Carcinoma
epidermoide
(carcinoma espinocelular - epitelioma)
         HERNÁNDEZ ROJAS ANA KAREN
        MENDOZA LOZANO ALINE ROSARIO
      VALENCIA LAZCANO ÁNGEL ALEJANDRO
   dEFINICIÓN
Neoplasia cutánea maligna
Origen en epidermis y mucosas (oral o
genital)
Derivado de queratinocitos y células
suprabasales
Lesiones in situ, superficiales, infiltrantes,
vegetantes, verrugosas o ulceradas
Afecta en zonas expuestas al sol
Epidemiología
      2do cáncer frecuente en México (13%)
      1 caso por cada 1 000 pacientes dermatológicos
      Predominan en raza blanca, personas con
      exposición prolongada a la luz solar, quemaduras
      grado I y II, trasplante de órganos e
      inmunosuprimidos.
      Mayor incidencia en hombres 2:1
      50 y 60 años de edad
      Menores de edad que presenten enfermedades
      genéticas (xeroderma pigmentoso)
           ETIOPATOGENIA
FACTORES EXTRÍNSECOS                  FACTORES INTRÍNSECOS
 Exposición prolongada a rayos UVB,    Pigmentación cutánea
 hidrocarburos, arsénico o rayos X     Enfermedades linfoproliferativas
 Cicatrices de quemaduras              Xeroderma pigmentoso
 Terapia PUVA                          Albinismo
 Agentes infecciosos (HPV)             Epidermodisplasia verruciforme
 Úlceras                               Envejecimiento
 Dermatosis crónicas                   Inmunosupresión y trasplante de
                                       órganos
Zonas expuestas al sol:
   Cara (50-86%)
   Labio inferior
                             CUADRO CLÍNICO
   Mejillas
   Pabellón auricular                  CLASIFICACIÓN
   Extremidades
        Superiores (12%)             Superficial / Intraepidérmico
             Dorso de las manos      Nodular / Tumoral
        Inferiores                   Ulceroso
             Dorso de los pies       Vegetante / Verrugoso
   Tronco                            Epiteliomatosis múltiple
   Piel cabelluda                    Oral
   Mucosas                           Genital
        Genital
        Oral
        Anal
                  SUPERFICIAL /
                INTRAEPIDÉRMICO
                  Lesión intraepidérmica
                  Duración por meses o años
                  Epitelioma in situ
                  Similar a la enfermedad de Bowen y
                  eritroplasia de Queyrat
NODULAR / TUMORAL
  QUERATÓSICA
 Produce lesión queratinizada con
 base infiltrada:
     Cuerno cutáneo
     Ulceración central
     ULCEROSA                           VEGETANTE / VERRUGOSA
Forma más común                              Común en lesiones inflamatorias
Superficial anfractuosa (sinuoso) de         crónicas
base infiltrada, fondo irregular y friable   Produce neoformaciones grandes
Crecimiento rápido y destructivo             Cicatrices de quemaduras, úlceras en
Forma que más metastatiza                    piernas, micosis profundas y lupus
                                             eritematoso discoide
       MULTIPLE
Se compaña de epiteliomas
basocelulares y enfermedad de Bowen
Común en personas con xeroderma
pigmentoso, epidermodisplasia
verruciforme y arsenicismo crónico
               ORAL                                 GENITALES
Predomina en varones                           Masculinos: Empieza en el glande como
Relacionado al tabaquismo                      eritroplasia de Queyrat -> Masa vegetante
Afecta labio inferior, paladar y lengua        Femeninos: Empieza en los labios mayores
empieza como eritroplasia -> Aspecto nodular   como placa eritematoerosiva o una
En labio inferior: Zona atrófica o ulcerada    verrugosidad
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico
                      Los antecedentes de lesiones precancerosas
                                      U otros factores cancerígenos
                                                  Se corrobora con el estudio histopatológico.
HALLAZGOS HISTOLOGICOS
Este tipo de cáncer cutáneo mantiene contacto con la epidermis y muestra un crecimiento
tumoral en forma de hojas o nidos tumorales, con presencia de células disqueratóticas,
formación de perlas córneas y con conservación de formación de queratina y de los
puentes de unión
La diferenciación del tumor es hacia la
queratinización y debe clasificarse en:
    Bien diferenciado (epidermoides),
    Moderadamente diferenciado o
    Pobremente diferenciado (pleomorfos)
HALLAZGOS HISTOLOGICOS
Epidermis:
    Hiperqueratosis
    Proliferación irregular y anárquica de c.
    del estrato espinoso (cordones mal
    delimitados invadiendo dermis)
    Atipias celulares (dif. tamaños de células,
    núcleos, mitosis atípicas,
    queratinización=perlas o globos córneos,
    puentes intercelulares
Biopsia:
    Translesional
    Escisional
    En sacabocados
    Por rasurado
Los criterios histológicos que son importantes de cara al pronóstico incluyen además del
   grado de diferenciación,
   el nivel de invasión
        mayor riesgo si invade por debajo de la dermis reticular
   el tamaño del tumor
        los tumores de más de 2cm tienen mayor riesgo de metástasis
   el neurotropismo,
   la infiltración linfática y vascular y
   la presencia de recidivas tumorales.
