[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas26 páginas

Tagle Jimenez Maria Griselda

La demandante presenta un juicio de nulidad contra la resolución negativa ficta del Director Normativo de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Dicha resolución se configuró por la omisión del director a responder a una petición presentada por la demandante el 15 de enero de 2019. La demandante busca que se declare la nulidad de dicha resolución negativa ficta.

Cargado por

Gerardo Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas26 páginas

Tagle Jimenez Maria Griselda

La demandante presenta un juicio de nulidad contra la resolución negativa ficta del Director Normativo de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Dicha resolución se configuró por la omisión del director a responder a una petición presentada por la demandante el 15 de enero de 2019. La demandante busca que se declare la nulidad de dicha resolución negativa ficta.

Cargado por

Gerardo Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TAGLE JIMENEZ MARIA GRISELDA

VS
DIRECTOR NORMATIVO DE PRESTACIONES
ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

JUICIO DE NULIDAD
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA

H. SALA REGIONAL METROPOLITANA EN TURNO


DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA

PRESENTE

MARIA GRISELDA TAGLE JIMENEZ, promoviendo por mi propio


derecho, señ alando como mi “Domicilio Fiscal” y para oír y recibir toda clase de
notificaciones y documentos, el ubicado en calle Isabel la Católica número 697,
Colonia Álamos, Código Postal 03400, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México,
para los mismos efectos señ alo correo electró nico jacjuridico4@gmail.com,
autorizando para que en mi nombre y representació n reciba toda clase de
notificaciones y documentos, se imponga a los autos del presente juicio, elabore y
presente promociones de trá mite, rinda prueba, presente alegatos e interponga
recursos, en los términos má s amplios previstos en el artículo 5º de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, a los Licenciados JAIR ÁLVAREZ
COLÍN, con cédula profesional nú mero 6558520, así como el registro de cedulas que
se lleva en la Secretaría de acuerdos de este Tribunal con el nú mero 12,196, GLORIA
DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, con nú mero de cédula profesional 08702093, así
como el registro de cedulas que se lleva en la secretaria de acuerdos de este Tribunal
con el nú mero 15,013, MARICELA LOPEZ TORRES, con nú mero de cedula
profesional 09102179, así como el registro de cedulas que se lleva en la secretaria de
acuerdos de este Tribunal con el nú mero 15,631 HUGO GUTIERREZ BADILLO con
nú mero de cedula profesional 10655796, así como el registro de cedulas que se lleva
en la secretaria de acuerdos de este Tribunal con el nú mero 16,091, GISELLE
ORNELA CISNEROS ROJO, con nú mero de cedula profesional, 11155074, así como el
registro de cedulas que se lleva en la secretaria de acuerdos de este Tribunal con el
nú mero, 16,266, JOSEFINA MARTÍNEZ OSORIO con nú mero de cedula profesional,
1913764, así como el registro de cedulas que se lleva en la secretaria de acuerdos de
este Tribunal con el nú mero 13,452, todas expedidas por la Direcció n General de
Profesiones, de la Secretaría de Educació n Pú blica, ademá s, se autoriza para oír y
recibir toda clase de notificaciones y documentos, así como para tener acceso al
expediente del presente juicio, recoger copias simples y certificadas, así como a
los C. ALDO GABRIEL VALDES VELAZQUEZ, IRAIN COLIN MIRANDA, MARIANA
FERNANDA PEREZ HINOJOSA, GUADALUPE DANEYRA TEHUINTLE MENDOZA,
MARIANA GARCIA MILLAN, OSCAR ROQUE ESTRADA, JESSICA VANESSA SANTOS
PEREZ, AMERICA JACQUELINNE BATREZ BRIBIESCA, PEDRO BRIAN GONZALEZ
RIVAS Y HAIDEE ADRIANA PEREZ GARRIDO, como mejor proceda, ante este H.
Tribunal; respetuosamente comparezco a exponer lo siguiente:

www.jacabogados.com Teléfono: 59-29-03-27.


Que por medio del presente escrito, estando en tiempo y forma, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 1º, 2º, 13 y 14 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, en relació n con el artículo 3 fracció n
VII y XV de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, vengo
a interponer Juicio de Nulidad en contra de la RESOLUCIÓN NEGATIVA FICTA
consumada a cargo del Director Normativo de Prestaciones económicas, Sociales
y Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, y actualizada con motivo de su omisió n a dar contestació n en tiempo y
forma a mi petició n formulada mediante escrito presentado ante dicha autoridad el
día quince de enero de dos mil diecinueve, de conformidad a los motivos y
consideraciones que se expondrá n en el cuerpo de la presente demanda; por la que a
fin de dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 14 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo manifiesto:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL DEMANDANTE.

Ya han quedado expresados en el proemio del presente escrito.

II. RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA.

La constituye la RESOLUCIÓN NEGATIVA FICTA que se ha configurado


en virtud de la omisió n por parte del Director Normativo de Prestaciones
económicas, Sociales y Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, a dar contestació n de forma escrita debidamente
fundada y motivada, a mi petició n presentada ante dicho Instituto con fecha quince
de enero de dos mil diecinueve, misma que se adjunta al presente escrito como
Anexo 1 con impresió n de sello en original como constancia de recepció n.

Manifestando a este H. Tribunal que como se desprende del sello que


obra impreso en el documento que se adjunta al presente escrito como Anexo 1,
desde la fecha en que se ingresó la petició n mencionada en éste apartado, ha
transcurrido en exceso el término de TRES MESES previsto por el artículo 37 del
Có digo Fiscal de la Federació n, para que el Director Normativo de Prestaciones
económicas, Sociales y Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado procediera a dar contestació n por escrito
debidamente fundado y motivado a mi petició n ya referida, por lo que ante la tal
omisió n se considera que dicho instituto resolvió la misma de manera NEGATIVA,
razó n por lo que me veo en la necesidad de ocurrir a este H. Tribunal en la vía y forma
propuesta.

Resulta aplicable a lo antes manifestado la siguiente Jurisprudencia que


al efecto cito e invoco a mi favor, para acreditar la procedencia del presente juicio:

Novena Época; SEGUNDA SALA, Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Tomo VIII, Octubre de 1998, Tesis 2a./J. 77/98, Página 446.

NEGATIVA FICTA, SE GENERA ANTE EL SILENCIO DEL INSTITUTO DE


SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO,
RESPECTO DE SOLICITUDES FORMULADAS POR SUS PENSIONADOS. De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 del Código Fiscal de la
Federación, la figura de la negativa ficta, se configura respecto de
instancias o peticiones que se formulen a las autoridades fiscales que no
sean resueltas en un plazo de tres meses; sin embargo, de la interpretación
sistemática de este precepto con el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal
Fiscal de la Federación, se concluye que la figura de la negativa ficta, que esa
norma contempla, no se constriñe únicamente a las autoridades de carácter
fiscal, sino que su aplicación, se extiende a las autoridades administrativas,
cuyas resoluciones expresas se encuentran sometidas a la competencia del
Tribunal Fiscal de la Federación que es un órgano típicamente administrativo,
ya que sus funciones jurisdiccionales encuentran campo de aplicación en
distintas ramas y materias de la administración pública federal y no sólo en el
área fiscal, pues así se desprende de la redacción del mencionado artículo 11 de
su ley orgánica, que incorpora un catálogo de hipótesis que representa los casos
en que se surte su competencia, con la particularidad de que en esa amplia
gama de supuestos, se observa que las resoluciones administrativas susceptibles
de combatirse en el juicio de nulidad son de naturaleza diversas y no sólo de
carácter fiscal, como ocurre precisamente con las resoluciones a que se
refiere la fracción VI, relativas a las que se dicten en materia de
pensiones civiles, sean con cargo al erario federal o al Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Por tanto,
cabe concluir que el silencio de este instituto de seguridad social también
constituye la figura de la negativa ficta.

Contradicción de tesis 76/97. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito. 10 de julio de 1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Luz Cueto Martínez.

Tesis de jurisprudencia 77/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión pública del diez de julio de mil novecientos noventa y ocho.
México, Distrito Federal, a veintiocho de septiembre de mil novecientos noventa
y ocho.

III. AUTORIDADES DEMANDADAS

En términos de lo dispuesto por la fracció n II, inciso a) del artículo 3º


de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se señ ala al
Director Normativo de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en
virtud de que éste actualiza la Resolució n Negativa Ficta que ahora se impugna, ya que
a dicha autoridad fue dirigida la petició n formulada de mi parte sin que a la fecha se
haya dado respuesta a la misma.

IV. HECHOS QUE MOTIVAN LA DEMANDA

1.- La parte actora fue Trabajador al Servicio del Estado, causando baja
del servicio activo el día treinta y uno de diciembre de dos mil quince, con la plaza
denominada M03020-276-INC APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD-A6, siendo la
ú ltima entidad patronal para la cual presté mis servicios en el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Lo manifestado en los dos hechos que anteceden, se acredita con la


“HOJA Ú NICA DE SERVICIOS” documento que adjunto al presente escrito como anexo
2.

