Guía de Requisitos Proyecto Alumbrado Publico
Guía de Requisitos Proyecto Alumbrado Publico
          Ministerio de Energía
     División de Energías Sostenibles
                Febrero 2022
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
La presente guía ha sido preparada por la División de Energías Sostenibles del Ministerio de
Energía, con el objetivo de orientar principalmente a las Municipalidades del país respecto de
los requisitos mínimos que debe contener un proyecto de alumbrado público.
     1. Introducción
     2. Normativa aplicable
     3. Actividades
        3.1 Reunión de inicio
        3.2 Reportes de avances
        3.3 Verificación en terreno
        3.4 Suministro de luminarias, accesorios, y otros componentes
        3.5 Desconexión y retiro de luminarias existentes y otros componentes
        3.6 Instalación de las nuevas luminarias y otros componentes
        3.7 Revisión y reparación de los tableros de protección y control
        3.8 Puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado público
        3.9 Actualización del catastro de luminarias y planos
        3.10 Capacitación al personal responsable
        3.11 Propuesta y gestión de cambio de tarifa de suministro eléctrico
        3.12 Recepción final del proyecto
     4. Servicio de post venta
     5. Requerimientos técnicos
        5.1 Requisitos generales y de eficiencia energética
        5.2 Requisitos mecánicos
                                                   2 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
Cabe mencionar que las licitaciones de proyectos de alumbrado público que realicen
Municipalidades, deben cumplir con la normativa relativa a compras públicas. En particular, la
Ley 19.8861, de 2003, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de
servicios, y el Decreto Supremo 2502, de 2004, que aprueba reglamento de la Ley N° 19.886 de
bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, ambos del
Ministerio de Hacienda.
Las compras públicas en nuestro país deben basarse en los principios de libre concurrencia de
oferentes, igualdad, transparencia y probidad. El proceso de compras públicas es un
procedimiento administrativo que regula un acto jurídico de carácter público, bilateral y
oneroso, estipulando a su vez, los derechos y obligaciones entre las partes que participen del
procedimiento.
       “Las bases de licitación deberán establecer las condiciones que permitan alcanzar la
    combinación más ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio por adquirir y todos
                              sus costos asociados, presentes y futuros.
   La entidad licitante no atenderá sólo al posible precio del bien y/o servicio, sino a todas las
 condiciones que impacten en los beneficios o costos que se espera recibir del bien y/o servicio.
En la determinación de las condiciones de las bases, la entidad licitante deberá propender a la
eficacia, eficiencia, calidad de los bienes y servicios que se pretende contratar y ahorro en sus
                                          contrataciones.
    Estas condiciones no podrán afectar el trato igualitario que las entidades deben dar a todos
      los oferentes, ni establecer diferencias arbitrarias entre éstos, como asimismo, deberán
     proporcionar la máxima información a los proveedores, contemplar tiempos oportunos para
         todas las etapas de la licitación y evitarán hacer exigencias meramente formales…”
1
    http://bcn.cl/2f72u
2
    http://bcn.cl/2f6fl
                                                     3 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
1. Introducción
Esta sección es opcional
Se sugiere incluir esta sección con el fin de presentar en términos generales el proyecto de
alumbrado público, describiendo los antecedentes del mismo, tales como ubicación, número de
luminarias consideradas, tipo de financiamiento, código BIP, entre otros.
2. Normativa aplicable
Esta sección es imprescindible
El proyecto de alumbrado público debe indicar que éste y los trabajos asociados a la
materialización del mismo, cumplan con la normativa vigente correspondiente. Asimismo, se
sugiere listar, en particular, la normativa asociada al desarrollo de un proyecto de alumbrado
público. A continuación, se describe lo mínimo que debiese contener esta sección.
    •   Decreto con Fuerza de Ley 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y
        Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con
        Fuerza de Ley N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia
        de energía eléctrica.
    •   Decreto Supremo N° 92, de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y
        Reconstrucción, que aprueba reglamento de instaladores eléctricos y de electricistas de
        recintos de espectáculos públicos.
    •   Decreto Supremo N° 327, de 1997, del Ministerio de Minería, que fija reglamento de la
        Ley General de Servicios Eléctricos.
    •   Decreto Supremo N° 298, de 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y
        Reconstrucción, que aprueba reglamento para la certificación de productos eléctricos y
        combustibles, y deroga decreto que indica.
    •   Decreto Supremo N° 43, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que establece
        norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, elaborada a partir de
        la revisión del Decreto N° 686, de 1998, del Ministerio de Economía, Fomento y
        Reconstrucción.
