NOMBRE: MITZI PEREZ PEREZ
PROFESORA: MARIA DEL RAYO C. GUEVARA
VILLA
MATERIA: QUIMICA Y PROCESOS
TERMODINAMICOS
GRUPO:1TF
TRABAJO: LA HUELLA DE CARBONO
PARCIAL:2
UNIVERSIDAD: UPPUE
FECHA:07/12/2018
HUELLA DE CARBONO
¿Qué es?: Es el cambio climático, provocado por emisión de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) y en especial del CO2, realmente es el azote de
nuestro tiempo y existen evidencias considerables de que la mayor parte
del calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. Hoy
día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación, etc)
y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc)
implican consumir energía, lo que significa contribuir a las emisiones a la
atmósfera.
Sin embargo, la HUELLA DE CARBONO, representa una medida para la
contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente
responsables y un elemento más de concienciación para la asunción entre
los ciudadanos de prácticas más sostenibles.
Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de emisiones de GEI,
medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la
atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización
de un producto. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de
vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como
residuo) permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos comprar en
base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los
que ha pasado.
La medición de la huella de carbono de un producto es crea verdaderos
beneficios para las organizaciones. La huella de carbono identifica las
fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto por lo tanto permite
definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas
e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de
un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de
emisiones, que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la
organización.
Ya que estamos hablando de los gases de efecto invernadero, vamos a
identificar a los principales:
El Vapor de agua (H2O): Gas inodoro e incoloro que se obtiene por
evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es el
que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los rayos
infrarrojos.
El Dióxido de carbono (CO2): También denominado anhídrido carbónico.
El Metano (CH4): Es el hidrocarburo alcano más sencillo. Es incoloro e
inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida. En la naturaleza se
produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas.
Es un GEI unas 23 veces más potente que el CO2.
Los Óxidos de nitrógeno (NOx): Son varios compuestos químicos binarios
gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso
de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la
combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire
es el comburente.
El Ozono (O3): Sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos
de oxígeno.
Los Clorofluorocarbonos (CFC): Derivados de los hidrocarburos saturados
obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de
flúor y cloro principalmente. Han sido muy usados como gases
refrigerantes, agentes extintores y propelentes para aerosoles.
Pero al referirnos a huella de carbono de una organización y a sus fuentes
emisoras que se analizan en el cálculo, necesitamos determinar
lo que denominamos como alcance de las emisiones. Los alcances
agrupan las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero que puede
tener una organización en la cual se distinguen 3 alcances: 1, 2 y 3.
En primer lugar, cabe indicar que las emisiones asociadas a las
operaciones de una organización se pueden clasificar como emisiones
directas o indirectas:
Las Emisiones directas de GEI: son emisiones de fuentes que son
propiedad de o están controladas por la organización. De una manera muy
simplificada, podrían entenderse como las emisiones liberadas in situ en el
lugar donde se produce la actividad, por ejemplo, las emisiones debidas al
sistema de calefacción si éste se basa en la quema de combustibles fósiles.
Y Las Emisiones indirectas de GEI: son emisiones consecuencia de las
actividades de la organización, pero que ocurren en fuentes que son
propiedad de o están controladas por otra organización. Un ejemplo de
emisión indirecta es la emisión procedente de la electricidad consumida por
una organización, cuyas emisiones han sido producidas en el lugar en el
que se generó dicha electricidad.
¿Cómo es la huella de Carbono en los alimentos?:Se confirma que
las empresas alimentarias que inicien el cálculo de su huella de carbono en
sus productos se comprometen a desarrollar programas de reducción de
sus emisiones. Además, al ser una certificación de producto puede ser
utilizada en la propia etiqueta y sirve por lo tanto de comunicación directa
entre el productor y el consumidor.
La identificación de las distintas etapas de la vida del producto permite
abordar distintas estrategias de reducción. La parte agrícola es un aspecto
fundamental y protagonista de la producción agroalimentaria y que
tradicionalmente no ha tenido un papel preponderante en las innovaciones
planteadas. Con este esquema adquiere la misma importancia que el resto
de eslabones de la cadena al mismo nivel que la elaboración y la
distribución.
Puesto que el esquema es válido para una cuantificación numérica de las
emisiones, es decir es un número susceptible de comparación, no con otras
empresas que elaboran otros productos, sino con la misma empresa a lo
largo de los años. La propia empresa se compromete a ir reduciendo año a
año las emisiones necesarias para la comercialización del producto.
¿Cómo reducir la huella de carbono?: Realmente el CO2 proviene de la
quema de combustibles fósiles, es decir, sustancias como el petróleo, el
carbón o el gas natural creadas en el interior de la Tierra hace millones de
años y en las que se acumuló el carbono presente entonces en la
atmósfera. Al quemarlos inyectamos a la atmósfera un CO2 que estaba
atrapado. Por tanto, ¿es lo mismo consumir materia vegetal que carbón?
