CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DECISIONES FINANCIERAS
MONICA YINETH MAHECHA FARFAN
KAREN YULISSA IZQUIERDO RODRIGUEZ
LAURA DANIELA HERNANDEZ OSORIO
NRC 10-1631
HENRY MANUEL ESQUIVIA QUIÑONES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
BOGOTÁ D, C 2024
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
1. Explique como el concepto de flujo de caja libre ayuda a determinar la política de reparto
de utilidades de la empresa. ¿Cuál cree usted que debería ser el procedimiento a seguir en
la toma de este tipo de decisiones?
El flujo de caja libre es esencial para determinar la política de reparto de utilidades de una
compañía ya que representa la suma de efectivo que la empresa genera inmediatamente después
de cubrir todos los gastos de operación y de capital.
Con el flujo de caja libre, la empresa puede determinar cuánto efectivo está disponible para
distribuir a los accionistas como dividendos. En ese orden de ideas, el paso a seguir en la toma de
decisiones respecto al reparto de utilidades debería basarse en un análisis exhaustivo de las
necesidades de la empresa, entre los aspectos a evaluar deberían estar: la capacidad para
reinvertir el dinero de dichas utilidades en el negocio y también su compromiso con los
accionistas, con esta decisión es trascendental equilibrar el reparto de utilidades con la custodia
de efectivo para futuras inversiones y posibles contingencias, sin que el capital de trabajo llegue
a comprometerse.
2. ¿Cree usted que la rentabilidad puede llegar a servir como medida de liquidez?
La rentabilidad y la liquidez son dos indicadores financieros sumamente importantes para toda
organización, aunque tienen relación entre sí, poseen características y enfoques particulares, así
que la rentabilidad no puede servir como medida directa de liquidez.
La rentabilidad de una empresa se define como la capacidad para generar ganancias en
comparación con sus activos, mientras que la liquidez se relaciona con su capacidad para
satisfacer sus obligaciones de corto plazo utilizando sus activos líquidos.
Sin embargo, aunque una empresa pueda ser rentable, tiene la posibilidad de utilizar sus
ganancias para fortalecer su liquidez, ya sea acumulando efectivo o reduciendo sus deudas a
corto plazo.
3. ¿Cómo cree usted que pueda incidir la devaluación en la toma de decisiones financieras?
Para una empresa que realice exportaciones la devaluación le favorecerá, ya que los ingresos
recibidos no serán en la moneda local devaluada, sin embargo, si una empresa realiza para su
operación importaciones, sin duda aumentaran sus costos.
Debido a esto, la devaluación de una moneda puede generar diversas implicaciones en la toma de
decisiones financieras como:
Puede incrementar el costo de las importaciones, lo cual impactaría negativamente en los
gastos de producción de una empresa.
Beneficia a las compañías exportadoras al hacer que sus productos sean más
competitivos en los mercados internacionales.
La devaluación puede aumentar el riesgo cambiario para aquellas empresas que tienen
deudas en moneda extranjera.
Todas estas decisiones influyen en las decisiones relacionadas con el financiamiento y la gestión
del riesgo.
4. Cite 2 ejemplos en los que las decisiones de inversión, financiación y dividendos pueden
afectar el valor de la empresa.
Ejemplos:
Decisiones de inversión: Una empresa decide invertir en tecnología avanzada para mejorar la
eficiencia de su producción. Esta inversión podría aumentar la productividad y reducir los costos
a largo plazo, lo que eventualmente podría aumentar el valor de la empresa.
Otro ejemplo en una decisión de inversión seria si invertir en 1 o 2 máquinas para la producción,
1 maquina es más económico, pero 2 máquinas, aunque sea mas costoso disminuyen el riesgo de
para la producción.
Decisiones de financiamiento: En términos de financiamiento, una empresa decide financiar un
proyecto de expansión emitiendo bonos en lugar de recurrir a un préstamo bancario. Esta
decisión puede tener un impacto significativo en la estructura de capital de la empresa y su
número de socios, disminuyendo el gasto de financiación ya que no habría una deuda con
terceros, pero a su vez disminuyendo el valor de las utilidades para cada socio y su capacidad
para crear valor mediante una gestión eficiente de la deuda.
A su vez, si sus socio no soportan esta disminución en las utilidades, podrían recurrir a la venta
de dichas acciones y el valor de la empresa disminuiría de manera considerable.
