[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas98 páginas

Guia de Exportacion 2022

Este documento presenta una guía para exportadores en Bolivia. Explica los pasos para establecer una empresa exportadora, incluyendo los requisitos de registro en Ciudadanía Digital, SEPREC, SENAVEX, SENASAG, SENARECOM y ABT. También cubre los procesos de obtención de certificaciones y permisos de exportación, documentos requeridos para exportar, despacho aduanero y el programa RITEX. El objetivo es brindar información a los productores bolivianos sobre cómo ingresar al mercado de exportaciones.

Cargado por

Yoselin Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas98 páginas

Guia de Exportacion 2022

Este documento presenta una guía para exportadores en Bolivia. Explica los pasos para establecer una empresa exportadora, incluyendo los requisitos de registro en Ciudadanía Digital, SEPREC, SENAVEX, SENASAG, SENARECOM y ABT. También cubre los procesos de obtención de certificaciones y permisos de exportación, documentos requeridos para exportar, despacho aduanero y el programa RITEX. El objetivo es brindar información a los productores bolivianos sobre cómo ingresar al mercado de exportaciones.

Cargado por

Yoselin Padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

Para nuestro sector productivo de Bolivia

Cámara de Exportadores.
1
AGRADECIMIENTO:
De la Cámara de Exportadores de La Paz
CAMEX a nuestro querido sector productivo
de Bolivia que con anhelo y esfuerzo
lucha por un mañana mejor trayendo la
felicidad a los hogares bolivianos, es grato
de nuestra parte poder presentar nuestra
Guía de Exportación.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
2
Índice

6
ASPECTOS GENERALES

¿Qué significa exportar?. 7


¿Qué o quién es considerado como un “exportador”?. 7
Beneficios de exportar. 7

CAPÍTULO 1: 8
CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA

1. CIUDADANÍA DIGITAL 9

Requisitos 9
Comerciante Individual y/o empresa Unipersonal. 9
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedad Colectiva (S.C.) y Sociedad en 11
Comandita Simple (S.C.S.)
Inscripción de Sociedad Anónima (S.A.) o Sociedad en Comandita por Acciones constituidas 14
por acto único.

2. SEPREC 17

¿Qué es el Registro de Comercio? 18


Tipos de Unidades Económicas.
COMERCIANTE INDIVIDUAL O EMPRESA UNIPERSONAL. 19
INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (s.r.l.), SOCIEDAD COLECTIVA
O SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. 21
INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA (s.a.) O SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
CONSTITUIDAS POR ACTO ÚNICO. 22
INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.) O SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
POR SUSCRIPCIÓN PÚBLICA DE ACCIONES 23

3. Servicio Nacional de Verificación de Exportación (SENAVEX)


25
Proceso de Registro Único del Exportador (RUEX) según tipo de empresa
Empresa Unipersonal. 25
Sociedad Anónima, Colectiva, Economía Mixta, Responsabilidad Limitada, Comandita por
Acciones, Comandita Simple, Constituidas en el Extranjero. 26

4. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)


26
Proceso de registro como exportador (fitosanitario, zoosanitario e inocuidad alimentaria).
27
5. Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de
Minerales y Metales (SENARECOM). 28

Proceso de registro Número de identificación Minera (NIM)


29
6. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT)
29
Proceso de Registro en la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras –
ABT (para productos forestales maderables y no maderables). 31

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
3
Índice

7. Aduana Nacional de Bolivia (ANB) 34

Proceso de registro al Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA).


Proceso de Registro Empresa Unipersonal o Empresa Jurídica.
Firma Digital 35

CAPÍTULO 2: 35
38
VERIFICACIÓN DE AUTORIZACIONES PREVIAS Y CERTIFICACIONES 39
39
1. Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX)
41
Procedimiento para la emisión de Declaración Jurada de Origen
Sistema REX. 43
Proceso de Emisión de Certificados de Origen.
Certificado de Origen de todos los productos con destino a países miembros de ALADI, 44
Mercosur, SGP, Venezuela y Terceros Países. 45
Proceso de emisión del Certificado de Origen del Café 46

2. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). 47

Certificado Fitosanitario de Exportación (para productos y subproductos de origen vegetal)


Certificado de Inocuidad Alimentaria de Exportación (Para Productos Alimenticios). 47
Certificado Zoosanitario de Exportación (para productos de origen animal) 49

3. Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales 50


(SENARECOM)
50
Formulario Único de Exportación de Minerales y Metales (Form M-02). 50
Formulario Único de Exportación de Minerales y Metales (Form M-03).
51
4. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT)

Certificado Forestal de Origen CFO-D-1 (para productos forestales maderables). 52


Certificado Forestal de Origen CFO-D-2 (para productos forestales maderables).
52
CAPÍTULO 3: 53
PROCESO DE EXPORTACIÓN 54
55
1. Documentos que se requiere para exportar. 55

Lista de Empaque. 57
Factura Comercial de Exportación.
Otros certificados.
Certificado de Origen. 58
Declaración de Mercancías de Exportación (DEX). 58

CAPÍTULO 4:
DESPACHO ADUANERO

Elaboración de la Declaración de Exportación (DEX).


Obtención del Documento de Transporte.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
4
Índice

CAPÍTULO 5:
RITEX 59

¿Qué es el RITEX?
Requisitos para obtener la Resolución Administrativa (Viceministerio de Comercio 60
Interno VCIE). 60
Plazo de permanencia.
Procedimiento de incorporación RITEX 61
Informe 61
Garantía 62
62
Anexos.
Directorio de Organizaciones y Entidades Relacionadas a Trámites de Exportación. 63

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
5
ASPECTOS
GENERALES

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
6
¿Qué significa exportar?
La exportación es el procedimiento legal de salida del producto y asistencia nacional (bienes y servicio)
en el mercado extranjero, teniendo como propósito la comercialización de venta, uso y consumo del
comprador en el país importador.
Las exportaciones de bienes y servicios producidos dentro de un Estado son aportes significativos al de-
sarrollo y crecimiento económico dentro del territorio nacional, generando resultados positivos en la
balanza comercial, el desarrollo tecnológico, el desarrollo industrial y aportes a la balanza de pagos.

¿Qué o quién es considerado como un “Exportador”?


Es toda persona natural o jurídica que realiza el intercambio de bienes y servicios dentro del mercado
internacional para su venta y comercialización, cumpliendo con todas las medidas y disposiciones legales
y técnicas nacionales e internacionales, previstas para su traslado en rutas internacionales legales y de-
terminadas por los agentes aduaneros.

Beneficios de exportar
La exportación puede traer consigo numerosas ventajas para las empresas (para los empresarios, produc-
tores y comunidades), algunas son:

INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN.
Beneficios de exportar / Beneficios de exportar
empresario/comunidad para el Estado
Incentivos a la producción. Generación de empleo e ingreso económico
para el país.
Mayores ingresos y beneficios para el desarrollo y el cre- Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacio-
cimiento del productor/empresario y comunidad. nales y asegurar la existencia de las empresas e indus-
trias nacionales a largo plazo.
Nuevas oportunidades de salir al mercado extranjero y Fomentar el desarrollo y crecimiento
segmentar un nicho de mercado de ventas directas y económico.
mayores.
Oportunidades de participación, conocimiento y pre- Genera estabilidad económica.
sencia en ruedas de negocio, ferias internacionales y
eventos nacionales e internacionales.
Mejora la competitividad dentro del mercado nacional. Aportaciones a la balanza de pagos y la
balanza comercial.
No depender de un solo mercado diversificando riesgos. Ingreso del estado a la globalización internacional e in-
tercambio cultural.

El objetivo de la guía es que las empresas con intención de realizar negocios internacionales con proyec-
tos de exportación en diferentes sectores económicos conozcan los trámites que deben realizar en Boli-
via. En este documento el empresario contará con contenido sobre lo técnico-legal para poder exportar
correctamente.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
7
capítulo 1
Constitución de una
empresa exportadora.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
8
CAPÍTULO 1:
CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA
El empresario que desea realizar una actividad exportadora necesita cumplir ciertos requisitos que se irán
describiendo en el transcurso de la guía. Como primer requisito está la constitución legal de una unidad
económica.

1. Ciudadanía Digital
Según el artículo Nro 5 de la ley Nro 1080 que fue promulgada el 11 de julio de 2018.
La Ciudadanía Digital consiste en el ejercicio de derechos y deberes a través del uso de tecnologías de
información y comunicación en la interacción de las personas con las entidades públicas y privadas que
presten servicios públicos delegados por el estado.

El uso de estos mecanismos de la ciudadanía digital implica que las instituciones mencionadas en el
párrafo anterior, puedan prescindir de la presencia de la persona interesada y de la presentación de
documentación física para la sustanciación del trámite o solicitud.

La ciudadanía digital es una herramienta que facilita la interacción y relacionamiento; de una forma
eficiente, transparente y segura; entre las ciudadanas y los ciudadanos y el Estado a través de los servicios
digitales, brindando una experiencia nueva a todos los bolivianos y bolivianas.

Realizando el trámite de esta ciudadanía digital usted podrá acceder a todos los servicios digitales del
estado plurinacional de Bolivia. Teniendo una identidad digital que consiste de una sola cuenta para
acceder a todos los servicios digitales que comprenden entre trámites o servicios que podrás gestionar
en línea y de manera sencilla recibiendo notificaciones para mantenerse totalmente informado de los
mismos. Los beneficios de obtener esta ciudadanía digital son:

• Evitar filas innecesarias, largas y tediosas.


• Realizar trámites desde la comodidad de su hogar a través de Internet.
• Realizar de manera virtual trámites de inicio a fin, evitando la presencia física en las oficinas.
• Recibir notificaciones digitales de las entidades públicas que desees.

Las personas pueden solicitar su registro las y los bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, mayores
de dieciocho (18) años de edad, y aquellos menores de edad para aquellas acciones que les reconozca el
ordenamiento jurídico. Así como también pueden realizarlo extranjeros que residen en Bolivia solicitando
el servicios CI extranjera o pasaporte.

El alcance de esta ciudadanía digital es:

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
9
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
10
1. SEPREC
Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), es la entidad pública descentralizada encargada
principalmente, de administrar y ejercer funciones del Registro de Comercio en Bolivia, se encuentra
bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural donde fue creado para administrar
desde el Estado el Registro de Comercio.

De manera consecuente con los principios constitucionales y en cumplimiento de la legalidad, la nueva


administración del Registro de Comercio en Bolivia tiene el objetivo de promocionar y apoyar el desarrollo
de las unidades económicas empresariales en sus diferentes rubros, regionales y sectores haciendo
prevalecer el respeto a la complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad,
seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

¿Qué es el Registro de Comercio?


El Registro de Comercio en Bolivia es un servicio público, que otorga personalidad jurídica y calidad de
comerciantes a las sociedades comerciales y empresas unipersonales. El objetivo principal de esta entidad
es el poder extender la matrícula de comercio a personas que decidan crear una empresa e inscribir los
actos de comercio sujetos a esta formalidad.

Las atribuciones que tiene el “SEPREC” son:

a) Administrar y ejercer las funciones del Registro de Comercio.


b) Registrar, otorgar y renovar anualmente la Matrícula de Comercio a las personas naturales y jurídicas
tanto privadas como públicas que se dediquen a la actividad comercial en el marco de la normativa vigente.
c) Inscribir los actos, contratos y documentos comerciales, de acuerdo con las previsiones del Código de
Comercio y demás normativa vigente.
d) Administrar y ejercer las funciones del Registro de Comercio.
e) Elaborar, formular y mantener actualizadas las guías, sobre la descripción de los servicios, los requisitos
para acceder a los servicios y los procedimientos generales concernientes al Registro de Comercio.
f) Aprobar los estatutos, modificaciones, liquidación, disolución, transformación y fusión de las sociedades
por acciones, con arreglo a lo establecido por el Código de Comercio.
g) Autorizar el registro de las sociedades por acciones legalmente constituidas.
h) Certificar sobre los actos y documentos inscritos en el Registro de Comercio.
i) Promover las actividades del Registro de Comercio de Bolivia, fomentando la formalización de las
empresas y el desarrollo empresarial, facilitando el acceso a la información y generando programas de
capacitación.
j) Todas aquellas descritas y aplicables en el Código de Comercio.
k) Coordinar la implementación de un sistema único de registro y certificación para la integración de
Unidades Económicas, en el marco de la economía plural.
l) Generar intercambio de información que permita desarrollar análisis y estudios relacionados con la
industria y el comercio, que apoyen la toma de decisiones de las instancias estatales competentes en el
tema y de los actores económicos en general.
m) Coordinar con los Ministerios y entidades públicas y privadas la aplicación de la Ley N° 779, de 21
de enero de 2016, de Desburocratización para la Creación y Funcionamiento de Unidades Económicas,
generando estrategias de desburocratización y promoviendo un código único para identificar las Unidades
Económicas.
n) Establecer mecanismos para la aplicación de la Ley N° 947, de 11 de mayo de 2017, de la micro y
pequeñas empresas, en el marco de lo establecido en el inciso j) del presente Parágrafo.
o) Brindar capacitación y asistencia técnica para fomentar el desarrollo empresarial.
p) Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de información geográfica de empresas registradas y
actualizadas.
1.1. Tipos de Unidades Económicas.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
11
Los tipos de unidad que el SEPREC establece para poder iniciar el trámite correspondiente son:
• COMERCIANTE INDIVIDUAL O EMPRESA UNIPERSONAL.
• SOCIEDAD COLECTIVA.
• SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.
• SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)
• INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.).
• SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES CONSTITUIDAS.
• SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA (S.A.M.).
• ENTIDAD FINANCIERA DE VIVIENDA.
• EMPRESA ESTATAL.
• EMPRESA ESTATAL MIXTA.
• EMPRESA MIXTA.
• EMPRESA MIXTA INTERGUBERNAMENTAL.
• SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO.

COMERCIANTE INDIVIDUAL O EMPRESA UNIPERSONAL.


Se entiende por comerciante individual o empresa unipersonal a la persona natural que ejerce el comercio
en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta una actividad económica habitual.

MARCO LEGAL
El ejercicio individual del comercio se encuentra regulado en el Art. 5 núm. 1) del Código de Comercio.
La Resolución Administrativa SEPREC N° 024/2022 de fecha 28 de marzo de 2022 emitida por el Servicio
Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, regula el presente trámite.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 151 de La Ley N° 393 de Servicios Financieros de 21 de agosto


de 2013, ningún comerciante, salvo autorización expresa de autoridad competente, podrá utilizar las
denominaciones de: Banco de Desarrollo Productivo, Banco Público, Entidad Financiera Pública de
Desarrollo, Banco de Desarrollo Privado, Banco Múltiple, Banco PyME, Cooperativa de Ahorro y Crédito,
Entidad Financiera de Vivienda, Institución Financiera de Desarrollo, Entidad Financiera Comunal,
Empresas de arrendamiento financiero, Empresas de factoraje, Almacenes generales de depósito, Cámaras
de compensación y liquidación, Burós de información, Empresas transportadoras de material monetario
y valores, Empresas administradoras de tarjetas electrónicas, Casas de Cambio y Empresas de servicios
de pago móvil. Asimismo, la palabra «banco» en idioma castellano como primera palabra del nombre o
razón social de una entidad financiera, está permitida únicamente para los bancos de desarrollo, el banco
público, los bancos múltiples y bancos PyME.

Los demás términos, que no se encuentran enunciados, podrán ser utilizados por los comerciantes en su
razón social, denominación o nombre comercial.

Reserva de nombre: La reserva de nombre para empresa unipersonal es de 3 días hábiles.

REQUISITOS
Formulario Virtual de Inscripción con carácter de declaración jurada, con aprobación vía ciudadanía digital.
Únicamente, en caso de ser empresa unipersonal regulada por Ley, cargar en formato PDF, la autorización
emitida por el ente regulador.