    •   Decreto Supremo N° 2, de 2014, del Ministerio de Energía, que aprueba reglamento de
        alumbrado público de vías de tránsito vehicular, en adelante, “DS2”.
    •   Decreto Supremo N° 51, de 2015, del Ministerio de Energía, que aprueba reglamento de
        alumbrado público de bienes nacionales de uso público destinados al tránsito peatonal,
        en adelante, “DS51”.
                                                   4 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
3. Actividades
Esta sección es imprescindible
El proyecto de alumbrado público debe indicar las actividades mínimas necesarias para llevar a
cabo el proyecto. En particular, se sugiere separar las actividades del proyecto como se decribe
a continuación.
                                                   5 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
•   Que se elaborará una acta de inicio que indique los acuerdos y la información entregada;
•   Que el acta de inicio deberá ser firmada por las partes involucradas.
                                                   6 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
Sugerencia opcional:
Se recomienda indicar que el contratista será el responsable del acopio de los elementos
retirados, existiendo la posibilidad que la Municipalidad reutilice aquellos elementos que se
encuentren en buen estado. Se sugiere indicar que, para el caso de los elementos que no sean
reutilizados, el contratista será el responsable de la correcta eliminación de ellos, cumpliendo la
normativa medioambiental y la ordenanza municipal vigente, lo cual deberá ser demostrado
previo a la recepción final del proyecto.
El proyecto de alumbrado público debe indicar que el contratista deberá adoptar todas las
medidas de seguridad y señalización para la ejecución de los trabajos en las vías públicas con
circulación de personas y vehículos, con el fin de prevenir daños a las personas y los bienes
públicos y privados. Asimismo, debe indicar que el contratista debe adoptar especial cuidado
cuando los trabajos se ejecuten en horarios nocturnos.
El proyecto de alumbrado público debe indicar que durante la ejecución de los trabajos de
reemplazo de luminarias, el contratista debe adoptar todas las medidas y acciones que sean
necesarias para asegurar que las nuevas luminarias queden encendidas de forma inmediata.
Asimismo, debe indicar que, en cualquier caso, los trabajos deben ser realizados de manera que
                                                   7 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
Sugerencias opcionales:
Se recomienda indicar que el contratista será el encargado de las podas de árboles necesarias
para permitir que las luminarias queden libres de ramas en la proyección del flujo luminoso
hacia las vías de circulación, de acuerdo con las exigencias y condiciones de la Municipalidad.
Asimismo, se sugiere indicar que el contratista deberá entregar las zonas limpias y libres de
residuos, embalajes, despuntes de conductores, equipos sobrantes, y escombros, no pudiendo
mantener por más de un día materiales en la vía pública, dando cumplimiento a la Ordenanza
Municipal.
                                                   8 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
    fijación en los vértices de la puerta, tal que el cierre sea seguro, con candado con llave
    maestra o cerradura con llave tuerca.
El proyecto de alumbrado público debe indicar que el contratista deberá coordinar con la
empresa distribuidora la puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado público,
realizando de forma oportuna todas las gestiones y pagos que sean necesarios para la ejecución
de esta actividad, para evitar eventuales retrasos.
Sugerencias opcionales:
Se recomienda indicar que el contratista y la contraparte técnica de la Municipalidad realizarán
una verificación de la puesta en servicio de las nuevas instalaciones de alumbrado. Dicha
verificación se deberá realizar al menos en un recorrido nocturno y uno diurno, donde se
comprobará el correcto encendido y apagado de todas las luminarias. Los recorridos que sean
necesarios para esta verificación deberán quedar registrados en un acta, donde se detallarán
todas las observaciones y/o anomalías encontradas.
Se sugiere que la información sea entregada en formato Excel para la planilla y AutoCAD para
los planos.
                                                   9 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
                                                   10 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
•   Que, antes de la firma del acta, la Municipalidad verificará el cumplimiento de todas las
    actividades contempladas en el proyecto.
•   Que, antes de la firma del acta, la Municipalidad verificará la recepción total de luminarias,
    accesorios y otros elementos asociados a la instalación de alumbrado.
•   Que, antes de la firma del acta, la Municipalidad verificará el correcto funcionamiento de las
    instalaciones de alumbrado público.
•   Que, al momento de la firma del acta, el contratista deberá entregar las garantías de vida
    útil de las luminarias y sus componentes, si corresponde. Dichas garantías corresponderán a
    una boleta bancaria, vale vista, certificado de fianza, u otro instrumento idóneo,
    irrevocable, pagadero a la vista.
