UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
        ADMINISTRATIVAS
      ESCUELA DE ECONOMÍA
                    
               TEMA:
             Blockchain
             ALUMNO:
            Marlon Minga
            DOCENTE:
         Econ. Víctor Aguilar
Contenido
1.-      Resumen...........................................................................................................................2
2.-      Introducción.....................................................................................................................2
3.-      Objetivos..........................................................................................................................3
4.-      Desarrollo.........................................................................................................................3
  4.1        Como surge Blockchain...............................................................................................3
  4.2        Que es Blockchain........................................................................................................4
  4.3        Características y aplicaciones del Blockchain..............................................................4
  4.4        Cómo funciona la tecnología Blockchain.....................................................................5
  4.5        Tipos de Blockchain.....................................................................................................6
  4.6        Comparación entre tipos de Blockchain.......................................................................7
  4.7        Qué tan segura es la cadena de bloques........................................................................8
  4.8    Aplicaciones de la cadena de bloques en los sectores de servicios financieros y de
  seguros.....................................................................................................................................9
5.-      El Blockchain en el Ecuador..........................................................................................10
6.-      Conclusiones..................................................................................................................10
1.- Resumen
El presente trabajo tiene la finalidad de tratar temas que abarcan sobre la tecnología blockchain
delimitando que todo esto se realiza a través de lo que Nakamoto (2008) denomina como
Blockchain (traducida como cadena de bloques), que consiste en una tecnología de
transacciones digitales que facilita la consolidación de la información, permite su
almacenamiento en forma segura, la misma empezara con una parte de la historia la cual es
incierta hasta el de hoy para continuar con diferentes puntos los mismos que abarcan que es el
significado del blockchain, determinar cuáles son las características y finalizaremos revisando
cual es la participación del blockchain en el Ecuador
2.- Introducción
Desde que en 2008 Bitcoin adoptase la tecnología blockchain, el interés en la misma ha ido
creciendo de forma exponencial. Si bien su primer y más exitoso campo de aplicación hasta el
momento han sido las criptomonedas, hay un gran interés global y multidisciplinar en su
potencial para ofrecer soluciones a gran escala en diversos campos.
Este documento pretende ser una guía rápida para entender cómo funciona la tecnología
blockchain, cuáles son las características que la hacen diferente y revolucionaria y cuáles son
los casos en los que su implementación resulta beneficiosa.
Se presentan también las diferencias entre los distintos tipos de blockchain, y se a identificado
como está presente blockchain en el Ecuador
3.- Objetivos
    1.- Determinar que es y cómo surge la tecnología Blockchain
    2.- Enunciar y analizar cuáles son las características del Blockchain y su debido
        funcionamiento
    3.- identificar y comparar los tipos de Blockchain
    4.- identificar como utiliza el blockchain el ecuador
4.- Desarrollo
4.1 Como surge Blockchain
La primera vez que se introdujo el concepto blockchain, entendido como una cadena de bloques
segura mediante encriptación fue en 1991 por Haber y Stornetta [HS1991]. Su objetivo
principal era replicar un sistema de estado a través de un conjunto de máquinas, usando un tipo
de algoritmo de consenso distribuido, que pusiera de acuerdo todas las partes implicadas. Para
realizar tal función, se debía usar un registro de un solo uso de eventos que cambiara el estado
[Fel2018]. De esta manera, se intentaba potenciar la transparencia y derivar más
responsabilidades.
Casi dos décadas después, en 2008, nace Bitcoin y la propuesta de esta criptomoneda consiste
en utilizar la tecnología blockchain para proveer un método de pago electrónico que no necesita
supervisión y elude el control de las instituciones financieras.
El ingrediente fundamental y definitivo que incorpora Bitcoin, convirtiéndole en la más exitosa
de todas las propuestas de dinero digital hasta la fecha, es la combinación de la inteligente idea
de la tecnología blockchain junto con un protocolo de consenso conocido como Proof-of-Work,
este es el mecanismo mediante el cual las transacciones de criptomonedas han de ser validadas
-comprobando, por ejemplo, que el dinero a transferir existe y aun no se ha gastado- y los
validadores son recompensados con una cierta cantidad de la moneda virtual. A raíz del éxito
cosechado, otros han seguido sus pasos siendo ya superior a 2000 el número de criptomonedas
en circulación.