Decisiones de dividendos: una compañía opta por incrementar sus dividendos anuales con el
propósito de atraer a un mayor número de inversionistas. Esta acción podría generar un aumento
en la confianza de los accionistas hacia la empresa, lo cual podría reflejarse en un aumento de su
valor en el mercado de acciones.
5. ¿Por qué el costo de financiarse con el dinero de los propietarios es mayor que el costo de
financiarse con deuda?
El costo de financiarse con el dinero de los propietarios suele ser mayor que el costo de
financiarse con deuda, ya que se presenta las siguientes razones
- Costo de oportunidad: El dinero que los propietarios aportan a la empresa podría ser
utilizado para otras inversiones que podrían generar un mayor retorno. Por lo tanto, la
empresa debe compensar a los propietarios por el costo de oportunidad de su capital.
- Dilución de la propiedad: Cuando los propietarios aportan capital a la empresa, su
participación en la propiedad aumenta. Esto puede diluir la participación de los
propietarios existentes, lo que significa que tendrán un menor control sobre la empresa.
- Riesgo: Los propietarios asumen un mayor riesgo al invertir en la empresa que los
acreedores. Esto se debe a que los propietarios son los últimos en la fila para recibir
pagos en caso de que la empresa quiebre.
- Expectativas de retorno: Los propietarios generalmente esperan un mayor retorno de su
inversión que los acreedores. Esto se debe a que asumen un mayor riesgo y diluyen su
participación en la propiedad.
En conclusión, el costo de financiarse con el dinero de los propietarios suele ser mayor que el
costo de financiarse con deuda debido a que los propietarios esperan un rendimiento más alto
sobre su inversión en comparación con los intereses pagados por la deuda. Los propietarios
asumen un mayor riesgo ya que su retorno está vinculado al éxito de la empresa, mientras que los
intereses sobre la deuda son pagados independientemente de si la empresa tiene ganancias o
pérdidas. Esto hace que el costo de financiarse con capital propio sea generalmente mayor que el
costo de la deuda.
6. ¿Por qué se dice que el endeudamiento es un problema del empresario y no de la
empresa?
Afirmar que el endeudamiento es un problema del empresario y no de la empresa es una es
reducir la complejidad del tema. Si bien es cierto que el empresario toma la decisión de
endeudarse, las consecuencias impactan a ambos:
Razones por las que se considera un problema del empresario:
- Responsabilidad personal: El empresario es quien asume la responsabilidad legal y
financiera de la deuda. En caso de impago, sus bienes personales pueden ser embargados.
- Toma de decisiones: Es el empresario quien decide cómo se utilizará el dinero obtenido
del endeudamiento y, por lo tanto, es responsable del éxito o fracaso de la inversión.
- Riesgo personal: El endeudamiento puede afectar la reputación y el historial crediticio del
empresario, dificultando la obtención de financiación en el futuro.
Razones por las que también es un problema de la empresa:
- Impacto en la salud financiera: El endeudamiento puede afectar negativamente la liquidez
y la solvencia de la empresa, dificultando su capacidad para operar y cumplir con sus
obligaciones.
- Costos financieros: Los intereses y comisiones asociados al endeudamiento representan
un gasto para la empresa que reduce sus beneficios.
- Restricciones: La empresa puede verse limitada en su capacidad de tomar decisiones
estratégicas debido a las condiciones del endeudamiento.
En definitiva, el endeudamiento es una decisión que involucra tanto al empresario como a la
empresa y ambos asumen riesgos como responsabilidades.
7. Analice y discuta la siguiente afirmación: “En el corto plazo la variable “flujo de
efectivo” es más importante que la “utilidad” en el análisis del valor de la empresa”
En el análisis financiero de una empresa, tanto el flujo de efectivo como la utilidad son aspectos
importantes a considerar, cada uno proporcionando información valiosa sobre la salud financiera
de la empresa.
La utilidad refleja la rentabilidad de la empresa en un período específico, mientras que el flujo de
efectivo muestra la cantidad de efectivo que fluye dentro y fuera de la empresa durante el mismo
período. En general, el flujo de efectivo se considera una medida más precisa de la liquidez de
una empresa a corto plazo, ya que muestra con mayor precisión la capacidad de la empresa para
cumplir con sus obligaciones financieras inmediatas.
