corresponden a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
• La resolución de las controversias, quejas y denuncias de los usuarios en el ámbito del
servicio postal universal.
• El ejercicio de la potestad de inspección y sanción en materia de su competencia.
• El sistema de autorizaciones, cobro de tasas postales y la gestión del Registro General
de empresas prestadoras de servicios postales.
• La información a los usuarios de las condiciones de prestación de los operadores postales.
• La gestión del Consejo Superior Postal, de la Comisión Filatélica del Estado y del Consejo
de la Orden Civil del Mérito Postal y de la Medalla al Mérito Filatélico.
• La propuesta de fijación de los servicios mínimos de carácter obligatorio para asegurar
la prestación del servicio postal universal.

1.3.2. Organismos reguladores internacionales

Instituciones europeas vinculadas al sector postal

Las instituciones europeas desarrollan los objetivos políticos generales de la Unión Euro-
pea (UE).

Comisión Europea

La Comisión Europea (CE) despliega la estrategia de la Unión Europea (UE) y la transforma


en políticas e iniciativas concretas.

En cuanto a la política postal, el propósito de la CE es garantizar que los servicios postales


sean asequibles, eficientes y de calidad.

Los objetivos fundamentales de la política postal son:

34 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1. Garantizar servicios postales universales de calidad a precios asequibles.


2. Mejorar la calidad de los servicios.
3. Establecer autoridades reguladoras nacionales independientes que se encarguen de la
regulación postal (supervisión, estadísticas, autorización, control de tarifas, contabilidad,
procedimientos de reclamación, etc.).

Dentro de la estructura de la CE, se encuentra:

DG GROW (Dirección General para el Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y pymes),


responsable de la política de la UE en materia de mercado único, industria, emprendimiento
y pequeña empresa. Su sede se encuentra en Bruselas, y es la responsable de:

1. Completar el mercado interior de bienes y servicios.


2. Ayudar a convertir la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora.
3. Fomentar el espíritu empresarial y el crecimiento reduciendo la carga administrativa para
las pequeñas empresas; facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas y media-
nas empresas (pymes); y apoyar el acceso de las empresas de la UE a los mercados
mundiales. Todas estas acciones están destinadas a la pequeña empresa.
4. Generar políticas de protección y observancia de los derechos de propiedad industrial,
coordinar la posición y las negociaciones de la UE en el sistema internacional de dere-
chos de propiedad intelectual (DPI), y ayudar a los innovadores a utilizar los derechos
de propiedad intelectual de forma eficaz.
5. Funcionar como secretaría del ERGP (Grupo de Reguladores Europeos de los Servicios
Postales).

Dentro de DG GROW, la Unidad de Servicios de Interés Público y Concesiones se encarga de


la política postal de la UE, cuyo objetivo es garantizar que los servicios postales asequibles,
eficientes y de calidad estén disponibles los 5 días laborables de la semana (con exencio-
nes) en toda la UE en un contexto en el que el mercado postal se ha abierto gradualmente
a la competencia y se encuentra liberalizado completamente desde enero de 2013.

Comité de la Directiva Postal

La Directiva de Servicios Postales, en su artículo 21, prevé que la Comisión Europea estará
asistida por un Comité, denominado «Comité de aplicación de la legislación relativa a las
normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la
Comunidad y la mejora de la calidad del servicio», conocido como el Comité de la Directiva
Postal, formado por las autoridades nacionales reguladoras de la UE, en la que la repre-
sentación española corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,
y en la que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) asiste como
observadora a las dos reuniones anuales.

El citado Comité apoya a la Comisión Europea en la aplicación de dicha directiva, en par-


ticular con respecto a sus futuras tareas de establecer medidas en relación con la calidad

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 35


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

de los servicios transfronterizos de la Comunidad y la normalización técnica. El Comité es


informado de las medidas adoptadas por los Estados miembros para garantizar la prestación
del servicio universal.

Además, se informa a dicho Comité de cualquier desviación del estándar de calidad que
fuere justificado por la autoridad reguladora nacional, por razones de infraestructura o geo-
gráficas. El Comité también es informado de los debates en el seno del Comité Europeo de
Normalización y de su progreso en esta área.

El Grupo Europeo de Reguladores de Servicios Postales (ERGP), establecido en 2010,


reúne a los reguladores del sector postal de los Estados miembros de la UE. Se trata de
un grupo asesor de la Comisión Europea que facilita la cooperación entre las Autoridades
Reguladoras Nacionales (ANR) en los países de la UE y entre las ANR y la Comisión con
el fin de ayudar a consolidar el mercado interior de los servicios postales y garantizar la
aplicación de la legislación postal.

El ERGP estará integrado por las autoridades nacionales de reglamentación de los ser-
vicios postales. Cada una de estas autoridades contará con un representante dentro
del ERGP.

El programa de trabajo del ERGP se organiza sobre tres pilares estratégicos:

1. Pilar estratégico I: revisar el sector postal.


2. Pilar estratégico II: promover un mercado postal único y competitivo dentro de la UE.
3. Pilar estratégico III: empoderar a los usuarios finales y garantizar un servicio universal
orientado al usuario.

La implementación del programa de trabajo está encomendada a los grupos de trabajo del
ERGP, compuestos por expertos de las autoridades reguladoras nacionales.

La Dirección General para el Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y pymes de la


Comisión Europea («GD Grow») se encarga de las labores de secretaría del ERGP y sus
grupos de trabajo.

Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es la rama legislativa de la Unión Europea (UE) y una de sus siete
instituciones. El Parlamento está compuesto por eurodiputados en representación de todos
los países de la UE. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos directamente por los
votantes de todos los Estados miembros para representar los intereses de los ciudadanos
y garantizar que otras instituciones de la UE trabajen democráticamente.

El Parlamento Europeo decide sobre la legislación de la Unión, incluyendo el presupuesto


plurianual, junto el Consejo de la Unión Europea. También desempeña un papel fundamental
de control sobre otras instituciones europeas, como la Comisión Europea.

36 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Destacamos el trabajo que desarrollan dos de sus Comités:

1. Comité relativo al Transporte y al Turismo (TRAN): Es responsable de los asuntos rela-


tivos al desarrollo de una política común para el transporte ferroviario, por carretera, por
vía navegable, marítimo y aéreo, de los servicios postales y del turismo.
2. Comité relativo al Mercado Interior y a la Protección de los Consumidores (IMCO): Es
responsable de la supervisión legislativa y el control de las normas de la UE sobre el
mercado único, incluidos el mercado único digital, las aduanas y la protección de los
consumidores. El Comité trabaja con los Estados miembros y la Comisión para garantizar
que las normas del mercado único sean viables y se apliquen plenamente y a tiempo,
con el fin de liberar aún más el potencial del mercado único digital y hacer un mejor uso
del mercado único de servicios. Se ocupa de ámbitos políticos como el mercado único,
la agenda digital, los consumidores y la regulación inteligente.

Consejo de la Unión Europea

El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento Europeo.

El Consejo de la UE representa a los gobiernos de los Estados miembros. Es el órgano en


el que se reúnen los ministros de todos los países de la UE para adoptar leyes y coordinar
políticas. Tiene su sede en Bruselas.

Si bien el Consejo es una única persona jurídica, se reúne en diez formaciones diferentes,
dependiendo del asunto que se aborde. No existe jerarquía entre las formaciones del Con-
sejo, aunque el Consejo de Asuntos Generales desempeña un papel especial de coordinador
y se ocupa de los asuntos institucionales, administrativos y horizontales.

El Consejo de la UE es presidido de forma rotatoria, cada semestre por un Estado miembro, que
se encarga de decidir la agenda de las reuniones e impulsar la toma de decisiones en su seno.

Dentro del Consejo se encuentra el Grupo de Trabajo dedicado a los servicios postales
llamado «Grupo Servicios Postales».

Comité Europeo para Regulación Postal (CERP)


El Comité Europeo de Regulación Postal (CERP) es responsable de la regulación postal y
de la coordinación a nivel europeo de los ministerios y reguladores en las reuniones de la
Unión Postal Universal. Entre sus propósitos, destacan los siguientes:

1. Examinar los asuntos regulatorios postales en un contexto europeo, teniendo en cuenta


los cambios en los límites entre los aspectos regulatorios y los aspectos operativos en
este ámbito.
2. Evaluar la influencia de las políticas regulatorias internacionales en todos los países de
la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT), y
establecer los contactos necesarios con la Unión Europea.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 37


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

3. Establecer y mantener relaciones con representantes


de organismos y asociaciones relevantes relaciona-
dos con temas de regulación postal.
4. Desarrollar propuestas, en su caso, con base en los
resultados alcanzados por los Grupos de Trabajo.

Comité Europeo de Normalización (CEN)

El Comité Europeo de Normalización (CEN) es una


organización privada sin ánimo de lucro cuya misión es
promover la economía europea en el comercio global,
el bienestar de los ciudadanos europeos y el medio
ambiente, proporcionando una infraestructura eficiente
para las partes interesadas con el propósito de desarrollar, mantener y distribuir estándares
y especificaciones consistentes.

El CEN fue fundado en 1961. Sus veintinueve miembros nacionales representan a veinticinco
estados miembros de la UE, tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
y los países candidatos a la UE y a la AELC, y trabajan juntos para desarrollar estándares
europeos (EN) en varios sectores. Se trata de mejorar el entorno del mercado único europeo
para mercancías y servicios y de colocar a Europa en la economía global.

El CEN/TC 331: Servicios postales se ocupa de la normalización de diversos aspectos de


los servicios postales, incluida la medición de la calidad del servicio, el correo híbrido, la
identificación (automática) y el rastreo de envíos postales, paquetes y buzones, datos de
direcciones para aumentar la interoperabilidad de las redes postales y mejorar la calidad
de servicio.

El CEN/TC 331 tiene en cuenta las medidas adoptadas a nivel internacional y, en particular,
las acordadas por la Unión Postal Universal (UPU). La UPU establece las reglas para los
intercambios internacionales de correo y hace recomendaciones para estimular el creci-
miento en los volúmenes de correo, paquetería y servicios financieros y mejorar la calidad
del servicio para los clientes.

Comité Europeo de protección de datos (European Data Protection


Board)

El Comité Europeo de Protección de Datos (European Data Protection Board-EDPB o CEPD)


es un organismo europeo independiente que contribuye a la aplicación coherente de las
normas de protección de datos en toda la Unión Europea y promueve la cooperación entre
las autoridades de protección de datos de la UE. El CEPD está establecido por el Reglamento
General de Protección de Datos (RGPD) y tiene su sede en Bruselas.

38 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

El CEPD está compuesto por representantes de las autoridades nacionales de protección


de datos y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPS). Las autoridades de super-
visión de los Estados del Espacio Económico Europeo (EEE) también son miembros en lo
que respecta a los asuntos relacionados con el RGPD y sin derecho a voto y a ser elegidos
como presidente o vicepresidente.

Supervisor Europeo de Protección de Datos

El Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) es una autoridad de control indepen-


diente que se encarga de supervisar la aplicación de las normas sobre protección de datos
en las instituciones europeas y de investigar las denuncias. Es nombrado por el Parlamento
Europeo y el Consejo y se encarga de asesorar al conjunto de las instituciones y organismos
comunitarios, bien sea por iniciativa propia o en respuesta a una consulta, sobre todas las
cuestiones relativas al tratamiento de datos personales.

1.4. Organizaciones Postales Internacionales


1.4.1. Instituciones

Unión Postal Universal (UPU)


La UPU es una agencia especializada intergubernamental (192 países) del sistema de
Naciones Unidas, establecida en 1874 en Berna (Suiza).

Es el foro principal donde se asegura la comunicación postal entre varios territorios para
ofrecer una verdadera red cooperativa basada en el concepto del servicio postal universal
y actualización de productos y servicios.

Las funciones que se desarrollan son las de consejo, mediación y enlace, y organiza la
cooperación técnica entre sus países miembros. Establece normas para intercambiar correo
internacional y emite recomendaciones para estimular y mejorar el crecimiento de los volú-
menes postales y la calidad del servicio.

Su presupuesto anual de funcionamiento proviene de las cuotas anuales pagadas por los
países miembros, las contribuciones voluntarias o donativos de estos y los ingresos admi-
nistrativos (ventas de productos y servicios) realizados.