No exactamente. El carbón genera nuevas emisiones, mientras que las
plantas capturan el ya existente, vuelven a emitirlo cuando se queman y lo
capturan de nuevo al crecer. Los combustibles producidos con grano o
azúcar o las calderas que queman restos vegetales tienen esa virtud. De
ahí es su auge.
Sin embargo, sabemos que, con las premisas anteriores, es fácil tomar
decisiones en el día a día. La consigna es evitar el gasto superfluo de
energía. Y después, intentar que los consumos sean lo más renovables
posibles.
Y por lo tanto no sólo los ciudadanos concienciados se preocupan por
medir su huella ecológica. Cadenas de tiendas como Wal-Mart pretenden
ser 'carbón' 'neutral', es decir, aspiran a un balance cero de CO2. Los
supermercados Tesco, en Gran Bretaña, colocarán a cada producto una
etiqueta que indique el carbono generado en su producción, embalaje y
transporte. Es lo que han llamado 'carbón label', que creen tan importante
como el precio o la composición.
Son 5 pasos tan sencillos para reducir nuestra huella de carbono de CO2
en el planeta: reducir la basura, ajustar el termostato, conducir menos, lavar
la ropa en agua templada y cambiar una bombilla por una de bajo consumo.
Estos 5 pasos introducen el cálculo de huella de carbono.
Definir límites organizacionales. Debemos identificar sobre qué vamos a
realizar el cálculo 1---de la huella de carbono: en toda la organización, en
una filial, en una unidad de negocio, en un departamento, etc. Para
empresas más complejas consulte el standard de GHG Protocol.
2---Considerar los alcances. Si no es la primera vez que oyes hablar de la
huella de carbono, seguro que te suena que la huella de carbono se divide
en Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3.
a---Alcance 1. Son aquellas provocadas directamente por la empresa. Por
ejemplo, si la empresa posee un coche, al quemar gasolina estará
emitiendo CO2. Si la empresa calienta sus oficinas con gas natural, estará
también emitiendo CO2 al quemar el combustible.
b---Alcance 2. Son las originadas en la producción de energía (electricidad,
frío, calor o vapor) consumida por la empresa. ¿Por qué estas emisiones no
son consideradas de Alcance 1? La razón se encuentra en que la empresa
no emite el CO2 directamente, sino que fue la empresa generadora de
energía en el origen – la central de carbón, por ejemplo.
c--Alcance 3. Se consideran de Alcance 3 cuando no son provocadas
directamente por la empresa y tampoco son de compra de energía. Es
decir, son el resto de emisiones generadas en la cadena de suministro, o en
el uso del producto/servicio que oferta la empresa. Una vez que los
tenemos en cuenta, debemos saber qué criterios vamos a utilizar para
incluir emisiones dentro de Alcance 3, como, por ejemplo:
i---elegir un número de niveles a considerar en la cadena de suministro
ii---utilizar un porcentaje con respecto al total como regla orientativa
iii---incluir productos o servicios claves o sustanciales en el modelo de
negocio
iv---elegir emisiones en las que puedas potenciar reducciones
3---Elección de año base. Si medimos la huella de carbono es porque
queremos contribuir a su reducción y, así, alinearnos con los objetivos
marcados por la UE. Para poder medir el progreso, tendremos que
establecer un año de referencia a partir del que diseñaremos nuestro plan
de mejora. Otra opción consiste en realizar la media de emisiones de unos
años para evitar posibles fluctuaciones entre diferentes años, puesto que la
elección del año base podría, por casualidad, ser un año con muchas
emisiones o pocas emisiones.
4---Preparación. Antes de realizar ningún cálculo debemos tener definidas
las siguientes cuestiones.
a---Tenemos un responsable designado
b---Hemos identificado nuestras fuentes de emisión. La liberación de CO2 a
la atmósfera se produce en la quema de combustibles, en procesos
químicos, o en fugas. Realiza un mapa de las actividades y procesos
principales para detectar estas emisiones.
5---Cálculo. Para ello debemos realizar lo siguiente:
a---Identifica los factores de emisión. Los principales factores de emisión se
encuentran publicados por el Ministerio de Medio Ambiente. Otras fuentes
importantes son Greenhouse Gas Protocol (GHG) o las oficinas de cambio
climático (como la catalana).
b---Recogida de datos. Se trata de recopilar todos los datos como, por
ejemplo, en la factura de la luz, el gas, tickets de gasolina, etc...
c---Haz los cálculos. Para realizar los cálculos sólo vas a necesitar una hoja
de cálculo sencilla en Excel o Libre Office como se muestran más abajo. En
areteia hemos desarrollado una herramienta sencilla para el cálculo,
análisis y seguimiento de la huella de carbono que te puedes
descargar aquí gratuitamente.