4.2 Que es Blockchain
La cadena de bloques (Blockchain) puede ser definida como un libro contable público
descentralizado diseñado para registrar las transacciones en un entorno protegido. En otras
palabras, es un tipo de base de datos usado para registrar las transacciones, que es copiado en
todas las computadoras que conforman la red específica.
Para comprender con exactitud lo que eso significa, resulta muy útil tener en cuenta las
deficiencias de los procesos de transacción existentes. Para ilustrar cómo se realiza una
transacción típica en la actualidad, tomemos el ejemplo de John, quien desea comprar una
camisa en la tienda de Jane. Debido a que John no tiene suficiente dinero en efectivo para pagar
la camisa, y a que John y Jane no se conocen, se necesita que una tercera parte de confianza
(como un banco o una compañía de tarjeta de crédito) garantice que John tiene la capacidad de
pagar por la camisa para poder completar la transacción y llevarse la camisa a casa. Para ello,
John pasa su tarjeta de débito o de crédito por el terminal de la tienda de Jane, la compra es
aprobada y John sale con su nueva camisa. Bastante simple, ¿verdad? Bueno, no es tan simple
como parece.
En promedio, cinco instituciones deben estar implicadas en una transacción de rutina como la
que ocurre entre John y Jane: el banco de John, el banco de Jane, el proveedor de servicios
comerciales de Jane, las entidades procesadoras de tarjetas y, en ciertos casos, la compañía de
tarjeta de crédito (p.ej. Visa o MasterCard). Con todos estos participantes implicados en la
transacción, puede pasar hasta una semana antes de que Jane reciba el dinero de la venta.
Además, existen diversos puntos a lo largo del proceso donde puede ocurrir un fraude o un
robo. Por obvias razones, este proceso es dispendioso e ineficaz.
¿Y si hubiera una mejor manera de efectuar la transacción entre John y Jane? La tecnología de
cadena de bloques elimina la necesidad de intermediarios de confianza y permite que John
pague directamente a Jane, de una manera más económica, rápida y segura.
«La cadena de bloques o blockchain representa un desarrollo netamente disruptivo que provoca
el temor de los bancos respecto a esta tecnología, porque en la teoría pura de la cadena de
bloques, muchos de los procesos de un banco tradicional pasarían a ser obsoletos».
4.3 Características y aplicaciones del Blockchain
Entre las características que convierten a blockchain en una herramienta útil pueden destacarse
transparencia, descentralización y no necesidad de intermediarios.
   El concepto de transparencia, o la forma en que se consigue, varía en función del tipo de red
    que estemos utilizado.
        o En las redes públicas, en general, la transparencia es total puesto que cualquier
            usuario que se registre en la cadena es provisto de una copia de todo el blockchain,
            pudiendo ver en ella el estado actual de los activos y el historial de transacciones.
        o En las redes privadas y federadas el acceso es restringido y mediante vía web para
            la mayoría de los usuarios, como comentábamos en la sección previa. Para estos
            usuarios el nivel de transparencia es el que los administradores de la red decidan
            ofrecerles mediante esta interfaz web.
   La descentralización es un requisito determinante a la hora de decidir si blockchain es o no
    una buena herramienta para un caso concreto. La descentralización consiste básicamente en
    determinar el número de nodos que van a mantener la cadena. Sin embargo, es interesante
    mencionar que esto no implica necesariamente transparencia, puesto que los propios nodos
    pueden tener diferentes roles dentro del sistema que les den acceso a un tipo determinado de
    información, teniendo vetado el acceso a cierto contenido de la red.
   En cuanto a la no necesidad de intermediarios, conviene hacer énfasis en las palabras “no
    necesidad”. Blockchain nace con Bitcoin para evitar necesidad de que instituciones
    financieras tengan que intervenir o verificar transacciones monetarias -cryptomonetarias-
    entre individuos, de forma que aquí la eliminación de la intermediación de las mismas era
    un objetivo deseado y conseguido.
Queda claro con lo anterior que blockchain no es una herramienta tecnológica que ofrezca una
única solución poco flexible sino todo lo contrario. La tecnología blockchain permite construir
soluciones que van desde un registro centralizado y sin transparencia hasta una red
descentralizada, con complejas reglas de validación y gran nivel de transparencia. Por eso es
importante resaltar la necesidad de entender blockchain no como la solución a cualquier
problema sino como una herramienta que será útil si se emplea de forma adecuada, lo que
implica estudiar de forma individual cada caso particular.