Los documentos que publican son las Actas, constituidas por la Constitución (con carácter de
tratado intergubernamental), el Convenio y el Reglamento del Convenio, que desarrolla este
último. El Reglamento del Convenio unifica los antiguos Reglamentos de Envíos de Correspon-
dencia y de Encomiendas y son de obligado cumplimiento. Además, cuenta con un Reglamento
de Servicios de Pagos (giros) que solo afecta a sus signatarios (entre ellos, España).

Para más información, consúltese www.upu.int

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 39


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP)

La Unión, creada en 1911 con sede en Montevideo (Uruguay), fortalece la integración


regional del sector postal, el servicio de calidad y la actualización del sector a través de
una cooperación que respalde un desarrollo sostenible.

Este organismo internacional de carácter intergubernamental (28 países) promueve una


cooperación técnica entre sus operadores postales y es también una Unión Restringida de
la UPU.

Objetivos:

• Promover la prestación del servicio postal universal y su desarrollo en la región.


• Coordinar y fomentar una eficiente cooperación para el desarrollo postal de los miembros.
• Intercambiar información y conocimiento en los ámbitos operativo, regulatorio y guber-
Glosario
namental.
TIC: Las llamadas
• Mejorar la calidad de servicio, la interconexión y la seguridad de las redes mediante la pro-
Tecnologías de
moción y aplicación de las TIC para poder medir el desempeño de los servicios postales.
la Información y
la Comunicación • Integrar sus acciones y estrategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial adoptada
engloban tanto los por la UPU.
recursos como las
Para más información, consúltese www.upaep.int
herramientas que
se utilizan para el
procesamiento, la
administración y Asociación de Operadores postales públicos Europeos (PostEurop)
la distribución de
la información a PostEurop (Asociación de Operadores postales públicos europeos) es una unión restringida
través de cualquier de la UPU con sede en Bruselas. Se creó en enero de 1993, con fines no lucrativos, para
dispositivo reforzar la cooperación entre los operadores postales europeos y como plataforma repre-
tecnológico. sentativa de estos en foros y organizaciones regionales e internacionales.

En grandes líneas, sus tareas fundamentales son:

• Representativa: representa a los operadores postales públicos ante otras instituciones.


• Operativa: promociona la utilización y desarrollo de los procedimientos operativos, la
coordinación entre los operadores para mejorar las operaciones postales y la definición
y puesta en práctica de normas de calidad de servicio.
• Estratégica: sigue la evolución del mercado para promover una respuesta rápida de los
operadores postales ante los cambios de productos y servicios.

Objetivos:

• Asistir a los miembros en el conocimiento y satisfacción de las necesidades de los clientes.


• Promover y exponer sus intereses y sus posiciones comunes para presentarlas a las
instituciones pertinentes con el fin de influir en la adopción de decisiones que puedan
afectar a los miembros.

40 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Incrementar la eficiencia a través de la promoción de la cooperación entre los miembros y


la coordinación de actividades para poder asegurar el desarrollo homogéneo de las redes
postales universales.

Para más información, consúltese www.posteurop.org

Unión Postal del Mediterráneo (PUMed o EuroMed)

La Unión Postal del Mediterráneo (PUMed o EuroMed) fue creada en Roma en 2011.

En marzo de 2012 fue reconocida como unión restringida por la UPU y actualmente está
formada por 23 operadores que también son miembros de otras dos uniones restringidas
de la UPU:

• Grupo A: países formados por operadores designados miembros de PostEurop: Albania,


Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Malta,
Mónaco, Montenegro, Portugal y Turquía.
• Grupo B: Países formados por operadores designados miembros de la Comisión Árabe Postal
Permanente: Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Siria, y Túnez.

Albania y Argelia se adhirieron durante la Asamblea Plenaria de Madrid de 2018.

Su objetivo es desarrollar, promover y proteger el interés de los países miembros, aumentar


sus ingresos y mejorar la calidad de los servicios. Este grupo representa los intereses de los
correos mediterráneos miembros ante la UPU, la Unión Europea y otros grupos sectoriales.

Para más información, consúltese www.euromed-postal.org/index.php

1.4.2. Empresas, alianzas de negocio y redes internacionales

Empresas

International Post Corporation (IPC)

International Post Corporation (IPC) es una cooperativa de 25 operadores postales de Euro-


pa, Norteamérica y el Pacífico Sur, fundada en 1989 por varios Directores Generales de
Operadores Postales para fortalecer una cooperación que permita afrontar a los mercados
postales emergentes o la competencia.

El soporte que proporciona facilita el desarrollo y mejora de los servicios postales interna-
cionales.

IPC es una Sociedad cooperativa regida por el derecho holandés, con principales oficinas
en Ámsterdam y Bruselas. Los actuales socios son los correos de Alemania, Australia,

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 41


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, EE. UU., Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Italia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal,
Reino Unido, Suecia y Suiza. Canadá es un miembro no accionista.

Los miembros de IPC manejan el 80 % del volumen postal mundial. IPC opera en el campo
de la calidad de servicio y de los proyectos tecnológicos.

Para facilitar asistencia a sus miembros, IPC se focaliza en:

• Mejorar la calidad del servicio internacional y facilitar herramientas o soluciones tecnoló-


gicas en cooperación con los miembros para aunar objetivos.
• Recopilar y suministrar trabajos de información estratégica y comercial sobre los merca-
dos postales para reforzar el desarrollo de productos y servicios.
• Proporcionar plataformas que colaboren e intercambien conocimiento.

Para más información, consúltese www.ipc.be

Alianzas de negocio

Kahala Posts Group (KPG)

Kahala Posts Group (KPG) es una alianza internacional de operadores postales fundada
en 2002.

Su objetivo es el de promover y mejorar las opciones del servicio de paquetería y urgente


que puede ofrecerse al cliente.

Aprovechan la acción colectiva y las capacidades de sus miembros para conseguir calidad
en el servicio.

La red alcanza los 328 millones de puntos de entrega. Los clientes acceden, así, a 176.000
oficinas postales.

Actualmente está compuesta por 11 países (Australia, Canadá, China, Corea, España,
EE. UU., Francia, Hong Kong, Japón, Tailandia y Reino Unido).

Para más información sobre KPG, consúltese www.kahalapostsgroup.com

Redes internacionales

PRIME

Se fundó en 1997 como un proyecto de la IPC a raíz de la unión de fuerzas de cuatro com-
pañías postales europeas con el fin de fomentar estándares comunes y facilitar el comercio
transfronterizo de paquetes. Hoy día, PRIME se ha convertido en una organización de ámbito
auténticamente global en la que se implican más de 155 operadores postales activos y que

42 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

procesa unos 400 millones de artículos al año en todo el mundo. El principal negocio de PRIME
son sus acuerdos, basados en un modelo de Pago-por-Rendimiento que persigue mantener
estándares de calidad (tanto en las entregas como en el seguimiento de las mismas) y remu-
nerar a las compañías postales por su logro en alcanzar dichos estándares de rendimiento y
condiciones previamente acordados, más allá de la retribución básica. Todos los productos
ofrecen la posibilidad de rastreo para la entrega trasfronteriza de paquetes.

PRIME también utiliza el Sistema de servicio al cliente global (GCSS, de Global Customer
Service System) para que sus miembros puedan beneficiarse de un sistema de servicio en
red que maneje consultas entre compañías postales y atienda a la liquidación de indemni-
zaciones por servicios registrados y asegurados.

Los beneficios que aporta PRIME pueden resumirse así:

1. Informes de datos completos (origen-destino), a través del sistema de seguimiento de


datos de la IPC.
2. Acceso a sistemas y procesos de compartición de datos, fundamentales para ofrecer
mejores productos y servicios.
3. La vinculación entre los miembros de PRIME y la IPC como proveedor de informes de
rendimiento y remuneración.
Glosario
Consejo de
Unión Postal Universal (UPU) [Cooperativa EMS] Explotación Postal:
Órgano permanente,
Express Mail Service (EMS) es un servicio postal prioritario para documentos y mercancías que tiene a su cargo
ofrecido por la UPU a todos sus miembros. La Cooperativa EMS es un órgano de la UPU las cuestiones
compuesto actualmente por 179 operadores que trabaja en el desarrollo y en el buen gobier- de explotación
no del servicio EMS. Fue creada por el Consejo de Explotación Postal (CEP) de la UPU para comerciales,
técnicas y
desarrollar los servicios EMS y promueve la cooperación entre las organizaciones postales
económicas, que
con el fin de ofrecer una alta calidad del servicio a los clientes.
interesen al servicio
Para más información, consúltese www.ems.post postal.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 43


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.5. Organización y estrategia


A continuación se explica la organización interna del Grupo Correos, compuesto por Correos
y sus filiales Correos Express, Nexea y Correos Telecom.

1.5.1. Grupo Correos

Glosario Esquema organizativo general del Grupo Correos


Servicio postal
universal: Conjunto A) Presentación y estructura del Grupo Correos
de servicios postales
• El Grupo Correos es uno de los principales proveedores de comunicaciones físicas, digita-
cuya prestación
garantiza el Estado les y de paquetería en España por la excelencia y fiabilidad de su servicio, por su capital
de forma permanente humano y por sus infraestructuras físicas y digitales.
en todo el territorio • El Grupo Correos pertenece al Grupo SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industria-
nacional y a precio les), que es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Hacienda y Función
asequible para todos Pública.
los usuarios. Este • El Grupo Correos está integrado por Correos y sus filiales Correos Express, Nexea y
servicio incluye los Correos Telecom.
postales nacionales
y transfronterizos,
tanto de cartas y Más
tarjetas postales información
de hasta dos El Grupo SEPI abarca 15 empresas participadas de forma directa y mayoritaria por el
kilogramos de peso, Estado, entre ellas la Corporación RTVE. Tiene una plantilla superior a 78.000 personas;
como de paquetes también tiene participaciones directas minoritarias en nueve empresas e indirectas en más
postales de hasta de cien sociedades.
veinte kilogramos
de peso, así como
de los servicios de La matriz del Grupo, Correos, es la empresa referente del mercado postal español y una de
certificado y valor las compañías líderes del sector de la paquetería empresarial. Es también el operador desig-
declarado para nado por ley para prestar el Servicio Postal Universal en todo el territorio, con criterios de
los envíos antes eficiencia, calidad y asequibilidad, contribuyendo a la sostenibilidad de las comunicaciones
indicados. postales para todos los ciudadanos. Correos complementa su actividad con la de sus filiales:

• Correos Express está dedicada a la entrega urgente de paquetería empresarial para los
segmentos B2B (empresa a empresa) y B2C (empresa a particular).
• Correos Nexea está especializada en soluciones multicanal para las comunicaciones
masivas, físicas y digitales, de las empresas.
• Correos Telecom se encarga de la gestión y comercialización de infraestructuras de tele-
comunicación de Correos, así como de dar soporte tecnológico al resto de compañías
del Grupo.
• Correos Express Portugal es una filial de Correos Express, con la que el Grupo ofrece
servicios integrados de paquetería urgente en la Península Ibérica.

44 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Asimismo, Correos participa en las compañías chinas KCG eCommerce Solutions y K Par-
cel, sociedades conjuntas con los operadores asiáticos Kerry Logistics Network Limited y
Global Freight Systems (GFS). Estas empresas compartidas realizan la gestión integral de
paquetería de exportación con origen en China y Hong Kong, focalizando su actividad en
los flujos internacionales derivados del comercio electrónico.

B) Presencia territorial del Grupo Correos

El Grupo Correos tiene una importante presencia territorial, tanto en España como en el
resto del mundo. A través de sus puntos de atención, centros logísticos e infraestructuras
digitales, el Grupo está presente en el sector de las comunicaciones físicas y digitales y
en el mercado de la paquetería, liderando el segmento de transporte no urgente y siendo
un referente para el sector del comercio electrónico.

En España, según el Informe Anual Integrado 2021 del Grupo Correos, la matriz cuenta con:

• 18 centros de tratamiento automatizado.


• 13 centros logísticos y de tratamiento nacional e internacional.
• 3 centros de admisión masiva.
• 8.298 puntos de atención y, dentro de ellos, 2.389 oficinas multiservicio y 5909 servi-
cios rurales.
• 1.747 unidades de reparto.
• 91 unidades de servicios especiales.