PROCEDIMIENTO ÚNICO
Ingresar al portal web https://portaltramites.seprec.gob.bo con credenciales de acceso vía ciudadanía

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
12
digital, seleccionar el tipo de unidad económica, realizar el control de homonimia, llenar el formulario
virtual de inscripción, aprobar el formulario vía ciudadanía digital obteniendo el código de trámite como
constancia de ingreso y generar el código de pago. Posteriormente cancelar el costo del trámite ya sea en
línea a través de cualquier medio disponible o de manera física en los puntos autorizados del Registro de
Comercio.

Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio verificará el llenado del formulario virtual de
inscripción y si corresponde inscribirá la empresa.

El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea.

TIPO DE DOCUMENTO EMITIDO: Matrícula de Comercio (con código de validación QR).


PLAZO DE TRÁMITE: 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del trámite en línea será en
días hábiles a partir del pago.

COSTO: Bs. 130.- (Ciento treinta 00/100 bolivianos)


.
INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (s.r.l.), SOCIEDAD COLECTIVA O SOCIEDAD
EN COMANDITA SIMPLE.

La sociedad de responsabilidad limitada, es aquella cuyo capital está integrado por cuotas de capital no
representadas por títulos negociables, cuyo giro se efectúa bajo una razón social o denominación, seguido
del aditamento «Sociedad de Responsabilidad Limitada», o su abreviatura «S.R.L», o, la palabra «Limitada»
o la abreviatura «Ltda.», en las que la responsabilidad de los socios se limita a su aporte societario.
La sociedad colectiva, es aquella en que los socios, actuando bajo una denominación responden
de obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada. La sociedad en comandita simple, es aquella
constituida por uno o varios socios llamados gestores o colectivos que asumen la responsabilidad por las
obligaciones en forma solidaria e ilimitada, mientras que otros socios llamados comanditarios responden
exclusivamente con el capital que se han obligado a aportar en la sociedad.

MARCO LEGAL
Las sociedades comerciales referidas, se encuentran reguladas en el Código de Comercio: Sociedad
Colectiva Arts. 173 al 183, Sociedad en Comandita Simple Arts. 184 al 194 y Sociedad de Responsabilidad
Limitada Art. 195 al 216.

La Resolución Administrativa SEPREC N° 024/2022 de fecha 28 de marzo de 2022 emitida por el Servicio
Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, regula el presente trámite.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 151 de La Ley N° 393 de Servicios Financieros de 21 de agosto


de 2013, ningún comerciante, salvo autorización expresa de autoridad competente, podrá utilizar las
denominaciones de: Banco de Desarrollo Productivo, Banco Público, Entidad Financiera Pública de
Desarrollo, Banco de Desarrollo Privado, Banco Múltiple, Banco PyME, Cooperativa de Ahorro y Crédito,

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
13
Entidad Financiera de Vivienda, Institución Financiera de Desarrollo, Entidad Financiera Comunal,
Empresas de arrendamiento financiero, Empresas de factoraje, Almacenes generales de depósito, Cámaras
de compensación y liquidación, Burós de información, Empresas transportadoras de material monetario
y valores, Empresas administradoras de tarjetas electrónicas, Casas de Cambio y Empresas de servicios
de pago móvil. Asimismo, la palabra «banco» en idioma castellano como primera palabra del nombre o
razón social de una entidad financiera, está permitida únicamente para los bancos de desarrollo, el banco
público, los bancos múltiples y bancos PyME.

Los demás términos, que no se encuentran enunciados, podrán ser utilizados por los comerciantes en su
razón social, denominación o nombre comercial.

Reserva de nombre: La reserva de nombre para S.R.L., Sociedad Colectiva y Sociedad en Comandita
Simple es de 10 días hábiles.

REQUISITOS
REQUISITOS DE FORMA PRESENCIAL:
Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado por
el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.

Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible. El


mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y
adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.

Cancelar el costo para Publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio.

Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el
que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero, a momento de llenar el formulario
web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite la radicatoria en el
país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de objeto
determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o
permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular.
En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la Autoridad Migratoria
Nacional.

En caso de ser sociedad regulada por Ley, a momento de llenar el formulario web de solicitud de
inscripción, cargar en formato PDF la autorización emitida por el ente regulador.

REQUISITOS TRÁMITE VIRTUAL:


Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado por
el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.

Cargar en formato PDF el Testimonio de escritura pública de constitución social con firma digital del
Notario de Fe Pública. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del
Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas
en el mismo cuerpo normativo.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
14
Cancelar el costo para publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio.

Cargar en formato PDF Testimonio de poder del representante legal con firma digital del Notario de Fe
Pública, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero, a momento
de llenar el formulario web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite
la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente:
visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa
múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada
por el titular. En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la Autoridad
Migratoria Nacional.

En caso de ser sociedad regulada por Ley, a momento de llenar el formulario web de solicitud de
inscripción, cargar en formato PDF de la autorización emitida por el ente regulador.

PROCEDIMIENTO ÚNICO
PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE PRESENCIAL
Llenado el formulario web de solicitud de inscripción, generado el código de trámite, código de pago
y realizado el mismo en línea o en los puntos autorizados por el Registro de comercio, el usuario se
apersona a Plataforma de servicios para presentar la documentación requerida, se efectúa la constatación
del cumplimiento de los requisitos exigidos, y se procede a la recepción respectiva.
Ingresado el trámite, se realiza el análisis legal correspondiente, generando el registro de la sociedad
otorgando la matrícula de comercio o en su caso la observación del trámite y cómo subsanar el mismo,
derivando la documentación del trámite a Plataforma de servicios, para su devolución.
El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea, adjuntando testimonio de
aclarativa, complementación o modificación al instrumento de constitución, se procederá al análisis legal
y posterior registro u observación según corresponda.

PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE VIRTUAL


Ingresar al portal web de trámites, obtener credenciales de acceso vía ciudadanía digital, seleccionar el
tipo de unidad económica, realizar el control de homonimia, llenar el formulario virtual de inscripción,
aprobar el formulario vía ciudadanía digital, obteniendo el código de trámite como constancia de ingreso
y generar el código de pago. Posteriormente cancelar el costo del trámite y publicación en la Gaceta
Electrónica del Registro de Comercio ya sea en línea a través de cualquier medio disponible o de manera
física en los puntos autorizados del Registro de Comercio obteniendo el código de trámite como constancia
de ingreso.

Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio verificará el llenado del formulario web de solicitud
de inscripción, los documentos cargados en PDF y si corresponde inscribirá la empresa.
El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
15
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea, adjuntando testimonio de
aclarativa, complementación o modificación al instrumento de constitución, se procederá al análisis legal
y posterior registro u observación según corresponda.

DOCUMENTO EMITIDO: Matrícula de Comercio, Certificado de Registro de Testimonio de Constitución de


Sociedad y Certificado de Registro de Otorgamiento de Poder. (Todos con código de validación QR).

PLAZO DE TRÁMITE: 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del trámite en línea será en
días hábiles a partir del pago.

COSTO: S.R.L./Soc. Colectiva y en Comandita Simple: Bs. 455. (Cuatrocientos Cincuenta y Cinco 00/100
bolivianos). Publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio: Bs. 192 (Ciento noventa y dos
00/100 bolivianos).

INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA (s.a.) O SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES CONSTI-


TUIDAS POR ACTO ÚNICO.
La sociedad anónima es un tipo societario integrado por socios que responden y están obligados hasta el
monto de los aportes que hayan suscrito. El capital en estas sociedades, se encuentra representado por
acciones cuyos títulos son negociables.

Las sociedades en comandita por acciones, son aquellas sociedades en las cuales los socios gestores
responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva y los socios comanditarios
limitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito.

MARCO LEGAL
Las sociedades comerciales referidas, se encuentran reguladas en el Código de Comercio: Sociedad
Anónima Arts. 217 al 355 y Sociedad en Comandita por Acciones Arts. 356 al 364.

La Resolución Administrativa SEPREC N° 024/2022 de fecha 28 de marzo de 2022 emitida por el Servicio
Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, regula el presente trámite.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 151 de La Ley N° 393 de Servicios Financieros de 21 de agosto


de 2013, ningún comerciante, salvo autorización expresa de autoridad competente, podrá utilizar las
denominaciones de: Banco de Desarrollo Productivo, Banco Público, Entidad Financiera Pública de
Desarrollo, Banco de Desarrollo Privado, Banco Múltiple, Banco PyME, Cooperativa de Ahorro y Crédito,
Entidad Financiera de Vivienda, Institución Financiera de Desarrollo, Entidad Financiera Comunal,
Empresas de arrendamiento financiero, Empresas de factoraje, Almacenes generales de depósito, Cámaras
de compensación y liquidación, Burós de información, Empresas transportadoras de material monetario
y valores, Empresas administradoras de tarjetas electrónicas, Casas de Cambio y Empresas de servicios
de pago móvil. Asimismo, la palabra «banco» en idioma castellano como primera palabra del nombre o
razón social de una entidad financiera, está permitida únicamente para los bancos de desarrollo, el banco
público, los bancos múltiples y bancos PyME.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
16
Los demás términos, que no se encuentran enunciados, podrán ser utilizados por los comerciantes en su
razón social, denominación o nombre comercial.

Reserva de nombre: La reserva de nombre para S.A. y Sociedad en Comandita por Acciones es de 20 días
hábiles.

REQUISITOS
REQUISITOS DE FORMA PRESENCIAL:
Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado por
el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.

Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible, con la
inserción del acta de fundación de la sociedad que contenga la resolución de aprobación de estatutos y
designación del directorio provisional. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos
en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario
respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

Estatuto de la sociedad en original o fotocopia legalizada, el mismo que puede ser insertado en la escritura
constitutiva o instrumentalizado por separado en un testimonio notarial.

Cancelar el costo para publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio.

Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el
que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del acta de Junta. Si el representante legal es extranjero, a momento de llenar el formulario
web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite la radicatoria en el
país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de objeto
determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o
permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular.
En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la Autoridad Migratoria
Nacional.

En caso de ser sociedad regulada por Ley, a momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción,
cargar en formato PDF de la autorización emitida por el ente regulador.

REQUISITOS TRÁMITE VIRTUAL:


Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado por
el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.

Cargar Testimonio de escritura pública de constitución social en formato PDF con firma digital del Notario de
Fe Pública con la inserción del acta de fundación de la sociedad que contenga la resolución de aprobación
de estatutos y designación del directorio provisional. El mencionado instrumento debe contener los
aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al
tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

Cargar Estatuto de la sociedad en formato PDF con firma digital del Notario de Fe Pública, el mismo

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
17
que puede ser insertado en la escritura constitutiva o instrumentalizado por separado en un testimonio
notarial.

Cancelar el costo para publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio.

Cargar Testimonio de poder del representante legal en formato PDF con firma digital del Notario de Fe
Pública, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de Junta. Si el representante legal es extranjero, a momento
de llenar el formulario web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite
la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente:
visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa
múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada
por el titular. En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la Autoridad
Migratoria Nacional.

En caso de ser sociedad regulada por Ley, a momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción,
cargar en formato PDF de la autorización emitida por el ente regulador.

PROCEDIMIENTO ÚNICO
PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE PRESENCIAL
Llenado el formulario web de solicitud de inscripción, generado el código de trámite, código de pago
y realizado el mismo en línea o en los puntos autorizados por el Registro de comercio, el usuario se
apersona a Plataforma de servicios para presentar la documentación requerida, se efectúa la constatación
del cumplimiento de los requisitos exigidos, y se procede a la recepción respectiva.

Ingresado el trámite, se realiza el análisis legal correspondiente, generando el registro de la sociedad


otorgando la matrícula de comercio o en su caso la observación del trámite y cómo subsanar el mismo,
derivando la documentación del trámite a Plataforma de servicios, para su devolución.

El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea, adjuntando testimonio de
aclarativa, complementación o modificación al instrumento de constitución, se procederá al análisis legal
y posterior registro u observación según corresponda.

PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE VIRTUAL


Ingresar al portal web de trámites, obtener credenciales de acceso vía ciudadanía digital, seleccionar el
tipo de unidad económica, realizar el control de homonimia, llenar el formulario virtual de inscripción,
firmar el formulario vía ciudadanía digital, obteniendo el código de trámite como constancia de ingreso
y generar el código de pago. Posteriormente cancelar el costo del trámite y publicación en la Gaceta
Electrónica del Registro de Comercio ya sea en línea a través de cualquier medio disponible o de manera
física en los puntos autorizados del Registro de Comercio obteniendo el código de trámite como constancia
de ingreso.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
18
Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio verificará el llenado del formulario web de solicitud
de inscripción, los documentos cargados en PDF y si corresponde inscribirá la empresa.

El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea, adjuntando testimonio de
aclarativa, complementación o modificación al instrumento de constitución, se procederá al análisis legal
y posterior registro u observación según corresponda.

DOCUMENTO ÚNICO: Matrícula de Comercio, Certificado de Registro de Testimonio de Constitución de


Sociedad y Certificado de Registro de Testimonio de Otorgamiento de Poder. En caso que los estatutos
consten en un instrumento separado al de la constitución se debe extender el Certificado de Registro de
Estatutos de la sociedad comercial. (Todos con código de validación QR).

PLAZO DE TRÁMITE: 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del trámite en línea será en
días hábiles a partir del pago.

COSTO: S.A./S.A.M. y en Comandita por Acciones: Bs. 584,50. (Quinientos Ochenta y Cuatro 50/100
bolivianos).

Publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio: Bs. 192 (Ciento noventa y dos 00/100
bolivianos).

INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.) O SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES POR


SUSCRIPCIÓN PÚBLICA DE ACCIONES

Las sociedades anónimas constituidas por suscripción pública están integradas por socios que responden
y están obligados hasta el monto de los aportes que hayan suscrito. El capital en estas sociedades, se
encuentra representado por acciones cuyos títulos son negociables.

MARCO LEGAL
La sociedad comercial referida se encuentra regulada por el Código de Comercio, Art. 217 al Art. 364.
La Resolución Administrativa SEPREC N° 024/2022 de fecha 28 de marzo de 2022 emitida por el Servicio
Plurinacional de Registro de Comercio – SEPREC, regula el presente trámite.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 151 de La Ley N° 393 de Servicios Financieros de 21 de agosto


de 2013, ningún comerciante, salvo autorización expresa de autoridad competente, podrá utilizar las
denominaciones de: Banco de Desarrollo Productivo, Banco Público, Entidad Financiera Pública de
Desarrollo, Banco de Desarrollo Privado, Banco Múltiple, Banco PyME, Cooperativa de Ahorro y Crédito,
Entidad Financiera de Vivienda, Institución Financiera de Desarrollo, Entidad Financiera Comunal,
Empresas de arrendamiento financiero, Empresas de factoraje, Almacenes generales de depósito, Cámaras
de compensación y liquidación, Burós de información, Empresas transportadoras de material monetario
y valores, Empresas administradoras de tarjetas electrónicas, Casas de Cambio y Empresas de servicios
de pago móvil. Asimismo, la palabra «banco» en idioma castellano como primera palabra del nombre o

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
19
razón social de una entidad financiera, está permitida únicamente para los bancos de desarrollo, el banco
público, los bancos múltiples y bancos PyME.

Los demás términos, que no se encuentran enunciados, podrán ser utilizados por los comerciantes en su
razón social, denominación o nombre comercial.

Reserva de nombre: La reserva de nombre para S.A. es de 20 días hábiles.

REQUISITOS
REQUISITOS TRÁMITE PRESENCIAL:
Registro del Programa de Fundación contenido en el Trámite Nº 37.

Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado por
el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.

Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible, con la
inserción del Acta de la Junta General Constitutiva de la Sociedad que contenga la aprobación de estatutos
y designación del directorio, representantes o administradores y síndicos. El mencionado instrumento
debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas
correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

Estatuto de la sociedad, el mismo que puede ser insertado en la escritura constitutiva o instrumentalizado
por separado en un testimonio notarial.

Cancelar el costo para publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio.
Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el
que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del acta de Junta. Si el representante legal es extranjero, a momento de llenar el formulario
web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite la radicatoria en el
país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de objeto
determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o
permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular.
En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la Autoridad Migratoria
Nacional.

