[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas10 páginas

Gestión de Costos - Evaluación 02

Este documento contiene un resumen de la asignatura de Gestión de Costos impartida por el profesor Marjohn Doupovec. Los integrantes del curso son Evelyn Cedeño y José Tineo. El documento incluye preguntas y respuestas sobre cómo un gerente podría modificar los costos variables y fijos de una empresa, la definición y utilidad del apalancamiento operativo, y cómo calcular el punto de equilibrio para una empresa que produce diversos productos.

Cargado por

EVELYN CEDEÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas10 páginas

Gestión de Costos - Evaluación 02

Este documento contiene un resumen de la asignatura de Gestión de Costos impartida por el profesor Marjohn Doupovec. Los integrantes del curso son Evelyn Cedeño y José Tineo. El documento incluye preguntas y respuestas sobre cómo un gerente podría modificar los costos variables y fijos de una empresa, la definición y utilidad del apalancamiento operativo, y cómo calcular el punto de equilibrio para una empresa que produce diversos productos.

Cargado por

EVELYN CEDEÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Asignatura: Gestión de Costos

Profesor: Marjohn Doupovec

Integrantes: Evelyn Cedeño C.I: 30.423.934 José Tineo C.I: 25.993.249

1- Mencione y explique un ejemplo de la manera en que un gerente podría


disminuir los costos variables y aumentar, a la vez, los costos fijos.

Un ejemplo de como un gerente podría disminuir los costos variables y aumentar


los costos fijos sería el siguiente:
Supongamos que una empresa de fabricación de muebles tiene altos costos variables
debido a la compra de materias primas como madera, tornillos y otros materiales. El
gerente podría buscar reducir los costos variables mediante la implementación de
estrategias de reducción de desperdicios, mejorando la eficiencia de la elaboración
de productos terminados y renegociando el precio de las materias primas con los
proveedores. También, el gerente podría alquilar maquinaria más sofisticada y
moderna para automatizar lo más posible el proceso de producción. Al mejorar la
eficiencia del proceso de producción y reducir el desperdicio, la empresa podría ser
capaz de producir la misma cantidad de muebles con menos materiales, lo que
reduciría los costos variables. Sin embargo, al mismo tiempo, se podría aumentar
sus costos fijos al alquilar maquinarias nuevas y más sofisticadas. Aunque el
alquiler de la maquinaria aumentaría los costos fijos, también permitiría a la
empresa a mantener una ventaja competitiva al producir muebles a un costo menor
que la competencia y ofrecer precios más competitivos a los clientes.
En conclusión, para reducir los costos variables y aumentar los costos fijos, el
gerente tendría que buscar el método adecuado para reducir el desperdicio y mejorar
la eficiencia de producción. Y alquilar maquinaria que mejore la capacidad
productiva de la empresa y aumente su competitividad en el mercado.

2- Mencione y explique un ejemplo de la manera en que un gerente podría


aumentar los costos variables y disminuir, a la vez, los costos fijos.
Un gerente podría aumentar los costos variables y disminuir los costos fijos en una
empresa de producción de alimentos a través de la implementación de nuevas
tecnologías y maquinarias más eficientes en la línea de producción.
Por ejemplo, si la empresa actualmente cuenta con una maquinaria no tan avanzada,
que alarga el proceso de producción. El gerente podría invertir en maquinaria más
avanzada que permita una mayor eficiencia y velocidad en la producción. Esto
aumentaría los costos variables, ya que es necesario comprar e instalar las nuevas
maquinarias y capacitar al personal para su uso. Logrando esta inversión disminuir
los costos fijos al reducir la cantidad de trabajadores necesarios para la producción y
aumentar la eficiencia en la producción, lo que también podría reducir los costos de
materiales y energías utilizadas.
En definitiva, esta estrategia podría aumentar los gastos variables, y reduciría los
costos fijos y ampliaría la rentabilidad general de la empresa.

3- ¿Qué es el apalancamiento operativo? ¿En qué forma el conocimiento del


grado de apalancamiento operativo es útil para los gerentes?