Las oficinas de Correos aseguran el acceso universal a los servicios postales y así contri-
buyen a la cohesión territorial y al desarrollo económico de ciudadanos y empresas, tanto
en ámbitos urbanos como rurales.

• La penetración territorial del Grupo Correos en España también se materializa a través


de las filiales:

– Correos Express: 58 Delegaciones. 11 delegaciones de Correos Express en Portugal.


– Nexea: 2 centros operativos.
– Correos Telecom: 4,0 millones de metros lineales de infraestructuras de telecomunicación.

A nivel internacional, el proceso de expansión se inició en abril de 2019 con la incorporación al


Grupo de Correos Express Portugal, tras la adquisición del 51 % de Rangel Expresso por parte
de Correos Express. Esta adquisición ha permitido ofrecer un servicio integrado de paquetería
urgente para todo el mercado ibérico. La nueva filial cuenta con 11 delegaciones en Portugal.

Pocos meses después, Correos comenzó también a operar en el sudeste asiático, a través
de las empresas participadas KCG eCommerce Solutions y K Parcel. En China, Correos
dispone de una planta de admisión y clasificación de paquetería, con una capacidad de
procesamiento de 25.000 paquetes por hora, ampliable hasta 2 millones de objetos dia-
rios. Esta instalación gestiona los envíos generados, especialmente a través del comercio
electrónico, desde China y Hong Kong hacia España y el resto del mundo.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 45


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Glosario La apertura al exterior del Grupo Correos pretende atender las nuevas necesidades deriva-
e-commerce: das del auge del e-commerce internacional. El Grupo también colabora con las empresas
Comercio electrónico españolas, sobre todo las pymes, en su adaptación al mercado del comercio electrónico
que consiste en o en sus procesos de internacionalización, ayudándolas a incrementar su digitalización y
la compra y venta llevando sus mercancías a donde lo necesiten para impulsar su crecimiento.
de productos o
servicios a través
de internet, ya
sea en páginas
web de empresas
o particulares, en
el marco de redes
sociales o cualquier
otro contexto en la
red.

Glosario
Pymes: Pequeñas
y medianas
empresas. Término
genérico, que la
Unión Europea
ha estandarizado
estadísticamente Datos oficiales publicados, correspondientes al cierre de ejercicio 2021.
y que englobaría
todas las empresas
C) Equipo humano del Grupo Correos
de hasta 250
empleados y con
• La gestión integral de las personas es uno de los elementos esenciales de la estrategia
una facturación
del Grupo Correos, uno de los grupos empresariales públicos de mayores dimensiones
inferior a 50
en España.
millones de euros.
• Los principios laborales del Grupo Correos se rigen en términos de:

– Calidad y estabilidad del empleo.


– Formación y desarrollo profesional.
– Atracción y retención del talento.
– Diversidad.
– Salud y seguridad laboral.

• La política de gestión integral de las personas se diseña de acuerdo con la legislación


laboral vigente y con base en los marcos de referencia en el sector público español y en
el ámbito postal internacional.
• Al cierre de 2021 el Grupo Correos contaba con una plantilla media de 50.250 efectivos.
La matriz, Correos, aportaba la mayor proporción, 48.446 profesionales, de los que el
86 % eran trabajadores y trabajadoras en régimen laboral y el 14 %, personal funcionario.

46 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

EFECTIVOS MEDIOS (FULL TIME EQUIVALENT) 2021 2020


Correos 48.446 50.822
Correos Express 1.451 1.271
Correos Express Portugal 135 136
Correos Nexea 175 189
Correos Telecom 42 38
Datos oficiales publicados, correspondientes a cierre de ejercicio 2021.

D) Principales magnitudes e impactos socioeconómicos y medioambientales

Dado su volumen de negocio, su presencia territorial y su capital humano, la actividad del


Grupo Correos tiene impacto en tres grandes ámbitos:

• Económico.
• Social.
• Medioambiental.

Impacto económico y social

Correos es consciente de la relevancia de su impacto social y de la influencia que sus


políticas pueden tener en la respuesta a los grandes retos de la sociedad, sin olvidar su
papel como facilitador de las comunicaciones e intercambios económicos de empresas y
ciudadanos, en su condición de prestador del Servicio Postal Universal.

• Por ello, el Grupo Correos aspira a que su actividad genere un retorno tanto económico
como social a través de:

– El apoyo al desarrollo del tejido empresarial español, especialmente en el ámbito rural.


– El fomento del progreso sostenible e inclusivo de toda la población.
– La promoción de la innovación y el emprendimiento.

Las principales magnitudes económicas y sociales del Grupo Correos son las siguientes:
IMPACTO ECONÓMICO 2021 2020
Cifra de negocios (miles de euros) 2.081.445 1.975.209
Resultados antes de impuestos (miles de euros) -136.949 -366.475
Resultados después de impuestos (miles de euros) -105.559 -264.198
Inversiones (miles de euros) 88.999 98.718
Centros de trabajo certificados con norma UNE EN:ISO 9001 2.178 2.185
Clientes de oficinas de Correos satisfechos con atención recibida 75 % 76 %
Proveedores nacionales 99 % 98 %

IMPACTO SOCIAL 2021 2020


Empleados (FTE) 50.250 52.456
Mujeres en la plantilla total 52 % 52 %
Mujeres en el Consejo de Administración de Correos 27 % 33 %
Horas formativas (millones) 1,8 1,7
«Jóvenes talentos» que realizaron prácticas empresariales 96 100
*No incluye los jóvenes talentos que realizaron prácticas en las filiales del Grupo.
Datos oficiales publicados, correspondientes a cierre de ejercicio 2021.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 47


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Glosario Impacto medioambiental


Gestión empresarial • A través de sus políticas de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad, el Grupo
sostenible: Es
pretende generar impactos positivos sobre sus distintos grupos de interés y para ello:
aquella que realiza
sus actividades no – Diseña y comercializa productos y servicios sostenibles.
solo fijándose en los – Ejecuta actuaciones para promover el progreso y la integración social.
números y balances
– Desarrolla políticas internas de gestión sostenible.
de cuentas,
sino también • La siguiente tabla muestra las magnitudes más importantes del Grupo Correos en relación
teniendo en cuenta con su impacto medioambiental.
criterios sociales,
ambientales y
económicos de cara IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 2021 2020
al futuro. Por ello, Emisiones de Correos (alcance 1/2/3) (tCO2) 160.799 149.361
crea valor en todos Inversiones medioambientales (miles de euros) 3.488 4.765
esos aspectos Consumo de papel en Correos (kg) 542.993 648.170
a corto y largo Consumo de electricidad de Correos (Gj) 424.792 428.859
plazo, y contribuye CO2 compensado (t) 7.288 5.442
al progreso de
Datos oficiales publicados, correspondientes a cierre de ejercicio 2021.
las generaciones
presentes y futuras.
E) Gobierno y administración del Grupo Correos

Estructura y organización del Grupo Correos

• La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. (Correos) es una sociedad anónima
de capital enteramente público. Su accionista único es la Sociedad Estatal de Participa-
ciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública. La
compañía es la matriz del Grupo Correos y posee una participación del 100 % en las filia-
les Correos Express Paquetería Urgente, S.A., S.M.E.; Nexea Gestión Documental, S.A.,
S.M.E., y Correos Telecom, S.A., S.M.E. Asimismo, posee una participación del 35 % en
las empresas chinas KCG eCommerce Solutions y K Parcel.
Por su parte, Correos Express Paquetería Urgente, S.A., S.M.E. es propietaria del 51 % de
CEP-Correos Express Portugal, S.A., empresa que cuenta a su vez con una participada al
100 %, CEP II-Correos Express Portugal, S.A. (véase 1.5.6, más abajo, en este mismo Tema).
Correos es una sociedad mercantil, que se rige por el ordenamiento jurídico privado,
salvo en las materias que le sea de aplicación la normativa presupuestaria, contable, de
control financiero y de contratación, en su condición de sociedad integrante del sector
público empresarial, conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 47/2003, de 26
de noviembre, General Presupuestaria, en coordinación con el artículo 166 de la Ley
33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas. (*)

(*) Conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria


(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-21614), en coordinación con el artículo 166 de la
Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas (https://www.boe.es/
buscar/act.php?id=BOE-A-2003-20254)

48 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Órganos sociales del Grupo Correos


• Órganos sociales de Correos
– Los órganos sociales de Correos son la Junta General de Accionistas y el Consejo de
Administración.
– La administración de la compañía corresponde al Consejo de Administración, a su
Presidente y a la Comisión Ejecutiva, cuyas competencias se indican en los Estatutos
Sociales y en el Reglamento del Consejo de Administración. Este documento supone
un compromiso adicional con la integración de buenas prácticas y normas de buen
gobierno en el funcionamiento de este órgano.
– Adicionalmente, la Comisión de Auditoría y Control asesora al Consejo en asuntos eco-
nómicos, gestión de riesgos financieros y no financieros y auditoría interna.
– La designación de los consejeros y consejeras toma en consideración no solo el cum-
plimiento de los requisitos legales y estatutarios que el cargo exige, sino también los
conocimientos, prestigio y experiencia profesionales aportados para el ejercicio de sus
funciones, además de procurarse una presencia equilibrada de hombres y mujeres.
– Los consejeros y consejeras deben poseer reconocida solvencia moral y sentido de la
responsabilidad, acreditados por una trayectoria de actuación ética, no haber incurrido
en circunstancias que determinen que su participación en el Consejo pueda poner en
peligro los intereses de la Sociedad y actuar con integridad y responsabilidad en el
ejercicio de sus funciones.
– Correos, pese a no ser una empresa cotizada, ha adoptado algunas de las recomen-
daciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores y cuenta con un sistema de control de riesgos. Este
sistema asegura un marco general de gestión adecuado a las amenazas e incertidum-
bres inherentes a los procesos del negocio y al entorno en el que opera.
– El Reglamento del Consejo especifica todos los supuestos que pueden suponer situaciones
de conflicto de interés, con el fin de evitar su materialización. Así, no puede ser consejero
quien ejerza el cargo de administrador en más de dos sociedades, de conformidad con la nor-
mativa en materia de altos cargos de las Administración General del Estado, así como sobre
incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, salvo que haya
obtenido la autorización expresa del Consejo de Ministros. Adicionalmente, el Reglamento
estipula que los consejeros afectados por las propuestas de nombramiento, reelección o
cese deben abstenerse de intervenir en las deliberaciones y votaciones que traten de ellas.
– En 2020 la compañía contaba con un 33 % de mujeres en el Consejo de Administración.
Asimismo, 12 de los 13 consejeros eran independientes.

• Órganos sociales de las filiales


– Los órganos sociales de las empresas filiales del Grupo son la Junta General de Accio-
nistas y el Consejo de Administración.
– Los consejeros y consejeras de las filiales, cuyo cargo no es retribuido, son elegidos
de entre los miembros del equipo directivo de Correos y del Grupo SEPI, procurando la
paridad entre hombres y mujeres.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 49


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

– El número mínimo y máximo de miembros de los Consejos de Administración de cada


una de las filiales es:

- Entre 6 y 12 en Correos Express.


- Entre 4 y 12 en Correos Nexea.
- Entre 4 y 8 en Correos Telecom

– Asimismo, las filiales (a excepción de Correos Express Portugal) disponen de sus


respectivas Comisiones de Auditoría y Control, para el asesoramiento en materia
económico-financiera, de control de riesgos financieros y no financieros y de audi-
toría interna.

Comité de Dirección del Grupo Correos

• Miembros: el Presidente y los directores de Correos, así como los directores generales
de las empresas filiales (Correos Express, Correos Nexea y Correos Telecom).
• Competencias: es un órgano colegiado interno que presta apoyo al Presidente en su
gestión ordinaria. Impulsa y coordina las cuestiones más relevantes para la actividad con
las distintas unidades y filiales.
• Funcionamiento: reunión semanal a instancia del Presidente. Los miembros del Comité
de Dirección no perciben remuneración específica por su asistencia.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE

Secretaría General y del


Auditoría y Control
Consejo de Administración

Personas y Relaciones Comunicación y


Laborales Marketing

Organización,
Operaciones Finanzas Estrategia
Tecnología e Innovación

Correos
Telecom

50 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.5.2. Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


(Correos)

A) Sociedad estatal

Presentación

• Correos, matriz del Grupo Correos, es una de las principales compañías nacionales por
dimensiones, presencia territorial, capital humano e infraestructuras físicas y digitales.
• Es también el operador designado por ley para prestar el servicio postal universal en
todo el territorio, con criterios de eficiencia, calidad y asequibilidad, contribuyendo a la
sostenibilidad de las comunicaciones postales para todos los ciudadanos.
• Correos es la empresa de referencia en el mercado postal español y uno de los principa-
les operadores de paquetería, especialmente para el sector del comercio electrónico, por
la excelencia, confianza y fiabilidad de su servicio y por su oferta global, física y digital,
para atender las demandas de cada segmento de clientes.