Entre los numerosos casos de uso de esta tecnología de esta forma son interesantes las
posibilidades de aplicación para elecciones políticas transparentes y públicas, registro de
procesos de fabricación de ropa o comida -al que luego se podría tener acceso mediante un
código QR en el producto-, registro de propiedad -los gobiernos de Georgia, Honduras o Suecia
han sido pioneros explorando esta vía-, todo tipo de operaciones como alquileres o ventas de
propiedades sin necesidad de intermediarios, controles de aduanas, registros médicos, IPFS
-almacenamiento de datos inter-planetario- y un largo etcétera.
4.4 Cómo funciona la tecnología Blockchain
La tecnología de cadena de bloques es un software gratuito y de código abierto distribuido a
nivel mundial que elimina la necesidad de terceras partes de confianza al hacer que una red de
computadoras mantenga un libro contable común vía el internet. Este libro contable común es
público y es distribuido en su totalidad a través de una red de «nodos», cada uno de los cuales
tienen una copia completa del libro contable o de la cadena de bloques.
En una de cadena de bloques, todos los detalles de una nueva transacción son registrados,
marcados con la hora y verificados por agentes denominados «mineros», quienes compiten por
ser los primeros en resolver problemas matemáticos complejos y poder publicar el siguiente
bloque de transacciones en el libro contable (o la cadena del historial de transacciones). Los
mineros son personas que utilizan complejos sistemas informáticos para resolver problemas
matemáticos y reciben un tipo de remuneración financiera por sus esfuerzos. Cuando el bloque
de transacciones es subido por el minero que fue el primero en resolver el cálculo, todos los
nodos de la red validan automáticamente el libro contable y todas las transacciones que se
encuentren en él. Por lo general, la mayoría de los nodos (51 por ciento) deben aceptar que el
bloque es válido para que éste pase a formar parte de la cadena de bloques de transacciones o
blockchain. Los bloques de transacciones son usualmente publicados en el libro contable
compartido a intervalos de diez minutos.
4.5 Tipos de Blockchain
Pueden fácilmente distinguirse al menos tres tipos de redes blockchain:
a) Las redes blockchain públicas son aquellas a las que cualquier persona tiene acceso.
   En general, el procedimiento para participar es descargarse la aplicación
   correspondiente y conectarse, de forma automática, con un determinado número de
   nodos a los que se les pregunta por la versión más actualizada de la cadena. Una vez
   el nodo está actualizado, tiene los mismos derechos y deberes que el resto de
   participantes a la hora de proponer y validar transacciones, replicar las transacciones
   que escucha o minar -si desea hacerlo-. También en su mayoría, la seguridad de
   estas redes está basada en protocolos de consenso y funciones hash, y los usuarios
   interactúan con la red de forma anónima.
b) Los blockchain federados son un concepto de red diferente a los públicos e incluso
   podrían considerarse una tecnología diferente, puesto que no satisfacen en muchas
   ocasiones la definición o descripción que hemos abordado en las secciones previas.
   Estos blockchain han ido surgiendo con la idea de servir como registros
   descentralizados que permiten generar confianza en entornos complejos con
   entidades con diferentes intereses. En general no son públicos, sino que un número
   determinado de organizaciones, entidades o compañías se encargan de administrar la
   red y mantener copias sincronizadas del blockchain. El acceso generalizado es en
   este caso mediante una interfaz web que estos administradores ponen a disposición
   de los usuarios.
   Un blockchain federado puede ser entonces una buena opción siempre que las reglas
   del juego establecidas en la administración y mantenimiento de la cadena sean las
   adecuadas y se ofrezca al usuario, a través de la interfaz web, el grado de
   transparencia requerido.