5. Requerimientos técnicos
Esta sección es imprescindible
El proyecto de alumbrado público debe indicar los requisitos técnicos mínimos para las
luminarias y sus componentes.
                                                   11 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
Adicionalmente, debe indicar que en los casos de proyectos que empleen recursos energéticos
con tecnologías diferentes a las establecidas en el DS2 o DS51, deberán justificar técnicamente
a la SEC una solución distinta, de conformidad con lo establecido en el Artículo 12 del DS2 o el
Artículo 13 del DS51. Dicha justificación deberá ser presentada por las personas señaladas en el
Artículo 8 del DS2 o el Artículo 9 del DS51, según sea el caso.
                                                   12 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
El presente proyecto de alumbrado público contempla el uso de ______ para regular los ciclos
de funcionamiento de las luminarias, encendido y apagado.
Nota de ayuda
Para regular los ciclos de funcionamiento de las luminarias se pueden considerar celdas
fotoeléctricas, relojes capaces de ser programados por, al menos, ciclos diarios, de manera de
evitar la prolongación innecesaria de los períodos de funcionamiento, u otro mecanismo o
tecnología que permita restringir el consumo energético a lo estrictamente necesario sin
desmedro de la capacidad lumínica de las instalaciones.
En el caso de que se empleen recursos energéticos con tecnologías diferentes a las establecidas
en el DS2 o DS51, se deberá justificar técnicamente a la SEC una solución distinta, de
conformidad con lo establecido en el Artículo 12 del DS2 o el Artículo 13 del DS51. Dicha
justificación deberá ser presentada por las personas señaladas en el Artículo 8 del DS2 o el
Artículo 9 del DS51, según sea el caso.
Las luminarias deberán cumplir con los siguientes requisitos mecánicos mínimos.
    a) Las luminarias deberán contar con un grado de protección IP66 o superior, según la
       definición establecida en el Artículo 3°, numeral 3.20 del DS2 y en el Artículo 4°, numeral
       18 del DS51. El cumplimiento de este requerimiento deberá ser validado a través de un
       certificado de ensayo emitido por un organismo de certificación autorizado por la SEC,
       según la Norma IEC 60529, IEC 60598-1, IEC 60598-2-3, IEC 60598-2-5 o lo indicado en el
       PE 5/07.
       Nota de ayuda
       Un proyecto de alumbrado público no debe exigir IP67 o IP68. Dichos grados son
       protecciones contra efectos de inmersión en agua.
                                                   13 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
       Cabe indicar que al señalar “IP66 o superior”, se permite que los oferentes propongan
       luminarias con grados de protección IP66, IP67, e IP68.
    b) En el caso que se contemplen luminarias tipo “catenarias”, éstas deberán contar con un
       grado de protección IP55 o superior, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 17, letra
       k), numeral iii, del DS51. El cumplimiento de este requerimiento deberá ser validado a
       través de un certificado de ensayo emitido por organismo de certificación autorizado
       por la SEC, según la Norma IEC 60529, IEC 60598-1, IEC 60598-2-3, IEC 60598-2-5 o lo
       indicado en el PE 5/07.
    c) Las luminarias deberán contar con un grado de protección IK08 o superior, de acuerdo
       con lo dispuesto en la Norma IEC 62262 y su definición de clasificación de grados de
       protección IK. El cumplimiento de este requerimiento deberá ser validado a través de un
       certificado de ensayo de resistencia al impacto según Norma IEC 62262 o IEC/TR 62696.
       Nota de ayuda
       Un proyecto de alumbrado público no debe exigir IK09 o IK10. Dichos grados son los
       niveles más altos de protección contra impactos, que son generalmente utilizados para
       elementos a nivel del suelo.
       Cabe indicar que al señalar “IK08 o superior” se permite que los oferentes propongan
       luminarias con grados de protección IK08, IK09, e IK10.
    d) El acoplamiento de la luminaria debe permitir su conexión horizontal y/o vertical al
       gancho o brazo al interior de las mismas, sin dejar tuberías ni conductores a la vista.
Las luminarias y la instalación eléctrica asociada deberán cumplir con los siguientes requisitos
eléctricos mínimos.