Naturaleza y régimen jurídico

• La Sociedad Anónima Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. se constituyó el 29 de


junio de 2001, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley 14/2000,
de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social.
• El acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de marzo de 2012, por el que se aprueba el
Plan de reestructuración y racionalización del sector público empresarial y fundacional
estatal, que se hizo público mediante la Orden HAP/583/2012, de 20 de marzo, esta-
bleció el cambio de titularidad de Correos. Por ello, la totalidad de las acciones se incor-
poraron a favor de SEPI.
• Correos es una sociedad mercantil que se rige por el ordenamiento jurídico privado.
Con la excepción de las materias en que le sea de aplicación la normativa presupues-
taria, contable, de control financiero y de contratación, en su condición de sociedad
integrante del sector público empresarial (conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de
la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, en coordinación con el
artículo 166 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administra-
ciones Públicas).
• Correos es una sociedad estatal, en la medida en que más del 50 % de su capital es
público.
• En cuanto a su actividad, Correos es el operador designado por el Estado para prestar el
Servicio Postal Universal en España hasta 2025, en virtud de la Ley 43/2010, de 30 de
diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado
postal. Esta Ley, junto con el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre (Reglamento
postal), se ocupa fundamentalmente de la regulación de las condiciones de recogida,
admisión, distribución y entrega del servicio postal universal exigibles al operador desig-
nado, así como el coste y la financiación de estas obligaciones, los precios y otras con-
diciones tarifarias de los servicios postales.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 51


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Correos, en su calidad de transportista habilitado, oferta un amplio abanico de opciones


de paquetería, estando sometido a la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de
los Transportes Terrestres y a la Ley 15/2009 Reguladora del Contrato de Transporte
Terrestre de Mercancías.
• Finalmente, la prestación de sus servicios de comunicaciones electrónicas es regulada
por la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.

Objeto social

• Constituyen el objeto social de Correos las actividades siguientes:

– La gestión y explotación de cualesquiera servicios postales.


– La prestación de los servicios financieros relacionados con los servicios postales, los
servicios de giro y de transferencias monetarias.
– La recepción de las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan
a los órganos de las Administraciones públicas, con sujeción a lo establecido en la
normativa aplicable.
– La entrega de notificaciones administrativas y judiciales, de conformidad con la nor-
mativa aplicable.
– Los servicios de telegrama, télex, burofax y la realización de otras actividades y servi-
cios relacionados con las telecomunicaciones.
– La propuesta de emisión de sellos así como la emisión de los restantes sistemas de
pago de los servicios postales, incluyendo las actividades de comercialización y distri-
bución de sus productos y emisiones.
– La asunción obligatoria de los servicios relacionados con su objeto social que puedan
encomendarle las Administraciones públicas.
– Cualesquiera otras actividades o servicios complementarios de los anteriores o nece-
sarios para el adecuado desarrollo del fin social. Para este fin, puede constituir y
participar en otras sociedades.

B) Gobierno y administración de Correos

La administración de la compañía corresponde al Consejo de Administración, a su Presidente


y a la Comisión Ejecutiva, cuyas competencias se indican en los Estatutos Sociales y en el
Reglamento del Consejo de Administración.

El Consejo de Administración

• Composición: entre 12 y 15 miembros. Ejercen su cargo durante el plazo máximo de


cinco años, con posibilidad de reelección. Su nombramiento o separación corresponde a
la Junta General de Accionistas.
• Competencias: supervisar la gestión de la empresa.
• Funcionamiento: reuniones ordinarias mensuales a partir de una convocatoria realizada
con 48 horas de antelación. El Consejo queda válidamente constituido cuando concurren
la mayoría de los consejeros, presentes o representados.

52 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

El Presidente

• El Presidente del Consejo de Administración es también el Presidente ejecutivo de Correos


y de todos sus órganos de gobierno.
• Competencias: responsable de la dirección, gestión y administración, de la representación
de los órganos de gobierno, así como de la ejecución de los acuerdos que estos adopten.

La Comisión Ejecutiva

• Composición: el Presidente y cuatro miembros del Consejo de Administración.


• Competencias: puede ejercitar todas y cada una de las facultades del Consejo, salvo las
que resultan indelegables por ley.

La Comisión de Auditoría y Control

• Composición: tres miembros del Consejo de Administración.


• Competencias: no ostenta funciones ejecutivas. Se encarga de informar y asesorar al
Consejo de Administración en materia económica-financiera, de control de riesgos y de
auditoría interna.

C) Organización periférica

Correos se divide en 7 áreas territoriales:

• Área noroeste: Galicia, Asturias y Castilla y León (excepto Soria).


• Área norte: País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria, Aragón y Soria.
• Área noreste: Cataluña.
• Área centro: Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura.
• Área este: Comunidad Valenciana, Murcia e Islas Baleares.
• Área sur: Andalucía, Ceuta y Melilla.
• Área insular: Islas Canarias.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 53


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

El modelo territorial de Correos establece las siguientes figuras que dependen de las uni-
dades directivas correspondientes en la sede corporativa:

• Gerencia de producción, que está coordinada por la Dirección Gerente de Postal y Paque-
tería.
Esta dirección cuenta en su estructura con las Subdirecciones de Distribución y de Cen-
tros de Tratamiento.
Además, integra la actividad comercial a través de las áreas de Desarrollo de Negocio
Postal y de Desarrollo de Negocio de la Paquetería.

• Gerencia de Productos y Servicios. Reporta a la Dirección de Productos y Servicios. Es


la encargada de dirigir y coordinar la actividad de todos los procesos relativos a la red de
productos y servicios en su ámbito territorial, para la prestación del servicio excelente en
las oficinas de Correos a través del impulso de las estrategias comerciales y seguimiento
del plan de ventas en las oficinas.
• Gerencia de Personas y Relaciones Laborales. Depende de la unidad correspondiente a
nivel central dentro de la Dirección de Personas y Relaciones Laborales. Es responsable
de la implantación de las políticas, directrices y estrategias relativas a la gestión de los
empleados y empleadas de su ámbito territorial.
• Responsables del resto de áreas corporativas. Dependen directamente y según su función
de la sede corporativa. Realizan las acciones pertinentes para la coordinación del personal
de soporte a la actividad del negocio.

El actual modelo, implantado en mayo de 2021 sustituyendo al anterior de direcciones


territoriales, permite:

• Tener una visión única de cliente a nivel de Grupo y mejorar la comunicación y coordina-
ción interna.
• Facilitar la definición de las responsabilidades sobre los resultados de negocio y la flexi-
bilidad de la organización para adaptarse a la actividad real.
• Contribuir a solventar las ineficiencias y duplicidades en nuestras redes, al aprovechar
las sinergias existentes y mejorar nuestros sistemas de inteligencia de negocio.

D) Clasificación profesional

Introducción

La Sociedad Anónima Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E se constituyó el 29 de junio


de 2001, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley 14/2000, de 29
de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social. (*)

La transformación de la entidad pública empresarial Correos y Telégrafos en una sociedad


anónima estatal fue fruto de la necesidad de acometer la modernización del operador públi-

(*) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-24357

54 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

co postal para afrontar, entre otros retos, el proceso de


liberalización de los servicios postales, iniciado por la
Unión Europea en 1997. Con esta fórmula jurídica, se
dotaba al operador público postal de la estructura y del
marco jurídico apropiado que le permitiese operar con
la suficiente flexibilidad en un mercado en progresiva
liberalización.

Dicha transformación supuso la necesidad de abordar


algunos aspectos de su régimen jurídico, entre ellos el
relativo al personal funcionario que pasaba a prestar
servicios en la nueva sociedad estatal, con un régimen
jurídico particular: conservando su condición de funcio-
narios públicos —en un ámbito como el de las socieda-
des mercantiles estatales ajeno a las condiciones de la
función pública—, pero adaptándose a la especial naturaleza de la organización en la que
se integraban.

De este modo, se definió un sistema de ordenación de puestos de trabajo simultáneo y


compatible para el personal funcionario y para el personal laboral bajo dos premisas:

• El respeto a la condición del personal que accediera a la Sociedad como funcionario público.
• La obligación de que, a partir de la fecha de inicio de la actividad de la Sociedad Estatal,
el personal que la Sociedad necesitase para la adecuada prestación de sus servicios
debía ser contratado en régimen de derecho laboral.

El régimen jurídico de los empleados de la Sociedad se desarrolló posteriormente mediante


el Estatuto del personal de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos —aprobado por Real
Decreto 370/2004, de 5 de marzo(*) aplicable al personal funcionario— y los sucesivos
Convenios Colectivos aplicables al personal laboral.

A partir de dicha normativa se estableció el actual sistema de clasificación de puestos de


trabajo de la Sociedad Estatal, basado en áreas funcionales, grupos profesionales y puestos
tipo, que se regula ampliamente en el III Convenio colectivo de la Sociedad Estatal Correos
y Telégrafos, actualmente vigente.

Sistema de clasificación profesional

Dentro de cada Área Funcional y en el marco de cada Grupo Profesional, en atención a la


identidad de las tareas y funciones desempeñadas, a su dependencia jerárquica y al nivel de
conocimientos o formación específica requerida, se distinguen los siguientes puestos-tipo
(de conformidad con lo establecido en el Sistema de Clasificación del Convenio Colectivo
aplicable, artículos 30 a 34).

(*) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-4164

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 55


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

ÁREA FUNCIONAL ÁREA FUNCIONAL ÁREA FUNCIONAL ÁREA FUNCIONAL


GRUPOS PROFESIONALES
LOGÍSTICA RED COMERCIALIZACIÓN CORPORATIVA Y DE APOYO
Grupo I Personal Técnico Personal técnico Personal Técnico
Personal Técnico Superior
Personal Titulado Superior Superior Superior Superior
Personal Técnico Personal Técnico
Grupo II Personal Técnico Personal Técnico Medio
Medio/Jefatura de Medio
Personal Titulado Medio/ Medio/Jefatura de Personal Responsable de
Sector Distribución/ Coordinación de
Cuadros Sector de Red Apoyo Corporativo
Centros Ventas
Dirección/
Jefatura de Unidad
Grupo III Dirección Adjunta Jefatura de Unidad
Distribución/
Personal de Jefaturas de Oficina/Gestión Gestión de Ventas Administrativa Gestión de
Centros/Jefatura de
Intermedias Bancaria/Jefatura Apoyo Corporativo
Equipo
de Equipo
Grupo IV Reparto
Atención al cliente Atención al cliente Administración
Personal Operativo Agente/clasificación
Peón/a a extinguir Peón/a a extinguir
Grupo V Peón/a a extinguir Peón/a a extinguir
Limpiador/a Limpiador/a
Servicios Generales Limpiador/a extinguir Limpiador/a extinguir
extinguir extinguir

E) Web corporativa institucional

La web corporativa www.correos.com es el instrumento con el que Correos da a conocer al


público general su imagen de marca, sus valores y sus objetivos a través de una serie de
contenidos estructurados en siete apartados:

• Grupo Correos: es la carta de presentación del Grupo Correos y proporciona información


corporativa sobre el Grupo: historia, estructura o cifras clave, entre otros datos de interés.
Contiene el Informe anual integrado de Correos para descarga en formato PDF.
• Sala de prensa: incluye todas las noticias relacionadas con la actividad de la compañía
desde 2018, así como el dosier de prensa y un archivo multimedia.