DERMATOSCOPIA
Carcinoma epidermoide in situ:
   Presencia de vasos puntiformes y/o   Carcinoma epidermoide invasor:
   glomerulares                            Vasos en horquilla
   Escama difusa                           Vasos lineales irregulares
   Microerosiones                          Aberturas foliculares con 2ble halo
                                           "diana"
                                           Áreas blancas destructuradas
                                           Tapones y/o masa o costra central de
Carcinoma escasamente diferenciado:        queratina (queratoacantoma)
   Color rojo
   Presencia de vasos sanguíneos
   Distribución difusa de los vasos
   hemorragia
CLASIFICACIÓN DE BRODERS
(GRADO DE DIF. CELULAR)
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Carcinoma basocelular
  Queratoacantoma
Melanoma amelanótico
Fibroxantoma atípico
CARCINOMA
BASOEPIDERMOIDE,
BASOESCAMOSO O
METATÍPICO
  CARCINOMA
BASOESCAMOSO
Variedad intermedia o de transición
entre carcinomas (basocelular y
epidermoide)
O como carcinoma badocelular
agresivo con riesgo elevado de
recurrencia y metástasis
Carcinoma basocelular infiltrante
con áreas de queratinización y/o
con formación de puentes
intercelulares y una reacción
proliferativa del estroma.
  CARCINOMA
BASOESCAMOSO
Predomina en región maxilofacial
Es más agresivo
Se ulcera etapas tempranas
Tiende a emitir metástasis
Pronóstico
    Afección ósea
    Recurrencias
    Afección neural
     HISTOLOGÍA
2 clases de células
    una capa externa de células
    basales oscuras
    interna de c. grandes y claras
    intermedias entre basales y
    espinosas
Epitelioma metatípico
        TRATAMIENTO
Escisión amplia e
Intervención quirúrgica micrográfica de Mohs
ENFERMEDAD DE
BOWEN
(NEOPLASIA
INTRAEPIDÉRMICA)
ENFERMEDAD DE BOWEN
Verdadero cáncer de piel.
    Mayores de 50 años (rara vez a los 30)
    Predomina en mujeres
    Daño solar crónico, radioterapia,
    inmunosupreción e infección por VPH
            TOPOGRAFÍA
               Predomina en tronco, áreas expuestas (cabeza, cuello, manos)
               Único, pocas veces múltiple (10-20%)
            MORFOLOGÍA: placas de 1-10cm, circulares, eritematosas, con bordes bien
            delimitados. Pigmentada, verrugoa, hiperqueratósica o costrosa,
            intertiginosa y periungeal o subungeal.
                                    En varones no circuncidados: eritroplasia de
                                    Queyrat.
                                        En glande
                                        Placa eritematosa, elevada y brillante, bien
                                        definida y con exulceración
                                        VPH 8 y 16 --> carcinoma invasor (10%)
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
Queratinocitos desorganizados, atipia nuclear, queratinización
prematura.
Dermatoscopia-> puntos marrón o gris, lineales y vasos en espiral
TRATAMIENTO
   Legrado con electrodesecación o aplicación de 5-FU
   Criocirugía
   Imiquimod en crema al 5% diario durante 8-12 semanas, terapia
   fotodinámica o láser
TRATAMIENTO
La terapeutica depende del tamaño y localización del
tumor, edad del paciente, evolución, tratamiento previo,
importancia estética, estado general y capacidad
económica
    Quirúrgico
        Mejor tratamiento es la extirpación quirúrgica
        Intervención quirúrgica micrográfica de Mohs:
        tumores de alto riesgo
    Radioterapia: malos candidatos a cirugía o en
    negación
    Electrodesecación/curtaje para carcinomas
    espinocelulares in situ
    Interferones (interferón-α2b) en pacientes no
    idoneos para cirugía
CASO
CLÍNICO
                                          CASO
Paciente femenino de 70 años de edad, originaria del Estado de México, refiere iniciar con una lesión
en labio inferior. Sin recibir tratamiento acude al hospital para valoración y tratamiento.
     Antecedentes hereditarios son importancia para el padecimiento actual
     Antecedentes personales no patológicos: nivel socieconómico bajo, vivienda con servicios básicos.
     Higiene general regular, cepillado dental deficiente, su alimentación es regular en cantidad y
     calidad. Cuadro de inmunización sin referencia
     Antecedentes personales patológicos: alergias, transfuciones, quirúrgicos son interrogados y
     negados
Refiere iniciar hace 2 años con aumento de volumen en la región del labio inferior lado derecho,
asintómatico en un inicio, no recibió tratamiento. Crecimiento lento, a veces con presencia de úlceras
y sangrado espontaneo. Actualmente con ligero dolor y sangrado a la presión
CASO
                                                     CASO
Exploración física: la paciente se encuentra consiente. Tegumentos con ligera
palidez. Cráneo normocéfalo sin alteraciones, audición y visión conservada; fosas
nasales sin alteraciones.
Labio superior deshidratado.Intraoralmente desdentada parcial, sin alteraciones
en paladar duro, blando y lengua. Presenta lesión de aproximadamente 2 cm en
región de labio inferior de lado derecho con bordes irregulares, cambio de
coloración, con huellas de sangrado, indurado a la palpación, fijo a planos
profundos, cadenas ganglionares negativas.
Cuello sin alteraciones, a nivel crdiopulmonar sin compromiso, y miembros
toráxicos y pélvicos con movilidad sin alteraciones
Auxiliares de diagnóstico: biopsia incisional de la lesión labial con diagnóstico
histopatológico
Tratamiento: se realiza una intervención quirúrgica de resección de la lesión con
reconstrucción inmediata
                                    CASO
Pieza qurúrgica: resección de la lesión con
  bordes macroscópicos libres de lesión
                                              Pos-operatorio, a la semana de
                                                       evolución
GRACIAS