                                                   14 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
    d) Sin perjuicio del requisito anterior, toda la instalación eléctrica asociada al proyecto
       deberá cumplir con el factor de potencia que se indica en la NTCS-D.
    e) El equipo eléctrico de las luminarias deberá soportar variaciones del voltaje nominal de
       alimentación de 220 [V], según lo establecido en el Artículo 3-1 de la NTCS-D, y
       frecuencia nominal 50 [Hz], sin que la luminaria deje de operar. El cumplimiento de este
       requerimiento deberá ser validado a través de un informe de ensayo emitido por un
       laboratorio de ensayos autorizado por la SEC.
    f) La distorsión armónica de tensión y corriente que genere la luminaria no deberá superar
       los límites establecidos en el Artículo 3-5 y 3-8, según corresponda, de la NTCS-D. El
       cumplimiento de este requerimiento deberá ser validado a través de un informe de
       ensayo emitido por un laboratorio de ensayos autorizado por la SEC.
Las luminarias deberán cumplir con los siguientes requisitos lumínicos mínimos.
       Cabe indicar que al señalar “90 [lm/W] o superior” los oferentes podrán ofertar
       luminarias con dicha eficacia luminosa o con eficacias superiores.
    b) La Temperatura de Color Correlacionada (TCC) de las luminarias deberá encontrarse
       dentro del rango de X a Y Kelvin. El cumplimiento de este requerimiento deberá ser
       validado a través de un informe de ensayo fotométrico emitido por un laboratorio de
       ensayos autorizado por la SEC o acreditado por ILAC.
                                                   15 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
        Nota de ayuda
        En términos simples, la TCC corresponde al color de la luz que emitirán las luminarias,
        como se muestra de forma referencial en la siguiente imagen.
        El mínimo valor de la TCC “X” y el máximo valor de la TCC “Y” deben ser definidos por la
        Municipalidad para su proyecto de alumbrado público.
        Cabe indicar que “X” no podrá ser menor a 1.500K, “Y” no podrá ser mayor a 4.500K, y
        la diferencia entre ambos (Y-X) no podrá ser menor a 1.000K.
       Por ejemplo, se podría definir un rango de 1.500K a 4.500K, 1.500K a 2.500K, 3.500K a
       4.500K, 2.000K a 4.000K, u otro que cumpla con las restricciones señaladas. Un ejemplo
       de un rango que no cumple con las restricciones indicadas anteriormente es 3.000K a
       3.500K, esto porque la diferencia entre ambas TCC es de 500K.
    c) Para vías de tránsito vehicular el Índice de Reproducción Cromática (CRI) de las
       luminarias debe ser 60 o superior. El cumplimiento de este requerimiento deberá ser
       validado a través de un informe de ensayo fotométrico emitido por un laboratorio de
       ensayos autorizado por la SEC o acreditado por ILAC.
       Nota de ayuda
       Un proyecto de alumbrado público no debe exigir un CRI superior a 60, ya que dicho
       valor mínimo se considera razonable de exigir.
       Cabe indicar que al señalar “60 o superior” los oferentes podrán ofertar luminarias con
       dicho índice o con índices superiores.
    d) Para vías de tránsito peatonal el Índice de Reproducción Cromática (CRI) de las
       luminarias debe ser el indicado en el Artículo 17, letra k), numeral ii del DS51. El
       cumplimiento de este requerimiento deberá ser validado a través de un informe de
       ensayo fotométrico emitido por un laboratorio de ensayos autorizado por la SEC o
       acreditado por ILAC.
    e) Los oferentes del proyecto deben entregar los archivos digitales “.IES” de las luminarias,
       lo cuales deberán estar elaborados bajo la Norma IES LM-63-02 o superior.
                                                   16 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
    f) Los oferentes al proyecto deben entregar los ensayos fotométricos de las luminarias, los
       cuales deberán estar elaborados bajo la Norma IES LM-79-08, CIE 121, IEC 62722-1 o IEC
       62722-2-1.
Los accesorios y conductores de la instalación de alumbrado deberán cumplir con los siguientes
requisitos mínimos.
    a) Los conductores eléctricos que conecten la luminaria con la red de alumbrado público
       deberán ser nuevos y de sección mínima de 2,5mm2. Asimismo, dichos conductores
       deben ser resistentes a los rayos ultravioleta en caso de que no se encuentren
       canalizados. El cumplimiento de este requerimiento deberá ser validado a través del
       catálogo o ficha técnica del fabricante.
    b) En el caso de que las instalaciones de alumbrado público se encuentren en ambientes
       costeros o en ambientes con presencia de agentes químicos, según lo dispuesto en el
       Artículo 2° del Decreto Supremo N° 8, de 2019, del Ministerio de Energía, que aprueba
       reglamento de seguridad de las instalaciones de consumo de energía eléctrica, todos los
       accesorios de la luminaria, tales como pernos, golillas, seguros y otros, deberán ser
       metálicos, de acero inoxidable o galvanizados en caliente, de tal manera que sean
       resistentes a la corrosión de agentes atmosféricos o ambientales. El cumplimiento de
       este requerimiento deberá ser validado a través de una declaración de conformidad del
       fabricante o un informe de ensayo emitido por un laboratorio de ensayos acreditado
       por ILAC.