En caso de ser sociedad regulada por Ley, a momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción,
cargar en formato PDF de la autorización emitida por el ente regulador.

REQUISITOS TRÁMITE VIRTUAL:


Registro del Programa de Fundación contenido en el Trámite Nº 37.

Formulario web de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado por
el representante legal y con aprobación vía ciudadanía digital.

Cargar Testimonio de escritura pública de constitución social en formato PDF con firma digital del Notario de
Fe Pública con la inserción del acta de fundación de la sociedad que contenga la resolución de aprobación
de estatutos y designación del directorio provisional. El mencionado instrumento debe contener los

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
20
aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al
tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

Cargar Estatuto de la sociedad en formato PDF con firma digital del Notario de Fe Pública, el mismo
que puede ser insertado en la escritura constitutiva o instrumentalizado por separado en un testimonio
notarial.

Cancelar el costo para publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio.

Cargar Testimonio de poder del representante legal en formato PDF con firma digital del Notario de Fe
Pública, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de Junta. Si el representante legal es extranjero, a momento
de llenar el formulario web de solicitud de inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite
la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente:
visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa
múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada
por el titular. En su caso, puede también cargar en formato PDF certificación extendida por la Autoridad
Migratoria Nacional.

En caso de ser sociedad regulada por Ley, a momento de llenar el formulario web de solicitud de inscripción,
cargar en formato PDF de la autorización emitida por el ente regulador.

PROCEDIMIENTO ÚNICO
PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE PRESENCIAL
Llenado el formulario web de solicitud de inscripción, generado el código de trámite, código de pago
y realizado el mismo en línea o en los puntos autorizados por el Registro de comercio, el usuario se
apersona a Plataforma de servicios para presentar la documentación requerida, se efectúa la constatación
del cumplimiento de los requisitos exigidos, y se procede a la recepción respectiva.

Ingresado el trámite, se realiza el análisis legal correspondiente, generando el registro de la sociedad


otorgando la matrícula de comercio o en su caso la observación del trámite y cómo subsanar el mismo,
derivando la documentación del trámite a Plataforma de servicios, para su devolución.

El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea, adjuntando testimonio de
aclarativa, complementación o modificación al instrumento de constitución, se procederá al análisis legal
y posterior registro u observación según corresponda.

PROCEDIMIENTO PARA TRÁMITE VIRTUAL


Ingresar al portal web de trámites, obtener credenciales de acceso vía ciudadanía digital, seleccionar el
tipo de unidad económica, realizar el control de homonimia, llenar el formulario virtual de inscripción,

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
21
aprobar el formulario vía ciudadanía digital, obteniendo el código de trámite como constancia de ingreso
y generar el código de pago. Posteriormente cancelar el costo del trámite y publicación en la Gaceta
Electrónica del Registro de Comercio ya sea en línea a través de cualquier medio disponible o de manera
física en los puntos autorizados del Registro de Comercio obteniendo el código de trámite como constancia
de ingreso.

Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio verificará el llenado del formulario web de solicitud
de inscripción, los documentos cargados en PDF y si corresponde inscribirá la empresa.
El usuario podrá obtener la matrícula de comercio descargando el certificado desde la sección «Mis
certificados» del Sistema del Registro de Comercio Plurinacional-RECOP o imprimir el certificado en las
terminales de impresión a nivel nacional del Registro de Comercio.

En caso que se adviertan observaciones, se enviarán las mismas a través del sistema a la bandeja de
«Observados» en la que claramente se determinan las razones por las que él mismo ha sido observado y
cómo puede subsanarse, pudiendo reingresar el trámite subsanado en línea, adjuntando testimonio de
aclarativa, complementación o modificación al instrumento de constitución, se procederá al análisis legal
y posterior registro u observación según corresponda.

DOCUMENTO EMITIDO: Matrícula de Comercio, Certificado de Registro de Testimonio de Constitución de


Sociedad y Certificado de Registro de Testimonio de Otorgamiento de Poder. En caso que los estatutos
consten en un instrumento separado al de la constitución se debe extender el Certificado de Registro de
Estatutos de la Sociedad Comercial. (Todos con código de validación QR).

PLAZO DEL TRÁMITE: 24 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del trámite en línea será en
días hábiles a partir del pago.

COSTO: S.A./S.A.M. y en Comandita por Acciones: Bs. 584,50. (Quinientos Ochenta y Cuatro 50/100
bolivianos).

Publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio: Bs. 192 (Ciento noventa y dos 00/100
bolivianos).

2. Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)

El Servicio de Impuestos Nacionales es una entidad recaudadora para cumplir con el Estado, optimi-
zando las recaudaciones mediante la administración, para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos;
contribuyendo al país infraestructura, seguridad, educación, salud y telecomunicaciones; promoviendo
y desarrollando la Cultura Tributaria que facilite el cumplimiento voluntario, veraz y oportuno de las obli-
gaciones tributaria.

Los sujetos pasivos contemplados en el Artículo 2 de la Resolución Normativa de Directorio 10-0013-03


del 3 de septiembre de 2003, que desarrollen actividades gravadas por cualquier impuesto establecido en
la Ley No. 843 (texto ordenado y vigente) y otras dispersiones legales tienen la obligación de inscribirse al
Padrón Nacional de Contribuyentes, así como actualizar su registro cuando se produjeran modificaciones
en los datos proporcionados.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
22
Proceso de registro según tipo de empresa
Empresa Unipersonal y/o Comerciante Individual

Requisitos:
1. Documento de Identidad vigente, en original y fotocopia.

2. Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica (*) del Domicilio Fiscal y Habitual. Origi-
nal y fotocopia, cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario (**) a la
fecha de inscripción. Esta factura no será exigida en el proceso de inscripción en Plataformas Móviles
o “In Situ”.

3. Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual.

4. Declaración Jurada (***) de aceptación de uso de Instrumentos Electrónicos de pago por la venta de
sus bienes alternativamente el pago podrá ser en efectivo u otros medios. (Copia simple).

5. Plan de negocios (***) con proyección de ingresos anuales iguales o menores a Bs250.000

* La presentación de este requisito, sólo se exige si la dirección del Domicilio Fiscal o Habitual, no es la
misma que la consignada en el Documento de Identidad del Titular (Persona Natural).

**Para domicilios de zonas fronterizas y áreas rurales, podrá tener una antigüedad de 180 días posterio-
res a la fecha de emisión.

*** Sólo para el Sistema Integrado Especial de Transición para Emprendedores (SIETE-RG). (Le permite
pagar los impuestos IVA, IT e IUE en un único pago (monotributo), equivalente al 5% de tus ventas de dos
meses).

Para mayor información del Sistema Integrado Especial de Transición para Emprendedores (SIETE-RG),
ingrese al siguiente link:
https://www.impuestos.gob.bo/ckeditor/plugins/imageuploader/uploads/3792f134d8.pdf

Pasos de Inscripción:
El contribuyente puede apersonarse directamente con los requisitos, sin necesidad de realizar ningún
trámite de pre-inscripción, a cualquiera de las plataformas de Atención al Contribuyente del Servicio de
Impuestos Nacionales, distribuidas a nivel nacional (pudiendo realizar el trámite independientemente de
la jurisdicción a la pertenezca).

Sin embargo, también puede llenar el formulario preliminar o Formulario PBD siguiendo los siguientes
pasos:

1. Ingresar a la página web del Servicio de Impuestos Nacionales www.impuestos.gob.bo

2. Hacer clic en el ícono de la Oficina Virtual

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
23
3. Dirigirse al “Portal Servicio al Contribuyente”

4. Hacer clic en “Padrón Biométrico Digital”

5. Presionar el botón “Ingreso a Inscripciones del Padrón”

6. Presionar el botón “Crear una Cuenta de Inscripción”

7. En la opción “Ingreso a Inscripciones” debe “Crear una Cuenta de Inscripción”, con la siguiente in-
formación:

• Correo electrónico que consignara en “Usuario”, “Contraseña” y “Confirmar contraseña”


• Digita código de verificación Captcha
• Hacer clic en “Crear Cuenta”

8. A la validación del correo electrónico, el sistema enviará un mensaje de confirmación al correo elec-
trónico registrado.

9. Ingresar a la opción “Activar Cuenta de Inscripción” y habilitar el “Formulario PBD”. El sistema asignará
el Número de trámite.

10. Ingresar los datos “Régimen al que se va a pertenecer” y “Tipo de contribuyente”

11. Al acceder al “Formulario PBD”, continuar con el llenado de su inscripción. Al finalizar el llenado del
formulario, saldrá un botón de “Solicitud validación del formulario” por lo que debe hacer clic en el
mismo.

12. Se le indicará si ha sido registrado exitosamente y sin errores, además se le indicará los documentos
de soporte que debe presentar en la administración tributaria. Posterior a ello, debe hacer clic en
“Enviar formulario”.

13. Finalmente debe presionar el botón “Imprimir reporte”.

Duración de trámite: Este trámite tiene una duración de treinta (30) a cuarenta y cinco (45) minutos.

Documentos emitidos y su vigencia:


Documento de Exhibición Documento de Exhibición
Certificado de Inscripción Hasta la inactividad del NIT
Tarjeta Masi (Física), o Tarjeta Vigencia indefinida
Electrónica

Costos:
No tiene ningún costo, este trámite es GRATUITO.

Para mayor información ingrese al siguiente link:


https://www.impuestos.gob.bo/ckeditor/plugins/imageuploader/uploads/331763da0f.pdf

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
24
Empresa Jurídica
Requisitos de inscripción:
1. Testimonio de Constitución de Sociedad/Personería Jurídica /Acta de Asamblea debidamente nota-
riada.

2. Poder Notariado que establezca las facultades del Representante Legal de la entidad.

3. Documento de Identidad vigente del Representante Legal*.

4. Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Fiscal y Habitual del Repre-
sentante Legal, cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario a la fecha
de inscripción**.

5. Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual del Representante Legal.

* Cédula de Identidad para Nacionales o Carnet de Extranjería.


**Para domicilios de zonas fronterizas y áreas rurales, podrá tener una antigüedad de 180 días posterio-
res a la fecha de emisión.

Procedimiento:

El contribuyente puede apersonarse directamente con los requisitos, sin necesidad de realizar ningún
trámite de pre-inscripción, a cualquiera de las plataformas de Atención al Contribuyente del Servicio de
Impuestos Nacionales distribuidas a nivel nacional.

Sin embargo, también puede llenar el formulario preliminar o Formulario PBD siguiendo los siguien-
tes pasos:

1. Ingresar a la página web del Servicio de Impuestos Nacionales www.impuestos.gob.bo

2. Hacer clic en el ícono de la Oficina Virtual.

3. Dirigirse al “Portal Servicio al Contribuyente”.

4. Hacer clic en “Padrón Biométrico Digital”.

5. Presionar el botón “Ingreso a Inscripciones del Padrón”.

6. Presionar el botón “Crear una Cuenta de Inscripción”.

7. En la opción “Ingreso a Inscripciones” debe “Crear una Cuenta de Inscripción”, con la siguiente in-
formación:

• Correo electrónico que consignara “Usuario”, “Contraseña” y “Confirmar contraseña”.


• Digita Código de verificación Captcha.
• Hacer clic en “Crear Cuenta”.

8. A la validación del Correo Electrónico; el sistema enviará un mensaje de confirmación al correo elec-
trónico registrado.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
25
9. Ingresar a la opción “Activar Cuenta de Inscripción” y habilitar el “Formulario PBD”, el sistema asignará
el Número de trámite.

10. Ingresar los datos “Régimen al que se va a pertenecer” y “Tipo de contribuyente”.

11. Al acceder al “Formulario PBD”, continuar con el llenado de su inscripción. Al finalizar el llenado del
formulario, saldrá un botón de “Solicitud validación del formulario” por lo que debe hacer clic en el
mismo.

12. Se le indicará si ha sido registrado exitosamente y sin errores, además se le indicará los documentos
de soporte que debe presentar en la administración tributaria. Posterior a ello, debe hacer clic en
“Enviar formulario”.

13. Finalmente debe presionar el botón “Imprimir reporte”.

Duración de trámite: Este trámite tiene una duración de cuarenta y cinco (45) minutos a una (1) hora.

Documentos emitidos y su vigencia:

Documento de Exhibición Documento de Exhibición


Certificado de Inscripción Hasta la Inactividad del NIT
Tarjeta Masi (Física), o Tarjeta Vigencia Indefinida
Electrónica
Costos:
No tiene ningún costo, este trámite es GRATUITO

Para mayor información ingrese al siguiente link:


https://www.impuestos.gob.bo/ckeditor/plugins/imageuploader/uploads/3315b8cb0f.pdf

3. Servicio Nacional de Verificación de Exportación (SENAVEX)

El Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones – SENAVEX es una entidad pública desconcentrada,


creada por D.S. 29847 del 10 de diciembre de 2008 con dependencia directa del Ministerio de Desarro-
llo Productivo y Economía Plural y con dependencia funcional del Viceministerio de Comercio Interno.
Conforme a sus atribuciones principales efectúa la administración del Registro Único de Exportaciones
(RUEX) y la emisión de Certificados de Origen en el marco de los Acuerdos Comerciales y/o Regímenes
Preferenciales suscritos con Bolivia.

Cuentan con Certificación ISO 9001:2008 para los Servicios de Registro (RUEX) y emisión de Certificados
de Origen para la Oficina Nacional y las Regionales de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
26
Proceso de registro Único del Exportador (RUEX) según tipo de empresa

El Registro Único del Exportador (RUEX) es considerado un documento oficial, el cual certifica que una
determinada persona natural o jurídica (unidad productiva y/o comercializadora) está inscrita y habilitada
como exportador. Este se debe realizar una sola vez.

El Art. 7 del D.S. 29847, establece que las unidades productivas y/o comercializadoras que deseen dedi-
carse a la actividad de la exportación, deberán tramitar su RUEX ante el SENAVEX.

Empresa Unipersonal
Requisitos:

1. Documento impreso de “Términos y Condiciones del Uso del Sistema Informático” (documento pro-
porcionado por la plataforma virtual una vez que se registre y a su vez registre datos de la unidad
productiva y/o comercializador. Este documento debe ser firmado por el Representante Legal).

http://vortex.senavex.gob.bo/

2. * Certificado vigente y activo de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes – NIT del Servicio
de Impuestos Nacionales.

3. * Matrícula de Comercio vigente emitida por FUNDEMPRESA.

4. * Documento de Identidad vigente (cédula de identidad otorgada a ciudadanos bolivianos o extranje-


ros por la autoridad competente en Bolivia).

5. Fotocopia y Original de Comprobante de Depósito Bancario (Banco Unión N° 1-3433658).

La documentación (*) requerida por el SENAVEX deben ser presentados en fotocopias simples. Para efec-
tos de verificación, el exportador deberá presentar los documentos originales o fotocopias legalizadas,
mismos que serán devueltos al exportador, quedando para archivo del SENAVEX las fotocopias simples.

