[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
863 vistas14 páginas

Informe Preparacion de Soluciones

El documento describe la preparación de soluciones ácida y básica mediante cálculos de concentración. Se calculan las cantidades necesarias de ácido clorhídrico y hidróxido de sodio para preparar soluciones de 50 mL con concentraciones específicas. Luego, se lleva a cabo el procedimiento experimental para preparar dichas soluciones valoradas siguiendo los pasos de pesar los reactivos, disolverlos y aforar el volumen final. El objetivo es aplicar los conocimientos teóricos sobre concentración para preparar

Cargado por

Emily
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
863 vistas14 páginas

Informe Preparacion de Soluciones

El documento describe la preparación de soluciones ácida y básica mediante cálculos de concentración. Se calculan las cantidades necesarias de ácido clorhídrico y hidróxido de sodio para preparar soluciones de 50 mL con concentraciones específicas. Luego, se lleva a cabo el procedimiento experimental para preparar dichas soluciones valoradas siguiendo los pasos de pesar los reactivos, disolverlos y aforar el volumen final. El objetivo es aplicar los conocimientos teóricos sobre concentración para preparar

Cargado por

Emily
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
TEMA:
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

SEGUNDO SEMESTRE:
PARALELO 01

INFORME:
N° 02

ESTUDIANTE:
VALLEJOS MONTERO EMILLY NICOLE

DOCENTE:
ING. SERGIO MEDINA

AYUDANTE:
KEVIN PAREDES

Quito, Ecuador
2022 – 2023
RESUMEN

Aplicación los fundamentos teóricos y prácticos para la preparación de soluciones valoradas (ácido

y base), mediante cálculos de unidades de concentración físicas y/o químicas que permitieron la

correcta recolección de los reactivos para realizar soluciones homogéneas ácidas y básicas

mediante cálculos realizados previamente en la práctica, mismos que facilitaron la correcta

relación entre solutos y reactivos para la formación de mezclas homogéneas una ácida y otra básica

que posteriormente se almacenaron en frascos para reactivos para la próxima práctica. Se concluye

que para la preparación de soluciones es de vital importancia aplicar los conocimientos teóricos

sobre la concentración para mediante cálculos hallar las cantidades de soluto y solvente requeridos

para formar la solución deseada, además del uso y manipulación adecuada de todos y cada uno de

los materiales de laboratorio utilizados dado que un mal manejo puede afectar la concentración de

las soluciones obtenidas afectando su acidez o basicidad.

PALABRAS CLAVE: SOLUCION_ACIDA/ SOLUCION_BASICA/ CONCENTRACION/

SOLUTO/ SOLVENTE/ SOLUCIONES_VALORADAS.


1. OBJETIVOS

1.1. Desarrollar la capacidad analítica para preparar soluciones en el laboratorio.

1.2.Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos para la preparación de soluciones

valoradas (ácido y base), mediante cálculos de unidades de concentración física y/o

química.

2. TEORIA

2.1. Solución, concepto y generalidades.

Mezcla homogénea formada por un soluto y un solvente donde el soluto este disperso

de manera uniforme en la mezcla, le solvente se encuentra en mayor cantidad que el

soluto y es quien quién se encarga de disolverlo. (Brown, T. L., Bursten, B. E., LeMay,

H. E., Woodward, P., & Murphy, C.,2004)

2.2. Concentración.

Es una representación de la cantidad del soluto presente en una determinada cantidad

de solvente o solución. La relación puede ser en masa, volumen, número de moles, etc.

(Morrison, R. T., & Boyd, R. N., 1998)

2.3. Formas de encontrar concentración.

a. %M/M (Porcentaje masa masa)

Relación que representa la masa del soluto presente en 100 unidades de masa de la

solución total. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San Juan, M. A.,1985)

b. %M/V (Porcentaje masa volumen)

Relación que representa la masa del soluto presente en 100 unidades de volumen

de la solución total. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San Juan, M.

A.,1985)
c. %V/V (Porcentaje volumen volumen)

Relación que representa el volumen del soluto presente en 100 unidades de

volumen de la solución total. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San Juan,

M. A.,1985)

d. Normalidad (N)

Unidad de concentración que relaciona el número de equivalentes del soluto sobre

el volumen total de la solución. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San

Juan, M. A.,1985)

e. Molaridad (M)

Unidad de concentración que relaciona el número de moles del soluto sobre el

volumen total de la solución. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San Juan,

M. A.,1985)

f. Molalidad (m)

Unidad de concentración que relaciona el número de moles del soluto sobre

kilogramos totales de solvente. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San

Juan, M. A.,1985)

g. Fracción molar (X)

Representa la proporción de moles del soluto de la solución con respecto al total de

moles presentes en la solución. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San

Juan, M. A.,1985)

h. (Y)
Representa la proporción de moles del solvente de la solución con respecto al total

de moles presentes en la solución. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San

Juan, M. A.,1985)

i. Partes por millón (ppm)

Unidad de medida de concentración que indica la cantidad de partes de soluto por

cada millón de partes de la solución. (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., &