Se puede decir que el apalancamiento operativo es aquella medida que indica la


proporción de costos fijos en la estructura de costos de una empresa. Se refiere a la
relación entre los costos fijos y los costos variables. Cuando una empresa tiene una
estructura de costos con un alto porcentaje de costos fijos, se dice que tiene un alto
grado de apalancamiento operativo.
El apalancamiento operativo puede ser útil para los gerentes de varias formas. En
primer lugar, les permite evaluar la capacidad de la empresa para generar ganancias
bajo diferentes niveles de producción. En general, una empresa con un alto grado de
apalancamiento operativo tiene un mayor riesgo financiero, ya que los costos fijos
se mantienen constantes incluso si la producción disminuye. Por lo tanto, los
gerentes pueden utilizar esta medida para determinar el nivel de producción óptimo
para minimizar el riesgo financiero.
En segundo lugar, el conocimiento del grado de apalancamiento operativo es útil en
la toma de decisiones de inversión. Por ejemplo, si se está considerando la adición
de una nueva línea de producción, los gerentes pueden utilizar el grado de
apalancamiento operativo para evaluar la rentabilidad potencial y el riesgo
financiero asociado con tal inversión.
En conclusión, el conocimiento del grado de apalancamiento operativo es útil para
los gerentes en la toma de decisiones sobre la producción, las inversiones y la
gestión financiera en general de la empresa.

4- “No existe una cosa tal como un costo fijo. Todos los costos pueden ser ´no fijos
´ dada una cantidad suficiente de tiempo” ¿Cuál es la implicación de su
repuesta para el análisis CVU?

La implicación de esta respuesta para el análisis CVU (Costo Variable Único) es


que, a largo plazo, ningún costo puede ser considerado un costo fijo. Es decir,
incluso aquellos costos que normalmente se consideran fijos en el corto plazo, como
los costos de alquiler o salarios fijos, pueden eventualmente convertirse en costos
variables si se les da suficiente tiempo. Por lo tanto, para el análisis del CVU, se
debe tener en cuenta que todos los costos pueden cambiar a lo largo del tiempo y
que los costos fijos no son realmente fijos en el largo plazo. Es importante que las
empresas valoren todos los costos y los revisen regularmente en busca de cambios
que puedan afectar el análisis del CVU y la rentabilidad de la empresa.

5- ¿Cómo calcula el punto de equilibrio una compañía que elabora diversos


productos?

El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el


momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables,
esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has
alcanzado el punto de equilibrio. Conocer este valor, incluso antes de empezar un
nuevo proyecto, permite saber qué tan interesante es financieramente tu idea de
negocio. Es por esta razón encontrar el equilibrio depende de que los productos o
servicios comercializados por tu empresa tengan rendimientos ideales para
recuperar todo el capital que has invertido.
En el caso de compañías que elaboran diversos productos se podría utilizar el punto
de equilibrio multiproducto que es el número mínimo de unidades heterogéneas, o
sea de productos o servicios diferentes, que una empresa necesita vender para que el
beneficio en ese momento sea cero. En otras palabras, es el nivel de ventas que
necesita alcanzar una empresa para que sus gastos fijos y variables estén cubiertos.
Tomando en cuenta que para hacer el cálculo del punto de equilibrio multiproducto
deberás incluir todos tus costes, desde el alquiler del local hasta la mano de obra y
los materiales, así como la estructura de precios de tus productos o servicios.
Para calcular el punto de equilibrio multiproducto es necesarios entender algunos
conceptos que son importantes:
Costos fijos (CF): Son los costos que no sufrirán variaciones con el paso del tiempo
y deberás pagarlos de cualquier forma. El alquiler de tu local o inmueble, por
ejemplo, es un gasto que deberá pagarse mes a mes sin importar que tu producción y
tus ventas aumenten o disminuyan.
Costos variables (CV): Son los costos que varían cuando la facturación sufre alguna
alteración y el nivel de actividad aumenta o disminuye. La mano de obra y la
materia prima son algunos ejemplos de este tipo de costos.
Margen de contribución (MC): Es la diferencia entre el precio de venta y los costos
variables y debe ser cubierto por los costos fijos y la utilidad. El margen de
contribución te permite identificar cuánto dinero le aporta cada producto a tu
empresa y sí es rentable continuar con su comercialización.
Para calcular el punto de equilibrio multiproducto vamos a utilizar el ejemplo de
una empresa de ropa que vende tres productos: una camisa, un pantalón y un abrigo,
y vamos a determinar que nuestros costos fijos son $2.000.