Procedimiento para trámite presencial:

Una vez que se cuente con todos los documentos, debe ingresar a la plataforma VORTEX, el cual se en-
cuentra en el portal de SENAVEX, http://vortex.senavex.gob.bo/ y debe presionar “Regístrese aquí solo
exportadores”. Debe llenar todos los datos requeridos, posteriormente la plataforma virtual enviará al
correo registrado, el USUARIO y CLAVE temporalmente (vigente 5 días calendario). Para poder registrar los
datos de la empresa, estos datos debe ingresarlos al sistema de VORTEX eligiendo la opción “ Ingresar”,
le remitirá a un formulario donde debe ingresar los datos requeridos de la empresa (NIT, Matrícula de Co-
mercio, Nombre o Razón Social, y Tipo de Empresa). Aceptada la solicitud en la página virtual de SENAVEX
y comunicada al exportador a través de la plataforma virtual; el representante legal de la empresa o per-
sonal habilitado por la empresa, debe apersonarse a alguna de las Regionales de Registro y Certificación
de Origen de SENAVEX con la Documentación requerida. Validado el RUEX, el exportador podrá imprimir
el mismo las veces que sea conveniente.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
27
Procedimiento para trámite virtual:

Una vez que se cuente con todos los documentos, debe ingresar a la plataforma VORTEX, el cual se en-
cuentra en el portal de SENAVEX, http://vortex.senavex.gob.bo/ y debe presionar “Regístrese aquí solo
exportadores”. Debe llenar todos los datos requeridos, posteriormente la plataforma virtual enviará al
correo registrado, el USUARIO y CLAVE temporalmente (vigente 5 días calendario). Para poder registrar
los datos de la empresa, estos datos debe ingresarlos al sistema de VORTEX eligiendo la opción “ Ingre-
sar”, le remitirá a un formulario donde debe ingresar los datos requeridos de la empresa (NIT, Matrícula
de Comercio, Nombre o Razón Social, y Tipo de Empresa). Una vez que los datos sean registrados en el
sistema VORTEX, los documentos requeridos deben ser escaneados y remitidos por el representante legal
o personal habilitado vía correo electrónico que se tiene a nivel nacional. Finalmente, se revisarán los do-
cumentos y si no existe ninguna observación, se le emite el RUEX. El mismo podrá ser impreso las veces
que se lo requiera.

Plazo de trámite:
El plazo máximo es de 4 horas, una vez que la empresa presente todos los documentos y requisitos en la
Regional de Registro y Certificación de Origen (RRCO).

Documentos emitidos y su vigencia:


Registro único del Exportador Vigencia de 3 años calendario a
- RUEX partir de su emisión.

Costos:
La emisión de RUEX es de:
• Arancel: Bs. 140,00

El arancel se puede cancelar mediante transferencia bancaria (Banco Unión 1-3433658 )

Sociedad Anónima, Colectiva, Economía Mixta, Responsabilidad Limitada, Co-


mandita por Acciones, Comandita Simple, Constituidas en el Extranjero

Requisitos:
1. Documento impreso de “Términos y Condiciones del Uso del Sistema Informático” (documento pro-
porcionado por la plataforma virtual una vez que se registre y a su vez registre datos de la unidad
productiva y/o comercializador. Este documento debe ser firmado por el Representante Legal).

http://vortex.senavex.gob.bo/

2. * Certificado vigente y activo de Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes – NIT del Servicio
de Impuestos Nacionales.

3. * Matrícula de Comercio vigente emitida por FUNDEMPRESA.

4. * Testimonio de Constitución de Empresa

5. * Testimonio de Poder que acredite al Representante Legal.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
28
6. * Documento de Identidad vigente (cédula de identidad otorgada a ciudadanos bolivianos o extranje-
ros por autoridad competente en Bolivia).

7. Fotocopia y original de comprobante de depósito bancario (Banco Unión N° 1-3433658).

La documentación (*) requerida por el SENAVEX deben ser presentados en fotocopias simples. Para efec-
tos de verificación, el exportador deberá presentar los documentos originales o fotocopias legalizadas,
mismos que serán devueltos al exportador, quedando para archivo del SENAVEX las fotocopias simples.

Procedimientos para trámite presencial:

Una vez que se cuente con todos los documentos, debe ingresar a la plataforma VORTEX,el cual se en-
cuentra en el portal de SENAVEX, http://vortex.senavex.gob.bo/ y debe presionar “Regístrese aquí solo
exportadores”. Debe llenar todos los datos requeridos, posteriormente la plataforma virtual enviará al
correo registrado, el USUARIO y CLAVE temporalmente (vigente 5 días calendario). Para poder registrar
los datos de la empresa, debe ingresar estos datos al sistema de VORTEX eligiendo la opción “ Ingresar”,
le remitirá a un formulario donde debe ingresar los datos requeridos de la empresa (NIT, Matrícula de Co-
mercio, Nombre o Razón Social, y Tipo de Empresa). Aceptada la solicitud en la página virtual de SENAVEX
y comunicada al exportador a través de la plataforma virtual; el representante legal de la empresa o per-
sonal habilitado por la empresa, debe apersonarse a alguna de las Regionales de Registro y Certificación
de Origen de SENAVEX con la Documentación requerida. Validado el RUEX, el exportador podrá imprimir
el mismo las veces que sea conveniente.

Procedimiento de trámite virtual:

Una vez que se cuente con todos los documentos, debe ingresar a la plataforma VORTEX, el cual se en-
cuentra en el portal de SENAVEX, http://vortex.senavex.gob.bo/ y debe presionar “Regístrese aquí solo
exportadores”. Debe llenar todos los datos requeridos, posteriormente la plataforma virtual enviará al
correo registrado, el USUARIO y CLAVE temporalmente (vigente 5 días calendario). Para poder registrar los
datos de la empresa, estos datos debe ingresarlos al sistema de VORTEX eligiendo la opción “ Ingresar”,
le remitirá a un formulario donde debe ingresar los datos requeridos de la empresa (NIT, Matrícula de
Comercio, Nombre o Razón Social, y Tipo de Empresa) . Una vez registrados los datos en el sistema VOR-
TEX, los documentos requeridos deben ser escaneados y remitidos por el representante legal o personal
habilitado vía correo electrónico que se tiene a nivel nacional. Finalmente, se revisarán los documentos
y si no existe ninguna observación, se le emite el RUEX. El mismo que podrá ser impreso las veces que se
lo requiera.

Plazo de trámite:

El plazo máximo es de 4 horas, una vez que la empresa presente todos los documentos y requisitos en la
Regional de Registro y Certificación de Origen (RRCO).

Documentos emitidos y su vigencia:

Registro único del Exportador Vigencia de 3 años calendario a


- RUEX partir de su emisión.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
29
Costos:
La emisión de RUEX es de:
• Arancel: Bs. 180,00

El arancel se puede cancelar mediante transferencia bancaria (Banco Unión 1-3433658 )

4. Servicio Nacional De Sanidad Agropecuaria E Inocuidad Alimentaria


(SENASAG)

SENASAG administra el régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo el


territorio nacional; cuyas atribuciones son las de preservar la condición sanitaria del patrimonio produc-
tivo, agropecuario y forestal; el mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal y garantizar la
inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento del sector agropecuario.

TOMAR EN CUENTA

El registro SENASAG será de vital importancia si el producto que desea exportar necesita Certifica-
dos de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Proceso de registro como exportador


(fitosanitario, zoosanitario e inocuidad alimentaria)

REGISTRO FITOSANITARIO COMO REGISTRO ZOOSANITARIO COMO REGISTRO INOCUIDAD ALIMEN-


EXPORTADOR (PARA PRODUCTOS EXPORTADOR (PARA ANIMALES, TARIA COMO EXPORTADOR (PARA
Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS)
VEGETAL) ORIGEN ANIMAL Y PRODUCTOS DE
USO VETERINARIO)

Carta de Solicitud dirigida al Jefe De- Boleta de Depósito Bancario original


partamental del SENASAG, solicitando Número de teléfono. más tres fotocopias.
la inscripción en el Registro Fito-
sanitario de Sanidad Vegetal como
exportador y/o productor.

Formulario de liquidación, descarga- Correo electrónico. Una fotocopia de la


ble de la página web: Factura Comercial.
www.senasag.gob.bo
Boleta de depósito bancario original Fotocopia de carnet de identidad del Una fotocopia de la Lista
más tres fotocopias representante legal. de Empaque.
Fotocopia del número de identifica- Formulario de liquidación, descarga- Formulario de liquidación, descarga-
ción tributaria (NIT). ble de la página web: ble de la página web:
www.senasag.gob.bo www.senasag.gob.bo

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
30
Fotocopia del registro de comercio Boleta de depósito bancario original Certificado de Producción Ecológica
(FUNDEMPRESA). más tres fotocopias (en caso de ser necesario).
En caso de alquiler (contrato de
alquiler para comercializadores, una
copia del contrato BENEFICIADO DEL
PRODUCTO).
Copia legalizada del poder de admi- Vigencia 5 años
nistración del representante legal de
la empresa (sociedades). Costos 1000 Bolivianos
Fotocopias de C.I. del representante Cuenta SENASAG (1-1053094)
legal o propietario.
Por concepto de recursos pro-
Croquis de ubicación del domicilio pios a nivel nacional.
fiscal y almacén y depósitos sean
propios o alquilados. (base Google
Maps y otros).
Listado de plantas y productos vege-
tales a exportar.

Procedimiento:
Si cuenta con todo los requisitos exigidos para el Registro Fitosanitario, Zoosanitario o Inocuidad Alimen-
taria para registro como exportador, debe apersonarse a la Jefatura Departamental e iniciar su solicitud
en Ventanilla Única.

El tiempo de verificación y evaluación de los documentos tendrá un tiempo de 5 días hábiles, si ha sido
aprobado, puede registrar los datos del exportador en el sistema informático “Gran Paititi”. Seguidamente
se enviará un enlace al correo electrónico donde pueda verificar el Certificado de Registro como Expor-
tador.

5. Servicio Nacional De Registro Y Control De La Comercialización De Minera-


les Y Metales (SENARECOM)

Es una entidad pública descentralizada, dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, encargada
de la regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales y metales
en el Estado Plurinacional de Bolivia.

TOMAR EN CUENTA

El registro en SENARECOM será de vital importancia si el producto que desea exportar es del
sector minero.

Proceso de registro Número de identificación Minera (NIM)

Es un registro obligatorio y requisito básico para la comercialización interna y exportación de minerales


y metales. Todos los actores productivos mineros (cooperativas, empresas privadas y empresas estata-
les) que explotan, procesan, funden y comercializan minerales y metales deben obtener el Número de
Identificación Minera-NIM.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
31
Requisitos Generales

1. Carta de Solicitud de NIM dirigida al Director Ejecutivo del SENARECOM, según


formato establecido en el portal.
web:http://www.senarecom.gob.bo/files/servicios/formatos_de_Carta_2020_
solicitudNIM_R.A.127.pdf

2. Formulario SENARECOM M-01, debidamente llenado, ingresando al portal.


web:http://181.115.181.125/nim/formM01.php?op=N

3. Fotocopia simple del Número de Identificación Tributaria - “NIT”.


4. Copia legalizada del Poder Notariado del representante legal, cuando corresponda

5. Comprobante del depósito-Pago NIM y una fotocopia.

Empresas • Copia de la Matrícula de Comercio vigente (fotocopia


simple del Registro de FUNDEMPRESA (actualizada)).
Cooperativas • Fotocopia de registro de la Dirección Nacional de Coope-
rativas del Ministerio de Trabajo (DGCOOP) o Autoridad
de Fiscalización de Cooperativas Mineras (AFCOOP).
Personas Individuales • Fotocopia de Cédula de Identidad, para personas indivi-
duales con derecho minero.

Documentos emitidos Certificado N.I.M.

Vigencia 1 año

Descripción Costo Unitario [Bs]

Registro NIM 340.00

Actualización NIM 230.00

Legalización NIM 50.00

Banco Unión, cuenta N° 10000029669477


(Aportes propios del SENARECOM).

6. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT)

Institución cuyo objetivo es ejercer el gobierno promoviendo sistemas de desarrollo integral sostenibles
en los bosques y tierras; respetando los derechos e identidades culturales de los pueblos y naciones que
viven y trabajan en los bosques y en el área rural de Bolivia; en concordancia con los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo y los preceptos de la Constitución Política del Estado.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
32
TOMAR EN CUENTA

El registro en ABT será de vital importancia si los productos que desea exportar son productos
maderables.

Proceso de Registro en la Autoridad de Fiscalización y Control Social


de Bosques y Tierras – ABT (para productos forestales maderables y no
maderables)

Requisitos Generales

1. Debe solicitar al Usuario Usuario del Bosque, Persona Particular, Titular del Derecho Forestal, Representan-
te Legal o Agente Auxiliar acreditado para realizar trámites ante la ABT.

Documentos escaneados
2. Fotocopia de documento de identidad vigente del propietario para persona natural o del representante
legal para persona jurídica.

3. Croquis de ubicación X Coord; Y Coord por actividad.


4. Registro biométrico NIT (exhibición de originales en ABT).
5. Registro de FUNDEMPRESA (exhibición en original en ABT).
6. Poder de Representación (de acuerdo al tipo de empresas y en casos que corresponda por actividad, exhi-
bición de originales en ABT).

7. Contrato de prestación de servicios (agente auxiliar y propietario) (exhibición de originales en ABT).


8. Registro SENASAG original o fotocopia legalizada (exhibición de originales en ABT).
9. RUEX – SENAVEX original o fotocopia legalizada, solo para Exportadores (exhibición de originales en ABT).
10. FO-26, por cada actividad, que será importada a la web.
11. Carta de solicitud generada por la web.
12. Documento del programa de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima (PAPMP) elaborada por un
Agente Auxiliar habilitado por la ABT.

13. FO-26, por cada actividad (presentación del documento original).


14. Boleta de depósito a la cuenta del ABT (1 original y 1 copia de la boleta).
15. Constitución legal de la empresa (presentada en función al tipo de Empresa) (copia y exhibición del docu-
mento original).

Para mayor información del proceso de registro puede ingresar al siguiente link:
http://usi.abt.gob.bo/abt/documentos/empresas/Manual_de_Usuarios_Registro_de_Empresas_Forestales_
(v_2018).pdf

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
33
Tiempo de validez Anual

Costos • Inscripción 300 Dólares Americanos ($us)


• Reinscripción 100 Dólares Americanos ($us)

7. Aduana Nacional De Bolivia (ANB)

La Aduana facilita las operaciones de comercio exterior, efectuando el control de mercancías y mejora la
recaudación de tributos aduaneros en beneficio del desarrollo y seguridad del Estado.

Proceso de registro al Sistema Único de Modernización Aduanera


(SUMA)

El registro se inicia a través de Internet y posteriormente se requiere la presencia física del titular o del repre-
sentante legal en oficinas de la Aduana Nacional, portando la documentación de respaldo correspondiente.

Proceso de Registro Empresa Unipersonal o Empresa Jurídica

Al momento del registro, el interesado deberá contar con una dirección de correo electrónico activa, ade-
más de los siguientes documentos vigentes:

Requisitos:
1. Certificado de inscripción al Padrón Biométrico Digital del Servicio de Impuestos Nacionales, para
personas jurídicas incluidas las empresas unipersonales.

2. Cédula de Identidad del Titular o Representante Legal, otorgada a ciudadanos bolivianos o extranjeros
por autoridad competente en Bolivia.

3. Matrícula de Comercio otorgada por FUNDEMPRESA o Resolución de Personalidad Jurídica o Acta de


Designación del Directorio Protocolizada o Norma de Creación o documento equivalente según el
carácter de la entidad.

4. Testimonio de Poder del Representante Legal, en caso de corresponder.

5. Registro Único de Exportador (RUEX).

A excepción del Certificado de Inscripción al Padrón Biométrico Digital del Servicio de Impuestos Naciona-
les, todos los documentos descritos deberán ser exhibidos en originales por el Titular o el Representante
Legal, al momento de completar su registro en oficinas de la Aduana Nacional.

Procedimiento:
• Ingresar al portal Web de la Aduana www.aduana.gob.bo y seleccionar el enlace “Portal SUMA” en
el área de “Servicios”.

• Dentro del “Portal SUMA”, seleccionar la opción “Registro Nuevos Operadores”.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
34
• En la opción “1) Importadores/Exportadores Habituales”, crear una cuenta de usuario a partir de la
opción “Registrar Nuevo Usuario”. Luego de llenar los datos solicitados, el interesado debe ingresar al
correo electrónico remitido por el sistema informático de la Aduana Nacional y proceder a la habilita-
ción de su nueva cuenta de usuario.

• Sobre la opción de registro habilitada “1) Para Importadores / Exportadores Habituales”, haciendo uso
del usuario y contraseña habilitados en el paso anterior, debe presionar “Ingresar”

• Seleccionar el “Tipo de Persona” que corresponda de acuerdo a las opciones desplegadas por el sis-
tema y posteriormente marcar el “Tipo de Operador” respectivo, que en este caso será “Exportador”.