San Juan, M. A.,1985)

j. Partes por billón (ppb)

Unidad de medida de concentración que indica la cantidad de partes de soluto por

cada billón de partes de la solución.). (Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., &

San Juan, M. A.,1985)

2.4. ¿Qué es una galera? (matemáticas)

Se utiliza para convertir una cantidad de una unidad a otra unidad equivalente mediante

galeras o un factor de conversión. (Vallejos. E., 2023)

2.4.1. Convierta las siguientes unidades usando galeras

4𝑔 𝑘𝑔
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑎
𝑚 ∗ ℎ 𝑘𝑚 ∗ 𝑠

4𝑔 𝑘𝑔 1000𝑚 ∗ ℎ 4 ∗ 1000 𝑘𝑔
∗ ∗ =
𝑚 ∗ ℎ 1000𝑔 𝑘𝑚 ∗ 3600𝑠 1000 ∗ 3600 𝑘𝑚 ∗ 𝑠

4𝑘𝑔
=
3600 𝑘𝑚 ∗ 𝑠

1𝑘𝑔
=
900 𝑘𝑚 ∗ 𝑠

𝒌𝒈
= 𝟎, 𝟎𝟎𝟏
𝒌𝒎 ∗ 𝒔
3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y equipos.

3.1.1. Balanza 𝑅 = (0 − 1)𝑘𝑔 𝐴 = ± 0,01 𝑔

3.1.2. Vaso de precipitación 𝑅 = (0 − 150)𝑚𝐿 𝐴 = ± 20 𝑚𝐿

3.1.3. Balón aforado 𝑅 = (0 − 10)𝑚𝐿 𝐴 = ± 0,01 𝑚𝐿

3.1.4. 2 frascos con tapa

3.1.5. Piseta

3.1.6. Varilla de agitación

3.1.7. Bureta

3.1.8. Pinza para buretas

3.2.Sustancias y reactivos Fórmula

3.2.1. Ácido clorhídrico 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐)

3.2.2. Hidróxido de Sodio 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠)

3.2.3. Agua destilada 𝐻2 𝑂 (𝑙)

3.3.Procedimiento

3.3.1. Preparar 50mL de una solución de NaOH 0.2 N. A partir de NaOH sólido:

a. Calcular la cantidad de soluto estequiométricamente necesario.

b. Pesar la cantidad correspondiente de NaOH en el vaso de precipitación de

50mL, luego añada unos 20mL de agua destilada y agite con una varilla de

agitación hasta que el soluto se disuelva por completo, luego trasvase esa

solución con el balón aforado de 50Ml y con ayuda de la piseta añada agua
destilada hasta la línea de aforo, hasta que la base del meñisco del líquido

coincida con la línea de aforo.

c. Verter la solución aforada en un frasco para reactivos y colocar la etiqueta

respectiva.

d. Guardar para la próxima práctica.

e. Anote los resultados en la tabla correspondiente.

3.3.2. Preparar 50mL de una solución H2SO4 0,223N a partir de H2SO4

concentrado al 98% de pureza y densidad 1,84g/mL.

a. Calcular el volumen de ácido que debe medirse para ser disuelto en agua

destilada y obtener 50mL de solución 0,223N.

b. Colocar agua destilada hasta la mitad del balón aforado y con la bureta

tomar la cantidad correspondiente de ácido y agitar el balón; con ayuda de

la piseta añada agua destilada hasta la línea de aforo, hasta que la base del

meñisco del líquido coincida con la línea de aforo.

c. Verter la solución aforada en un frasco para reactivos y colocar la etiqueta

respectiva.

d. Guardar para la próxima práctica.

e. Anote los resultados en la tabla correspondiente.

4. CÁLCULOS

4.1. Cálculo para la preparación de la solución de hidróxido de sodio 0,2N. A partir de

hidróxido de sodio sólido con una pureza del 90%.

𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:
50𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
0,2 𝑁

90% 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎

𝑃𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 39,9 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠:

𝑀=𝑁
𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝑁𝑎𝑂𝐻 0,2 = 𝐿 𝑠𝑙𝑛 Ec. 4.1.1

𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,2 ∗ 0,5𝐿

𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑵𝒂𝑶𝑯

𝑅𝑒𝑒𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠:

39,9 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 90
0,01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 100

= 𝟎, 𝟒𝟒 𝒈

4.2.Cálculo para la preparación de la solución de ácido sulfúrico 0.223N, a partir de ácido

sulfúrico concentrado de 90% en peso y densidad 1,84 g/mL.

𝑀=𝑁
𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝐻2 𝑆04 0,223 = 𝐿 𝑠𝑙𝑛 Ec. 4.2.1

𝑛 𝐻2 𝑆04
𝐻2 𝑆04 0,223 = ∗2
0,05 𝐿

𝐻2 𝑆04 0,223 ∗ 0,05𝐿


𝑛 𝐻2 𝑆04 =
2

𝑛 𝐻2 𝑆04 = 𝟓, 𝟖𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑯𝟐 𝑺𝟎𝟒

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
98,07 𝑔 𝐻2 𝑆04 100 𝑚𝐿
5,825 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑆04 ∗ ∗ ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆04 98 1,84 𝑔
𝑚𝐿

= 𝟎, 𝟑𝟏𝟔 𝒎𝑳 𝑯𝟐 𝑺𝟎𝟒

5. RESULTADOS

Tabla 1. Resultados del cálculo para la preparación de soluciones.