Producto Nro. De unidades Precio de venta Costo variable


vendidas unitario unitario
Camisa 120 $15 $9
Pantalón 95 $20 $13
Abrigo 40 $27 $15
Total 255

Debemos hallar el porcentaje de participación en las ventas que tiene cada producto.
Para esto, vamos a dividir el número de unidades vendidas de cada producto entre el
total de las unidades vendidas y multiplicarlo por 100.
Camisa: 120/255 = 47,05%

Pantalón: 95/255 = 37,25%

Abrigo: 40/255 = 15,68%

Calcular el margen de contribución unitario de cada producto, que es la diferencia


entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario:
Camisa: Precio de venta unitario ($15) – Costo Variable Unitario ($9) = $6

Pantalón: Precio de venta unitario ($20) – Costo Variable Unitario ($13) = $7

Abrigo: Precio de venta unitario ($27) – Costo Variable Unitario ($15) = $12

En este paso debemos calcular el promedio ponderado de los márgenes de


contribución unitarios.
¿Cómo? Multiplicando el porcentaje de participación en las ventas de cada producto
por su margen de contribución unitario.

Camisa: Margen contribución unitario ($6) x Porcentaje de participación en las


ventas (47,05%) = $2,82

Pantalón: Margen contribución unitario ($7) x Porcentaje de participación en las


ventas (37,25%) = $2,60
Abrigo: Margen contribución unitario ($12) x Porcentaje de participación en las
ventas (15,68%) = $1,88

Una vez que se ha calculado el margen de contribución ponderado de cada


producto, se realiza la suma de los resultados para obtener el margen total, que es
nuestro caso sería de $7,3.

El paso final es dividir los costos fijos entre el margen de contribución ponderado
para hallar nuestro punto de equilibrio multiproducto:
Costos fijos ($2.000) / Margen de contribución ponderado total ($7,3) = 274
unidades.

Para saber cuántas unidades, de cada producto, deberá vender la empresa se


multiplica el resultado total de nuestro punto de equilibrio (274 unidades) por el
porcentaje de participación en las ventas de cada producto.

Camisa: Punto de equilibrio total (274) x Porcentaje de participación en las ventas


(47,05%) = 129 unidades

Pantalón: Punto de equilibrio total (274) x Porcentaje de participación en las ventas


(37,25%) = 102 unidades

Abrigo: Punto de equilibrio total (274) x Porcentaje de participación en las ventas


(15,68%) = 43 unidades

Nuestro resultado ha arrojado que debemos vender 129 camisas, 102 pantalones y
43 abrigos para encontrar el punto de equilibrio.

Si quieres calcular el punto de equilibrio multiproducto en unidades monetarias


basta multiplicar el punto de equilibrio por el precio de venta de cada producto.
6- En 2011 Garrett Manufacturing vendió 410,000 unidades de su producto a $68
por unidad. El costo variable por unidad es de $60 y los costos fijos totales son
de $1,640,000.
6.1 Calcule a) el margen de contribución y b) la utilidad en operación.

Ingresos = precio de ventas x cantidades de unidades.


Ingresos = $68 x 410,000 = $27,880,000
Ingresos = $27,880,000

Costo variable = costo variable por unidad x cantidad de unidades vendidas


Costo variable = $60 x 410,000 = $24,600,000
Costo variable = $24,600,000

Margen de contribución = ingresos totales – costos variable totales


Margen de contribución = $27,880,000 – $24.600,000 = $3,280,000
Margen de contribución = $3,280,000

Utilidad en operación = ingresos totales – costo variable total –costos fijos =


Utilidad en operación = $27,880,000 – $24,600,000 - $1.640,000 = $1,640,000
Utilidad en operación = $1,640,000