       Nota de ayuda
       En el decreto al que se hace referencia en este literal, se considera:
       • Ambiente costero: franja costera definida como una zona de 10 km de ancho,
           medida desde la línea de playa.
       • Ambiente con presencia de agentes químicos: inmuebles donde se procesan
           componentes químicos corrosivos.
    c) Las luminarias deberán ser suministradas con fusibles y sus correspondientes porta
       fusibles aéreos encapsulados.
                                                   17 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
                                                   18 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
Nota de ayuda
En términos generales, las vías se pueden clasificar como vías destinadas al tránsito vehicular
(M) o peatonal (P).
En el caso que el proyecto de alumbrado público contemple una vía destinada al tránsito
exclusivo de vehículos, para determinar la clase de alumbrado correspondiente se debe
emplear la Tabla I del DS2 (Clases M1 a M5).
En el caso que el proyecto de alumbrado público contemple una vía destinada al tránsito
exclusivo de peatones, para determinar la clase de alumbrado correspondiente se debe
emplear la Tabla I del DS51 (Clases P1 a P6).
En el caso que el proyecto de alumbrado público contemple una vía destinada al tránsito
vehicular y peatonal, con presencia de aceras (para el tránsito peatonal) y calzadas (para el
tránsito vehicular), para determinar la clase de alumbrado correspondiente se debe emplear la
Tabla II del DS51 (Clases P1 a P6).
En el caso que el proyecto de alumbrado público contemple una vía destinada al tránsito
vehicular y peatonal, donde tanto peatones como vehículos transiten por la misma calzada,
para determinar la clase de alumbrado correspondiente se debe emplear la Tabla III del DS2
(Clases P1 a P6).
Los niveles de iluminación de las clases de alumbrado de las vías corresponden a lo dispuesto
en el Capítulo V y VI del DS2, para Proyectos de alumbrado público de vías de tránsito vehicular
y Capítulo V del DS51, para Proyectos de alumbrado público de vías de tránsito peatonal
                                                   19 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
IMPORTANTE: Los Casos Tipo, clases de alumbrado, y valores de los parámetros en la Tabla 2
son ejemplos.
                                                                     20 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
                  Donde:
                  1   Unilateral arriba.
                  2   Unilateral abajo.
                  3   Bilateral.
                  4   Tresbolillo.
                  Donde:
                  1   Altura de Montaje o Altura del Punto de Luz, en metros.
                  2   Saliente del punto de luz, en metros.
                  3   Distancia entre el poste y la calzada, en metros.
                  4   Longitud del brazo o gancho, en metros.
                  5   Inclinación del brazo o gancho, en grados.
Nota de ayuda
Los Casos Tipo son conjuntos de vías de una misma clase de alumbrado que poseen
características geométricas similares, desde el punto de vista luminotécnico. Dichos casos son
empleados por los oferentes al proyecto para la evaluación de los niveles de iluminación de las
clases de alumbrado de las vías.
Los Casos Tipo y parámetros asociados deben ser establecidos por la Municipalidad para su
proyecto de alumbrado público.
                                                   21 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
Para el presente proyecto de alumbrado público los oferentes deberán entregar una memoria
técnica de diseño que cumpla con el Capítulo VIII del DS2, para proyectos de alumbrado público
de vía vehicular y con el Capítulo VII del DS51, para proyectos de alumbrado público de vía
peatonal. En dicha memoria se deberán evaluar los niveles de iluminación de los Casos Tipo del
Proyecto.
Cabe señalar que, para efectos de la simulación y evaluación de los niveles de iluminación de
los Casos Tipo, se deberán utilizar las indicaciones y parámetros que se indican a continuación.