2.- Con efectos a partir del primero de enero de dos mil dieciséis, el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado le reconoció
a la actora el derecho a recibir el pago mensual de una PENSIÓN POR JUBILACIÓN,
bajo el nú mero de pensionista 1456050, la cual se acredita con los talones de
pensionado

3.- Posteriormente al otorgamiento de mi pensió n, se ha pagado la


misma limitando sus incrementos subsecuentes, pues si bien cada añ o se aplica un
ajuste en su monto, lo cierto es que no se han aplicado tales incrementos en los
términos má s benéficos para el accionante, ya que se aplican aumentos anuales de
manera má s restrictiva y no los que resulten en mayor cuantía conforme se dispone
en el cuarto párrafo del Artículo 8 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de
los Trabajadores Sujetos al Régimen del Articulo Décimo Transitorio del Decreto por el
que se Expide la Ley del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado el cual se expide la Ley vigente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado.

En consecuencia, derivado de la limitació n en los incrementos


subsecuentes aplicados a mi pensió n, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado adeuda hasta la fecha a favor del titular de la citada
pensió n, una cantidad econó mica considerable por concepto de diferencias que se han
generado entre la cuota pensionaria pagada, con la cuota pensionaria que debió ser
correcta en base a los incrementos que se debieron aplicar en mayor beneficio.

4.- Con motivo de lo anterior el día quince de enero de dos mil


diecinueve, de manera escrita, atenta y respetuosa, con fundamento en el Derecho
Humano a la “Seguridad Social”, reconocido en el artículo 123, apartado b),
fracción XI, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
así como en los artículos 22 y 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos,
XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 9 y 11
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 9 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
"Protocolo de San Salvador", 43 del Protocolo de reformas a la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, 25, 28, 30, 65, 66 y 67 del Convenio
sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), se solicitó al Director
Normativo de Prestaciones económicas, Sociales y Culturales del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, procediera a lo
siguiente:

1. Ajustar e incrementar la cuota diaria de la pensión que me fue asignada por


éste Instituto bajo el número 1456050, aplicando a mi pensión los
incrementos otorgados a los sueldos básicos de los trabajadores en activo, en
los casos que resulten más favorables que los resultantes de promediar el
Índice Nacional de Precios al Consumidor del año calendario anterior,
conforme se dispone en el artículo 08, del Reglamento para el otorgamiento
de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del artículo Décimo
Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente.

2. Pagar a mi favor las diferencias que resulten de comparar la pensión pagada


con la pensión que debió ser correcta con base en lo solicitado en el inciso
anterior, desde la fecha de su otorgamiento y hasta la fecha en que se haga la
liquidación relativa.

3. Con motivo de lo anterior, y derivado de que no se han aplicado a mi


pensión los incrementos en la misma proporción en que se han
incrementado los sueldos básicos de los trabajadores en activo, por lo que
solicito se me PAGUEN todas las DIFERENCIAS que se han generado en el
concepto 04 (aguinaldo), desde la fecha del surgimiento de la pensión de
referencia y hasta la fecha que se dé cumplimiento cabal a lo antes
solicitado.

4. AJUSTAR el concepto 02 (Bono de Despensa) que se viene pagando junto


con la pensión que recibo, para que al tenor de lo previsto en el Acuerdo por
el que se Reestructuran los Sueldos de Bases Presupuestales Consignados
en el Catálogo de Empleos de la Federación y del Departamento del Distrito
Federal (ahora Ciudad de México), emitido por el Ejecutivo Federal, el cual
aparece publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de
septiembre de mil novecientos ochenta y dos, el cual, se establecen
incrementos de manera general de conformidad con el último párrafo del
artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado abrogada.

5. Que se me paguen las diferencias que se han generado, de la omisión de


incrementar, el concepto 02 (el concepto bono de despensa), desde la fecha
que se autorizaron dicho incrementos y hasta la fecha que se dé
cumplimiento cabal a lo solicitado.

6. En relación al derecho adquirido, que obtuve al momento de que se otorgó


mi pensión, y de conformidad con el artículo 07 del REGLAMENTO para el
otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del
artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se
me considere como cuota máxima de pensión, diez salarios mínimos
vigentes en la Ciudad de México, y no se me aplique de manera retroactiva y
en perjuicio, la UMA (Unidad de Medida y Actualización).

V. PRUEBAS

1.- DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en la “copia del escrito”


dirigido al Director Normativo de Prestaciones económicas, Sociales y Culturales
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
presentado ante dicha autoridad con fecha quince de enero de dos mil diecinueve,
tal y como se desprende de la impresió n de sello original que obra asentada en el
cuerpo del mismo, que contiene la petició n formulada a efecto de que se procediera a
realizar el ajuste inicial de la pensió n que me fue asignada para considerar en su
cuantificació n el sueldo integrado o sueldo real del trabajador disfrutado en el ú ltimo
añ o laborado y su pago correcto en forma subsecuente aplicado los incrementos que
resulten má s benéficos; Documento que se adjunta al presente escrito como Anexo 1.

Esta prueba sirve para acreditar la procedencia de la acció n intentada


por la presente vía, en virtud de que con la documental que se exhibe se acredita que
ha transcurrido en exceso el término de Tres Meses previsto por el artículo 37 del
Có digo Fiscal de la Federació n, para que se considere que se resolvió de manera
NEGATIVA la petició n formulada a la autoridad ahora demandada, constituyendo tal
negativa ficta la resolució n que se tilda de ilegal, de conformidad a los conceptos de
impugnació n que se hará n valer en el capítulo respectivo de la presente demanda,
razó n por la que se relaciona con todos y cada uno de los hechos narrados en la
misma.

2.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en el “HOJA ÚNICA DE


SERVICIOS” expedida por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, en la que consta el periodo que el ex -trabajador al servicio
del Estado laboró para dicha dependencia, así como la fecha de baja y clave de puesto
o categoría previa al otorgamiento de la pensió n que nos ocupa; Documento que se
adjunta en copia simple como anexo 2.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos del
presente escrito inicial de demanda, y con la que se pretende demostrar la
procedencia del presente juicio, y para acreditar que la ú ltima dependencia para la
cual laboró el ex-trabajador fue el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, causando baja el día treinta y uno de diciembre de dos mil
quince, desempeñ ando como ú ltimo puesto con la plaza denominada M03020-276-
INC APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD-A6.

3.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en el documento que


contiene la CONCESIÓN DE PENSIÓN POR JUBILACIÓN, asignada con fecha primero
de enero de dos mil dieciséis, por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, bajo el nú mero de pensionista 1456050; Documento que
se adjunta en copia simple como anexo 3.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos del
presente escrito inicial de demanda, y con la que se pretende demostrar la
procedencia del presente juicio, así como para acreditar la cuota diaria inicial y que la
fecha en que adquiero el derecho como pensionado.

4.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en los “comprobantes de


pago” de la pensió n nú mero 1456050, con los que cuento hoy en día así como los
correspondientes, al mes de febrero, que es el mes donde se observa el incremento,
expedidos por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado; Documentos que en copia simple se exhiben y se adjuntan a la presente
demanda como Anexo 4. Así mismo pueden ser consultados en la siguiente liga de
internet con direcció n electró nica
http://issstenet2.issste.gob.mx:8080/gastp/wa/r/talones/comp-pago?OutputMap=DUA_HTML5.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos del
presente escrito inicial de demanda, y con la que se pretende demostrar la
procedencia del presente juicio, así como para acreditar las cantidades pagadas a mi
favor por concepto de pago de pensió n desde el otorgamiento de la misma y hasta la
fecha en que la misma se expida, las cuales se han venido pagando en forma incorrecta
derivado de no considerarse al momento de determinarse y asignarse mi pensió n, la
totalidad de los conceptos integrantes del sueldo integrado, al igual que no se han
otorgado los incrementos má s benéficos a favor del hoy pensionista.

5.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la constancia de la


Evolució n del Sueldo que expida el Subdirector de Personal del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, relativa al sueldo
de la plaza o puesto que ocupé antes de pensionarme; Documento que fue solicitado
de mi parte desde el día 05 de mayo de dos mil diecinueve, a la autoridad antes
señ alada, tal y como se acredita con el escrito debidamente sellado que se adjunta al
presente escrito como Anexo 5, y que no obstante todo el tiempo transcurrido hasta
la fecha no me ha sido entregado, motivo por el cual solicito a este H. Tribunal, que
conforme lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 15 de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, se requiera a la citada autoridad,
para que remita a la brevedad posible el documento antes precisado, con el
apercibimiento de imponerle una multa eficaz, para el caso de desacato en su
aportación.
Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos del
presente escrito inicial de demanda, y con la que se pretende demostrar la
procedencia del presente juicio, así como todas las ocasiones y todas las proporciones
en que se han incrementado los sueldos de los trabajadores en activo, de la plaza o
puesto que ocupé hasta el momento de otorgarse mi pensió n; a fin de evidenciar que
tales incrementos han sido superiores a los otorgados a mi pensió n por el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

6.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en la “Constancia de


Percepciones y Deducciones” pagadas a la pensió n nú mero 1456050 por el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, desde el surgimiento
de la misma y hasta la fecha actual, documento con el que no cuento por el momento y
que sin embargo ya fue solicitado de mi parte desde el día quince de enero de dos
mil diecinueve, tal y como se acredita con el escrito debidamente sellado que se
adjunta al presente escrito como Anexo 6, y que no obstante todo el tiempo
transcurrido hasta la fecha no me ha sido entregado, motivo por el cual solicito a
este H. Tribunal, que conforme lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, se requiera al Director
Normativo de Prestaciones económicas, Sociales y Culturales del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que remita a
la brevedad posible el documento antes precisado.