Es cierto que, en el corto plazo, el flujo de efectivo puede ser más importante que la utilidad, ya
que una empresa puede tener beneficios contables (utilidad) pero experimentar problemas de
liquidez si no tiene suficiente efectivo disponible para cubrir sus gastos operativos, inversiones o
deudas a corto plazo. Por lo tanto, es crucial analizar tanto el flujo de efectivo como la utilidad
para tener una imagen completa de la salud financiera de la empresa.
En pocas palabras, la afirmación es válida en el corto plazo, especialmente cuando se trata de la
supervivencia de la empresa. Sin embargo, la utilidad también es un factor importante para el
valor de la empresa a largo plazo. Un análisis integral que considere ambas variables, junto con
otros indicadores financieros, es fundamental para una valoración precisa, es decir que:
- A corto plazo: El flujo de efectivo es crucial para la liquidez y la capacidad de respuesta a
eventos inesperados.
- A largo plazo: La utilidad es fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de la
empresa.
8. Discuta la siguiente afirmación: “el objetivo básico financiero es la maximización de las
utilidades de la empresa en el largo plazo”
Sí puede ser un objetivo importante para muchas empresas, especialmente en un contexto de
competencia de mercado, pero no necesariamente refleja la complejidad y las múltiples
consideraciones involucradas en la gestión financiera y empresarial. La maximización del valor
para los accionistas y aspectos de responsabilidad corporativa son aspectos cada vez más
importantes en la formulación de objetivos financieros y empresariales.
Así mismo, este no podría generalizarse como el objetivo básico, ya que se deben de tener en
cuenta más aspectos como la creación de valor para los accionistas, la satisfacción del cliente y
el impacto social y ambiental, por otra parte, es realmente importante que una empresa sea
rentable a largo plazo para garantizar su sostenibilidad, pero no se puede enfocar solo en estas,
ya que se debe de tener en cuenta las necesidades a corto plazo.
9. Explique por qué no es posible que en una empresa se dé un alto flujo de caja libre con
disminución de la rentabilidad.
Hay varios factores que pueden afectar estas dos métricas de manera independiente como las
mencionadas a continuación:
- Reducción de márgenes: Aunque una empresa puede generar un alto flujo de efectivo
mediante la generación de ingresos significativos, si sus márgenes de ganancia se reducen
debido a un aumento en los costos de producción, una competencia más intensa o
cambios en el mercado, la rentabilidad puede disminuir incluso con un flujo de caja libre
alto.
- Aumento de los gastos operativos: Una empresa puede tener un flujo de caja libre alto
debido a una gestión eficiente de sus operaciones, pero si experimenta un aumento en los
gastos operativos, como salarios, costos de mantenimiento o costos de marketing, la
rentabilidad podría verse afectada negativamente.
- Inversiones de capital intensivas: A veces, una empresa puede realizar inversiones
significativas en activos de capital, como equipos nuevos, tecnología o expansión de
instalaciones, lo que puede generar un flujo de caja libre reducido en el corto plazo, pero
potencialmente aumentar la rentabilidad a largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo,
esta inversión puede disminuir la rentabilidad mientras el flujo de caja libre puede ser
alto.
- Reestructuración o reorganización: Durante períodos de reestructuración empresarial o
cambios en la estrategia, una empresa puede incurrir en costos significativos asociados
con la reducción de personal, cierre de instalaciones o venta de activos no estratégicos.
Estos costos pueden afectar temporalmente la rentabilidad, aunque el flujo de caja libre
podría seguir siendo alto.
- Cambio en la política de dividendos o recompra de acciones: Si una empresa decide
aumentar sus pagos de dividendos o realizar recompras masivas de acciones, esto puede
reducir la rentabilidad, ya que se están distribuyendo más utilidades entre los accionistas
en lugar de reinvertirlas en el negocio.
10. ¿Por qué se dice que el costo de financiarse con el proveedor es un costo implícito?
Porque no se refleja directamente en los estados financieros de la empresa, si no que trata de un
costo que surge de la diferencia entre el precio que la empresa podría obtener si pagara al
proveedor en efectivo de inmediato y el precio que finalmente paga al optar por financiar la
compra a crédito con el proveedor.
Es decir, el costo de financiarse con el proveedor se considera implícito porque no se registra de
manera directa en los estados financieros y puede ser difícil de cuantificar. Sin embargo, puede
tener un impacto significativo en los márgenes de ganancia y en la capacidad de la empresa para
utilizar sus recursos de manera eficiente.