56 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

• Sostenibilidad: se trata de la sección de la web que visibiliza la contribución social de Glosario


Correos y los proyectos e iniciativas desarrollados en materia de sostenibilidad. Describe Licitación:
el Plan de Sostenibilidad de Correos, con dos pilares fundamentales: nuestra contribución En términos
para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Nacionales Uni- empresariales, es
das y el denominado «reto demográfico». Asimismo, permite la difusión de las líneas de el proceso reglado
trabajo de Correos en materia de sostenibilidad, materializadas en tres bloques: Negocio mediante el cual
responsable, Relación con la Comunidad y Gestión sostenible. una organización
• Personas y talento: informa a los ciudadanos sobre las convocatorias públicas de empleo da a conocer
públicamente una
de Correos (Bolsas de empleo y/o convocatorias de ingreso de personal laboral fijo) y
necesidad, solicita
sobre los procesos de provisión y promoción interna para los empleados. El subapartado
ofertas que la
relativo al Programa de Jóvenes Talentos se dirige a estudiantes que buscan una primera satisfagan, evalúa
experiencia profesional. estas ofertas y
• Transparencia: el Portal de Transparencia de Correos —creado en virtud de la Ley 19/2013, selecciona una de
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno— ellas. Esta palabra
publica contenidos de naturaleza normativa, organizativa y económica: cuentas anuales de también puede
la compañía, organigrama, Estatutos sociales, etc. Además, proporciona un canal para el referirse a un
ejercicio del derecho de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos. proceso de subasta.

• Perfil del Contratante: difunde las licitaciones de Correos para la contratación de obras,
suministros y servicios, así como las licitaciones patrimoniales, relativas a la compra,
venta y alquiler de inmuebles. Glosario
• Voto por correo: proporciona a los ciudadanos toda la información útil acerca del ejercicio
Cornamusa: La
del voto por correo en comicios municipales, autonómicos, nacionales y europeos: plazos cornamusa es
para la solicitud y el depósito del voto por parte de los electores, normativa electoral, el símbolo que
seguimiento de envíos electorales… Esta sección solo se incluye en la web durante los identifica a muchos
periodos electorales. correos del mundo.
Se trata de un
El diseño de la página web institucional se basa en la nueva imagen de marca de Correos, instrumento de
presentada en junio de 2019, con la que la compañía ha querido adaptarse a las demandas viento-metal,
de sostenibilidad, digitalización e internacionalización que requieren los nuevos tiempos. que tiene sus
Se trata de una actualización y modernización de la misma que permite la adaptación a las antecesores en las
nuevas necesidades del mundo digital. caracolas o en los
cuernos de algunos
La actualización del logo de la compañía mantiene la cornamusa y la corona, legado histó- animales.
rico de Correos, así como el amarillo, su color corporativo, para mantenerse reconocible, y
elimina el nombre, dando paso al isotipo en su forma más sencilla. Un símbolo internacional,
universal, que es reconocido por la sociedad española y aplicable a todo tipo de soportes
y documentos, ya sean estos físicos, impresos, audiovisuales o digitales.
Glosario
Isotipo: Parte
El nuevo logo se ha diseñado desde el respeto al original, que fue realizado en 1977 por el simbólica o icónica
reconocido diseñador José María Cruz Novillo. de la representación
gráfica de una
Además de la web institucional, Correos cuenta con una web de carácter comercial donde marca cuando la
los ciudadanos pueden obtener información sobre los productos y servicios de Correos: representamos a
www.correos.es través de un dibujo.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 57


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

F) Grandes cifras

Correos es una de las principales empresas españolas por número de trabajadores. Es líder
en el sector logístico y de servicios a la ciudadanía.

Su plantilla comprende un total de 48.446 efectivos medios, y en 2021 gestionó un total


de 1.637 millones de envíos.

Glosario
Efectivos medios:
La gestión del
empleo y el cálculo
de necesidades de
personal en Correos
se efectúa mediante
el concepto de
«efectivo medio»,
equivalente a una Datos oficiales publicados, correspondientes a cierre de ejercicio 2021.
persona trabajando
en jornada completa Otras grandes cifras relacionadas con la capacidad operativa de Correos incluyen, entre
durante todo el año, otros, los puntos de atención, los centros logísticos y los vehículos, como se observa en
imputándose de la siguiente infografía.
forma proporcional el
resto de jornadas.

Datos oficiales publicados, correspondientes a cierre de ejercicio 2021.

58 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.5.3. Correos Express Paquetería Urgente, S.A., S.M.E. Glosario


Trazabilidad: Capacidad
A) Presentación de reproducir el historial
de un producto o un
Correos Express es la empresa especializada en entrega de paquetería urgente del Grupo lote de productos.
Correos. Proporciona información
sobre cada paso
Su modelo de negocio, basado en delegaciones propias, le proporciona un alto nivel de
en los procesos de
agilidad en el servicio, así como una mayor seguridad y calidad en la gestión. A través de producción, almacenaje
su red de centros y de las últimas tecnologías aplicadas a la clasificación y distribución, y de distribución para
garantiza la total trazabilidad de los envíos y su entrega efectiva con la mayor conveniencia mejorar su calidad,
para el destinatario. poder localizar
rápidamente el origen
Cuenta con una amplia oferta de servicios para satisfacer todas las necesidades de entre- de los problemas que
ga en plazo de sus clientes, así como soluciones específicas para sectores que requieren puedan aparecer e
flexibilidad y plena adaptación a sus cadenas de valor. intentar evitarlos en el
futuro.
B) Naturaleza y régimen jurídico

La Sociedad Correos Express Paquetería Urgente, S.A., S.M.E., que adoptó su actual deno-
minación el 7 de febrero de 2017, es una sociedad anónima de nacionalidad española que Glosario
se rige por la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas, por la Ley General Pre- Cadena de valor:
supuestaria, por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba Herramienta
el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, por sus Estatutos, y por las demás estratégica de
leyes y disposiciones que le sean de aplicación. análisis para
identificar las ventajas
Su accionista único es la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. competitivas de un
negocio frente al
Es, a su vez, el socio mayoritario (51 %) de Correos Express Portugal, al que se hará refe- mercado. Analiza las
rencia con posterioridad. diferentes actividades
de la empresa
En cuanto a su actividad, Correos Express, en su calidad de transportista habilitado, queda
comparándolas
sometido a la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres,
con las de la
y a la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, Reguladora del Contrato de Transporte Terrestre competencia y así
de Mercancías. obtiene información
muy valiosa sobre la
C) Objeto social posición que nuestro
negocio ocupa en
El objeto social de Correos Express está constituido por las siguientes actividades: el mercado y sobre
la estrategia que
1. Estudio, investigación, organización, mejora y prestación de un servicio de transporte debería seguir a nivel
terrestre, incluida la recogida y el libramiento de documentos y paquetes y su envío y de procesos internos
entrega, tanto en España como en el extranjero. o externos con el
2. El servicio exprés nacional e internacional de recogida, transporte y entrega de docu- objetivo aportar el
mentos y paquetería, dirigido a una clientela de empresas y, de forma complementaria, mayor valor posible
a profesionales y particulares, así como todo tipo de transporte. para el cliente.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 59


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

3. La creación, compra, alquiler, explotación, gestión y venta de participaciones o acciones


en cualquier empresa de carácter industrial o comercial, o de servicios directamente rela-
cionados con el objeto arriba descrito y la gestión de los mismos, así como la creación,
compra, alquiler, explotación, gestión y venta de tales empresas.
4. Construcción y puesta en funcionamiento de cualquier inmueble relacionado con la pues-
ta en práctica de los objetivos anteriores y, en general, cualquier operación inmobiliaria o
mobiliaria, industrial, comercial, financiera o de otra naturaleza, directa o indirectamente
relacionada con los objetos antedichos o susceptible de desarrollar los mismos bien
directa o indirectamente.

Cifras clave.

Glosario D) Servicios
B2B: Acrónimo de
Correos Express es la empresa del Grupo Correos que proporciona soluciones de entrega
la expresión inglesa
urgente B2B y B2C, en plazo garantizado, a cualquier destino nacional e internacional.
Business to business
(de empresa a Su oferta comercial incluye:
empresa).
• Servicios de entrega en hora garantizada (Paq 10, Paq 14 y Paq 24).
• Internacionales (Internacional Express e Internacional Estándar).
Glosario • Soluciones empresariales a medida (Paq Empresa 14 o ePaq 24). Estas últimas también
B2C: Acrónimo comprenden opciones de distribución específicamente diseñadas para las necesidades
de la expresión de ciertos sectores de actividad, como el dental o el óptico, en el que Correos Express
inglesa Business es el proveedor líder.
to Consumer
• Recogida y reparto urgente de equipajes para particulares con EquiPaq 24.
(de empresa a
• Durante el pasado ejercicio añadió nuevos sistemas inteligentes y equipos de clasifica-
consumidor).
ción automatizada de mercancías en algunas delegaciones y aumentó la capacidad de
procesamiento de las instalaciones de Granada y Vigo permitiendo aumentar la capacidad
de procesamiento de envíos, así como el espacio para la carga y descarga.
• En 2021 Correos Express también comenzó a ofertar servicios de transporte con entrega
en 24 horas a las empresas que venden en la web de Amazon (Amazon Merchant Fullfill-
ment Network), ampliando su cartera de clientes en el sector del comercio electrónico.

Estos servicios cuentan también con valores añadidos como información de la fecha prevista
de entrega, reembolso, seguro a todo riesgo, confirmación de entrega por SMS o solicitud
de recogida a domicilio.

60 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.5.4. Nexea Gestión Documental, S.A., S.M.E. Glosario


DUA: Documento
A) Presentación Único Administrativo,
o documento
Nexea es la compañía del Grupo Correos dedicada a ofrecer servicios personalizados en utilizado en trámites
gestión documental para las comunicaciones masivas de las empresas con sus clientes. aduaneros de
importación o
Nexea desarrolla soluciones tecnológicas a medida para los procesos documentales,
exportación que
mediante un modelo multicanal de comunicaciones, en todo tipo de soportes y formatos. debe presentarse
ante las autoridades
La compañía aporta a sus clientes las máximas garantías de seguridad de la información,
de la Aduana. El
trazabilidad documental, integración total con sus sistemas tecnológicos y fiabilidad en la
DUA proporciona
entrega de todas sus comunicaciones. información sobre el
producto que se va a
B) Naturaleza y régimen jurídico importar o exportar
y sirve de base
Nexea Gestión Documental, S.A., S.M.E. se constituyó como una sociedad anónima uni- para la declaración
personal en España el 30 de Julio de 1999 bajo la denominación de Correo Híbrido, S.A., tributaria.
comenzando sus actividades durante el ejercicio 2000.

El 4 de Abril de 2011, la Sociedad cambió su denominación social a Nexea Gestión Docu-


mental, S.A, S.M.E.

Nexea Gestión Documental se rige por sus Estatutos, por el Real Decreto Legislativo 1/2010,
de 2 de julio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, y por
cuantas disposiciones le sean de aplicación en su condición de sociedad estatal.

El accionista único de la Nexea es la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


Glosario
Multicanal: La
C) Objeto social
multicanalidad es
De acuerdo con sus Estatutos Sociales, constituye el objeto social de Nexea la prestación una estrategia de
información o de
de servicios de correo híbrido, entendiendo como tal aquel servicio postal que permite al
comercialización que
cliente remitir sus escritos y documentos a Nexea Gestión Documental, por medios telemá-
consiste en utilizar
varios canales para
vender, distribuir o
entregar información
sobre productos. Por
ejemplo, simultanear
la distribución de
información en
formato papel o a
través de medios
electrónicos como
mensajes de texto o
Cifras clave. correos electrónicos.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 61


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

ticos o electrónicos, encargándose dicha sociedad de imprimir su contenido en papel para


luego ensobrarlo, distribuirlo y entregarlo a sus destinatarios.

D) Servicios

Nexea está especializada en la gestión global del ciclo documental de las empresas, desde
la consultoría, diseño, ingeniería y digitalización de documentos hasta la impresión, enso-
brado, custodia o destrucción certificada.

Su plataforma Nexo permite la integración de todas las comunicaciones masivas físicas y


digitales de las compañías y entidades. Nexo permite interactuar por diferentes canales y
formatos con múltiples usuarios, con total seguridad y trazabilidad.

En 2021 los servicios más demandados por los clientes de Correos Nexea continuaron
siendo la impresión y ensobrado de comunicaciones, así como el envío de burofaxes y
correos electrónicos personalizados.

Correos Nexea abordó también el pasado año una redefinición de su estructura operativa,
optimizando el uso de su centro ubicado en Coslada (Madrid) con nuevos layouts.