Esta prueba servirá para acreditar las cantidades pagadas a mi favor por
concepto de pago de conceptos 02 bono de despensa desde el surgimiento de la
misma y hasta la fecha en que dicha documental sea expedida, y evidenciará que los
importes pagados se han cubierto de manera deficiente en relació n a la proporció n de
los aumentos a las prestaciones en dinero que les han sido aumentadas de manera
general a los trabajadores en activo y sin aplicarse los incrementos que resulten má s
favorables al titular de la pensió n.

7.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistentes en todas aquellas


actuaciones que se lleven a cabo en el presente juicio y que favorezcan a los intereses
del oferente.
Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos del
presente escrito inicial de demanda, y con la que se pretende demostrar la
procedencia del presente juicio, así como la ilegalidad de la resolució n que se
impugna.

8.- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en todo aquello que favorezca


a los intereses del oferente.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los hechos del
presente escrito inicial de demanda, y con la que se pretende demostrar la
procedencia del presente juicio, así como la ilegalidad de la resolució n que se
impugna.

Así mismo cabe destacar en relación a las Pruebas Documentales


Publicas ofrecidas en el Capítulo correspondiente de la presente Demanda de
Nulidad, se ha cumplido cabalmente con el requisito marcado en el artículo 15
Fracción IX de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Derivado de lo anterior, Pido a ésta H. Sala requiera a las


Autoridades señaladas en párrafos anteriores para que hagan llegar las Pruebas
Documentales Publicas Requeridas con anterioridad, para efectos de
perfeccionar dichas pruebas.
Decima Época, tesis Aislada, Tribunales Colegiados de Circuito,
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, registro numero
2010570
PENSIONADOS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE
ALLEGARSE OFICIOSAMENTE DE MÁS ELEMENTOS DE PRUEBA
CUANDO LOS QUE EXHIBAN, COMO ADULTOS MAYORES EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SEAN INSUFICIENTES PARA
CLARIFICAR EL DERECHO CUYO RECONOCIMIENTO PRETENDAN,
ADEMÁS DE QUE AQUEL ORGANISMO ES QUIEN CUENTA CON LA
INFORMACIÓN NECESARIA PARA DETERMINAR SU SITUACIÓN
JUBILATORIA, CONFORME A SU LEY ABROGADA.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


tesis 1a. CCXXIV/2015, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 26 de junio de 2015 a las 9:20 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
19, Tomo I, junio de 2015, página 573, de título y subtítulo:
"ADULTOS MAYORES. AL CONSTITUIR UN GRUPO VULNERABLE
MERECEN UNA ESPECIAL PROTECCIÓN POR PARTE DE LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO.", sostuvo que los adultos mayores
constituyen un grupo vulnerable que merece especial protección por
parte de los órganos del Estado, ya que su avanzada edad los coloca
con frecuencia en una situación de dependencia familiar,
discriminación e incluso abandono. En ese contexto, el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en los asuntos en que
alguna de las partes tenga la calidad de pensionado del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, como
adulto mayor en situación de vulnerabilidad, debe analizar las
disposiciones legales aplicables al caso para proporcionarle el mayor
beneficio que pudiera corresponderle y, de ser necesario, con
independencia de las reglas de la carga de la prueba, allegarse
oficiosamente de mayores elementos para clarificar el derecho cuyo
reconocimiento pretenda, cuando los que aporte resulten
insuficientes, con el objeto de proteger de manera reforzada sus
derechos, pues a la luz de la citada tesis, el artículo 41 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo permite que, en
los casos de grupos vulnerables, los Magistrados del tribunal
mencionado, hasta antes de que se cierre la instrucción, para un
mejor conocimiento de los hechos controvertidos, acuerden la
exhibición de cualquier documento que tenga relación con éstos,
además de que es el organismo referido quien cuenta con la
información de las cuotas y aportaciones de cada trabajador, es decir,
con la necesaria para determinar su situación jubilatoria, en tanto
que es el receptor de las cotizaciones, de acuerdo con los artículos 6o.,
párrafos primero y último y 22, párrafo primero, de su abrogada ley.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 121/2015. María Magdalena Villegas Vilchis. 28 de


agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Alejandro
Bermúdez Manrique. Secretaria: Ana Mitzi Hernández Rivera.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

En este contexto, se dice que al demandar la incorrecta


cuantificación de su pensión, se les debe proporcionar el mayor beneficio que
pueda corresponderles, pues los adultos mayores integran un grupo vulnerable
que merece atención jurídica especial, al tenor de lo previsto en la siguiente
tesis, misma que cito e invoco a mi favor.

Tesis: V.3o.P.A.9 A (10a.), Semanario Judicial de la Federació n,


Décima É poca, 2014625        1 de 1, Tribunales Colegiados de Circuito,
Ubicada en publicació n semanal, TESIS AISLADAS (Tesis Aislada
(Laboral)).

PENSIONADOS POR EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS


SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE SONORA.
CUANDO EN SU CALIDAD DE ADULTOS MAYORES DEMANDEN LA
INCORRECTA O INDEBIDA CUANTIFICACIÓN DE SU PENSIÓN, EL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA
ENTIDAD, DE SER NECESARIO, DEBE ALLEGARSE
OFICIOSAMENTE DE MAYORES ELEMENTOS DE PRUEBA PARA
CLARIFICAR EL DERECHO CUYO RECONOCIMIENTO PRETENDAN.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
tesis aislada 1a. CCXXIV/2015 (10a.), publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 26 de junio de 2015 a las 9:20
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 19, Tomo I, junio de 2015, página 573, de título y subtítulo:
"ADULTOS MAYORES. AL CONSTITUIR UN GRUPO VULNERABLE
MERECEN UNA ESPECIAL PROTECCIÓN POR PARTE DE LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO.", sostuvo que los adultos mayores constituyen
un grupo vulnerable que merece especial protección por los órganos del
Estado, ya que su avanzada edad los coloca con frecuencia en una
situación de dependencia familiar, discriminación e, incluso, abandono.
En ese contexto, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado
de Sonora, al conocer de un juicio en el que un pensionado por el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores local, se
ubique en los supuestos del artículo 5, fracción I, de la Ley de los Adultos
Mayores de esa entidad federativa, es decir, como adulto mayor,
demande la incorrecta o indebida cuantificación de la pensión que le
fue otorgada, debe analizar las disposiciones legales aplicables al caso
para proporcionarle el mayor beneficio que pudiera corresponderle y,
de ser necesario, con independencia de las reglas de la carga de la
prueba, allegarse oficiosamente de mayores elementos para clarificar el
derecho cuyo reconocimiento pretenda, cuando los que aporte resulten
insuficientes, con el objeto de proteger de manera reforzada sus
derechos, pues los adultos mayores integran un grupo vulnerable que
merece atención jurídica especial; situación que se complementa con lo
dispuesto en el precepto 239 del Código Fiscal del Estado de Sonora, que
da la posibilidad de que los Magistrados del tribunal mencionado, hasta
antes de que se cierre la instrucción, acuerden la exhibición de
cualquier documento para un mejor conocimiento de los hechos
controvertidos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y


ADMINISTRATIVA DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 40/2016. 9 de septiembre de 2016. Unanimidad de


votos. Ponente: Rocío Monter Reyes, secretaria de tribunal autorizada
por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal
para desempeñar las funciones de Magistrada, en términos del artículo
81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
en relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la organización y
funcionamiento del propio Consejo; y reforma y deroga diversas
disposiciones de otros acuerdos generales. Secretario: Roberto Carlos
Arrenquín Pineda.

La siguiente tesis aislada apoya lo que en acápites anteriores se


menciona, por lo que la cito e invoco a mi favor.

ADULTOS MAYORES. AL CONSTITUIR UN GRUPO VULNERABLE


MERECEN UNA ESPECIAL PROTECCIÓN POR PARTE DE LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO. Del contenido de los artículos 25, párrafo 1,
de la Declaración Universal de Derechos Humanos; así como del
artículo 17 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, "Protocolo de San Salvador", se desprende la especial
protección de los derechos de las personas mayores. Por su parte, las
declaraciones y compromisos internacionales como los Principios de
las Naciones Unidas a Favor de las Personas de Edad, adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1991
en la Resolución 46/91; la Declaración sobre los Derechos y
Responsabilidades de las Personas de Edad, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas de 1992 o los debates y conclusiones
en foros como la Asamblea Mundial del Envejecimiento en Viena en
1982, la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos en 1993 (de la
que emanó la Declaración citada), la Conferencia Mundial sobre
Población de El Cairo en 1994, y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social de Copenhague en 1995, llevan a concluir que los adultos
mayores constituyen un grupo vulnerable que merece especial
protección por parte de los órganos del Estado, ya que su avanzada
edad los coloca con frecuencia en una situación de dependencia
familiar, discriminación e incluso abandono. Lo anterior no implica,
sin embargo, que en todos los casos en los que intervengan deba
suplirse la deficiencia de la queja.