   Actualmente hay varias opciones de código abierto para construir un blockchain
   federado como Hyperledger, Corda, EFW o Multichain donde puedes descargar la
   aplicación de blockchain y programar la cadena a tu gusto, decidiendo quién quieres
   que participe, bajo qué reglas se regulan las transacciones, etc.
c) Los blockchain privados son aquellos en los que el control está reducido a una única
   entidad que se encarga de mantener la cadena, dar permisos a los usuarios que se
   desea que participen, proponer transacciones y aceptar los bloques. Son iguales que
   las federadas pero con solo una entidad a cargo, de forma que además de todas las
   diferencias con respecto a las públicas que ya encontrábamos en las federadas, hay
   que añadir que se pierde la descentralización. Blockchain as a Service (BaaS):
   Algunas grandes compañías ofrecen servicios de blockchain en la nube. Algunos
   ejemplos son IBM especializada en Hyperledger Fabric, Amazon colaborando con
   Digital Currency Group, o Microsoft ofreciendo servicios de R3, Hyperledger
   Fabric o Quorum, entre otras. Estos servicios no solo consisten en almacenamiento
   de información, en este caso del blockchain, sino que las ventajas de este tipo de
   servicios son un aumento en la seguridad, la no necesidad de invertir en hardware y
   la posibilidad de un entorno más amigable con el que trabajar, pudiendo crear tu
   propio canal de blockchain sin necesidad de programar.
4.6 Comparación entre tipos de Blockchain
4.7 Qué tan segura es la cadena de bloques
Considerando el carácter público y compartido de la cadena de bloques, es natural que
surjan preguntas respecto a la seguridad de las transacciones en este tipo de red. En
realidad, la cadena de bloques es mucho más segura que las redes de transacción
existentes.
En primer lugar, aunque el libro contable y todas sus transacciones son públicos, las
personas que participan en la cadena de bloques mantienen el anonimato, por
intermedio de claves cifradas públicas y privadas. Esto significa que incluso si todos
conocen todas las transacciones y el saldo de todos los participantes en la cadena de
bloques, no existe ninguna manera de relacionar las transacciones con las personas
específicas.
En segundo lugar, debido a que cada nodo individual de la red posee un registro
actualizado del libro contable, para modificar las transacciones en la cadena de bloques
un pirata informático tendría que piratear por lo menos el 51 por ciento de los nodos
mineros a nivel mundial (porque si no hay consenso, un bloque de transacciones no
puede ser incluido en la cadena) en un tiempo de diez minutos (que es la frecuencia con
que un nuevo bloque de transacciones es validado y agregado a la cadena). Por ello, se
estima que se necesitaría combinar 200 de las más grandes súper computadoras del
mundo para poder piratear el sistema.
4.8 Aplicaciones de la cadena de bloques en los sectores de servicios
    financieros y de seguros
Las aplicaciones de la tecnología de cadena de bloques, las cuales son obvias y bien
documentadas, están centradas en el concepto de facilitar las operaciones de
intercambio de dinero y la actualización de los antiguos sistemas heredados de
transacción y de liquidación. Sin embargo, la tecnología de cadena de bloques ofrece a
las firmas de servicios financieros y a las empresas de seguros otras e innumerables
oportunidades para optimizar sus procesos y mejorar sus servicios.
Por ejemplo, la prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo es
algo sumamente costoso para las firmas financieras. De hecho, se estima que solamente
el gasto mundial por las iniciativas de cumplimiento con las medidas de lucha contra el
lavado de dinero ascendió a 10 mil millones de dólares americanos en el 2014.
Además, las exigencias de las políticas «conozca a su cliente» (KYC – Know Your
Client) tienden a retrasar las transacciones y acarrean la duplicación sustancial de los
esfuerzos de las distintas firmas. Un libro contable descentralizado basado en la cadena
de bloques no solamente eliminará la duplicación de esfuerzos para completar las
verificaciones KYC, sino que también permitirá que las actualizaciones de los detalles
del cliente sean distribuidas a todas las instituciones casi en tiempo real. Asimismo, el
libro contable descentralizado proporcionará un registro histórico de todos los
documentos y actividades de cumplimiento de todos los clientes.
De la misma manera, en el sector de los seguros, los contratos inteligentes en una
cadena de bloques pueden ofrecer a los consumidores y a los aseguradores los medios
para gestionar los reclamos de manera transparente y eficaz. Los detalles de un contrato
de seguros pueden ser almacenados en una cadena de bloques, y la plataforma también
puede ser usada para validar los reclamos (reduciendo de esta manera la frecuencia de
los reclamos fraudulentos) e incluso para activar los pagos automáticamente cuando se
reúnan y validen las condiciones necesarias. Como resultado, se obtendrían procesos
simplificados y una mejor experiencia del cliente.