6.2 El proceso de manufactura de Garrett hace uso intensivo de la mano de


obra. Kate Schoenen, gerente de producción de Garrett, propuso la inversión
en un equipo de manufactura de vanguardia, el cual aumentará los costos fijos
anuales a $5,330,000. Se espera que los costos variables disminuyan a $54 por
unidad. Garrett espera mantener el año siguiente el mismo nivel de ventas y
precio de venta. ¿Cómo afectaría la aceptación de la propuesta Schoenen sus
respuestas a los incisos a) y b) en pto 6.1?
Ingresos = precio de ventas x cantidades de unidades.
Ingresos = $68 x 410,000 = $27,880,000
Ingresos = $27,880,000
Costo variable = costo variable por unidad x cantidad de unidades vendidas
Costo variable = $54 x 410,000 = $22,140,000
Costo variable = $22,140,000

Margen de contribución = ingresos totales – costos variable totales


Margen de contribución = $27,880,000 –$22,140,000= $5,740,000
Margen de contribución = $5,740,000

Utilidad en operación = ingresos totales – costo variable total –costos fijos =


Utilidad en operación = $27,880,000 – $22,140,000 - $5.330,000 = $410,000
Utilidad en operación = $410,000

La propuesta de Schoenen afectaría la utilidad en operación ya que al aumentar los


costos fijos está disminuye. Por lo que no se podría esperar que con esa propuesta se
mantenga el año siguiente el mismo nivel de ventas y precio de venta.

6.3 ¿Debería Garrett aceptar la propuesta de Schoenen? Explique su


respuesta.

Considero que no es factible aceptar la propuesta de Schoenen, ya que al aumentar


los costos fijos está disminuyendo la utilidad en operación. Por lo que Garrett no
debería aceptar tal propuesta.

7- The Super Donut posee y opera seis tiendas de venta de rosquillas (donas) en
Kansas City y en sus alrededores. Suponga que a usted le dan los siguientes datos
corporativos presupuestales para el año siguiente: ingresos $10,000,000 costos fijos
$1,800,000 Costos variables $8,000,000 los costos variables cambian con respecto
al número de unidades vendidas. Calcule la utilidad en operación presupuestada,
para cada una de las siguientes alternativas con respecto a los datos originales del
presupuesto. (Considere cada cosa en forma independiente)
1. Un aumento de 10% en el margen de contribución, manteniendo constante los
ingresos.
Ingresos = 10,000,000
Costos variables = 8,200,000
Margen de contribución = 2,200,000
Costo fijo = 1,800,000
Utilidad en operación 400,000

2. Un decremento de 10% en el margen de contribución, manteniendo constantes


los ingresos.
Ingresos = 10,000,000
Costos variables = 8,200,000
Margen de contribución = 1,800,000
Costo fijo = 1,800,000
Utilidad en operación 0

3. Un incremento de 5% en los costos fijos.


Ingresos = 10,000,000
Costos variables = 8,000,000
Margen de contribución = 2,000,000
Costo fijo = 1,890,000
Utilidad en operación 110,000

4. Un decremento de 5% en los costos fijos


Ingresos = 10,000,000
Costos variables = 8,000,000
Margen de contribución = 2,000,000
Costo fijo = 1,710,000
Utilidad en operación 290,000
5. Un decremento de 8% en las unidades vendidas.
Ingresos = 10,800,000
Costos variables = 8,640,000
Margen de contribución = 2,160,000
Costo fijo = 1,800,000
Utilidad en operación 360,000

6. Un decremento de 8% en las unidades vendidas.


Ingresos = 9,200,000
Costos variables = 7,360,000
Margen de contribución = 1,840,000
Costo fijo = 1,800,000
Utilidad en operación 40,000

7. Un incremento de 10% en los costos fijos y un incremento de 10% en las


unidades vendidas.
Ingresos = 10,000,000
Costos variables = 7,800,000
Margen de contribución = 2,000,000
Costo fijo = 1,980,000
Utilidad en operación 20,000

8. Un incremento de 5% en los costos fijos y un decremento de 5% en los costos


variables.
Ingresos = 10,000,000
Costos variables = 7,600,000
Margen de contribución = 2,400,000
Costo fijo = 1,890,000
Utilidad en operación 510,000

También podría gustarte