Amparo directo en revisión 4398/2013. 2 de abril de 2014. Cinco votos


de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana
María Ibarra Olguín.

Por tanto, no existe justificació n fundada para no aplicar a mi pensió n


los incrementos al mismo tiempo y en la misma proporció n en que se han
incrementado los sueldos bá sicos de los trabajadores en activo; COMO SE SOLICITA
EN LA PRESENTE DEMANDA.

Expuesto lo anterior se hacen valer los siguientes:

VI. C O N C E P T O S D E I M P U G N A C I Ó N

PRIMERO.- VIOLACIÓN A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO


PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL
RÉGIMEN DEL ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
EXPIDE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO.

La resolució n negativa ficta que se combate, se tilda de ilegal en


términos de lo dispuesto por las fracciones IV, del artículo 51 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, a consecuencia precisamente de que al
considerase resuelta de manera negativa la petició n formulada de mi parte mediante
escrito presentado con fecha quince de enero de dos mil diecinueve, se
contravienen las disposiciones contenidas en el cuarto pá rrafo del Artículo 8 del
reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen
del articulo decimo transitorio del decreto por el que se expide la ley del instituto de
seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado.

Dicho precepto legal establecía el mecanismo de incrementar las pensiones de


la siguiente manera:

“Artículo 8.-…”

“La cuantía de las pensiones se aumentará anualmente conforme al incremento que


en el año calendario anterior hubiese tenido el Índice Nacional de Precios al
Consumidor, con efecto a partir del 1o. de enero de cada año.

En caso de que en el año calendario anterior el incremento del Índice Nacional de


Precios al Consumidor resulte inferior a los aumentos otorgados de manera general
a los tabuladores que contienen los sueldos básicos de los trabajadores en activo, las
cuantías de las pensiones se incrementarán en la misma proporción que estos
últimos.

De no ser posible la identificación del puesto que correspondería al pensionado,


partir de la información oficial proporcionada por las dependencias y entidades al
15 de diciembre de cada año, para el incremento que corresponde a la pensión
respectiva, se utilizará como criterio el Índice Nacional de Precios al Consumidor del
año anterior, publicado en el mes de enero”

Lo anterior obligaba a la autoridad demandada a aplicar a la pensió n de


la accionante los incrementos má s favorables precisamente ante el mandamiento
expreso de dejar de aplicar los que hayan sido inferiores. Sin embargo, en forma ilegal
se dejó de observar dicho mandamiento legal y en consecuencia, posteriormente a la
asignació n de mi pensió n, se aplicaron los incrementos menos favorables como se
acreditará en autos al observar la pensió n pagada sustentada en las constancias o
recibos de pago de pensió n, comparadas con una pensió n incrementada en forma má s
favorable.

Esto se desprende de observar de los incrementos otorgados a mi


pensió n, para comparar la evolució n de los incrementos otorgados a los sueldos
básicos de los trabajadores en activo así como los incrementos que en el añ o
calendario anterior hubiese tenido el Índice Nacional de Precios al Consumidor,
precisamente para determinar los incrementos má s benéficos y en consecuencia que
no correspondieron a los incrementos efectivamente otorgados por la autoridad
demandada.

Por ello, al no aplicar a mi pensió n los incrementos má s favorables, el


actuar de la autoridad es ilegal, repercutiendo ademá s en el pago del aguinaldo anual
y demá s gratificaciones que han derivado de la pensió n de referencia, pues tanto su
pago mensual como de las prestaciones accesorias se han pagado limitadamente y no
en las mejores condiciones como se preveían en el precepto legal de referencia.

En efecto, la resolución que se impugna es ilegal ya que en la


mayoría de las ocasiones los incrementos aplicados a los sueldos de los
trabajadores en activo han sido superiores en proporción y ocasiones a los
incrementos que el Instituto demandado ha aplicado a mi pensión, lo que ha
originado un detrimento en la evolución del importe que por concepto de
pensión mensual se me viene cubriendo.
Es procedente que en la revisió n, que se lleve a cabo a los incrementos
que han aplicado el Instituto a mi pensió n, se respeten los incrementos que ya haya
aplicado el Instituto en mayor proporció n acorde a la Teoría de los Derechos
Adquiridos, por medio del cual se establecen que todos aquellos bienes que entran al
patrimonio de una persona, no pueden verse afectados, por ningú n acto de autoridad,
o por disposició n Legal en contrario ni por la voluntad de quien los otorgo. Para
robustecer la procedencia de las pretensiones a la que hago menció n tenemos la
siguiente Tesis;

DERECHOS ADQUIRIDOS Y EXPECTATIVAS DE DERECHO, CONCEPTO DE LOS, EN


MATERIA DE RETROACTIVIDAD DE LEYES.

El derecho adquirido se puede definir como el acto realizado que introduce un bien,
una facultad o un provecho al patrimonio de una persona, y ese hecho no puede
afectarse, ni por la voluntad de quienes intervinieron en el acto, ni por disposició n legal
en contrario; la expectativa del derecho es una pretensió n de que se realice una
situació n jurídica concreta, conforme a la legislació n vigente en un momento
determinado.

Amparo en revisió n 4226/76. María Luisa Flores Ortega y coagraviados. 17 de febrero


de 1981. Unanimidad de veintiú n votos. Ponente: María Cristina Salmorán de Tamayo.
Séptima Epoca, Primera Parte: Volumen 78, página 43. Amparo en revisió n 3812/70.
Inmobiliaria Cali, S.C. y coagraviados (acumulados). 24 de junio de 1975. Unanimidad
de dieciséis votos. Ponente: J. Ramó n Palacios Vargas. Secretario: Guillermo Baltazar
Alvear.

La suprema Corte Justicia de la Nació n, funcionando en Pleno y la


Segunda Sala de la misma han definido al DERECHO ADQUIRIDO como “la
introducció n de un bien, una facultad o un provecho al patrimonio de una persona, y
el hecho, y ese hecho no puede afectarse ni por voluntad de quienes intervinieron en
el acto, ni por disposició n legal en contrario ya que ese derecho integra mi
patrimonio.”

Sobre ese aspecto, se estima que por el principio non reformatio in


peius, que en la especie se traduce en una expresió n del principio de progresividad de
los derechos humanos en su vertiente de no regresividad, debe sostenerse que
cualesquiera incrementos que se han materializado y que sean má s benéficos a los
que conforme a la Ley corresponden, deben reiterarse.

Este principio se encuentra inmerso en la Ley Federal de Procedimiento


contencioso Administrativo, donde el artículo 57, fracció n I, inciso c), señ ala que “En
ningú n caso el nuevo acto administrativo puede perjudicar má s al actor que la
resolució n anulada” lo cual implica que el mencionado principio non reformatio in
peius es inherente a la naturaleza del juicio contencioso Administrativo federal, con
independencia de que el artículo en comento, resulte o no aplicable al caso concreto,
pues por la esencia de este juicio no puede suponerse que un particular resulte
mayormente afectado de lo que se encontraba antes de la presente demanda. Sustenta
lo anterior las jurisprudencias, VIII-J-1aS-54ˈ de la Primera Secció n de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y asimismo la tesis I.4º.A.94
A (10a) del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Luego entonces es inobjetable que el pago a mi pensió n, con los ajustes e


incrementos recibidos en el transcurso del tiempo que fueron mayores en porcentaje
constituyen derechos adquiridos por lo que no pueden afectarse por ningú n motivo
mientras sean provechoso o generen beneficios; en consecuencia, se solicita a esta H.
Tribunal, condene al Instituto demandado para que proceda a aplicar a mi pensió n los
incrementos que no se hayan otorgado de conformidad con los del salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, pero respetando los que ya se hayan otorgados
en mayor cuantía y/o en diferente época, que se desprendan de comparar los
incrementos generales del salario mínimo con los ya aplicados previamente por la
demandada, los cuales constituyen derechos adquirido, procediendo a ajustar el pago
de mi pensió n así como el pago de diferencias que en su caso resulten, por no haber
aplicado en su momento los incrementos má s favorables, pro respetando los
incrementos que aplico el Instituto demandado en diferente época y en mayor
cuantía.

Lo anterior en virtud de que no pueden desconocerse los


incrementos ya aplicados por el Instituto demandado a la pensión del actor que
sean mayores en proporción y aplicados en distinta época, a los incrementos
que me corresponden, en observancia al principio de NON REFORMATIO IN PEIUS.