5.- El Blockchain en el Ecuador.
En el ecuador se destaca David Ramírez emprendedor ecuatoriano que está convencido
que el futuro de la banca está en blockchain y todo su desarrollo profesional está
enfocado a esta cadena de bloques que plantea una revolución en las transacciones.
[ CITATION Iva18 \l 12298 ]
Él es socio de la Cooperativa Libretec en Quito, que desarrolla aplicaciones con la
premisa de usar herramientas libres para sus proyectos, siguiendo un principio de
democratización de servicios financieros. La idea es proveer aplicaciones basadas en
blockchain en la modalidad PaaS y SaaS que tienen interconexión con entidades
financieras mediante API’S.
Este emprendedor ya suma varios proyectos enfocados a su pasión por el blockchain.
Uno de ellos es la billetera móvil, que obtuvo el segundo lugar en Digital Bank Quito
2018, que está basada en la cadena de bloques para transferir dinero digital entre
dispositivos móviles y de móviles a puntos fijos (puntos de venta). Como si fuera una
recarga de saldo electrónica, pero con dinero.
También ha trabajado en Blockcheck, una plataforma para desarrollar cheques digitales
basados en blockchain, que generan un código único para evitar los fraudes en estos
métodos de pago.[ CITATION Iva18 \l 12298 ]
Otra de sus iniciativas, que se encuentra en prototipo, es Blockbus, un sistema de cobro
de transporte público basado en blockchain para reducir costos y optimizar los servicios
de movilización. De hecho, Malta está trabajando en la implementación de blockchain
en su transporte público. También está impulsando la disponibilidad de tokens virtuales
para diferentes usos, lo que constituye un paso más en el proceso de regulación de
proyectos de blockchain y criptomonedas.
Blockchain no debe verse como una amenaza sino como una solución para mejorar la
seguridad en las transacciones bancarias. El hecho de que sea un sistema que funciona
como un gran libro digital en el que se registran y verifican todas las transacciones, y en
el que cada cuenta bancaria es una llave privada que tiene cada usuario para realizar
transacciones según su conveniencia, sin tener ataduras territoriales, lo hace una
solución para la banca del futuro. Justamente eso es lo que defiende Ramírez y por eso
su trabajo en Ecuador se ha enfocado en desarrollar diferentes soluciones con esta
cadena de bloques.
6.- Conclusiones.
Para concluir podemos decir que pudimos determinar que es Blockchain el mismo que se
puede entender como La cadena de bloques (Blockchain) puede ser definida como un libro
contable público descentralizado diseñado para registrar las transacciones en un entorno
protegido. En otras palabras, es un tipo de base de datos usado para registrar las
transacciones, que es copiado en todas las computadoras que conforman la red específica.
Pudimos determinar cuáles son las características del blockchain las entre las cuales convierten
a blockchain en una herramienta útil, pueden destacarse transparencia, descentralización y no
necesidad de intermediarios. Así como determinar cuáles son los tipos de blockchain y realizar
una comparación de la misma que se puede encontrar como públicas, federales o privadas las
que pudimos definir con anterioridad.
Destacamos en realidad, que la cadena de bloques es mucho más segura que las redes de
transacción existentes y también pudimos evidenciar la utilización en el sector financiero y en
el sector de seguros.
Y finalizamos conociendo como David Ramirez opera el blockchain en el ecuador el mismo que
le da diferentes utilizaciones tal como la Billetera móvil, También ha trabajado en Blockcheck,
una plataforma para desarrollar cheques digitales basados en blockchain y termina con el
prototipo, Blockbus, un sistema de cobro de transporte público basado en blockchain para
reducir costos y optimizar los servicios de movilización.
7.- Bibliografía
Equisoft. (Marzo de 2017). La cadena de bloques (blockchain) Una tecnología disruptiva con el
        poder de revolucionar el sector financiero .
López, M. A. (s.f.). Cómo desarrollar confianza en entornos complejos para generar valor de
        impacto social. . Banco Interamericano de Desarrollo, 50.
Zauzich, I. (12 de junio de 2018). COBIS Financial Agility Partners. Obtenido de
        http://blog.cobiscorp.com/pago-cheques-blockchain-ecuador