Al mismo tiempo, avanzó en la automatización y estandarización de sus procesos adminis-


trativos y de tratamiento de documentos digitales.

1.5.5. Correos Telecom, S.A., SM.E.

A) Presentación

Correos Telecom gestiona la red de telecomunicaciones del Grupo Correos y comercializa


la capacidad excedentaria de dichas infraestructuras.

La compañía está especializada en la provisión de servicios de conectividad de alta capa-


cidad, de comunicaciones e infraestructuras de telecomunicación, aportando valor a la
actividad de sus clientes a través de la flexibilidad y la innovación. Asimismo, proporciona
soporte tecnológico al resto de empresas del Grupo Correos para la mejora de sus procesos
operativos y el desarrollo de nuevos servicios digitales.

B) Naturaleza y régimen jurídico

La Sociedad Correos Telecom, S.A., S.M.E. es una sociedad anónima de nacionalidad espa-
ñola que se rige por la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas, por la Ley
General Presupuestaria, por el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, por sus
Estatutos, y por las demás leyes y disposiciones que le sean de aplicación.

62 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Su actividad de prestación de servicios de comunicaciones electrónicas es regulada por la


Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.

Su accionista único es la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A, S.M.E.

C) Objeto social

El objeto social de Correos Telecom está constituido por las siguientes actividades:

• La gestión de la red de telecomunicaciones de la que es titular la Sociedad Estatal Correos


y Telégrafos, S.A., S.M.E.
• La prestación de servicios de telecomunicación con carácter preferente a la Sociedad
Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E., y subsidiariamente a terceros.
• La realización de labores de intermediación y promoción para la comercialización de la
capacidad excedentaria de la red de telecomunicaciones de la Sociedad Estatal Correos
y Telégrafos, S.A., S.M.E.
• La prestación de servicios de telecomunicaciones relacionados con la prestación de ser-
vicios postales.
• Los servicios de comunicaciones electrónicas e inalámbricas, sus servicios asociados
y otros servicios conexos dirigidos a proporcionar funcionalidades y operatividad a los
anteriores, como el almacenamiento en la nube (cloud computing) o la computación en
el borde (edge computing) y demás servicios similares y complementarios que permitan
el avance de la técnica en todas sus modalidades, incluyendo la asesoría, consultoría,
formación y gestión de proyectos.
• Las actividades anteriores se podrán desarrollar tanto en España como en el extranjero.

Cifras clave.

D) Servicios

Correos Telecom es la filial encargada de la construcción de la red de telecomunicaciones del


Grupo Correos y de la comercialización de su capacidad excedentaria. Para esto último, oferta
el alquiler de conectividad de alta capacidad de infraestructuras lineales para el tendido de
cable, de fibra oscura y de emplazamientos para equipos de telecomunicaciones y de emisio-
nes radioeléctricas. De esta forma, facilita la extensión de la cobertura fija y móvil de otros
operadores en zonas con poca oferta y contribuye a disminuir la brecha digital en estas zonas.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 63


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Glosario En 2021 se mantuvo el crecimiento en la demanda de los servicios de alquiler, por lo que la
FTTH: Fiber to the filial incrementó un 6,0 % los ingresos de esta línea de negocio y, especialmente, del alquiler
Home o fibra óptica de infraestructuras, con un aumento de la facturación del 14,6 %. Esta positiva evolución
hasta el hogar. se debió principalmente a los nuevos contratos firmados con otros operadores, para la ubi-
cación de cabeceras de despliegues FTTH en oficinas de Correos a nivel nacional, y a la
llegada de nuevos clientes internacionales, que demandaron redes troncales de fibra óptica.

Como parte de la actividad de comercialización de fibra óptica, Correos Telecom culminó el


proyecto para ampliar la red troncal Almería-El Ejido, con la que respaldará el desarrollo de
las redes FTTH de uno de los principales operadores del mercado. A finales de año se inició
también el despliegue de una red troncal de fibra óptica entre Madrid y Somport (Francia),
con salidas en distintos puntos del recorrido hasta las oficinas de Correos, en las que se
ubican puntos de regeneración de señal, que actúan como nodos locales.

También durante 2021, uno de los principales operadores internacionales de centros de


datos neutros comenzó la construcción de su cuarto centro en Madrid, otorgando a Correos
Telecom la gestión por 20 años de las comunicaciones de fibra óptica entre sus instala-
ciones en la capital, con el fin de garantizar una elevada disponibilidad de las conexiones
entre ellos.

El pasado año la filial inició la comercialización, como operador virtual, de nuevos servi-
cios de telecomunicaciones de telefonía móvil, así como paquetes convergentes de fibra y
móvil, destinados inicialmente a empleados del Grupo, así como sus familiares y amigos. A
principios de 2022 estos servicios empezaron a comercializarse a través de la red de ofici-
nas de Correos y durante el año está prevista su extensión al público general, con ofertas
diferenciadas para cada segmento de cliente, y la incorporación de nuevos servicios de
valor añadido, como la oferta de televisión.

Correos Telecom también proporciona soporte técnico al resto de empresas del Grupo.

64 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

1.5.6. Correos Express Portugal, S.A.

A) Presentación

Correos Express Portugal, S.A. (CEP) se incorporó al Grupo Correos en abril de 2019, tras la
adquisición del 51 % de Rangel Expresso por parte de Correos Express Paquetería Urgente,
S.A., S.M.E.

Con esta incorporación, el Grupo inició el proceso de internacionalización definido en su


estrategia, ofreciendo un servicio integrado de paquetería urgente para todo el mercado
ibérico, respondiendo así a los ciudadanos y empresas que demandan poder enviar y recibir
en 24 horas en cualquier punto de la Península Ibérica.

CEP-Correos Express Portugal, S.A. cuenta a su vez con una participada al 100 %, CEP
II-Correos Express Portugal, S.A.

B) Naturaleza y régimen jurídico

La actividad de Correos Express Portugal, con domicilio social en Portugal, está sometida
a la normativa postal y de transporte terrestre de mercancías aplicables en Portugal (Ley
17/2012, de 26 de abril y Decreto-Ley 239/2003, de 4 de octubre).

C) Objeto social

CEP-Correos Express Portugal, S.A. tiene como objeto social la prestación de servicios de
transporte de correo urgente y de mensajería, en particular servicios postales no universa-
les. Asimismo y en calidad de transportista público por carretera de mercancías y comisario
de transporte, ha de garantizar —en las condiciones legales y reglamentarias aplicables—
la gestión del transporte de mercancías, la recepción, el transporte y la entrega de los
volúmenes y documentación.

La actividad principal de CEP-Correos Express Portugal, S.A., es el transporte urgente de


documentos y pequeña paquetería de tipo empresarial, tanto con destino nacional como
internacional. Glosario
Transitario: Persona
CEP-Correos Express Portugal, S.A. cuenta a su vez con una participada al 100 %, CEP II-Co-
física o jurídica que
rreos Express Portugal, S.A., con domicilio social también en Portugal.
presta servicios
CEP II tiene como objeto social el transporte de mercancías, es decir, la organización y ges- en el transporte
internacional de
tión del transporte de mercancías en el mercado nacional e internacional por cualquier vía; la
mercancías. Actúa
prestación de servicios postales; la organización de transportes; la coordinación de flujo de
como intermediario
mercancías; la información, la gestión y el control de existencias, almacenamiento y logística; entre el exportador
el comercio internacional, importación y exportación, consultoría de transportes y servicios de o importador y
comercio exterior, actividad de transitario, actividad aduanera y similar de apoyo al transporte, las compañías de
con poderes para declarar ante las adunas por cuenta ajena y la prestación de servicios postales. transporte.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 65


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Cifras clave.

Glosario Correos Express Portugal cuenta con 11 delegaciones en Portugal.


SPT: El segmento
A fin de dar respuesta al incremento de la actividad en el mercado ibérico, Correos Express
postal tradicional
Portugal abrió nuevos centros en Viseu y Braga y destinó inversiones a reforzar sus ope-
incluye los
raciones, tanto en el segmento B2B como B2C.
productos postales
más «clásicos»,
básicamente las
cartas y tarjetas 1.6. Correos y su adaptación a los cambios
postales. Los
principales rasgos de 1.6.1. Evolución del mercado postal en España
este tipo de producto
son su pequeño En este apartado se desarrollará información proveniente de los informes anuales del Sector
peso y tamaño, Postal de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC).
reparto a pie y que
su entrega se suele Cabe mencionar que los informes anuales de la CNMC hablan del sector postal diferenciando
hacer en casilleros el segmento postal tradicional (SPT) y el segmento de los envíos urgentes y de la paquetería
domiciliarios con o CEP (Courier, Express & Parcel).
un solo intento de
entrega.

Glosario
CEP: Courier, Express & Parcel services (servicios de mensajería y paquetería). Los
productos de este segmento se identifican con un mayor peso y tamaño; ofrecen
indemnización en caso de incumplimiento, su entrega suele realizarse en mano o en
las instalaciones del operador; los plazos de entrega son más cortos y habitualmente
tienen más intentos de entrega. Debido a su mayor peso y tamaño, así como a la mayor
dispersión de los puntos de entrega, su distribución suele realizarse mediante el uso de
vehículos a motor.

El segmento SPT incluye principalmente el segmento de la correspondencia. Las empresas


se caracterizan por realizar algunas o todas las actividades de la cadena postal y ponen a
disposición de sus clientes una red de recogida, admisión, clasificación, transporte, dis-

66 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

tribución y entrega de cobertura nacional, provincial o local. Los envíos postales caracte-
rísticos de SPT son las cartas, tarjetas postales y la publicidad directa entregada a través
de casilleros domiciliarios. También se incluyen las cartas certificadas y las notificaciones
administrativas.

Recogida Admisión Clasificación Transporte Distribución Entrega

El mercado postal español se regula mediante la Ley 43/2010, de 30 de diciembre (Ley


Postal).

Tal y como establece el artículo 39 de la Ley Postal, todos los prestadores de servicios
postales deben estar inscritos en el Registro Postal.

Además para garantizar la prestación del Servicio Postal Universal (SPU), la Ley Postal, en
su disposición adicional primera, atribuye la condición de operador designado para prestar
el SPU a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E., hasta el año 2026. Desde
la entrada en vigor de esta ley, la prestación de servicios postales en España se realiza en
régimen de libre competencia siempre que se cumplan las condiciones, requisitos y limita-
ciones establecidos en la normativa vigente.

El segmento SPT en España ha estado sometido a grandes cambios expuestos a continua-


ción, entre los que destaca la variación a lo largo de los años del número de operadores.

Los nueve operadores que aparecen en la tabla siguiente son los que enumera el Informe
Anual del Sector Postal del año 2021.

TIPO NOMBRE
Operador público (Correos) Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.
• Akropost
• Aravinc
• Asendia
• Gureak Marketing
Resto de operadores
• Hispapost
• Ontime
• RD Post
• Spring GDS

Correos es líder en este mercado con una cuota del 90 % en 2021 (en porcentaje de envíos)
lo que supone un -12.1 % respecto al año 2020. Esto muestra la concentración masiva que
caracteriza a este mercado.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 67


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

En el gráfico siguiente, se ve la evolución de los envíos totales operados por Correos en los
últimos 11 años, para poder explicar las características de este mercado.

Mientras en el año 2010 Correos admitió cerca de los 4.500 millones de envíos, en el año
2021 esta cifra cae hasta los 1.550 millones de envíos aproximadamente, lo que supone
una caída del 65 % en 11 años. Esta cifra se explica por las grandes amenazas que soporta
este mercado y que se han acentuado en los últimos años.

El segundo gráfico muestra esta variación de volúmenes de Correos, pero en términos


porcentuales de variación anual, de tal forma que se ve cómo el crecimiento se ralentiza
en el 2014, y tras la recuperación en 2018 (año en que Correos absorbe los envíos de su
principal competidor Unipost al entrar este en concurso de acreedores1), estas caídas se
desploman al -11,5 % en el año 2019 y al -24,5 % en el año 2020, con una caída menos
pronunciada en el año 2021 (-12.5 %).

Evolución porcentual de envíos de Correos.