Pues precisamente el artículo 8 del reglamento para el otorgamiento de


pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del articulo decimo transitorio del
decreto por el que se expide la ley del instituto de seguridad y servicios sociales de los
trabajadores del estado, ordena aplicar a mi pensión el incremento en mayor
beneficio al ordenar que en caso de que el incremento del índice Nacional de
Precios al Consumidor sea inferior a los incrementos de los sueldos básicos de
los trabajadores en activo, se apliquen los incrementos de éstos últimos, lo que
no ha acontecido, ya que la autoridad demandada ha aplicado a mi pensión los
incrementos menos favorables generando una afectación económica en mi
perjuicio.

SEGUNDO.- VIOLACIÓN A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 51


FRACCIÓN II Y IV DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ASÍ COMO EL ARTÍCULO 38 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, EN RELACIÓN CON LAS
FRACCIONES IV Y V DEL ARTÍCULO 3º DE LA LEY FEDERAL DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

La resolució n negativa ficta que se combate, se tilda de ilegal en


términos de lo dispuesto por las fracciones II, del artículo 51 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, ya que contraviene el principio de
LEGALIDAD que debe prevalecer en toda Resolució n Administrativa, ya que en la
misma no se verifican los elementos y requisitos necesarios para la validez del acto
administrativo, ademá s de que se actualiza la ausencia total de fundamentació n y de
motivació n, contraviniendo por consecuencia lo dispuesto por el artículo 38 del
Có digo Fiscal de la Federació n, en relació n con las fracciones IV y V del artículo 3º de
la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

En efecto, la resolució n materia del presente juicio, carece del má s


mínimo requisito de validez y legalidad, en virtud de que se omite por parte de las
autoridades ahora demandadas, dar respuesta de forma escrita y en breve término,
debidamente fundada y motivada, a la petició n que les fue formulada de mi parte con
fecha quince de enero de dos mil diecinueve, por la cual se solicitó se procediera al
AJUSTE del monto de mi pensión que hoy ostento, aplicando la misma
proporción en que se incrementa el salario del último empleo o plaza que ocupó
el ex trabajador del Estado, cuando se a más favorable que el que tuvo el Índice
Nacional de Precios al Consumidor el año calendario anterior, y para que en lo
subsecuente se siga realizando dicho incremento, cubriéndose a mi favor todas las
diferencias que resultaran por el incorrecto pago de pensió n y de las gratificaciones
anuales percibidos por los trabajadores en activo desde la fecha del otorgamiento de
la pensió n que hoy ostento, hasta la fecha que se diera cumplimiento cabal a lo antes
solicitado, en los términos previstos por el tercer pá rrafo del Artículo 8 del
reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen
del articulo decimo transitorio del decreto por el que se expide la ley del instituto de
seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado.

Luego entonces, tal carencia de forma, fundamentació n y motivació n,


contraviene inclusive las Garantías consagradas en los artículos 8º y 16° de la
Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos, dejándome en un total
estado de indefensión al no saber los motivos y consideraciones, así como el
fundamento legal aplicable por el cual la autoridad demandada ha sido omisa
en acordar de conformidad la petición que le fue formulada por la parte hoy
actora, o en su caso, el motivo y fundamento legal del porque se negó fictamente
la petición en comento.

A este respecto es preciso señ alar que para que un Acto Administrativo
de Autoridad sea vá lido, el mismo deberá ser expedido por autoridad competente,
constar por escrito, estar fundado y motivado, y ostentar la firma del funcionario
competente, ya que así los dispone el artículo 38 del Có digo Fiscal de la Federació n, en
relació n con el artículo 3º, fracciones IV y V de la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo; entendiéndose por “fundamentación” el que se citen los
preceptos legales que le otorgan competencia y facultades para la emisión del
acto en cuestión, y los cuales sirvan de sustento a la resolución que se emite, y
por “motivación” el que se expresen además los razonamientos jurídicos que
conduzcan a la convicción de que en el caso se actualizan las normas legales
invocadas, es decir, se impone a todas las autoridades administrativas la obligació n
de precisar las disposiciones jurídicas que aplican a los hechos de que se trate, así
como manifestar los razonamientos que demuestren la aplicabilidad de dichas
disposiciones, lo cual se debe traducir en una argumentació n o juicio de derecho.

Esto es, tanto fundar como motivar consiste en la exposició n de los


argumentos o razonamientos de la autoridad dirigidos a demostrar la aplicabilidad de
los preceptos jurídicos invocados y la certeza de los hechos a los que tales
disposiciones rigen, siendo que en la resolució n negativa ficta que se combate, carece
en su totalidad los requisitos anteriores, por lo que se me deja en un estado de total
incertidumbre jurídica, imposibilitándome para combatir la aplicabilidad o
inaplicabilidad de las disposiciones jurídicas que en su caso se debieron señalar
en el acto que resolviera o diera contestación a mi petición formulada al
Director Normativo de Prestaciones económicas, Sociales y Culturales del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, e
inclusive los fundamentos legales y motivos por los cuales se ha verificado
negativa por parte de dicha autoridad para acordar de conformidad mi solicitud
planteada, razó n por la que la resolució n que se impugna se deberá declarar nula
dado que en la misma se actualiza una ausencia total de fundamentació n y motivació n,
así como de cualquier requisito formal de los enumerados por el artículo 38 del
Có digo Fiscal de la Federació n, en relació n con el artículo 3º, fracciones IV y V de la
Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

Resultan aplicables a lo antes manifestado, las siguientes


JURISPRUDENCIAS que me permito citar e invocar para acreditar la ilegalidad de la
resolució n negativa ficta que se combate:

Octava Época, Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Tomo 64, Abril de 1993, Tesis VI. 2o.
J/248, Página 43.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe
estar suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que
ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo
segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que
en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el
precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona,
propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está
exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando
de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento
relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder
considerar un acto autoritario como correctamente fundado, es
necesario que en él se citen: a).- Los cuerpos legales y preceptos que se
estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en
que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al
pago, que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos,
subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y
preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para
emitir el acto en agravio del gobernado.
Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. 28 de junio de
1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
Jorge Alberto González Alvarez.
Amparo directo 367/90. Fomento y Representación Ultramar, S.A. de C.V. 29
de enero de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Secretario: José Mario Machorro Castillo.
Revisión fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge
Alberto González Alvarez.
Amparo en revisión 67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de febrero de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Waldo
Guerrero Lázcares.
Amparo en revisión 3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. 4 de febrero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: José
Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez.
Octava Época, Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, Apéndice
de 1995, Tomo II, Parte TCC, Tesis 553, Página 335

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la


Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que
ha de expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo
segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario,
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas.

Amparo directo 242/91. Raymundo Coronado López y otro. 21 de noviembre


de 1991. Unanimidad de votos.
Amparo directo 369/91. Financiera Nacional Azucarera, S. N. C. 22 de enero
de 1992. Unanimidad de votos.
Amparo directo 495/91. Fianzas Monterrey, S. A. 12 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos.
Amparo directo 493/91. Eugenio Fimbres Moreno. 20 de febrero de 1992.
Unanimidad de votos.
Amparo directo 101/92. José Raúl Zárate Anaya. 8 de abril de 1992.
Unanimidad de votos.
Novena Época, Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III, Marzo de 1996, Tesis VI.2o.
J/43, Página 769.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. La debida fundamentación y


motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto
legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o
circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el
caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal
invocada como fundamento.
Amparo directo 194/88. Bufete Industrial Construcciones, S.A. de C.V. 28 de
junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.
Revisión fiscal 103/88. Instituto Mexicano del Seguro Social. 18 de octubre de
1988. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario:
Alejandro Esponda Rincón.
Amparo en revisión 333/88. Adilia Romero. 26 de octubre de 1988.
Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Enrique
Crispín Campos Ramírez.
Amparo en revisión 597/95. Emilio Maurer Bretón. 15 de noviembre de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Clementina Ramírez Moguel Goyzueta.
Secretario: Gonzalo Carrera Molina.
Amparo directo 7/96. Pedro Vicente López Miro. 21 de febrero de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: María Eugenia Estela Martínez Cardiel.
Secretario: Enrique Baigts Muñoz.

TERCERO.- VIOLACIÓN A LO PREVISTO AL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 43


DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES DE LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO DECIMO TRANSITORIO
DEL DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, ASÍ COMO EL
ARTÍCULO 5 DEL ACUERDO POR EL QUE SE REESTRUCTURAN LOS SUELDOS DE
BASES PRESUPUESTALES CONSIGNADOS EN EL CATÁLOGO DE EMPLEOS DE LA
FEDERACIÓN Y DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL.

Es menester precisar que dentro de las presentes pretensiones la parte


actora señ ala que es de gran trascendencia el pago de dos conceptos mismos que son
los siguientes:

1.- AJUSTAR el concepto 02 (Bono de Despensa) que se viene pagando junto con
la pensión que recibo, para que al tenor de lo previsto en el Acuerdo por el que
se Reestructuran los Sueldos de Bases Presupuestales Consignados en el
Catálogo de Empleos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal
(ahora Ciudad de México), emitido por el Ejecutivo Federal, el cual aparece
publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de septiembre de mil
novecientos ochenta y dos, el cual, se establecen incrementos de manera
general de conformidad con el último párrafo del artículo 57 de la Ley del
Instituto de Seguridad y servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
abrogada.