• Ingresar los datos solicitados en el Formulario de Registro de Operadores de Comercio Exterior. Es


importante recordar que se debe adjuntar al formulario una copia escaneada de los documentos de
respaldo requeridos en el mismo.

• Concluido el llenado del formulario, enviar electrónicamente el mismo a la Aduana Nacional previa
selección de la oficina de Aduana donde el interesado desea presentarse para completar su registro
y revisión de los datos declarados, considerando que dicho documento se constituye en una declara-
ción jurada.

• El interesado recibirá vía correo electrónico la confirmación de la recepción de su formulario, además


de instrucciones sobre los pasos a seguir.

• La Aduana Nacional revisará el formulario y la documentación de respaldo remitida por el interesado,


en caso de encontrar errores u observaciones le enviará un mensaje de correo electrónico con el de-
talle de los mismos a fin de que realice los ajustes correspondientes.

• Sólo cuando la revisión sea satisfactoria, la Aduana remitirá un correo electrónico para programar
la verificación de domicilio previa a la habilitación como Operador de Comercio Exterior, misma que
será realizada por funcionarios de las Gerencias Regionales o Administraciones Aduaneras donde se
encuentre el domicilio fiscal.

• Una vez concluida la verificación de domicilio el Titular de la empresa Unipersonal o Representante


Legal de la Empresa Jurídica deberá apersonarse en oficinas de Aduana seleccionada y llevar consigo
los documentos de respaldo en originales, a fin de exhibirlos ante el servidor público responsable de
completar su registro.

• Una vez concluido su registro, estará habilitado como Exportador ante la Aduana Nacional y recibirá
mediante correo electrónico su Certificado de Operador de Comercio Exterior y la dirección de acceso
al Portal de Gestión Aduanera.

TOMAR EN CUENTA

Estos pasos solo aplican a aquellos interesados en registrarse como Exportadores, que no estén
habilitados como Importadores ante la Aduana Nacional.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
35
Plazo del trámite: Un (1) día

Documentos emitidos y su vigencia:


Certificado de Exportador Validez hasta la baja del opera-
dor como Exportador.
Costos: Gratuito

GUIA DE EXPORTADOR HABITUAL (PRESENCIAL) (EXP)


https://www.aduana.gob.bo/infosuma/operadores.php?op=4

El operador podrá concluir su trámite de registro en cualquie-


ra de las oficinas habilitas de la Aduana Nacional.

Oficina Central Aduana Nacional


Av. 20 de Octubre 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu (Sopocachi)

Gerencia Regional La Paz (Ciudad Satélite)


Av. del Policía s/n entre calle 6 (Diego de Portugal) y calle 7, (Ballivian Otero)
Ciudad Satélite.

TOMAR EN CUENTA:

El registro en el portal de SUMA permitirá al exportador contar con un usuario y contraseña para
ingresar al sistema SIDUNEA++

Firma digital

La Firma Digital es una herramienta tecnológica y normativa que permite garantizar la autoría (garantiza
la identidad del firmante del documento), integridad (la información contenida en el documento digital
no ha sido modificada luego de su firma) y no repudio (el firmante no pueda negar el contenido del do-
cumento o veracidad de la firma) de los documentos digitales (correo electrónico, documentos Word,
declaración de mercancías SUMA).

A través de sus representantes o titulares, los Operadores de Comercio Exterior deberán utilizar la Firma
Digital para la suscripción y presentación de declaraciones de mercancías, manifiestos de carga y otros
documentos que así lo requieran. Para firmar digitalmente, las personas interesadas deberán solicitar la
emisión de sus Certificados Digitales y descargar los mismos en un dispositivo Token que será provisto por
la Aduana Nacional.

Certificado Digital
El Certificado Digital es un archivo de computadora que tiene por objeto identificar inequívocamente a
su titular; contiene datos de la persona, de la empresa o institución, fecha de emisión y caducidad del
certificado, entidad emisora, clave pública entre otros. Este es firmado por una Entidad Certificadora au-
torizada por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) que
vincula los datos de una firma con el titular del certificado y confirma su identidad.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
36
Requisitos Empresas Unipersonal – Requisitos Sociedades Comerciales –
Persona Natural Personas Jurídicas
1. Ingresar a la página y realizar su solici- 1. Ingresar a la página y realizar su solici-
tud en el formulario virtual. tud en el formulario virtual.

2. Copia, foto o imagen de Cédula de


2. Copia, foto o imagen de Cédula de identidad o cédula de identidad para
identidad o cédula de identidad para Extranjero original y vigente del titular
Extranjero original y vigente. de la Firma Digital.

3. Copia, foto o imagen de la última fac- 3. Copia, foto o imagen de NIT y/o certifi-
cado de Inscripción al Padrón Nacional
tura de pago de luz, agua o teléfono de Contribuyentes.
que permita verificar la dirección ac-
tual del solicitante. 4. Copia, foto o imagen de Cédula de
identidad o cédula de identidad para
4. Copia del recibo de pago por adquisi- Extranjero original y vigente del Re-
presentante Legal de la empresa.
ción del Token.
5. Copia, foto o imagen del Poder del Re-
5. Copia del comprobante de pago por el presentante Legal de la empresa.
Servicio de Certificación Digital.
6. Carta de Autorización detallando el
nombre y cargo de titular de Certifi-
cado Digital, firmada por el Represen-
tante Legal de la empresa.

7. Copia del recibo de pago por adquisi-


ción del Token.

8. Copia del comprobante de pago por el


Servicio de Certificación Digital.

*Al presentarse en el Punto de Registro seleccionado debe presentar la documentación indicada.


.
Proceso de Solicitud de Certificados Digitales

• Paso 0: Únicamente en caso del representante legal para firma (es una figura nueva creada específi-
camente para Firma Digital, por ejemplo un gerente o profesional del área de comercio exterior que
suscribe declaraciones en representación de su empresa en el marco de la estructura operativa de la
misma) se deberá proceder al registro del mismo en el padrón de Operadores de la Aduana Nacional
a partir de un proceso de actualización de datos, para luego crear su cuenta de usuario en el SUMA.

• Paso 1: Ingresando al SUMA con su cuenta de usuario, el representante legal principal, titular o re-
presentante legal para firma deberá registrar y enviar a la Aduana Nacional su formulario de Solicitud
de Provisión de Servicio de Certificación Digital. En la parte final del formulario el interesado deberá
seleccionar el Punto de Registro de Firma Digital donde tendrá que presentarse en forma personal.

• Paso 2: Se deberá proceder al pago tanto a la Aduana Nacional ADSIB, por concepto de adquisición
de Token y el servicio de certificación digital respectivamente. Ambos pagos se podrán realizar en
cualquier sucursal del Banco Unión.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
37
• Paso 3: El interesado deberá presentarse en el Punto de Registro seleccionado, llevando consigo la
documentación de respaldo correspondiente. En caso de no existir observaciones se aprobara su so-
licitud, se firmará el Contrato de Adhesión para la provisión de Servicios de Certificación Digital y se
le entregará un dispositivo TOKEN.

• Paso 4: El interesado recibirá un mensaje en la bandeja de notificaciones del SUMA, a partir del cual
deberá proceder a la generación del par de claves y la remisión de la solicitud de provisión del servicio
a la ADSIB. La ADSIB emitirá el certificado digital en un término máximo de tres días hábiles.

• Paso 5: Una vez que la ADSIB haya emitido el Certificado Digital el interesado recibirá un nuevo men-
saje en la bandeja de notificaciones del SUMA a partir del cual deberá proceder a la descarga del
Certificado Digital en su dispositivo Token.

• Paso 6: Finalmente, con el objeto de verificar que todos los pasos anteriores se ejecutaron de forma
correcta, el interesado deberá ingresar al SUMA y realizar la prueba de Firma Digital sobre un docu-
mento de prueba. Si la prueba es satisfactoria, será competente para firmar documentos aduaneros
en el sistema.

Documentos emitidos y su vigencia:

Certificado Digital Vigencia máxima de 1 año

Costos:
Las tarifas que cobra la ADSIB por el servicio de Certificación Digital se encuentran establecidas en los
Términos y Condiciones de Prestación de Servicios de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la
Información en Bolivia - ADSIB.

Personas jurídicas Bs. 370 (para Operadores de Comercio Exterior incluidas


empresas públicas del Estado).
Cargos públicos Bs. 450 (esta tarifa solo aplica a servidores públicos).

La Aduana Nacional adquirirá los Token para ponerlos a disposición de los Operadores de Comercio
Exterior, previo pago por costo de dicho dispositivo.

El costo del Token será variable en función al precio de compra del proceso de adquisición que realice la
Aduana Nacional. El monto que se deberá cancelar para la adquisición del Token será comunicado una
vez que se registre el Formulario de solicitud de prestación de Servicios de Certificación Digital.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
38
capítulo 2
Verificación de autorizaciones
previas y certificaciones.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
39
CAPÍTULO 2:
Verificación de autorizaciones previas y certificaciones
El exportador, previamente a solicitar el despacho de exportación, debe contar con las autorizaciones
previas, permisos para la exportación y certificaciones que sean requeridas para la operación. En caso
de que las mercancías lo requiera, el exportador debe contar con los documentos emitidos por las enti-
dades competentes, detalladas a continuación:

1. Servicio Nacional De Verificación De Exportaciones (SENAVEX)


Procedimiento para la emisión de Declaración Jurada de Origen

El SENAVEX cuenta con cuatro (4) tipos de formularios de DDJJ (Anexo 2), cada tipo de formulario se
encuentran relacionados según las Normas de Origen establecidas en los Acuerdos Comerciales o Regí-
menes Preferenciales.

Los formularios se encuentran relacionados según el AC o RP de acuerdo al siguiente detalle:

Acuerdo
Nro. Tipo de for- Comercial/
Países Link
mulario Régimen Pre-
ferencial
CAN – Comunidad https://www.
Andina (Acuerdo Colombia, Ecuador senavex.gob.bo/
de Cartagena) y Perú index.php/comuni-
dad-andina/

https://www.
ACE No. 22 (AAP. Chile senavex.gob.bo/
CE Nº 22) index.php/ace-n-
1 ALD 22-bolivia-chile/

https://www.
ACE No. 47 (AAP. Cuba senavex.gob.bo/
CE Nº 47) index.php/ace-n-
47-bolivia-cuba/

https://www.
ACE No. 66 (AAP. México senavex.gob.bo/
CE Nº 66) index.php/ace-n-
66-bolivia-mexico/

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
40
Acuerdo
Nro. Tipo de for- comercial/
Países Link
mulario régimen pre-
ferencial

https://www.
AR. PAR No. 4 (con senavex.gob.
Panamá) bo/index.php/
Panamá ar-par-n4-acuer-
do-regional-pre-
ferencia-arancela-
ria-regional/

Argentina, Brasil, https://www.


Chile, Colombia, senavex.gob.bo/
AAP. AG No. 2 Cuba, Ecuador, Pa- index.php/aap-ag-
(semillas) raguay, Perú, Uru- n2-acuerdo-de-al-
guay y Venezuela cance-parcial-de-
semillas/

1 ALD Argentina, Brasil, https://www.


Colombia, Cuba, senavex.gob.
Chile, Ecuador, bo/index.php/
AR. CEYC No. 7 México, Paraguay, ar-ceyc-n7-acuer-
Perú, Uruguay y do-regio-
Venezuela nal-de-coopera-
cion-cultural/

https://www.
AR. AM No. 1 (con Panamá senavex.gob.bo/
Panamá) index.php/ar-am-
n1-bolivia/

https://www2.
Otros en el marco Cuando corres- aladi.org/nsfaladi/
de la ALADI ponda textacdos.nsf/vpai-
sesR/bolivia

https://www.
Argentina, Brasil, senavex.gob.
2 MEC ACE No. 36 Uruguay y Para- bo/index.php/
guay. ace-n-36-boli-
via-mercosur/

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
41
Acuerdo
Nro. Tipo de for- comercial/
Países Link
mulario régimen pre-
ferencial

Acuerdo de
Comercio de los
Pueblos para la
Complementarie- https://www.
dad Económica, senavex.gob.bo/
3 VEN Productiva entre el Venezuela index.php/acuer-
Gobierno de la Re- do-bolivia-vene-
pública bolivariana zuela/
de Venezuela y el
Estado Plurinacio-
nal de Bolivia

Con los países o


SGP bloques otorgan-
tes https://www.
4 SGT - SGP senavex.gob.bo/
Cuando no se index.php/paises-
Terceros Países cuenta con un AC que-otorgan-sgp/
o RP de beneficio
arancelario.

Cuando el exportador solicite la revisión de una o varias DDJJ debe tomar en cuenta lo siguiente:

SOLICITUD DE REVISIÓN

1. Presentar la solicitud en dos ejemplares (según modelo - Anexo 2).


2. Presentar el formulario de DDJJ (en su versión vigente) en dos ejemplares por cada mercancía y según el
destino (AC o RP) del que desee beneficiarse o acreditar su origen (según Formato de las DDJJ - Anexo 2).

3. Tanto la solicitud como la DDJJ deben contar con la firma y aclaración de firma manuscrita del representante
legal o persona debidamente acreditada por la empresa, para realizar trámites o firmar documentos en el
SENAVEX.

4. Toda la documentación debe presentarse en un folder el cual garantice que la información, no sea sujeta a
daños o se produzca pérdida de algún documento.

5. No se aceptarán firmas impresas, selladas, ni emitidas por cualquier otro método diferente al de rúbrica
manual.

6. Los formularios no deberán presentar borrones, raspaduras, tachaduras o enmiendas.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
42
El modelo de solicitud, los Formularios de DDJJ y las Guías de llenado de las DDJJ se encuentran a dis-
posición de los exportadores en los Centros Públicos habilitados de cada regional y en la página web del
SENAVEX.

Asimismo, el modelo de solicitud y los formularios pueden ser enviados por el Certificador de Origen
mediante correo electrónico.

Una vez emitida la solicitud de emisión de la DDJJ, se procede a realizar la obtención del Certificado de
Origen.

Para mayor información del procedimiento para el llenado de DDJJ puede ingresar al siguiente link:
https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2020/04/S-SNV_SERV_P_304_-G1_Gu%-
C3%ADa-Pr%C3%A1ctica-CAN-MERC_V2.pdf

Sistema REX

El sistema REX es un sistema informático implementado por la Unión Europea, se basa en el principio de
auto certificación por parte de los exportadores. Los exportadores que deseen exportar bajo el esquema
del SGP de la Unión Europea, Noruega, Suiza o Turquía.

Requisitos

1. Deberán registrarse de manera obligatoria y por única vez en el sistema informático REX.
https://customs.ec.europa.eu/rex-pa-ui/

2. Carta de solicitud en 2 ejemplares originales.


https://www.senavex.gob.bo/index.php/normativa-rex/

3. Contar con el Registro Único de Exportadores (RUEX) vigente, expuesto en el Capítulo 1.

Pasos:

El representante de la empresa exportadora deberá ingresar al requisito 1, empezar a llenar lo requerido


sobre la información de la empresa exportadora (sino cuenta con código postal registre “0000”), infor-
mación del contacto del exportador, actividades del exportador, descripción de las mercancías incluido el
código del sistema armonizado, garantías dadas por el exportador ,y consentimiento de publicar en inter-
net. Luego, presione “Continuar” para validar y guardar la información. Una vez que el exportador valida
la información y guarde el formulario de pre solicitud, debe imprimir el mismo en dos copias originales
y guardar el archivo generado. En el documento que se generó en la parte inferior saldrá un código alfa-
numérico. Una vez impreso debe ser firmado por el representante legal y presentado con los requisitos
mencionados en cualquier oficina del SENAVEX para su validación.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
43
Plazo del trámite:

A partir del momento en que el exportador se presenta a la Regional de Registro y Certificación de Origen
(RRCO) con el formulario de pre-solicitud y es atendido por el responsable del proceso, se tiene un plazo
máximo de atención de 4 horas para revisar, aprobar o rechazar el trámite.

Documentos emitidos y su vigencia:

La vigencia difiere según el


Certificado Acuerdo o Régimen Preferencial
al que se acoja.

Costos:
El registro REX no tendrá ningún costo.