Es interesante desglosar esta evolución en los distintos productos que se consideran dentro
del SPT. Así, en el siguiente gráfico se ve cómo la correspondencia ordinaria, las publicacio-
nes y el marketing directo tienen el mismo comportamiento a lo largo de los años, mientras

1
Fuente: Área privada de clientes de la web https://www.informa.es/

68 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

que las notificaciones y la entrega certificada mantienen un crecimiento sostenible, hasta


que los volúmenes se unen a la caída general en el año 2020, alcanzando porcentajes de
crecimiento positivo en el año 2021.

Evolución porcentual de envíos de Correos por familias de productos.

Si consideramos el conjunto de productos del siguiente gráfico, es decir, el peso relativo


que estos tienen dentro del segmento, se concluye que la evolución total depende del com-
portamiento de la correspondencia ordinaria, ya que esta parte supone un 77 % del total de
volúmenes que mueve Correos dentro del segmento SPT.

Dada la cuota de liderazgo que ha mantenido Correos a lo largo de los años (se ha señalado
anteriormente un 90 % en el año 2021, porcentaje estable en la última década), se puede
decir que la evolución de los volúmenes del Operador Público ha sido la evolución del mer-
cado total, de tal forma que esta evolución se explica por tres motivos: la crisis económica
que ha afectado a la economía mundial (y en gran medida a España), los nuevos patrones
de consumo y la sustitución electrónica.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 69


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Es, pues, la sustitución electrónica del correo postal el factor que más ha afectado en la caída
del volumen del sector: en la era digital la carta es una de las formas más caras para mandar
información y poder mantener una alta calidad de entrega; se ha convertido en un auténtico reto.

Cabe añadir que la conectividad digital (nuevos canales de comunicación como el correo
electrónico y las redes sociales, o plataformas digitales para las comunicaciones oficiales)
ha modificado la interacción entre los consumidores, empresas y gobiernos.

Además, la enorme necesidad de las empresas de reducir sus costes en un entorno cada
vez más competitivo, ha hecho que los grandes emisores de los sectores de servicios finan-
cieros, telecomunicaciones y suministros, lleven años sustituyendo sus comunicaciones
físicas por comunicaciones digitales.

A estas características, que evolucionan todos los años con distinta intensidad, hay que añadir
el impacto de la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 (más conocido como COVID-19).

Según el Informe Anual del Sector Postal del año 2020 de la CNMC el 76,9 % de los opera-
dores postales no modificaron su cartera de productos, y aquellos que lo hicieron fue para
incluir opciones ligadas a la pandemia tales como el envío de medicamentos o material
sanitario. Respecto a los precios, Correos no los aumentó, aunque sí modificó los plazos
y la frecuencia de entrega.

Además, el 61,5 % de los operadores postales de los segmentos SPT y CEP mantuvieron
los horarios de atención al público en sus oficinas. Los operadores que los modificaron
lo hicieron durante el confinamiento domiciliario de los ciudadanos, con cierres totales o
parciales, para evitar los contactos interpersonales. También lo hicieron para poder adaptar
sus oficinas con medidas de seguridad que garantizaran la distancia interpersonal cuando
se produjera la reapertura de los locales.

1.6.2. Evolución del mercado de la paquetería en España


El segmento CEP incluye paquetes con valores añadidos. Sus características son las
siguientes: mayor peso y tamaño que los productos del segmento SPT, plazos de entrega
cortos, distribución mediante el uso de vehículos a motor, entrega en mano en el domicilio
del destinatario o en las instalaciones del operador con más de un intento de entrega. Se
añaden también los productos asimilables a la paquetería que son distribuidos mediante
la red postal tradicional sin valores añadidos y sin indemnización por retraso en la entrega.

La paquetería ha sido y es la gran vía de diversificación de los operadores que han visto
caer sus volúmenes de correspondencia en los últimos años. Además, este crecimiento
está protagonizado por un fenómeno económico sin precedentes: el e-commerce (véase
más abajo, en este mismo Tema: 1.6.2.1.).

La CNMC clasifica los operadores de este segmento en cuatro tipologías, que se desglosan
en la tabla siguiente.

70 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

TIPO NOMBRE
CORREOS EXPRESS, S.A.
Operador público
SOCIEDAD ESTATAL DE CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A.
CTT EXPRESS
ENVIALIA
GLS
MRW
Redes de transporte urgente de ámbito
nacional NACEX
SENDING
SEUR
TIPSA
ZELERIS
ARAVINC
ASENDIA
ICS
SPRING GDS
ONTIME
Resto de operadores HISPAPOST
AMAZON
UPS
DHL Express y Parcel
TNT
FEDEX SPAIN

En esta definición, Operador Público no solo hace referencia a Correos, sino también a su
filial Correos Express (CEX), acumulando entre ambos un 18,1 % de cuota en cuanto a envíos
se refiere en el año 2021.

Es interesante ver el comportamiento de los volúmenes de ambas empresas ya que, si bien


se enfrentan en este segmento a los mismos competidores, Correos, por su naturaleza de
operador designado para la prestación del SPU, tiene que adaptar su dimensionamiento y
estructura a los nuevos retos (véase apartado 1.6.3.) de este mercado, mucho más flexible
y ágil que el de la correspondencia.

Evolución de los envíos de paquetería de Correos (fuente SIE).

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 71


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

En el gráfico anterior se ve cómo los volúmenes de Correos han tenido un crecimiento


constante, siendo los años 2016 y 2017 cuando la tasa de variación respecto al año ante-
rior aumenta 47,7 % y 62,4 %, respectivamente. Por detrás de esta evolución, se intuye
un cambio en el conjunto de productos de la empresa, encaminado a la reducción de la
dependencia del postal.

Al igual que se ha detallado en el apartado anterior el desglose por productos que tiene el seg-
mento SPT, en el segmento CEP, este desglose viene dado por los tramos de peso de los envíos.

Glosario Distribución de los envíos por productos del segmento CEP. Año 2021.
CNMC: La Comisión
Nacional de los Los volúmenes de Correos han crecido constantemente, siendo en 2016 y 2017 cuando
Mercados y la la tasa de variación respecto al 2015 aumenta 47,7 % y 62,4 %, respectivamente. De ahí
Competencia surge un cambio en el mix de productos de la empresa, para reducir la dependencia del
de España es segmento postal.
un organismo
independiente El desglose por productos en el segmento CEP viene dado por los tramos de peso de los
encargado envíos.
de preservar,
garantizar y Correos admite paquetería hasta 30 kg y CEX hasta 40 kg, siendo las principales caracte-
promover el correcto rísticas:
funcionamiento, la
transparencia y la CORREOS CEX
existencia de una Peso máximo 30 kg 40 kg
competencia efectiva
Dimensiones máximas (alto + ancho + largo) 210 cm 240 cm
y una regulación
Fuente: Catálogo de productos.
eficiente en todos
los mercados y
sectores productivos, Según el Informe Anual de 2020 de la CNMC, todas las empresas encuestadas informaron que
en beneficio de los habían facilitado a sus empleados medidas de seguridad frente al COVID-19 como guantes,
consumidores y gel hidroalcohólico y mascarillas. De nuevo las medidas preventivas del contagio afectaron
usuarios. al funcionamiento de los centros de distribución de los operadores del segmento CEP. De

72 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

este modo, el 50 % de los consultados manifestaron que su operativa se vio afectada por el
desarrollo del COVID-19. Los principales efectos fueron el establecimiento de turnos de plan-
tilla para evitar que coincidieran todos los trabajadores a la vez, el redimensionamiento de
espacios para garantizar la distancia entre personas, la reconducción de flujos de envíos por
cierres de centros de trabajo con contagios por COVID-19 y el ajuste de las rutas de transporte.
Respecto a los precios, el operador público también los mantuvo. Y en este caso se alteraron
en mayor porcentaje los plazos de entrega, y en menor porcentaje los horarios de entrega.

Explosión del e-commerce

Diversificar tiene dos ventajas clave: reduce el riesgo al que los operadores están sometidos
con el nuevo escenario de la industria postal e incentiva el crecimiento de los segmentos
más rentables como son los servicios logísticos y la paquetería.

El crecimiento de la paquetería se potencia por el desarrollo y crecimiento exponencial del


comercio electrónico (e-commerce).

Entendido este como «un sistema de compra y venta de productos y servicios que utiliza
internet como medio principal de intercambio», se inició en España en 1995, con la apari-
ción de barrabes.com (versión online de una tienda física con clientes fieles). En 1998 los
hermanos Barrabés lograron afianzar su negocio mediante la creación de una comunidad
de usuarios. Con la democratización del PC y la llegada del ADSL, de los smartphones y la
banda ancha móvil, el comercio electrónico sube vertiginosamente.

Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CMNC), en 2001


el comercio electrónico generaba apenas 127 millones de euros en España. En 2005 movió
1.547 millones, 7.317 en 2010 y en 2015 superó la barrera de los 20.000 millones de euros.
En ese momento España contaba con 31,7 millones de internautas, de los cuales 20,4 millo-
nes eran compradores online. De media anual gastaban 1.016 euros según el Observatorio
Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Glosario
Marketplace:
España inaugura el 2015 con más de 85.000 tiendas online y hasta 22.000 vendedores
Un mercado en
sin tienda individual pero presenciales en diferentes marketplaces.
línea es un tipo
especial de sitio
Pymes y autónomos se lanzan al comercio electrónico en busca de una oportunidad de
web destinado al
negocio extra, basada en buenas soluciones tecnológicas y en estrategias multicanal y
comercio electrónico
multiplataforma rentables para su proyecto.
o e-commerce, en
el que son varios
En este mismo año, muchas empresas que contaban con un canal de venta tradicional ya
los terceros que
habían decidido crear una tienda online propia que les permitiera reforzar su identidad de
proporcionan
marca y construir una base de clientes enriquecida con información individual de hábitos la información
de consumo, historial de compra, frecuencia… Otros negocios empiezan desde cero con su sobre productos o
propio e-commerce, incluidos aquellos que explotan un modelo tan clásico como el de los servicios que en él
anuncios clasificados, como Milanuncios. se comercializan.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 73


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Glosario Y en el horizonte, siempre, los gigantes del mundo electrónico: Amazon, Aliexpress, eBay,
Tienda online: Wish… grandes escaparates digitales que atraen un flujo de clientes muy atractivo para
También llamada cualquier empresa y que guardan buenos motivos para ser elegidos como canal de venta
tienda en línea, en internet.
tienda virtual
o tienda electrónica, En el gráfico siguiente se ve la evolución de las cifras comentadas anteriormente.
alude al tipo de
comercio que usa
un sitio web o una
aplicación conectada
a internet como
medio principal
para realizar sus
transacciones.
Constituye la
herramienta principal
del comercio
electrónico.

Evolución del e-commerce en España (millones de euros).

Se aprecian la progresión ascendente y, entre líneas rojas, el periodo que coincide con
la crisis sanitaria del COVID-19: el primer verano de la pandemia marcó un nuevo récord
histórico de transacciones con más de 258 millones de operaciones entre julio y septiem-
bre de 2020; sin embargo, y a diferencia del segundo trimestre, los ingresos crecieron
hasta un 2,5 % más que el mismo periodo del año anterior: superaron los 12.800 millones
de euros.

Las prendas de vestir fueron el sector con mayores ingresos, con un 7,5 % de la facturación
total en el trimestre. Las agencias de viajes y operadores turísticos ocuparon la segunda
posición, con el 5,3 %; y los juegos de azar y las apuestas, el tercer lugar, con el 4,4 %.

En el gráfico que sigue, se muestran dichas categorías junto con el resto que ostenta más
peso, en amarillo aquellas que van íntimamente ligadas al transporte de mercancías y por
tanto, donde se posicionan los operadores logísticos.

Correos y Correos Express fueron los operadores más presentes en las entregas de envíos
de comercio electrónico. El 39,6 % de los encuestados en el segundo semestre de 2021
(Panel de hogares de la CNMC año 2021) afirmaron recibir paquetes de estas empresas.
Las siguientes fueron Seur y MRW.

74 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Categorías con mayor peso sobre el total de negocio (millones de euros).

A continuación y para terminar este apartado en el que se ha intentado detallar las principa-
les características de la evolución del comercio electrónico en España, se describe el perfil
del comprador de e-commerce, utilizando como fuente de información el informe de ONTSI
El comercio electrónico B2C en España 2019. Edición 2020. También se hace referencia a
este informe para describir el comportamiento de la población durante el confinamiento.