                                                     22 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
     Tabla 4. Parámetros de simulación de iluminancia Semicilíndrica y Vertical a 1,5 [m] para vías
                                             peatonales
 1 General
 1.1 Software a utilizar       DIALux 4.13.0.2 o una versión más reciente
 1.2 Tipo de Proyecto          Escena exterior
 1.3 Factor de Degradación     0,85
 2 Superficie
                                                    23 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
                              Posición:
                              § X: (Distancia entre dos mástiles, según Caso Tipo)/2 [m]
                              § Y: (Anchura, según Caso Tipo)/2 [m]
                              Editor de Locales:
                              § Longitud: Igual a la distancia entre dos mástiles, según Caso Tipo.
                              § Anchura: Igual a la anchura, según Caso Tipo.
                              § Altura: 0,000 [m].
 3 Luminarias
                              Disposición en Línea:
                              § Organización: De centro a centro de luminaria.
                              § Rotación: Igual al ángulo de inclinación vertical, definida por el Proyecto.
                              Parámetros lineares:
                              § Número (luminarias): 2.
                              § Separación (mástiles): Igual a la distancia entre dos mástiles, según Caso Tipo.
                              Punto inicial:
 3.1 Insertar Luminaria
                              § X: 0,0 [m].
                              § Y: Igual a la saliente sobre la calzada, según Caso Tipo.
                              Punto final:
                              § X: Igual a la distancia entre dos mástiles, según Caso tipo.
                              § Y: Igual a la saliente sobre la calzada, según Caso Tipo.
                              Montaje de Luminarias:
                              § Altura de Punto de luz: Según Caso tipo
 4 Puntos de Cálculo
                              Posición de Punto de Cálculo:
                              § X: 0,000 [m].
                              § Y: Igual a la saliente sobre la acera, según Caso Tipo [m] + 0.5 [m].
                              § Z: 1,500 [m].
 4.1 Punto de Cálculo
 Vertical                     Rotación:
                              § Z: 0,0°
                              Tipo:
                              § Punto de cálculo normal
                                                    24 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
                              Tipo:
                              § Punto de cálculo semicilíndrico
 5 Técnica
 5 Técnica                    § Factor de corrección: 1,000
             Tabla 5. Parámetros de simulación para iluminancia a 1,5 [m] para vías vehiculares
 1 General
 1.1 Software a utilizar      DIALux 4.13.0.2 o una versión más reciente
 1.2 Tipo de Proyecto         Escena exterior
 1.3 Factor de Degradación    0,85
 2 Luminarias
                              Disposición en Línea:
                              § Organización: De centro a centro de luminaria.
                              § Rotación: Igual al ángulo de inclinación vertical, definida por el Proyecto.
                              Parámetros Lineares:
                              § Número (luminarias): 2.
                              § Separación (mástiles): Igual a la distancia entre dos mástiles, según Caso tipo.
                              Punto inicial:
 2.1 Insertar Luminaria
                              § X: 0,0 [m].
                              § Y: Igual a la saliente sobre la calzada, según Caso Tipo.
                              Punto final:
                              § X: Igual a la distancia entre dos mástiles, según Caso Tipo.
                              § Y: Igual a la saliente sobre la calzada, según Caso Tipo.
                              Montaje de Luminarias:
                              § Altura de Punto de luz: Igual a la altura de punto de luz, según Caso Tipo
 3 Trama de Cálculo
                                                    25 de 26
Ministerio de Energía
División de Energías Sostenibles
Guía de requisitos mínimos de un proyecto de alumbrado público
                              Tamaño:
                              § L: Igual a la distancia entre dos mástiles, según Caso Tipo.
                              § A: Igual a la anchura, según Caso Tipo.
                              Manual:
                              § X: 1.
                              § Y: 6 (para 1 o 2 carriles según Caso Tipo), para más de 2 carriles considerar 3 x
                                (Números de carriles según Caso Tipo).
                              § Sin alinear puntos a cantos.
                              Cálculo
                              § Iluminancias: Horizontal.
                              § Rotación: 0,000°.
                              § Altura: 0,000 [m].
 4 Técnica
 4 Técnica                    § Factor de corrección: 1,000
Para evaluar que la iluminancia sea al menos de 3,0 lux en un punto a 1,5 metros sobre el plano
horizontal de la calzada y equidistante entre parejas de luminarias que se encuentren
separadas a una misma distancia, se considerarán los archivos digitales “IES” para cada Caso
Tipo, tomando una trama de cálculo con una disposición de 1x3 puntos de cálculo para cada
carril de la vía a 1,5 [m] (por ejemplo, 1 carril, trama de 1x3; 2 carriles, trama de 1x6; 3 carriles,
trama de 1x9), como se muestra en el ejemplo de siguiente figura.
26 de 26