Para mayor información puede ingresar a los siguientes enlaces:

Proceso de emisión del Sistema REX:


https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2020/04/6-Procedimiento-Sistema-REX.pdf

Video demostrativo REX


https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2020/04/Video-Rex.mp4

Proceso De Emisión De Certificados De Origen

El Certificado de Origen es un documento por el cual se corrobora que las mercancías que se van a ex-
portar, han cumplido con las exigencias que establecen las normas de origen de un determinado acuerdo
comercial o régimen preferencial al cual desea beneficiarse.

Este documento al ser presentado al momento de la importación exime al importador del pago del grava-
men arancelario, por lo que se convierte en una ventaja frente a productos provenientes de otros países
que no cuentan con este beneficio.

Por el cual se deberá presentar la solicitud de emisión de Certificado de Origen.

Certificado De Origen De Todos Los Productos Con Destino A Países


Miembros De Aladi, Mercosur, SGP, Venezuela Y Terceros Países

Los certificados de origen existentes son: ALADI, MERCOSUR, Venezuela, SGP y Terceros Países. El Certifi-
cado de Origen hacia México es de carácter de Auto Certificación.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
44
Requisitos:

1. Solicitud de emisión de Certificados de Origen, original más una copia (puede ser descargada de la
página web del SENAVEX).
https://www.senavex.gob.bo/index.php/normativa-eco/

2. Certificado de Origen que corresponda según Acuerdo Comercial o Régimen Preferencial.

3. Factura Comercial de Exportación Dosificada (en caso de muestras sin valor comercial o mercancías
destinadas a ferias internacionales, la factura comercial de exportación, podrá ser no dosificada).

4. Copia (fotostática) de la(s) DDJJ(s) o Resumen de DDJJ(s) de Origen que correspondan, de acuerdo al
Procedimiento de Declaración Jurada de Origen.
https://www.senavex.gob.bo/index.php/normativa-eco/

5. Documentos establecidos en la casilla de observaciones de las DDJJ que amparan la emisión del Cer-
tificado de Origen.

6. Otros documentos cuando el caso amerite de acuerdo al tipo de mercancía, como respaldo comple-
mentario para la certificación.

*La documentación deberá ser entregada en un folder amarillo, sin ningún tipo de identificación, para
que se garantice que la información no sea sujeta de daños o pérdida de algún documento.

Procedimiento:

La empresa exportadora en esta instancia deberá estar registrada en el RUEX y asimismo deberá contar
con una Declaración Jurada de Origen (DDJJ) por producto a exportar, debidamente aprobada y vigente.

Cuando el exportador requiera la emisión de uno o varios Certificados de Origen deberá presentar la
siguiente documentación detallada anteriormente. La empresa a través de su Representante Legal o Per-
sonal de su dependencia debidamente habilitado en la plataforma virtual del SENAVEX, debe apersonarse
a alguna de las Regionales de Registro y Certificación de Origen para adquirir el Certificado de Origen y
posterior llenado del mismo.

Plazo del trámite:

Una vez recibida la solicitud para cualquier tipo de emisión en la Regional de Registro y Certificación de
Origen (RRCO), el plazo máximo será de un (1) día hábil para aprobar la solicitud y emitir el Certificado de
Origen o determinar si la misma es rechazada.

Documentos emitidos y su vigencia:

La vigencia difiere según el Acuerdo o


Certificado de origen Régimen Preferencial al que se acoja.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
45
Costos:
SOBRE LA BASE DEL VALOR
VENTA DE
FOB DE LA FACTURA DE EMISIÓN TARIFA TOTAL
CERTIFICADO
EXPORTACIÓN

Emisión (es); ALADI; FOB Bs. 70,00 Bs. 50,00 Bs. 120,00
(Menor a $750)

Emisión (es); ALADI; FOB Bs. 70,00


($751 a $10.000) Bs. 158,00 Bs. 228,00

Emisión (es); ALADI; FOB


($10.001 a $50.000) Bs. 70,00 Bs. 266,00 Bs. 336,00

Emisión (es); ALADI; FOB Bs. 70,00 Bs. 374,00 Bs. 444,00
($50.001 a $100.000)

Emisión (es); ALADI; FOB Bs. 70,00 Bs. 506,00 Bs. 576,00
(Mayor a $100.001)

Reemplazo del Certificado


de Origen Bs. 70,00 Bs. 266,00 Bs. 336,00

El arancel se puede cancelar mediante transferencia bancaria (1-3433658 Banco Unión).

Para mayor información puede ingresar al siguiente enlace:

Proceso de emisión de Certificado de Origen:


https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2020/04/01.-Procedimiento-de-Emisi%-
C3%B3n-de-Certificados-de-Origen.-V8-1.pdf

PROCESO DE EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE ORIGEN DEL CAFÉ

En el marco del Acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC), de la cual Bolivia es miembro, el
SENAVEX realiza el Registro de los exportadores de Café y emite los Certificados de Origen del Café para
las exportaciones de este producto.

El Artículo 33 del mencionado acuerdo indica que: “Toda exportación de café efectuada por un Miembro
exportador deberá estar amparada por un Certificado de Origen del Café válido”.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
46
Requisitos:

1. Estar registrado en el SENAVEX con RUEX Licencia del Café. El mismo se proporciona en las oficinas
Regionales de la entidad.

2. Formulario Solicitud OIC, el cual tendrá el carácter de Declaración Jurada (puede ser descargada de
la página web del SENAVEX).
https://www.senavex.gob.bo/index.php/normativa-cafe/

3. Factura Comercial de Exportación copia original y una fotocopia firmada (obligatorio).

4. *Documentos de Transporte que corresponda (conocimiento de embarque, carta porte marítimo, aé-
reo, ferrocarril, multimodal o equivalente), el cual en la medida de lo posible debe contener la marca
de identificación de la OIC.

5. *Certificado Fitosanitario de Exportación.

6. *En caso que el exportador indique que el café es orgánico y se encuentra certificado, para poder re-
gistrar esta característica en el campo 15 del Certificado, deberá presentar el respaldado documental
emitido por la autoridad competente que respalde esta situación, además que el mismo deberá estar
vigente o tener constancia que el mismo tiene validez a la fecha de presentación.

7. *En caso de que exportador llene el campo 17 del Certificado del Café, referente a las normas óp-
timas de calidad del café verde, o sobre sus características especiales, deberá presentar el respaldo
documentario emitido por la autoridad competente que respalde esta situación.

8. Otros certificados cuando el caso amerite como respaldo para la certificación. Los mismos no son
considerados obligatorios.

* Las documentaciones deben ser entregados en fotocopia simple.

La documentación requerida por el SENAVEX, debe ser presentada en cualquier oficina Regional de Re-
gistro y Certificación de Origen a nivel nacional en un folder que garantice la información no sea sujeta de
daños o se produzca perdida de algún documento.

Pasos:

La empresa exportadora debe estar registrada en el RUEX y solicitar ante el SENAVEX la licencia OIC. Una
vez que se cuente con todos los requisitos el representante legal o persona habilitada, obtendrá el Certi-
ficado de Origen del Café.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
47
Plazo del trámite:

Tiempo máximo de un ( 1) día hábil.


Documentos emitidos y su vigencia:

Certificado de Origen del Café Vigencia de 120 días


Costos:

El costo es de 0.20 centavos de dólar por sacos mayores a 60 kilogramos de peso neto de café verde o su
equivalente en grano verde.

Tomar en Cuenta:

Arancel se puede cancelar mediante transferencia bancaria (Banco Unión 1-3433658 ) Exportaciones
menores a 60 Kilogramos no requiere el uso de este certificado.

Para mayor información puede ingresar a los siguientes enlaces:

Guía de llenado Solicitud Emisión de Certificado del Café OIC:


https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2020/06/S-SNV_SER_G_383_Guia-de-Llenado-
OIC_V1-2.pdf

Requisitos para obtener Certificado OIC:


https://www.senavex.gob.bo/wp-content/uploads/2020/10/REQUISITOS-OIC.pdf

2. Servicio Nacional De Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


(SENASAG).

Administra el régimen de sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de


procesamiento.

Mantiene la situación sanitaria de las plagas y enfermedades exóticas del país y mejorar la situación sani-
taria de aquellas plagas y enfermedades de importancia económica presentes en Bolivia.

https://www.senasag.gob.bo/formularios-solicitud-de-certificado-de-exportacion.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
48
Certificado Fitosanitario de Exportación (para productos y subpro-
ductos de origen vegetal)
Requisitos para la emisión del certificado fitosanitario
de exportación.
Requisitos Generales (Anexo 3)

1. Presentación de formulario de solicitud de CF 001 debidamente llenado


descargable en página web: www.senasag.gob.bo
2. Permiso fitosanitario de importación o los requisitos fitosanitarios exigidos
por el país destino (AFIDI o pre AFIDI u otro documento que establezca
requisitos).
3. Fotocopia de Factura Comercial de Exportación.
4. Fotocopia de Lista de Empaque.
5. CFO (Certificado Forestal de Origen) emitido por ABT para productos ma-
derables (si aplica).
Requisitos Específicos

1. Acta de inspección fitosanitaria.


2. Acta de muestreo, en caso de ser necesario.
3. Informe de laboratorio acreditado por SENASAG en original (si aplica).
4. Certificado de Fumigación (si aplica).
5. Depósito a la cuenta Bancaria del SENASAG por concepto de tasa de
servicio.

Certificado Fitosanitaria de Exporta-


Documentación ción (CFE) (para productos de origen
vegetal)

Sanidad Vegetal Certificación de


Exportación Fitosanitaria; exportación
Descripción de productos provenientes del reino
vegetal

El costo es variable, para obtener el


Formulario de Liquidación de pago es
a través de la Calculadora electrónica
dispuesta en el sistema informático
Costos oficial del SENASAG.
https://paititi.senasag.gob.bo/liquida-
dor/index.php?cTTMaM+TXuiDXeHP-
fuu7sgyXtUtDv3s37H3mh7Vh2vZb-
px5+dm7inNm8hsv+fg7Nj7idJLeNyrz-
VMAfyQLHDMg==Gi8M5D

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
49
Certificado de Inocuidad Alimentaria de Exportación (Para Productos
Alimenticios)
Requisitos para la emisión del certificado de exportación
Inocuidad Alimentaria.

Requisitos particulares (ANEXO 4)

1. Contar con registro sanitario vigente.


2. Solo pueden exportar las empresas que procesan los productos en el país.
3. Para productos orgánicos debe presentar el certificado emitido por una
certificadora registrada por el SENASAG.
4. Inspección y/o reporte de laboratorio (cuando corresponda). Según el
riesgo del producto y el requerimiento del país de destino.

Certificado Fitosanitaria de Exporta-


Documentación ción (CFE) (para productos de origen
vegetal)

Productos alimenticios procesados y/o


Descripción envasados; exportación de productos
alimenticios acabados.

El costo es variable, para obtener el


Formulario de Liquidación de pago es
a través de la Calculadora electrónica
dispuesta en el sistema informático
oficial del SENASAG.

Costos https://paititi.senasag.gob.bo/liquida-
dor/index.php?cTTMaM+TXuiDXeHP-
fuu7sgyXtUtDv3s37H3mh7Vh2vZb-
px5+dm7inNm8hsv+fg7Nj7idJLeNyrz-
VMAfyQLHDMg==Gi8M5D

Tomar nota

Son los requisitos técnicos que el SENASAG ha adoptado para su aplicación, respaldados por una
Resolución Administrativa, Normativa Internacional o por Acuerdos Internacionales, y se aplica a
determinados productos para determinados países. El exportador debe saber si se encuentra en
alguna categoría.

Existen requisitos que exigen determinados países de acuerdo a la protección sanitaria o Inocuidad
Alimentaria.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
50
Certificado zoosanitario de Exportación (Para Productos de Origen
Animal)

Requisitos para la emisión del certificado zoosanitario


de exportación.

Requisitos generales. (ANEXO 5)

1. Nota de solicitud
2. Formulario 01 Solicitud de Certificado Zoosanitario de Exportación debida-
mente llenado, descargable de la página web.
www.senasag.gob.bo

Requisitos Específicos para animales vivos.

1. Una fotocopia de la Factura Comercial.


2. Actas o informe de la cuarentena realizada a los animales, tratamientos
sanitarios, y otros solicitados por el país importador.
3. Resultado de pruebas e diagnostico laboratorio, que demuestren su nega-
tividad a las enfermedades requeridas por el país importador.
4. Acta de lavado y desinfección de medios de transporte en lugares autoriza-
dos por el SENASAG. (a requerimiento país importador)
5. Otros requisitos que el país destino solicite.
6. Formulario de liquidación.
7. Comprobante de pago de servicio.
Requisitos Específicos para productos y subproductos
de origen animal.

1. Una fotocopia de la Factura Comercial.


2. Una fotocopia de la Lista de Empaque
3. Acta o informe de la inspección realizada a los productos y subproductos
4. Otros requisitos que el país destino solicite.
5. Formulario de liquidación.
6. Comprobante de pago de servicio.

Tomar nota

Existen requisitos que exigen determinados países en concordancia con su nivel adecuado de protec-
ción sanitaria.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
51
Documentación Certificado Zoosanitario de Exportación
Descripción Sanidad Animal; exportación de productos provenientes del
reino animal.

Costos
El costo es variable, para obtener el Formulario de Liqui-
dación de pago es a través de la Calculadora electrónica
dispuesta en el sistema informático oficial del SENASAG.

https://paititi.senasag.gob.bo/liquidador/index.php?c-
TTMaM+TXuiDXeHPfuu7sgyXtUtDv3s37H3mh7Vh2vZb-
px5+dm7inNm8hsv+fg7Nj7idJLeNyrzVMAfyQLHDMg==-
Gi8M5D

3. Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de


Minerales y Metales (SENARECOM)

Formulario Único de Exportación de Minerales y Metales (Form M-02)

Requisitos Generales

1. Formulario M-02 debidamente llenado en el sistema SINACOM.


http://sinacom.gob.bo/sinacom/login.seam
• “SENARECOM”. Es sellado y retenido en la Oficina del SENARECOM.
• “ORIGINAL”. Es sellado y devuelto para respaldo del comprador de mineral
o metal.
• “VENDEDOR”. Es sellado para el vendedor.
• “CNS”. Es sellado y retenido en la Oficina del SENARECOM (si Corresponde).
• “COMIBOL”. Es sellado y retenido en la Oficina del SENARECOM
(si corresponde).
2. Fotocopia de patente minera o contrato de arrendamiento o tornaguía de
COMIBOL.
3. Fotocopia de “Análisis Químico de Laboratorio” del producto
4. comercializado.
5. (2) Fotocopias de “Comprobante de Depósito Bancario por Retención” a
favor de la Caja Nacional de Salud - CNS (si corresponde).
6. (2) Fotocopias de Comprobante de Depósito Bancario a favor de la Corpora-
ción Minera de Bolivia en caso de que el Vendedor (Productor) tenga Arren-
damiento con COMIBOL (si corresponde).
http://www.senarecom.gob.bo/files/servicios/r_formm02.pdf

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
52
Requisitos empresas que realizan la liquidación de Regalía Minera
en Mercado Interno

7. Fotocopia de “Regalía Minera - Formulario de Liquidación”.


8. Fotocopia de “Formulario 3009 - Regalía Minera” del producto de
comercializado.
9. Fotocopia de “Comprobante de Depósito Bancario de pago de Regalía Mi-
nera” más ORIGINAL para su verificación.
10. http://www.senarecom.gob.bo/files/servicios/r_formm02.pdf

Documentos emitidos La declaración del formulario de compra y venta interna de


minerales y metales es de carácter obligatorio por parte del
comprador
Vigencia Para cada compra y venta de minerales/metales.
Descripción Costo Unitario [Bs]
Compra y Venta
Interna de Minerales 25.00
y Metales - (FORM
M-02)

Banco Unión, cuenta N° 10000029669477 (aportes propios del SENARECOM).