El comprador en España puede ser hombre o mujer de forma indistinta. Con una edad media
de 44 años, el 23,5 % de los compradores online tiene entre 35 y 44 años, mientras un
22,5 % tiene entre 45 y 54 años. Las personas de 25 a 34 años son las más compradoras
y superan las 3 compras mensuales.

Además, un 53,7 % son licenciados, el 60,5 % permanece activo laboralmente y la mayoría


de los compradores tienen un nivel de ingresos entre los 900 y los 2.500 euros al mes. De
media, los compradores realizan casi 30 compras anuales por internet. La población activa
de entre 25 y 44 años, con estudios superiores e ingresos mensuales superiores a 2.500 €
son quienes compran con mayor frecuencia.

La pandemia ha supuesto un impulso para el comercio electrónico ya que la compra online


llegó casi al 75 % de los internautas durante el estado de alarma.

En los tres meses de restricciones de movilidad se concentró el mismo número de compra-


dores que en todo 2019. El análisis identifica que no han sido las mismas personas las
que han comprado por medios electrónicos, constatándose así cambios interesantes en la
conducta. Por un lado, el 47,2 % de los consumidores online durante el confinamiento no
había comprado por internet en 2019; y por otro, entre las personas que compraron online
durante 2019 el 16 % no compró por internet durante el periodo de marzo a mayo de 2020.

Además, el 29,7 % de los compradores online asegura haber incrementado su actividad


de compra, mientras que el 35,3 % de ellos continúa comprando vía online con la misma
frecuencia que antes.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 75


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Glosario Nuevos competidores y modelos de negocio


Startup: También El mercado de la paquetería supone la gran vía de diversificación para los operadores postales. Es
conocida como
un mercado en continua evolución en el que se visualizan cambios de posicionamiento: empresas
empresa emergente,
de B2B pasan a operar el B2C, empresas que nacieron digitales empiezan a desarrollar y consoli-
es la forma de
dar su propia red de distribución, y las startups se posicionan con fuerza en los núcleos urbanos.
llamar a una
empresa de nueva
Estas últimas se pueden distribuir en 4 grupos principales en función de las actividades
o muy reciente
que realizan:
creación, que
ofrece grandes • Food delivery (comida a domicilio): han crecido con gran rapidez en los últimos años
posibilidades
incentivadas por la enorme demanda de los consumidores. Una característica común a
de crecimiento
todos sus competidores es la rentabilidad baja, ya que los márgenes están deteriorados
y comercializa
por unos costes de reparto elevados. Destacan Glovo, Just-Eat y Uber Eats.
productos y
servicios a través Los comercios de proximidad y empresas utilizan esta solución para poder entregar los
del uso de las pedidos en un radio de actuación limitado. No obstante, grandes empresas están contra-
tecnologías de la tando estas plataformas para la entrega de sus pedidos. Por ejemplo, Aliexpress firmó un
información y la acuerdo con Glovo en diciembre de 2020 para repartir paquetes en Madrid y Barcelona, las
comunicación (TIC). ciudades con más demanda y donde la plataforma concentra la red más tupida de repar-
tidores (glovers), reforzándose la red de almacenes cerca de los centros de las ciudades.
Aparte de entregas rápidas, ofrece servicios logísticos a empresas gracias a la división
«Glovo Business» que se ocupa de paquetería empresarial, documentación y mensajería.
Glosario
Entrega de última • Nuevas empresas de paquetería: se trata de nuevos competidores en el sector de logística
milla: En el mundo de última milla que realizan reparto mediante flotas y sistemas logísticos más automati-
de la logística, zados y digitalizados. Algunos ejemplos son Instapack o Stuart.
distribución y Así mismo, diversas empresas de mensajería instantánea o exprés basan su negocio en
planificación de las colaboraciones con empresas de ventas, como es el caso de Paack (empresa pionera
transporte, el en España en la entrega en dos horas para ventas de El Corte Inglés y Media Market).
término «última El negocio se centra en la programación de entregas de última milla, lo que permite que
milla» representa
los usuarios puedan recibir sus adquisiciones por internet en base a parámetros (lugar y
la última parte del
momento de recepción de paquetes) que establecen al completar el proceso de compra.
proceso de entrega
de un pedido. • Desarrollo de activos logísticos: son aquellas startups que instalan infraestructuras (micro-
Es decir, cuando
hubs, lockers...) y activos tecnológicos (robots terrestres) para optimizar la logística de
el producto es
última milla. Destacan Geever o Smart Point como las más representativas o, también,
derivado hacia el
cliente final. Son
RePack y LoadHog, líderes en el desarrollo de embalajes reutilizables.
las acciones que Adicionalmente, las entidades locales cada vez están más involucradas con las redes
transcurren desde de terminales automáticos de paquetería para potenciar las entregas sostenibles en los
que el paquete núcleos urbanos. Los terminales automáticos de paquetería se convierten en una solución
deja el punto de de entrega que conviene al usuario.
distribución hasta Los principales competidores en este segmento son Amazon, PUDO y Hapiick.
llegar a las manos
del consumidor • Optimización logística: son aquellas empresas que optimizan la gestión de la logística de
(destinatario final). última milla utilizando plataformas digitales y colaborativas en la cadena de suministro.

76 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Destacan Nektria, Last Mile Team, Parkunload, Masternaut o Pulpomatic. El crecimiento


y popularidad de estas startups demuestra la necesidad de implementar nuevas tecnolo-
gías en los modelos logísticos de última milla y logística urbana.

A día de hoy, muchas de estas nuevas empresas pueden ser una amenaza para las empre-
sas de distribución y paquetería tradicionales ya que deberán digitalizar su cadena logística
para no quedarse atrás.

El cliente cada vez es más exigente y demanda servicios de entrega rápidos y convenientes
(entrega programada, entrega en horas, reparto los fines de semana, etc.), además de pedir
información prácticamente en tiempo real sobre la situación de los envíos.

1.6.3. Líneas estratégicas de actuación y diversificación


Correos se enfrenta a un entorno incierto, provocado por la crisis derivada del COVID-19 por
las características del mercado postal y el entorno de inestabilidad a raíz de la guerra de
Ucrania que ha encarecido los suministros de las empresas y particulares.

A medio plazo, sus retos son los de enfrentarse a un mercado incierto y cambiante, donde
la capacidad de respuesta no es tan ágil como la de las empresas mencionadas anterior-
mente, apostando, a su vez, por la estabilidad laboral de su plantilla.

Veremos, pues, cómo Correos quiere aprovechar estratégicamente sus capacidades para
penetrar en nuevos mercados y adaptarse al modelo operativo tanto en sus procesos de
clasificación como en los de última milla. La tecnología es una pieza clave a la hora de
ofrecer nuevos productos y mayor eficiencia en los procesos.

Ambición estratégica del grupo Correos: Objetivos de futuro del grupo

El proceso de reflexión estratégica de cualquier compañía pasa por determinadas fases


mostradas a continuación, de tal forma que «hoy se piensa qué se quiere ser mañana y
cómo conseguirlo». Además, hay que saber que hablar de estrategia incluye en términos
temporales
PROCESO el
DE medio-largo plazo.
REFLEXIÓN ESTRATÉGICA

Proceso de reflexión estratégica

Análisis Formulación Planificación Ejecución

Externo Qué estrategia sigo Qué objetivos Supone el poner


Interno tengo y cómo en marcha lo
los alcanzo formulado

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 77


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Grupo Correos, como cualquier grupo de empresas, realiza la fase 1 de análisis, donde se
estudian el mercado, los competidores… y se analizan sus propias ventajas competitivas
a nivel interno para afrontar ese entorno externo. La fase 2 es la de formulación, en la
cual se propone la ambición estratégica expresando «lo que quiere ser en el futuro». Esta
ambición es:

«Que el grupo Correos sea una empresa pública de emblema nacional, vertebradora de
todo el territorio nacional y económicamente sostenible en el tiempo»

En una sola frase se contienen acciones y planes que supondrán la transformación de las
empresas del Grupo para afrontar los retos del mercado, sin renunciar a ser una empresa
pública, ya que la vocación de servicio a toda la ciudadanía incluye poder llegar a cualquier
punto de España.

Pilares sobre los que alcanzar los retos en el medio plazo

En los siguientes apartados se describen de manera general las acciones que ejercerá el
Grupo para conseguir esa ambición que se ha descrito anteriormente, es decir, «los pilares»
que sustentan y hacen posible la ambición estratégica.

Potenciación del negocio postal

En el punto 1.6.1 se ha hablado de las características del mercado postal tradicional, campo
en el que Correos debe defender su liderazgo y su designación como operador del SPU.

Además, no solo hablamos de defensa del segmento postal, sino también de atribuir valor
a estos productos a través de las sinergias con Nexea, filial del Grupo.

Nuevos servicios logísticos y de paquetería

En el punto 1.6.2 se ha hablado de las principales características del mercado de la paque-


tería y de los distintos jugadores existentes. La competencia es muy fuerte y Correos debe
afrontar los retos que se plantean a través de los siguientes objetivos:

• Aprovechar las capacidades del Grupo a través de las sinergias con su filial Correos
Express.
• Aprovechar la capilaridad de Correos y su fuerte posicionamiento en la última milla.
• Explorar nuevos modelos de negocio para explotar su fuerza dimensional.
• Ofrecer recursos necesarios a Correos para realizar las nuevas actividades que demanda
el mercado.
• Optimizar las redes nacionales del transporte de Grupo con una gestión eficiente.

78 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

Nuevos servicios digitales y negocios tecnológicos

Los nuevos servicios digitales y tecnológicos persiguen los siguientes objetivos:

• Explotar la potencia del Grupo como gran proveedor en la generación de datos.


• Explotar el dato para que se generen sistemas informacionales que ayuden a la toma de
decisiones del futuro.
• Explotar las sinergias con la filial Correos Telecom.
• Ofrecer a los ciudadanos productos y plataformas que unan el mundo físico con el mundo
digital.

Nuevos servicios en las oficinas y carteros rurales: hacia la cohesión social


y territorial

Correos cuenta con más de 2.000 oficinas y más de 6.000 servicios rurales, ambos activos
fundamentales para dar cobertura a la capilaridad que el Estado exige a Correos por ser
prestador del Servicio Postal Universal.

Esta capilaridad que está al servicio del ciudadano y facilita su acceso a la red postal de
Correos es palanca fundamental para que no solo sean servicios postales los que se ofer-
ten, sino otra serie de servicios que actualmente el sector privado está dejando de ofrecer
en el mundo rural (hablamos, por ejemplo, de servicios bancarios). De esta manera, se pone
la mayor red logística de España al servicio de todo el territorio nacional.

A su vez, Correos quiere ser el nexo o aliado «natural» de unión entre Administración y ciu-
dadano, para facilitar los trámites en sus oficinas ya que ambos tienen vocación de servicio
público.

La internacionalización del grupo Correos

La explosión del e-commerce, como se ha mencionado en el capítulo 1.6.2.1, llegó con la


entrada en el mercado de gigantes digitales como Amazon y AliExpress.

Es precisamente el comercio electrónico chino el que ha supuesto un crecimiento de los


volúmenes importantísimo y ha consolidado un nuevo tipo de paquetería menor en dimen-
sión y asociada a envíos de bajo valor.

Correos quiere posicionarse como aliado del mercado asiático en toda la cadena de valor
y explorar otros mercados para poder aportar la experiencia adquirida en tantos años de
historia.

© Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E. 79


TEMA 1. Correos: marco normativo postal y naturaleza jurídica

La eficiencia como base de los procesos soporte

Cuando se habla de los procesos existentes en una organización, se puede diferenciar entre:

• Procesos operativos: aquellos que son necesarios y claves para la actividad de un negocio.
• Procesos soporte: aquellos que ofrecen los recursos necesarios para una operatividad
eficaz y eficiente.

Actividades de la cadena postal


ACTIVIDADES DE LA CADENA POSTAL

Desarrollo Tecnológico

Gestión de Recursos Humanos

Gestión Financiera y de Compras


Mantenimiento

…..

Recogida Admisión Clasificación Transporte Distribución Entrega

PROCESOS PROCESOS
SOPORTE OPERATIVOS

La gestión de los procesos soporte y su sistema informacional son fundamentales para


cumplir con las exigencias del mercado y para hacer que el Grupo funcione como una sola
organización.

80 © Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E.

También podría gustarte