2.- Que se me paguen las diferencias que se han generado, de la omisión de


incrementar, el concepto 02 (el concepto bono de despensa), desde la fecha que
se autorizaron dicho incrementos y hasta la fecha que se dé cumplimiento cabal
a lo solicitado.

   La anterior petició n se realiza con fundamento en lo siguiente:

En el “Derecho Humano a la Seguridad Social” reconocido por nuestra


Constitució n Política y en los Tratados Internacionales de la materia ratificados por
nuestro país, por los que se dispone la obligació n de otorgar el bienestar de los
individuos, así como como la protección contra las consecuencias de la vejez, la
desocupación y la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para
obtener los medios para su subsistencia y conforme la obligación de los Estados
de propiciar los mecanismos y proporcionar los elementos suficientes para que
los individuos alcancen la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, un
nivel de vida adecuado para él y su familia, una vida digna y decorosa, y siempre
mejorando de manera continua las condiciones de existencia tanto del
individuo y de su familia.

El artículo Articulo 43 del Reglamento para el otorgamiento de


pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del artículo decimo transitorio del
Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado. y aplicable a mi derecho pensionario, en su último
párrafo establece:

Artículo 43.- Los pensionados tendrán derecho a una gratificación anual


igual en número de días a la concedida a los trabajadores en activo, según la
cuota diaria de su pensión, de conformidad con lo que establezca el decreto
que anualmente expide el Ejecutivo Federal para tales efectos.

Esta gratificación deberá pagarse en un cincuenta por ciento antes del


quince de diciembre y el otro cincuenta por ciento a más tardar el quince de
enero del año siguiente, conforme a los mecanismos de pago que determine
la Secretaría.

Asimismo, los pensionados tendrán derecho en su proporción, a las


prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera general a
los trabajadores en activo, siempre y cuando les resulten compatibles.

Se afirma que la resolució n negativa ficta que se combate es ilegal, pues


precisamente al considerase negada la procedencia del ajuste a los conceptos 02
Despensa que fue solicitada por la parte actora, la autoridad demandada se aparta del
alcance previsto en el artículo anteriormente transcrito

Ahora bien, si bien es cierto tanto el Bono de Despensa no conforman


la cuantía de la pensión propiamente dicha, sin embargo, es innegable que son
percepciones otorgadas a los jubilados o pensionados de manera adicional a dicha
pensió n.

De ello se puede desprender que efectivamente, los jubilados y


pensionados tienen derecho en proporció n a las prestaciones en dinero que les sean
aumentadas de manera general a los trabajadores en activo siempre y cuando resulten
compatibles a los pensionados.

Entonces, si los conceptos de 02 Bono de Despensa, constituyen


prestaciones en dinero que se cubren a los jubilados o pensionados del ISSSTE, lo cual
se acredita con las constancias y/o comprobantes de pago de pensió n que expide a su
favor dicho Instituto, resulta más que evidente que tales prestaciones sí son
compatibles con el pago de la pensión asignada y que se viene cubriendo; y en
consecuencia, deben ser aumentados en la misma proporció n que los aumentos
otorgados de manera general a los trabajadores en activo.

Por tanto, al reconocerse por parte del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado a favor de la parte actora las citadas
prestaciones (conceptos 02) como parte integrante del pago que se cubre de manera
accesoria al importe de su pensió n (concepto 01), resulta inconcuso que en estricto
cumplimiento a la normatividad ya invocada, tengo el derecho al incremento de
dichas prestaciones en la misma proporción en que se aumenten a los
trabajadores en activo.

Por lo anterior se hace del conocimiento, que con base al acuerdo por el
que se reestructuran los sueldos de bases presupuestales consignados en el catá logo
de empleos de la Federal y del departamento del Distrito Federal. Es decir, a toda la
generalidad de puestos.

Lo anterior obliga a la autoridad demanda a incrementar las


prestaciones en dinero, que les sean aumentadas de manera general a los trabajadores
en activo siempre y cuando resulten compatibles a los pensionados.

En cuanto a la COMPATIBILIDAD se dice lo siguiente. Artículos en comento


que señ alan cuales son los beneficios que puedan tener los pensionados con base a los
otorgados a los trabajadores en activo, mismos que deben ser aplicados, siempre y
cuando haya compatibilidad, es decir, que le fueron pagados dichos conceptos
cuando estaba activo y que ahora en su calidad de pensionado también los reciba;,
EN LO QUE INTERESA, QUE LOS PENSIONADOS TENDRÁN DERECHO, EN SU
PROPORCIÓN, A LAS PRESTACIONES EN DINERO QUE LES SEAN AUMENTADAS DE
MANERA GENERAL A LOS TRABAJADORES EN ACTIVO, SIEMPRE Y CUANDO LES
RESULTEN COMPATIBLES.

Por todo lo anterior es importante citar el artículo décimo octavo


transitorio de la ley vigente del ISSSTE, en relació n con el artículo 94 del citado
Manual de Procedimientos y Pensiones Directas, mismo que, incluso, a través de su
artículo 96 respeta los derechos fundamentales de la actora, al prever que: "los
pensionistas directos disfrutarán de las prestaciones en dinero que sean
conferidas de manera general a los trabajadores en activo, siempre y cuando
resulten compatibles"; de ahí que sea legal que se encuentra fundada la pretensió n
de la actora. Ya que claramente se observa la compatibilidad del concepto bono de
despensa pues en los talones de pago de pensió n que se adjuntaron al escrito inicial de
manda se observa que se paga de manera adicional el Bono de despensa bajo el
concepto (02).

En ese tenor, considerando que la autoridad demandada no ha dado


debido cumplimiento a lo anteriormente expuesto, precisamente al no incrementar el
concepto (02) Despensa que se cubren de manera accesoria junto con el pago de la
pensió n del enjuiciante; tal omisió n genera la violació n directa a la letra de la
normatividad aplicable, y por ello, una infracció n al derecho fundamental de legalidad
que se reconoce en los artículos 14 y 16 de la constitució n de la repú blica, motivo por
el cual resulta evidente la ilegalidad de la resolució n impugnada y en consecuencia, se
pide se declare su nulidad, a efecto de que la autoridad demandada, proceda
incrementar la cuantía de la prestación denominada (02) Despensa de
conformidad con el artículo 5° DE EL ACUERDO POR EL QUE SE
REESTRUCTURAN LOS SUELDOS DE BASES PRESUPUESTALES CONSIGNADOS EN
EL CATALOGO DE EMPLEOS DE LA FEDERACION Y DEL DEPARTAMENTO DEL
DISTRITO FEDERAL.

Respecto de la GENERALIDAD es evidente que en artículo quinto del


acuerdo por el que se reestructuran los sueldos base presupuestales consignados en el
Catá logo de Empleos de la Federació n del Personal Administrativo del Ejecutivo
Federal y del Departamento del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) publicado
el 15 de septiembre de 1982. Dispone un incremento de $500.00 pesos de manera
general, es decir, a todos los puestos de los servidores pú blicos de la Federació n.

Sin embargo, el derecho a percibir el concepto de Bono de Despensa en


general para todos los servidores de la Administración Pública surge en lo dispuesto
en el acuerdo por el que se reestructuran los sueldos de bases presupuestales
consignados en el catálogo de empleos de la Federal y del departamento del Distrito
Federal (ahora Ciudad de México) publicado el 15 de septiembre de 1982 y en su
artículo 15 dispone:

QUINTO. Al personal en activo al Servicio de la Federación, se


le cubrirán a partir del primero del presente la cantidad de
$500 mensuales por concepto de despensa.

En consecuencia a dicho precepto legal es evidente que a partir de su


publicación, todos los Servidores de la Administración pública tiene el Derecho a
percibir del concepto BONO DE DESPENSA, sin distinción del Tipo personal Civil a
que corresponda a su cargo.

Por lo anterior sí es procedente el aumento de la pensión, en la misma


proporción que a los trabajadores en activo, de la prestación económica bono de despensa
tratándose de jubilados y pensionistas que gocen de esa categoría en términos de la
abrogada Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, su pensión y el pago de todas sus prestaciones deben regirse por lo dispuesto en
ella.