Tomar nota

En caso de que se presente un Formulario Form M-02 consolidado, se debe adjuntar el detalle de las
compras efectuadas por el comercializador (comprador), las mismas deben ser de un mismo provee-
dor y municipio productor de mineral.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
53
Formulario Único de Exportación de Minerales y Metales (Form M-03)

Requisitos Generales
1. Formulario M-03 debidamente llenado en el sistema SINACOM.
http://sinacom.gob.bo/sinacom/login.seam
• “SENARECOM”. Es sellado y retenido en la oficina del SENARECOM.
• “ORIGINAL”. Es sellado y devuelto para el respaldo del Exportador de mineral o metal.
• “COPIA SENAVEX”. Es sellado y devuelto para el respaldo del Exportador de mineral o metal.
• “SINACOM”. Es sellado y retenido en la oficina del SENARECOM.
• “ADUANA”. Es sellado y devuelto para el respaldo del Exportador de mineral o metal.
2. Fotocopia de “Factura Comercial” del producto de exportación.
3. Fotocopia de “Lista de Empaque” del producto de exportación (si corresponde).
4. Fotocopia de “Certificado de Origen” del producto de exportación emitido por SENAVEX (si
corresponde).
5. Fotocopia de “Análisis Químico de Laboratorio” del producto de exportación.
6. Fotocopia de “Documento Único de Exportación” del producto de exportación emitido por la
Aduana Nacional de Bolivia.
7. Fotocopia de “Regalía Minera - Formulario de Liquidación”. en la siguiente dirección: (ir al formula-
rio de liquidación).
8. Fotocopia de “Formulario 3007 - Regalía Minera” del producto de exportación y “Comprobante de
Pago” respectivo
9. Fotocopia de “Comprobante de Depósito Bancario” a favor de la Caja Nacional de Salud - CNS (si
corresponde).
10. .”Comprobante de depósito bancario ORIGINAL” a favor de SENARECOM por concepto de Servi-
cios de Verificación de Exportaciones (RM.090/2010).
http://www.senarecom.gob.bo/servicios-requisitos-form-m03.php.

Tomar nota:
• Toda la documentación deberá presentarse en el orden establecido.

Documentos emitidos La declaración del Formulario Único de Exporta-


ción de Minerales y Metales es de carácter obliga-
torio por parte del exportador.
Vigencia Para cada exportación
Descripción Costo Unitario [Bs]

Compra y Venta Interna de Mine- 35.00


rales y Metales - (FORM M-03)
Banco Unión, cuenta N° 10000029669477 (aportes propios del SENARECOM).

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
54
4. Autoridad De Fiscalización Y Control Social De Bosques Y Tierras
(ABT)

Institución cuyo objetivo es ejercer el gobierno, promoviendo sistemas de desarrollo integral sostenibles
en los bosques y tierras, respetando los derechos e identidades culturales de los pueblos y naciones que
viven y trabajan en los bosques y el área rural de Bolivia, en concordancia con los objetivos del Plan Na-
cional de Desarrollo y los preceptos de la Constitución Política del Estado.

TIPO CFO SUBCATEGORÍAS OBSERVACIONES

Exportación “D” D1 Productos maderables

D2 Productos no maderables.

Certificado Forestal de Origen CFO-D-1 (Para Productos forestales ma-


derables)

Requisitos

1. Planilla de distribución de volúmenes.


2. Factura Comercial.
3. Lista de Embarque.

Documentación Certificado Forestal de Origen CFO-D-1.


Tiempo de validez 20 días como máximo desde su emisión.
Costos Productos maderables (140 Bs.).

Certificado Forestal de Origen CFO-D-2 (Para Productos Forestales No


Maderables)
Requisitos

1. Planilla de distribución de volúmenes.


2. Factura Comercial.
3. Lista de Embarque.

Documentación Certificado Forestal de Origen CFO-D-2.


Tiempo de validez 20 días como máximo desde su emisión.
Costos Productos no maderables (140 Bs.).

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
55
capítulo 3
Proceso de Exportación.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
56
CAPÍTULO 3:
proceso de exportación
El exportador, previamente a solicitar el despacho de exportación, debe contar con las autorizaciones
previas, permisos para la exportación y certificaciones que sean requeridas para la operación. En caso de
que las mercancías lo requiera, el exportador debe contar con los documentos emitidos por las entidades
competentes, detalladas a continuación:

1. Documentos que se requieren para exportar.

Lista de Empaque

La Lista de Empaque o “Packing List” es un documento necesario que permite conocer con mayor detalle
y facilita la identificación de las mercancías del exportador. Este debe acompañar a la factura comercial
de exportación.

Elaborada por el exportador, esta lista debe indicar: (ANEXO 6)


• Número de la factura comercial de exportación relacionada con la Lista de Empaque.

• Lugar y fecha de emisión.

• Información general del exportador.

• Información del importador (receptor)

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
57
• Cantidad total de bultos, dimensiones y peso de cada bulto.

• Cantidad exacta de los artículos que contiene cada caja, bulto, envase u otro tipo de embalaje.

• Descripción del embalaje.

• Marcas y tallas de las mercancías.

• Peso neto y bruto total.

• Firma del exportador y sello de la empresa.

• Cantidad exacta de artículos de regalos, donaciones, papelerías o letreros en caso de que por parte
del exportador desea dar estos artículos al importador.

El detalle del contenido de una Lista de Empaque “Packing List”, una vez presentado, no puede ser modi-
ficado por el exportador o el declarante, sólo la aduana tiene la autoridad de realizar algún cambio.

Factura Comercial de Exportación

Este documento es elaborado por el exportador cuya presentación es de carácter obligatorio. Este tipo
de factura no es sujeto del régimen tributario del comercio interno, es decir “No tiene derecho a Crédito
Fiscal”, pero sí está sujeto al pago IUE.

Es un documento elaborado por el exportador, le permite declarar valor de la mercancía a exportar, debe
contener la siguiente información. (ANEXO 7)

• Número correlativo de factura (dosificada de acuerdo a Resolución del Servicio de Impuestos Nacio-
nales (SIN) - numérico, alfanumérico).

• Número de autorización.

• Lugar y fecha de emisión.

• Nombre o razón social y Dirección del exportador en caso de existir sucursales debidamente registra-
das en la Administración Tributaria.

• Información general del importador o consignatario.

• Incoterms y puerto de destino.

• Moneda de la transacción comercial.

• Tipo de cambio.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
58
• Detalle y cantidad de la mercancía (descripción, cantidad, unidad de medida, precio unitario y
subtotal).

• Firma del exportador y sello de la empresa.

• Detalle de cantidad de artículos adicionales en calidad de regalos y promociones agregadas dentro


de la mercancía exportada, declarando que no tiene valor agregado adicional al valor de la mercancía
vendida.

Importante
Al igual que las demás modalidades de facturas para dentro de Bolivia, las facturas comerciales de expor-
tación deben solicitar su dosificación en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
El contribuyente que quiera solicitar facturas comerciales de exportación debe estar empadronado en el
SIN como exportador (gran actividad: Comercio Mayorista, Actividad Principal Importaciones y Exporta-
ciones, Código 050407)

Formulario 210: El formulario IVA 210 tiene la particularidad de tener campos para llenar sobre las expor-
taciones y compras vinculadas.

Otros certificados

De acuerdo a la naturaleza del producto (ANEXO 8), el exportador podrá obtener los siguientes documentos:

• Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo.

• Certificado Sanitario.

• Certificado Zoosanitario.

• Certificado Fitosanitario.

• Certificado de Inocuidad Alimentaria.

• Certificado Ictosanitario.

• Certificado Bromatológico.

• Certificado Toxicológico.

• Certificado Químico.

• Certificado de Café - ICO

• Certificado de Exportación CFO-4.

• Certificado de Exportación de Productos Agrícolas.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
59
• Certificado de Exportación de Productos del Reino Animal.

• Certificado de Exportación de Productos Alimenticios.

• Certificado de Exportación de Artesanía.

• Autorización de Sustancias Controladas.

El Certificado de Origen

El Certificado de Origen es un documento donde acredita sobre el origen y la procedencia de las mercan-
cías comercializadas internacionalmente “Originaria de Bolivia”. El objetivo de este certificado es el cum-
plimiento de las normas de origen establecidas en los Acuerdos Comerciales o Regímenes Preferenciales
internacionales y permite a las exportaciones beneficiarse de preferencias arancelarias establecidas en los
Acuerdos Comerciales o Regímenes Preferenciales.

Para mayor información puede revisar el el Capítulo 2.

Declaración de Mercancías de Exportación (DEX)

Documento que contiene datos relacionados a las mercancías destinadas a la exportación o reexportación
en diferentes modalidades, firmada electrónicamente por el Declarante, el cual se constituye en declara-
ción jurada para efectos aduaneros. El documento requiere cierta información sobre:

• Detalles del exportador.

• País de destino y entidad que recibe la mercancía.

• Detalles de mercancía, cantidad, precio, origen.

• Declaración firmada por el exportador.

Este documento es utilizado por la Aduana para cobrar impuestos y tasas. (ANEXO 9)

Procedimiento:

1. Elabora la Declaración de Mercancías de Exportación (DEX) en el sistema informático, adjuntando la


siguiente documentación soporte:

• Lista de Empaque.

• Factura Comercial.

• * Otros certificados.

• * Certificado de Origen.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
60
• Incoterms.

• Manifiesto Internacional de Carga y documentos de embarque.

*Cuando corresponda, dependiendo el producto de exportación y al país donde se exportará.

2. Verifica que la Declaración esté llenada de forma completa, correcta y exacta. Transmite la Declara-
ción a través del sistema SUMA (ANEXO 7).

3. Verifica la consistencia de los datos de la Declaración (de no existir observaciones numera y registra
la Declaración).

4. Firma Digital de la Declaración.

5. Imprime dos ejemplares de la Declaración.

6. Presenta la Declaración y la mercancía a exportarse en Ventanilla de la Aduana de Salida.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
61
capítulo 4
Despacho Aduanero.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
62
CAPÍTULO 4:
DESPACHO ADUANERO

El Transportador internacional autorizado, Exportador o Declarante debe presentar los siguientes docu-
mentos ante la Aduana de Salida:

1. Elaboración de la Declaración de Exportación (DEX)

• El Declarante deberá elaborar la Declaración en el sistema informático, con base a la documentación


de soporte exigible para el despacho aduanero y conforme al Instructivo de Llenado (Capítulo 3).

• La documentación soporte y otra documentación deberá ser escaneada y adjuntada a la Declaración


en formato PDF de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas por la AN, no siendo nece-
saria la presentación física de esta documentación durante el despacho. Será responsabilidad del
Declarante verificar que la documentación de soporte digitalizada sea legible, guarde consistencia y
relación con la Declaración. El incumplimiento será tipificado como contravención aduanera, sujeto a
la sanción correspondiente.

2. Obtención del Documento de Transporte

Estos documentos son emitidos por la empresa transportadora que es contratada por el exportador para
realizar el envío de la mercadería al mercado de destino. El documento en sí tiene varias denominaciones
que dependen del medio de transporte a utilizarse. Los documentos son los siguientes:

Conocimiento Conocimiento
Rodoviario de Carta de Poder Guía Aérea de embarque
Transporte o Carta por Ferrocarril (Airway Bill) maritimo (Bill of
de Transporte (ICM) Lading)
Carretero (CRT)

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
63
capítulo 5
RITEX

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
64
CAPÍTULO 5:
RITEX

Normativa vigente:

Decreto Supremo N.º 3543, de 25 de abril de 2018, Decreto Supremo N.º 4266, de 15 junio de 2020,
Resolución Ministerial MDPyEP N.º 0124.2020.

¿Qué es el RITEX?

El RITEX es el Régimen Aduanero de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo dentro del cual se
permite el ingreso de ciertas mercancías a territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de los
tributos aduaneros, destinadas a ser reexportadas en un período de tiempo determinado, luego de haber
sido sometidas a una transformación, elaboración o reparación.

Para poder acceder al régimen RITEX se debe contar con una Resolución Administrativa emitida por el
Viceministerio de Comercio Interno que debe ser remitido a la Aduana Nacional.

Requisitos para obtener la Resolución Administrativa (Viceministerio


de Comercio Interno VCIE)

Carta de solicitud, justificando de forma detallada el motivo del ingreso al régimen RITEX (mercado obje-
tivo, justificación técnica, justificación productiva, justificación económica).

• Registro Único del Exportador – RUEX vigente.

• NIT (fotocopia y original).

• Fotocopia de C.I. representante legal.

• Fotocopia de Poder Notariado del representante legal.

• Matricula de Comercio vigente.

• Formulario de solicitud RITEX.

• Informe de producción y características de la empresa firmado por el representante legal solicitante.

• Registro como Operador de Comercio Exterior (Exportador) en la Aduana Nacional.

• No contar con adeudos tributarios con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales establecidos en
resoluciones administrativas o en resoluciones judiciales ejecutoriadas.

• Toda esta información debe ser presentada de forma física y digital (CD en formato editable) en la
ventanilla de correspondencia del Viceministerio de Comercio Interno.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
65
Plazo de permanencia

El plazo de permanencia de las mercancías admitidas temporalmente en territorio aduanero nacional


para operaciones de transformación, elaboración y reparación será de 360 días calendario, computables
a partir de la fecha de aceptación de la declaración de admisión temporal (RITEX), plazo que puede ser
ampliado por 180 días previa solicitud.

Plazo

Plazo de permanencia operaciones de 360 días calendario


transformación, elaboración y repara-
ción.
Ampliación de plazo (previa solici- 180 días calendario
tud)

Procedimiento de incorporación RITEX

A la fecha no existe un proceso digital de incorporación al régimen RITEX, por lo cual este procedimiento
se lo deberá realizar de forma física y presencial ante el Viceministerio de Comercio Interno.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
66
Plazo del trámite
Se contabilizan cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud, posteriormente se
emite un análisis técnico. Si no existen observaciones, se elabora un informe de la solicitud con la poste-
rior firma digital.

Si existieran observaciones, estas deben ser subsanadas en el plazo de diez (10) días hábiles.

Una vez se concluidos los pasos anteriores, se genera la Resolución Administrativa RITEX y se lo remite a
la Aduana Nacional.

Informe

Adicionalmente, se debe adjuntar un informe sumamente detallado para justificar la incorporación de la


empresa al Régimen Especial RITEX. Se debe detallar lo siguiente:

• Proceso de producción.

• Demostrar la titularidad de las instalaciones de producción a nombre de la empresa donde se realiza-


rá el proceso RITEX (factura de luz, factura de agua, factura de gas).

• Coeficiente de consumo y su justificación del producto compensador (producto a exportar).

• Tablas de prorrateo de producción.