Solución Preparada Cantidad de soluto calculada.

Hidróxido de sodio 0,44 g

Ácido clorhídrico 0,316 mL

Fuente: Grupo #10/Centro de Química/ Química Orgánica/ UCE

6. DISCUSIÓN

Mediante la realización de la práctica se evidenció experimentalmente la teoría analizada

durante clase acerca de los conceptos de soluciones y los cálculos que se deben realizar

para hallar datos como la concentración, experimentalmente se determinó que la

preparación de soluciones implica la mezcla de una cantidad precisa tanto de soluto como

de solvente para obtener la solución deseada que es nuestro caso era una con un pH ácido

y otra con un pH básico, debido a esto es sumamente importante el cálculo minucioso y

exacto de nuestros solutos y solventes dado que un error en el cálculo podría cambiar la

naturaleza de nuestra solución de ácida a básica y viceversa, la aplicación correcta de las

fórmulas de concentración y sus unidades facilitan la obtención de las soluciones deseadas.

Al realizar la manipulación física y química de las sustancias para la preparación de la

solución deseada se pueden evidenciar errores aleatorios debido a que el peso de las

sustancias no fue exacto, lo que pudo alterar el pH de nuestras soluciones. Es por ello que

se deben seguir buenas prácticas de laboratorio y el manejo seguro de sustancias químicas


para garantizar la exactitud de nuestras prácticas. Pese al error que se evidenció concluimos

que la práctica fue exitosa dado que se obtuvieron las sustancias deseadas.

7. CONCLUSIONES

7.1. Se concluye que para la preparación de soluciones es de vital importancia aplicar los

conocimientos teóricos sobre la concentración para mediante cálculos hallar las

cantidades de soluto y solvente requeridos para formar la solución deseada, además del

uso y manipulación adecuada de todos y cada uno de los materiales de laboratorio

utilizados dado que un mal manejo puede afectar la concentración de las soluciones

obtenidas afectando su acidez o basicidad.

7.2. Preparar soluciones requiere el dominio de técnicas de laboratorio adecuadas, como el

manejo de sustancias químicas, la medición precisa y el uso de equipo de protección

personal. La capacidad analítica también implica tener conciencia de los riesgos y

precauciones de seguridad asociados con la manipulación de sustancias químicas. Esto

garantiza un entorno de trabajo seguro y reduce el riesgo de accidentes

7.3. La preparación de soluciones valoradas implica diluir una solución concentrada de

ácido o base hasta una concentración conocida. Es esencial utilizar técnicas de dilución

adecuadas para obtener la concentración deseada. Además, se debe emplear un pesaje

preciso del soluto para asegurar la exactitud de la concentración valorada.

7.4. Los cálculos estequiométricos son fundamentales en la preparación de soluciones

valoradas. Al aplicar los fundamentos teóricos, se realizan cálculos que involucran la

relación de equivalencia entre el soluto y el reactivo valorante. Esto garantiza que se


agregue la cantidad correcta de reactivo valorante para obtener la concentración

valorada deseada.

8. APLICACIONES INDUSTRIALES

8.1. La capacidad analítica para preparar soluciones en el laboratorio tiene aplicaciones

prácticas en diversas áreas científicas e industriales. Estas habilidades son

fundamentales en campos como la química, la biología, la farmacia, la industria

alimentaria y muchas otras disciplinas. La preparación precisa de soluciones es esencial

para la investigación, el desarrollo de productos, la fabricación y el control de calidad.

(Vallejos, E. 2023)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9.1.Bibliografía

Brown, T. L., Bursten, B. E., LeMay, H. E., Woodward, P., & Murphy, C. (2004). Química: La

ciencia central (10ma ed.). CDMX, México: PEARSON EDUCACION.

Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química orgánica. Pearson educación.

Russell, J. B., Larena, A., García, C. R., & San Juan, M. A. (1985). Química general. McGrawHill.

Llorens Molina, J. A. (2015). Solubilidad.

Petrucci, R. H. (2011). Química General (10ma ed.). Madrid, España: PEARSON

EDUCACIÓN.
10. ANEXOS

10.1. ANEXO 1

Figura 1: Diagrama de equipo

3
2

Fuente: Grupo #10/Centro de Química/Laboratorio de Química General II

1. Vaso de precipitación
2. Cuchara espátula
3. Vidrio reloj
4. Balón aforado
5. Gotero
6. Varilla de agitación
7. Pera de succión
8. Piseta.
10.2. ANEXO 2

Figura 2: Hola de datos

Fuente: Grupo #10/ Centro de Química/ Laboratorio de Química General II


10.3. ANEXO 3
Figura 3: Diagrama de flujo

Fuente: Vallejos, E. (2023)

También podría gustarte