lOMoARcPSD|759 266 9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Alisson Nicole Bermeo Mediavilla
FACULTAD: Facultad de Ingeniería en Minas, Petróleos, Geología y Ambiental
CARRERA: Minas FECHA:04/02/2022
SEMESTRE: primero PARALELO: M1- GRUPO N. PRÁCTICA N°. 7
001
TEMA: Movimiento Circular Uniforme (Cinetómetro)
Objetivos
1. Analizar experimentalmente el movimiento circular uniforme.
2. Establecer experimentalmente la relación entre la cinemática lineal y angular.
3. Calcular con valores experimentales el radio de giro del disco.
Equipo de Experimentación
1. Desmultiplicador de velocidades.
2. Tablero circular r = 0,30 m.
3. Regla A ± 100 (cm).
Cronómetro A ± 0,01 (s).
4. Cuerda.
5. Material de soporte.
Figura 1.
Fundamento Conceptual
Características, principios y ecuaciones de las magnitudes cinemáticas lineales y angulares.
Relación entre magnitudes cinemáticas lineales y angulares.
Periodo y frecuencia en el movimiento rotacional.
Registro de Datos
Tabla 1:
Movimiento Angular
lOMoARcPSD|759 266 9
𝜃
𝜃 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝑡𝑝 𝑤=
𝑡𝑝
(rev) (rad) (s) (s) (s) (s) (𝑟𝑎𝑑⁄𝑠)
0 0 0 0 0 0 0
2 4𝜋 15,79 15,84 15,99 15,87 0,79
4 8𝜋 32,03 31,88 31,80 31,90 0,79
6 12𝜋 47,80 48,29 47,92 48,00 0,79
8 16𝜋 63,76 63,78 63,71 63,75 0,79
Tabla 2:
Movimiento Lineal
d 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝑡𝑝 𝑣 = 𝑑⁄𝑣𝑝
(m) (s) (s) (s) (s) (𝑚⁄𝑠)
1,00 3,87 3,83 3,81 3,83 0,26
Cuestionario
1. Graficar y analizar el diagrama 𝜽 = 𝒇(𝒕𝒑), con los valores de la tabla 1
lOMoARcPSD|759 266 9
En la gráfica podemos observar el movimiento uniforme (M.R.U), tanto en el eje de las
abscisas como de las ordenadas, ya que en un mismo intervalo de tiempo recorrerá un
mismo intervalo de distancia.
2. Relacionar el cociente de la velocidad lineal con la velocidad angular.
𝒗 ≈ 𝒘∗𝒓
𝒗
=𝒓
𝒘
𝟎, 𝟐𝟔
𝒓=
𝟎, 𝟕𝟗
𝒓 = 𝟎, 𝟑𝟑
𝟎, 𝟐𝟔 = 𝟎, 𝟕𝟗 𝒓𝒂𝒅⁄𝒔 ∗ 𝟎. 𝟑𝟑 𝒎 = 𝟎, 𝟐𝟔
𝟎, 𝟐𝟔 = 𝟎, 𝟐𝟔
3. Comparar el resultado anterior en valores, unidades y deducir a que elemento de la
practica corresponde.
𝒗 𝒘 𝒗
𝒘
(𝒎⁄𝒔) (𝒓𝒂𝒅⁄𝒔) (𝒎)
0,79 0,33
0,79 0,33
0,26
0,79 0,33
0,79 0,33
Se deduce que el valor corresponde al radio en metros de objeto, como se supuso en la
pregunta 2 para relacionar el cociente de la velocidad lineal con el cociente de la velocidad
angular
4. Escribir las ecuaciones del movimiento de rotación.
1 2
𝜃𝑓 = 𝜃0 + 𝑤𝑡; 𝑤𝑓 = 𝑤0 + 𝑎𝑡; 𝜃𝑓 = 𝜃0 + 𝑤0𝑡 + 𝑎𝑡
2
𝑤𝑓2 = 𝑤02 + 2𝑎(∆𝜃)
Conclusiones
Se puede observar la relación con MRU lineal cuando relacionamos la velocidad
angular con la lineal.
En la gráfica se puede visualizar que al mismo tiempo tendrá un mismo recorrido lo
que confirma que su velocidad es constante.
Pudimos verificar el radio del objeto de practica gracias a la relación entre las dos
velocidades antes mencionadas, así mismo en la tabla de la pregunta 3 se ve al ser el
mismo tablero circular su velocidad al girar es constante y el número de vueltas en
cierto tiempo es el mismo.
lOMoARcPSD|759 266 9