Garantía

Cada operación de admisión temporal deberá garantizarse mediante boleta de garantía bancaria o seguro
de fianza, en favor de la Aduana Nacional, equivalente al 100% de los tributos aduaneros de importación
suspendidos. Alternativamente, las empresas autorizadas para operaciones RITEX, podrán garantizar cada
operación de admisión temporal para perfeccionamiento activo, mediante Declaración Jurada de Liqui-
dación y Pago. Esta Declaración Jurada será suscrita por el representante legal de la empresa autorizada
para operaciones RITEX y por el despachante de aduana o agencia despachante de aduana que elaboró la
declaración de admisión temporal.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
67
ANEXOS

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
68
FUNDEMPRESA (TIPOS DE EMPRESAS)
Plazo de
Actividades reserva de Documento Pasos para inscri-
Arancel Plazos. Guía de trámite
de iniciación .homoni- Emitido. bir tu empresa.
mia

https://www.
Inscripción 24 horas a fundempresa.org. https://www.fun-
de Co- partir del bo/docs/tramites/ dempresa.org.bo/
merciante 3 días Bs 260.- pago en las Matrícula de pasos-para-ins- docs/tramites/
Individual hábiles. plataformas Comercio. cribir-tu-em- guia-de-tramite_541.
o Empresa habilitadas. presa-uniper- pdf
Unipersonal. sonal-por-inter-
net_488.pdf
- Matrícula de
Inscripción
Comercio.
de Sociedad
- Certificado
de Respon- https://www.
de Registro de
sabilidad 24 horas a fundempresa.org. https://www.fun-
Testimonio de
Limitada partir del bo/docs/tramites/ dempresa.org.bo/
10 días Constitución
(S.R.L.), Bs 455.- pago en las pasos-para-ins- docs/tramites/
hábiles. de Sociedad
Sociedad plataformas cribir-tu-so- guia-de-tramite_542.
- Certificado
Colectiva o habilitadas. ciedad-comer- pdf
de Registro de
Sociedad en cial_559.pdf
Otorgamiento
Comandita
de Poder
Simple.
- Matrícula de
Comercio
- Certificado
de Registro de
Testimonio de
Inscripción Constitución de
de Sociedad Sociedad.
Anónima - Certificado https://www.
de Registro de
(S.A.) o 24 horas a Testimonio de fundempresa.org. https://www.fun-
Sociedad en 20 días partir del Otorgamiento de bo/docs/tramites/ dempresa.org.bo/
Comandita hábiles Bs 584,50.- pago en las Poder. pasos-para-ins- docs/tramites/
** En caso que
por Acciones plataformas en el estatuto cribir-tu-so- guia-de-tramite_543.
constituidas habilitadas conste en un ciedad-comer- pdfa
por acto instrumento cial_560.pdf
separado al de la
único constitución, se
debe extender
el Certificado de
Registro de Esta-
tuto de sociedad
comercial

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
69
- Matrícula de
Comercio.
- Certificado
de Registro de
Testimonio de
Constitución de
Sociedad.
- Certificado
de Registro de
Testimonio de https://www.fundem-
Inscripción de 24 horas a partir Otorgamiento de presa.org.bo/docs/ https://www.fundempre-
Sociedad de 20 días del pago en las Poder. tramites/pasos-pa- sa.org.bo/docs/tramites/
Bs 584,50.-
Economía Mix- hábiles. plataformas ** En caso que ra-inscribir-tu-socie- guia-de-tramite_540.pdf
ta (S.A.M.) habilitadas. en el estatuto dad-comercial_562.
conste en un pdf
instrumento
separado al de la
constitución, se
debe extender
Certificado de
Registro de Esta-
tuto de sociedad
comercial.

- Matrícula de
Comercio, en la
que conste la
identificación de
Decreto Supremo
de creación o
autorización de
creación.
Inscripción de - Nombre del re- https://www.fundem-
Empresa Estatal 24 horas a partir presentante legal presa.org.bo/docs/
Mixta, Empresa 20 días del pago en las e instrumento de tramites/pasos-pa- https://www.fundempre-
Mixta, Empresa hábiles. Bs 584,50.- plataformas nombramiento ra-inscribir-tu-socie- sa.org.bo/docs/tramites/
Estatal Intergu- habilitadas. de éste: dad-comercial_565. guia-de-tramite_546.pdf
bernamental. -Certificado pdf
de Registro de
Instrumento de
Constitución.
-Certificado de
Registro de Man-
dato.
-Certificado
de Registro de
Estatuto.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
70
- Matrícula de
Comercio.
- Certificado
de Registro
de Testimonio
de Apertura
de Sucursal
de Sociedad
Constituida en
el Extranjero https://www.
Inscripción 24 horas a o Certificado fundempresa.org. https://www.fun-
de Sociedad partir del de Registro bo/docs/tramites/ dempresa.org.bo/
20 días
Constituida Bs 584,50.- pago en las de Testimonio pasos-para-ins- docs/tramites/
hábiles.
en el Extran- plataformas de Repre- cribir-tu-so- guia-de-tramite_547.
jero habilitadas. sentación ciedad-comer- pdf
Permanente cial_566.pdf
de Sociedad
Constituida en
el Extranjero.
- Certificado
de Registro de
Testimonio de
Otorgamiento
de Poder.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
71
ANEXO 2:

Modelo de solicitud-V4

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
72
TIPO “ALD”

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
73
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
74
TIPO “MEC”

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
75
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
76
TIPO - VEN

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
77
TIPO – SGT - SGP

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
78
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
79
Hoja adicional

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
80
ANEXO 3:

CERTIFICADO FITOSANITARIO

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
81
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
82
ANEXO 4:

CERTIFICADO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
83
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
84
ANEXO 5:

CERTIFICADO ZOOSANITARIO

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
85
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
86
ANEXO 6:

MODELO DE LA LISTA DE EMPAQUE “PACKING LIST”


Puede ser complementada con otra información adicional de acuerdo a las necesidades del exportador
dependiendo al rubro al que pertenece.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
87
ANEXO 7:

MODELO DE FACTURA COMERCIAL DE EXPORTACIÓN


Puede ser complementada con otra información adicional de acuerdo a las necesidades del exportador
dependiendo al rubro al que pertenece.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
88
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
89
ANEXO 8:

FORMATO E INSTRUCTIVO DE LLENADO DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS DE EX-


PORTACIÓN (DEX)

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
90
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
91
Directorio de enlace para la documentación para trámites ante organizaciones
y entidades relacionadas para la exportación

Institución – Organismo enlace Descripción

https://registrodecomercio.miempre- Formulario virtual de inscripción con


sa.gob.bo/#!/registro-nombre carácter de declaración jurada, sirve
para validar la identidad del titular y
realizar el trámite (además de verificar
y colocar el nombre de la empresa
FUNDEMPRESA para validar).

https://tramites.miempresa.gob.bo/ A través de este enlace realizamos el


certificados trámite (virtual o presencial) y com-
probamos la validación del formulario
virtual de inscripción.

www.impuestos.gob.bo Enlace directo a la página Web de


Impuestos nacionales, en ella podrás
hacer búsquedas de información,
estar al tanto ante nuevas circulares
y cursos que el SIN publica cada mes,
además de tener enlaces para la Ofi-
cina Virtual, Portal al Contribuyente,
Padrón Biométrico Digital y la Crea-
ción de una Cuenta Digital

https://www.impuestos.gob.bo/ckedi- Enlace para ver los requisitos de ins-


tor/plugins/imageuploader/uploads/ cripción para empresas unipersonales
331763da0f.pdf y a su vez podrá observar las princi-
pales obligaciones que tiene como
contribuyente.
Servicio de Impuestos Nacionales SIN
https://www.impuestos.gob.bo/ Enlace para ver los requisitos de
ckeditor/plugins/imageuploader/ inscripción para empresas Jurídicas y
uploads/3315b8cb0f.pdf a su vez podrá observar las principales
obligaciones que tiene como contribu-
yente.

https://www.impuestos.gob.bo/ckedi- Apoyo a emprendedores, es un nuevo


tor/plugins/imageuploader/uploads/ régimen tributario que incentiva y fa-
3792f134d8.pdf cilita la creación de nuevas empresas
y emprendimientos, (conozca quie-
nes se puede inscribir a este nuevo
régimen tributario y los beneficios
que podrás obtener y que requisitos
necesitas para su inscripción el régi-
men Siete-RG.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
92
Servicio Nacional de Verificación de http://vortex.senavex.gob.bo/ A través del siguiente enlace podrán
Exportación (SENAVEX). hacer el trámite de registro de RUEX
de forma digital para estar registrado
ante SENAVEX para realizar activida-
des de exportación (teniendo toda la
documentación necesaria).

https://www.senavex.gob.bo/index. El primer enlace es un enlace directo


php/normativa-rex/ a todas las guías y resolución admi-
nistrativa para el registro del sistema
https://customs.ec.europa.eu/rex-pa- REX.
ui/#/create-preapplication/
En el segundo enlace es un enlace
directo al portal del registro del REX
para poder hacer exportaciones en la
Unión Europea.

https://www.senavex.gob.bo/wp-con- En el siguiente enlace le mostrará el


tent/uploads/2020/04/6-Procedimien- proceso para la emisión del sistema
to-Sistema-REX.pdf REX, a su vez en este enlace:

https://www.senavex.gob.bo/wp-con-
tent/uploads/2020/04/Video-Rex.mp4

Le permitirá ver un video de demos-


tración del llenado del registro del
REX.

https://www.senavex.gob.bo/index. En el siguiente enlace le permitirá


php/guia-y-preg-frecuentes-ddjj/ eliminar las dudas que tengas en el
llenado de la DDJJ (declaración jurada)
y a su vez podrás descargar los for-
mularios para el trámite que realizará
ante SENAVEX (Solicitud y llenado de
la DDJJ).

https://www.senavex.gob.bo/wp-con- En el siguiente enlace le permitirá diri-


tent/uploads/2020/04/S-SNV_SER- girse a la guía del llenado de la DDJJ.
V_P_304_-G1_Gu%C3%ADa-Pr%-
C3%A1ctica-CAN-MERC_V2.pdf

https://www.senavex.gob.bo/index. En este enlace le permitirá dirigirse


php/normativa-eco/ a los formularios y modelos de carta
para la solicitud de Emisión de Certifi-
cado de Origen.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
93
https://www.senavex.gob.bo/wp-con- En este enlace podrá ver el proceso
tent/uploads/2020/04/01.-Procedi- de certificado de origen y que requisi-
miento-de-Emisi%C3%B3n-de-Certi- tos necesitas para su emisión.
ficados-de-Origen.-V8-1.pdf

https://www.senavex.gob.bo/index. En el siguiente enlace verá la normati-


php/normativa-cafe/ va, documentos de material de apoyo
y formulario y modelo de llenado para
la obtención del certificado del café
para la exportación OIC.

En este enlace entrará directamente


a la página web de SENASAG donde
podrá ver distintas herramientas para
poder registrarse ante la entidad,
www.senasag.gob.bo tendrá que descargar el formulario
de solicitud de CF-01 debidamente
Servicio Nacional De Sanidad Agro- llenado para la emisión del certificado
pecuaria E Inocuidad Alimentaria Fitosanitario, Inocuidad Alimentaria y
(SENASAG). Zoosanitaria.

https://paititi.senasag.gob.bo/liquida- Con este enlace podrá ingresar direc-


dor/index.php?cTTMaM+TXuiDXeHP- tamente a la Calculadora electrónica
fuu7sgyXtUtDv3s37H3mh7Vh2vZb- dispuesta en el sistema informático
px5+dm7inNm8hsv+fg7Nj7idJLeNyrz- oficial del SENASAG.
VMAfyQLHDMg==Gi8M5D

http://www.senarecom.gob.bo/files/ Este enlace le permitirá ver el modelo


servicios/formatos_de_Carta_2020_ de Carta de Solicitud de NIM dirigida
solicitudNIM_R.A.127.pdf al Director Ejecutivo del SENARECOM.

En este enlace le permitirá ingresar


http://181.115.181.125/nim/for- directamente al formulario M-01 que
mM01.php?op=N es para el registro y actualización
para realizar actividades de minería y
comercialización de dicha área.
Comercialización de Minerales y Me-
tales (SENARECOM) http://sinacom.gob.bo/sinacom/login. Formulario M-02.
seam

https://www.senarecom.gob.bo/files/ Requisitos para la presentación del


servicios/r_formm02.pdf Formulario M-02 ante SENARECOM.

http://sinacom.gob.bo/sinacom/login. Formulario M-03.


seam

http://www.senarecom.gob.bo/servi- Requisitos para la presentación del


cios-requisitos-form-m03.php Formulario M-03 ante SENARECOM.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
94
Enlace directo al manual de usuario
http://usi.abt.gob.bo/abt/documen- para trámites y registros ante la A.B.T.,
Autoridad De Fiscalización Y Control tos/empresas/Manual_de_Usua- donde podrá ver requisitos para el
Social De Bosques Y Tierras (A.B.T). rios_Registro_de_Empresas_Foresta- llenado de la documentación de los
les_(v_2018).pdf formularios para el registro de la em-
presa y la exportación de productos
maderables y no maderables.

Aduana Nacional. https://www.aduana.gob.bo/infosu- Enlace directo al portal de SUMA de


ma/operadores.php?op=4 operadores habituales de exportación.

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
95
DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES Y ENTIDADES RELACIONADAS A TRÁMITES DE
EXPORTACIÓN

FUNDEMPRESA:

OFICINA NACIONAL – ADMINISTRATIVA


• Dirección: Calle 9 de Calacoto N° 7898, Edificio Cámara Nacional de Industrias Piso 6 Oficina 601.
• Horarios de atención: lunes a viernes de 09:00 a 17:00
• Teléfono: 2145442 - 2125219
• Fax: 2145441
• PÁGINA WEB: www .fundempresa.org.bo

SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS:

OFICINA NACIONAL DEL SIN LA PAZ


• DIRECCIÓN: Av. José Aguirre Achá s/n, Los Pinos, zona Sur
• HORARIOS DE ATENCIÓN: lunes a viernes de 07:30 a 16:00
• TELÉFONOS: 2606060
• FAX: 2203572
• LÍNEA GRATUITA: 800 10 3444
• PÁGINA WEB: www.impuestos.gob.bo
• MAIL: informaciontributaria@impuestos.gob.bo

SERVICIO NACIONAL DE VERIFICACIÓN DE EXPORTACIONES (SENAVEX):

OFICINA CENTRAL LA PAZ


• DIRECCIÓN: Av. Camacho esq. Bueno, N° 1488, Edificio Viceministerio de Comercio, 5° Piso
• HORARIOS DE ATENCIÓN: lunes a viernes de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00
• TELÉFONOS: 2113621
• FAX: 2372055
• PÁGINA WEB: www.senavex.gob.bo

OFICINA CENTRAL EL ALTO


• DIRECCIÓN: C. Jorge Carrasco entre calles 4 y 5, N° 509, Edificio Santa Mónica, 4° Piso
• HORARIOS DE ATENCIÓN: lunes a viernes de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00
• TELÉFONOS: 2825996
• PÁGINA WEB: www.senavex.gob.bo

ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA (ANB)

OFICINA CENTRAL LA PAZ


• DIRECCIÓN: Av. 20 de octubre, N° 2038 entre Juan José Pérez y Aspiazu
• Casilla Postal: 13058
• HORARIOS DE ATENCIÓN: lunes a viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30
• TELÉFONOS: 2128008
• Call Center: 800105001 - Ext. 8010, 8011
• Plataforma de Atención Operadores: 800105001 - Ext. 1

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
96
• Soporte SUMA: 800105001 - Ext. 3
• Correo electrónico: webadmin@aduana.gob.bo
• PÁGINA WEB: www.aduana.gob.bo

GERENCIA REGIONAL EL ALTO


• DIRECCIÓN: Avenida del Policía Calle 22-A, N° 637 entre Calle 6 (Diego de Portugal) y Calle 7
(Ballivian Otero)
• TELÉFONOS: 2818050 – 2818358 - 2816863
• PÁGINA WEB: www.aduana.gob.bo

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA


(SENASAG):

OFICINA DISTRITAL LA PAZ


• DIRECCIÓN: Zona Santa Bárbara Av. Simón Bolívar #1828 La Paz La Paz
• HORARIOS DE ATENCIÓN:
• TELÉFONOS: 2229979
• FAX: 2220616
• MAIL: lapaz@senasag.gob.bo
• PÁGINA WEB: http://senasag.gob.bo

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE BOSQUES Y TIERRA (ABT):

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL LA PAZ


• DIRECTOR DEPARTAMENTAL: Benavides Zanabria Willy
• DIRECCIÓN: C/Loayza #233 – Edif. Mariscal de Ayacucho Piso 2
• HORARIOS DE ATENCIÓN:
• TELÉFONOS: 2201446 - 67001071
• FAX: 2333338
• PÁGINA WEB: http://www.abt.gob.bo

SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE


MINERALES Y METALES (SENARECOM)

OFICINA NACIONAL LA PAZ


• DIRECCIÓN: Av. Mariscal Santa Cruz esq. Calle Yanacocha, Edificio Hansa, Piso 11
• HORARIOS DE ATENCIÓN: lunes a viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30
• TELÉFONOS: 2154523 – 2112186
• FAX: 2154523 - 2112186
• PÁGINA WEB: www.senarecom.gob.bo

Para nuestro sector productivo de Bolivia


Cámara de Exportadores.
97
Para nuestro sector productivo de Bolivia
Cámara de Exportadores.
98

También podría gustarte