[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas6 páginas

Huella de Carbono

Este documento presenta información sobre la huella de carbono. Define la huella de carbono como la medida del impacto de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas. Explica que se calcula sumando las emisiones de cada actividad multiplicada por su factor de emisión respectivo. Además, resume dos enfoques para calcular la huella de carbono de un producto y menciona algunas de las metodologías más utilizadas internacionalmente para su cálculo como el Protocolo GHG y la ISO 14064. Por último, informa sobre la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas6 páginas

Huella de Carbono

Este documento presenta información sobre la huella de carbono. Define la huella de carbono como la medida del impacto de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas. Explica que se calcula sumando las emisiones de cada actividad multiplicada por su factor de emisión respectivo. Además, resume dos enfoques para calcular la huella de carbono de un producto y menciona algunas de las metodologías más utilizadas internacionalmente para su cálculo como el Protocolo GHG y la ISO 14064. Por último, informa sobre la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad de cuenca

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Carrera de Economía

HUELLA DE CARBONO

Nombre:
Marlon Andres Minga Espinoza

Curso:
Optativa II

Fecha:
25 de noviembre de 2022
Huella de Carbono

Para (CEPAL, 2022) la huella de carbono es "la medida del impacto de todos los gases
de efecto invernadero producidos por nuestras actividades (individuales, colectivas,
eventuales y de los productos) en el medio ambiente". Se mide en toneladas o kilos de
dióxido de carbono equivalente de gases de efecto invernadero.

En la atmósfera terrestre los principales gases de efecto invernadero son:

 Dióxido de carbono (CO2),


 Vapor de agua (H2O),
 Óxido nitroso (N2O),
 Metano (CH4) y
 Ozono (O3).

Actualmente, las empresas realizan este cálculo con el objetivo de identificar y


disminuir los niveles de contaminación de los diferentes procesos productivos,
comprometer a los empleados en temas ambientales y, además, para promocionar un
producto. Es un elemento diferenciador que permitirá satisfacer las demandas de una
sociedad global con mayor conciencia ambiental.

Para conocer la huella de carbono se debe realizar un análisis de todas las actividades
necesarias para llegar a la obtención del producto en cuestión, desde que se adquieren
los materiales para su elaboración hasta su gestión para ser reducido.

La forma de calcular la huella de carbono

Para (Cantos, 2021) es importante destacar que el cálculo de la huella de carbono de un


producto se puede realizarse bajo dos enfoques diferentes: “de la cuna a la puerta” o “de
la cuna a la tumba”.

- Enfoque “de la cuna a la puerta”: este enfoque considera las emisiones de GEI
generadas aguas arriba, esto es, las emisiones derivadas de la producción de los insumos
necesarios para la manufactura del producto analizado. Además, incluye las emisiones
de GEI generadas durante el proceso de producción del producto hasta que éste
abandona las instalaciones de producción.
- Enfoque “de la cuna a la tumba”: se trata de un enfoque más completo, ya que además
de incluir las etapas anteriores, incluye las emisiones relacionadas con la distribución
del producto, la fase de uso por parte del consumidor y la disposición final de los
residuos generados por el producto.

Para el cálculo de las emisiones de GEI de la industria atunera en estudio, se requirió de


dos tipos de datos: la cantidad de materias primas compradas o usadas durante 2015 y el
factor de emisión (FE) de cada una de ellas.

Dónde:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = ∑ [𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐹𝐸]

Emisiones= emisiones totales expresadas en kg CO2eq/ud.


Datos actividad= cantidades referentes a la compra y/o uso de materias primas en
2015.
FE= factor de emisión (kg CO2eq/ud).
Principales metodologías de cálculo de la huella de carbono
Según ( FROHMANN & OLMOS, 2013) las metodologías más utilizadas a nivel
internacional son el GHG Protocol, la PAS 2050 y la ISO 14064.

La primera, originalmente centrada en aspectos corporativos, es decir, relacionados con


la empresa y toda su labor productiva, ha sido adoptada por importantes sectores y
empresas internacionales.

La segunda, enfocada en productos, fue la primera metodología de cálculo que puso a


disposición un software libre al público, lo cual contribuyó a su uso masivo. Las normas
ISO, que alimentan y a su vez recogen elementos de las anteriormente nombradas,
reflejan consensos internacionales públicos y privados, y podrían imponerse
eventualmente como el estándar de uso generalizado. En Francia se comenzó a utilizar
la Bilan Carbone (de tipo corporativo) que se extendió rápidamente y ha servido como
modelo para otras aplicaciones.

Se esperaba que la norma ISO 14.067 fuera publicada como estándar internacional
durante el año 2013, permitiendo así, a juicio de muchos, contar con una norma que
pudiera armonizar las diferentes metodologías existentes. Tras varios años de trabajo y
discusión en el que participaron 56 países, se esperaba llegar a un consenso
internacional. Sin embargo, en las etapas finales del proceso no se logró el apoyo
necesario, y la publicación de la norma fue rechazada, quedando sólo como una
Especificación Técnica (ISO/TS 14067). Esto le resta fuerza, pues es una guía que
puede ser o no adoptada por las empresas.

SICPA en Ecuador redujo 22.27% de su Huella de Carbono durante 2020

En referencia al año 2019 Ecuador obtuvo una Huella de Carbono total de 643.86 CO₂e,
en el 2020 se disminuyeron las emisiones a 500.49 CO₂e, es decir se logró
una REDUCCIÓN del 22.27%, pasando de un KPI de 9.20 a 7.15 CO₂e/HC; un hito
importante en la consecución del objetivo central de SICPA.

SICPA Ecuador calculó la huella de carbono de sus operaciones (volumen total de gases
de efecto invernadero GEI) con metodologías globalmente reconocidas como ISO
14064/14065 y GHG Protocol. Para ello, previamente identificó las fuentes de emisión
más significativas y desarrolló una Calculadora customizada que permite gestionar las
emisiones de gases de efecto invernadero y proponer acciones de mejora oportuna.
Bibliografía
FROHMANN, A., & OLMOS, X. (Diciembre de 2013). CEPAL. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4101/S2013998rev1.pdf

Cantos, M. F. (30 de Abril de 2021). La Técnica: Revista de las Agrociencias. Obtenido de


file:///C:/Users/MARLON/Downloads/3509-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16227-1-
10-20220201.pdf

CEPAL. (24 de Noviembre de 2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Obtenido de https://biblioguias.cepal.org/huellacarbono

También podría gustarte