Por lo que respecta al bono de despensa, las porciones normativas


transcritas precisan que esa prestació n aplicará para el personal operativo, así como al
mando y enlace, que se ajusten a los Tabuladores de Sueldos y Salarios con curva
salarial del sector central. Así para tener por actualizado el requisito de generalidad,
solamente debe tomarse en consideración al personal operativo de mando y
enlace, pues estos grupos son los ú nicos para los que se establece las prestaciones del
Manual conforme al Tabulador que les es aplicable, sobre esas bases debe considerarse
que los incrementos al concepto Bono de Despensa, conforme al Manual de Percepciones
de los Servidores Pú blicos de las Dependencias y entidades de la Administració n pú blica
Federal, se ha otorgado de forma general, para los trabajadores operativos y de
mando y de enlace, ú nicos grupos respecto de los cuales se regulan las prestaciones a
que tiene derecho en el mencionado manual, pues, se insiste, el grupo al tener, un trato
específico en cuanto al tabulador de sueldos y salarios, así como a las prestaciones que la
propia dependencia para la cual labora las autorice, no pueden considerarse para efecto
de determinar la generalidad de pago del concepto demandado. Además cabe destacar
que el derecho a percibir el Concepto Bono de despensa en general para todos los
servidores de la Administració n surge de lo dispuesto en el acuerdo por el que
reestructuran los sueldos de bases presupuestales consignados en el catalogó de empleos
de la federació n del personal Administrativo del ejecutivo Federal y la del departamento
del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), el cual aparece publicado en el diario
oficial de la federació n el quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, el cual
quedó asentado anteriormente.

En el “Principio de la Previsión Social” consagrado en el artículo 123,


apartado b), fracción XI, inciso a) de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que obliga a éste Instituto a establecer un sistema íntegro que
otorgue tranquilidad y bienestar personal a los trabajadores y a sus familias ante los
riesgos a que está n expuestos, orientados a procurar el mejoramiento del nivel de vida
en su vida laboral como en su vejez.

Cabe recordar décimo octavo transitorio de la ley vigente del ISSSTE, en


relación con el artículo 94 del citado Manual de Procedimientos y Pensiones
Directas, mismo que, incluso, a través de su artículo 96 respeta los derechos
fundamentales de la actora, establece dos requisitos para que la actora, en su
cará cter de pensionada, tenga derecho, en su proporció n, al aumento de las
prestaciones econó micas de bono de despensa, los cuales son:
A) Que las prestaciones hayan sido aumentadas de manera general a los
trabajadores en activo;

B) que resulten compatibles a los pensionados;

Cabe destacar que el pago de diferencias y actualizació n respecto a las


cantidades que se pagan de dos mil once a la fecha bajo los multicitados conceptos a
los que se ha hecho referencia, son totalmente compatibles con la calidad de los
jubilados y pensionados ISSSTE, por lo cual es evidente la existencia de un DERECHO
ADQUIRIDO, mismo que es universal del cual derivan prestaciones compatibles entre
los jubilados, los pensionados y los trabajadores en activo y al ser que existe
desigualdad entre lo otorgado a los pensionados y lo que reciben los trabajadores en
activo ISSSTE se encuentra obligado a pagar a los pensionados lo mismo que a los
trabajadores en activo y devolver las diferencias creadas desde el momento en que
hubo esos aumentos hasta la fecha.

Por lo anterior es que se pide a esta H. Sala Regional Exhorte al Director


Normativo de Prestaciones econó micas Sociales y Culturales del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado A REALIZAR A LA
FECHA EL PAGO RETROACTIVO A LOS TRABAJADORES JUBILADOS Y
PENSIONADOS A PARTIR de que se comenzó a pagarse dicho concepto, mismo
que es compatible con su pensió n.

VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 7 DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE


PENSIONES DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO
DECIMO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DEL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO, EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE IRRECTROACTIVIDAD
CONSGRADO EN EL ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL.

En relación al derecho adquirido, que obtuve al momento de que se


otorgó mi pensión, y de conformidad con el artículo 07 del REGLAMENTO para el
otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del artículo
décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se me considere
como cuota máxima de pensión, diez salarios mínimos vigentes en la Ciudad de
México, y no se me aplique de manera retroactiva y en perjuicio, la UMA (Unidad de
Medida y Actualización).

Lo anterior se afirma para que en lo consecuente no se me aplique


como tope máximo a mi pensión diez UMA ( Unidad de Medida y Actualización),
correspondientes a la cantidad de veinticuatro mil pesos, siendo que con la cuota
máxima correspondientes a diez salarios mínimos el tope de mi pensión para el
año dos mil dieciocho es de veintiséis mil quinientos ocho, por lo que se me
debieron aplicar los incrementos correspondientes por no exceder la cuota
máxima establecida en el artículo 07 del multicitado REGLAMENTO, el cual me es
aplicado por estar vigente en la época en que entro a mi patrimonio el derecho al
pago de una pensión.

Solicito se le condene al instituto demandado a la inaplicación del


UMA (Unidad de Medida y Actualización), ya que esta no fue creada para sustituir
el salario mínimo además de surgir después de adquirir mi derecho pensionario
por lo que ninguna norma se debe de aplicar en forma retroactiva en perjuicio.

Lo anteriormente expuesto tiene sustento en la Siguiente


Jurisprudencia:

GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD. CONSTRIÑE AL ÓRGANO


LEGISLATIVO A NO EXPEDIR LEYES QUE EN SÍ MISMAS RESULTEN
RETROACTIVAS, Y A LAS DEMÁS AUTORIDADES A NO APLICARLAS
RETROACTIVAMENTE.

Conforme al criterio actual adoptado por la Suprema Corte de Justicia de


la Nació n, sobre la interpretació n del artículo 14 de la Constitució n
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra la garantía de
irretroactividad, ésta protege al gobernado tanto de la propia ley,
desde el inicio de su vigencia, como de su aplicación, al constreñ ir al
ó rgano legislativo a no expedir leyes que en sí mismas resulten
retroactivas, y a las demás autoridades a que no las apliquen
retroactivamente, pues la intención del Constituyente en dicho
precepto, fue prever de manera absoluta, que a ninguna ley se le
diera efecto retroactivo, sin atender a si dicho efecto nace de la
aplicación de la ley por las autoridades, o a si la ley por sí misma lo
produce desde el momento de su promulgación, pues resultaría
incongruente admitir que el amparo proceda contra las leyes y se niegue
cuando se demuestre que sus preceptos, automá ticamente vuelven
sobre el pasado, lesionando derechos adquiridos.

Amparo en revisió n 1362/28. Robles Carlos. 17 de mayo de 1929. Cinco


votos. Ponente: Alberto Vá zquez del Mercado. Secretario: H. Guerra.
Amparo en Revisió n 270/2000. The American British Cowdray Medical
Center, I.A.P. 24 de mayo de 2000. Cinco votos. Ponente: José de Jesú s
Gudiñ o Pelayo. Secretaria: María Amparo Herná ndez Chong Cuy.
Amparo en revisió n 1933/99. Hogar de Nuestra Señ ora de la
Consolació n para Niñ os Incurables, I.A.P. y coags. 9 de agosto de 2000.
Cinco votos. Ponente: Humberto Romá n Palacios. Secretario: Urbano
Martínez Herná ndez.
Amparo en revisió n 1797/99. Educadores Integrales, I.A.P. y coags. 31
de enero de 2001. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Ariel Oliva Pérez.
Amparo en revisió n 914/2002. Caja Independencia, S.C.L., Sociedad
Cooperativa de Consumo de Ahorro y Préstamo, de R.L. de C.V. 21 de
mayo de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesú s
Gudiñ o Pelayo. Ponente: Humberto Romá n Palacios. Secretario: José de
Jesú s Bañ ales Sá nchez.
Tesis de jurisprudencia 50/2003. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesió n de tres de septiembre de dos mil tres.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DERECHO A RECLAMAR EL PAGO DE DIFERENCIAS


GENERADAS POR EL INCORRECTO PAGO DE LAS PENSIONES

Que se hace valer desde la presente demanda y se invoca como sustento


de la pretensió n del pago de las diferencias adeudadas derivadas del incorrecto pago
de mi pensió n, a efecto de que éste H. Tribunal considere que la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nació n, determinó que el derecho a reclamar las
diferencias generadas por el incorrecto cá lculo de una pensió n con cargo al Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ES
IMPRESCRIPTIBLE, tal y como se observa de la siguiente jurisprudencia aplicable y
vigente a esta fecha:
Novena Época, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XXX, Septiembre de 2009, Tesis 2a./J. 114/2009, Página
644.

PENSIONES Y JUBILACIONES DEL ISSSTE. EL DERECHO PARA


RECLAMAR SUS INCREMENTOS Y LAS DIFERENCIAS QUE DE ELLOS
RESULTEN, ES IMPRESCRIPTIBLE.
Conforme al artículo 186 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente hasta el 31 de marzo de
2007 (cuyo contenido sustancial reproduce el numeral 248 de la ley
relativa vigente) es imprescriptible el derecho a la jubilación y a la
pensión, dado que su función esencial es permitir la subsistencia de los
trabajadores o sus beneficiarios. En esa virtud, también es
imprescriptible el derecho para reclamar los incrementos y las
diferencias que resulten de éstos. Bajo este tenor, tal derecho no se
encuentra ubicado en ninguno de los supuestos sujetos a prescripción
del numeral en comento, sino en la hipótesis general de que el derecho a
la jubilación y a la pensión es imprescriptible, porque dichas diferencias
derivan directa e inmediatamente de esos derechos otorgados al
pensionado y cumplen la misma función.

Contradicción de tesis 170/2009. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Quinto y Décimo Segundo, ambos en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 1 de julio de 2009. Cinco votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.

Tesis de jurisprudencia 114/2009. Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del diecinueve de agosto de dos mil
nueve.
De las consideraciones que sustentan la jurisprudencia por
contradicción de tesis antes citada se desprenden los siguientes puntos
esenciales:

a) Que el derecho a la jubilació n y a la pensió n es imprescriptible, dado que su


funció n esencial es permitir la subsistencia de los trabajadores o sus beneficiarios;

b) Que la privació n del pago de la pensió n o el otorgamiento de una inferior a la


que realmente corresponde al interesado, son actos que se producen día a día, por lo
que el término para ejercer esas acciones comienza a computarse todos los días.

c) Que tomando en consideració n que el derecho a la jubilació n y a la pensió n es


imprescriptible, por consecuencia ló gica también lo es la acció n para exigir su
otorgamiento o fijació n correcta.

d) Que una correcta interpretació n jurídica del artículo 186 (actual 248) de la Ley
del I.S.S.S.T.E., es la que prevé la regla general acerca de que el derecho a la jubilació n
y a la pensió n es imprescriptible y, como regla específica, que las pensiones caídas, las
indemnizaciones globales, y cualquier prestació n en dinero a cargo del instituto,
prescribirá n a partir de los de los cinco añ os siguientes a la fecha en que fueron
exigibles.

e) Que las diferencias originadas con motivo de incrementos de la pensió n o de la


jubilació n no se encuentran ubicadas en la segunda parte del artículo 186
(actualmente 248) de la Ley del ISSSTE, sujetas a prescripció n, sino en la hipó tesis
general acerca de que el derecho a la jubilació n y a la pensió n es imprescriptible,
porque dichas diferencias derivan directa e inmediatamente de esos derechos
otorgados al beneficiado.

f) Que acorde con el principio laboral de que en caso de duda debe prevalecer la
interpretació n má s favorable al trabajador, es por lo que si de lo que se trata es de
decidir cuá l es el plazo en el que prescribe la acció n para reclamar las diferencias con
motivo del incremento de las pensiones y de las jubilaciones a cargo del ISSSTE, a la
luz de la ley que rige este Instituto: si es en cinco añ os, o bien, es imprescriptible por
derivar de un derecho de esa naturaleza, lo ló gico y má s favorable al trabajador es
adoptar esta segunda solució n.

Luego entonces, en virtud de que la Segunda Sala de nuestro má ximo


Tribunal del país, determinó que la acció n para reclamar el pago y las diferencias
pensionarias por el incorrecto calculo y pago de una pensió n son imprescriptibles por
derivar tal reclamo de una derecho de la misma naturaleza, ademá s que éste supuesto
no se encuentra previsto dentro de las hipó tesis de prescripció n a que se refiere el
artículo 186 de la abrogada Ley del I.S.S.S.T.E. es por lo que se pide condena a la
autoridad enjuiciada, para efectos de que se paguen a la parte actora todas aquellas
diferencias pensionarias generadas por el incorrecto pago de la pensió n que hoy
ostento.

Por todo lo anteriormente manifestado y la clara y evidente se pide


atentamente a este H. Tribunal, se decrete su nulidad a efecto de que se
reconozca el derecho subjetivo del actor a una pensión correctamente pagada
con los incrementos que resulten más benéficos.

VII.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.

En mi concepto no existe.

VIII.- LO QUE SE PIDE.

Por todo lo anteriormente manifestado en el cuerpo del presente


escrito, y en base a los conceptos de impugnació n que se hicieron valer en el mismo,
solicito a este H. Tribunal Federal que con fundamento en lo dispuesto por el artículo
52, fracción V, incisos a), b) y c) de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo:

a).- Se advierta la ilegalidad de la resolució n impugnada, al tenor de los


conceptos de impugnació n que se han destacado en la presente demanda y conforme a
la obligació n prevista en el artículo 1º de la Constitució n Política de los Estados
Unidos Mexicanos, relativa a promover, respetar y garantizar los derechos
humanos, los cuales se interpretarán de conformidad con la Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia y ponderando en todo momento el principio
pro homine o pro persona conforme lo ordenó el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación al Resolver la Contradicción de tesis 293/2011.

b).- Se decrete la NULIDAD de la Resolució n que se combate, toda vez


que se actualizan de manera clara y evidente los supuestos consagrados en las
fracciones II y IV, del artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

c).- Con fundamento en lo previsto por los artículos 1, 3, 4, 6,


fracción V, 7, fracción II, 26, 27 fracciones I, III, IV y V de la Ley General de
Víctimas, y ante la violación a sus derechos humanos de que ha sido objeto la
parte actora, se ordene a la autoridad demandada para que:

1. Adopte todas las medidas que sean necesarias para garantizar y llevar a
cabo la REPARACIÓN INTEGRAL, OPORTUNA, ADECUADA y EFECTIVA por el
daño y menoscabo que he sufrido en mis derechos.

2. Anule todas las consecuencias del acto ilegal (determinación incorrecta de


mi cuota pensionaria inicialmente asignada) ordenándose llevan a cabo todas
las medidas de restitución y restablecimiento de la situación que debió haber
existido si dicho acto no se hubiera cometido, procediendo en consecuencia al
cálculo correcto y asignación de mi pensión con base en todos los conceptos que
integraron el sueldo pagado en el último año laborado;

3. Pague una indemnización justa como medida resarcitoria por la violación


a mis derechos humanos, que además sea apropiada y proporcional por los
daños y perjuicios ocasionados, mismos que desde luego son evaluables
económicamente.

4. Adopte las medidas tendentes a reconocer y restablecer la dignidad de la


parte actora como víctima de violación a sus derechos humanos, así como las
medidas de no repetición de la citada violación.

Robustece lo antes solicitado, la siguiente tesis:

[TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XII, Septiembre de
2012, Tomo 1; Pág. 502.

DERECHO FUNDAMENTAL A UNA REPARACIÓN INTEGRAL O


JUSTA INDEMNIZACIÓN. CONCEPTO Y ALCANCE.
El derecho a una reparación integral o justa indemnización es un
derecho sustantivo cuya extensión debe tutelarse en favor de los
gobernados, y no debe restringirse en forma innecesaria. Atendiendo
a los criterios que ha emitido la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, el derecho a la reparación integral permite,
en la medida de lo posible, anular todas las consecuencias del
acto ilícito y restablecer la situación que debió haber existido con
toda probabilidad, si el acto no se hubiera cometido, y de no ser
esto posible, es procedente el pago de una indemnización justa
como medida resarcitoria por los daños ocasionados, lo cual de
ninguna manera debe implicar generar una ganancia a la víctima,
sino otorgarle un resarcimiento adecuado. El derecho moderno de
daños mira a la naturaleza y extensión del daño, a las víctimas y no a
los victimarios. El daño causado es el que determina la indemnización.
Su naturaleza y su monto dependen del daño ocasionado, de manera
que las reparaciones no pueden implicar ni enriquecimiento ni
empobrecimiento para la víctima o sus sucesores. No se pretende que
la responsabilidad sea excesiva, ya que debe subordinarse a requisitos
cualitativos. Una indemnización será excesiva cuando exceda del
monto suficiente para compensar a la víctima. Sin embargo, limitar la
responsabilidad fijando un techo cuantitativo implica marginar las
circunstancias concretas del caso, el valor real de la reparación o de la
salud deteriorada. Una indemnización no es justa cuando se le limita
con topes o tarifas, cuando en lugar de ser el juez quien la cuantifique
con base en criterios de razonabilidad, es el legislador quien,
arbitrariamente, fija montos indemnizatorios, al margen del caso y su
realidad. Sólo el juez, que conoce las particularidades del caso, puede
cuantificar la indemnización con justicia y equidad.

Amparo directo en revisión 1068/2011. Gastón Ramiro Ortiz


Martínez. 19 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.

d).-Como consecuencia de lo anterior, se ordene a la autoridad


demandada para que en el término improrrogable de CUATRO MESES a que se refiere
el artículo 52, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
proceda a la aplicación a mi pensión de los incrementos que resulten más
favorables de comparar los incrementos otorgados a los trabajadores en activo,
con los incrementos del Índice Nacional de Precios al Consumidor del año
calendario anterior.
e).- Se ordene a la autoridad demandada pague a mi favor todas las
diferencias derivadas de los incrementos posteriores aplicados a mi pensión, y
que resulten al momento en que se incremente correctamente la pensión de la
parte actora aplicado los incrementos de mayor beneficio, desde la fecha de su
surgimiento y hasta la fecha que se dé cumplimiento cabal cumplimiento a la
sentencia que se tenga a bien pronunciar por este H. Tribunal.

Por lo expuesto;

A ESTE H. TRIBUNAL FEDERAL, atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tenerme en los términos del presente escrito,


interponiendo el Juicio de Nulidad que se hace valer en contra de la Resolució n
señ alada en al capítulo correspondiente de la presente demanda.

SEGUNDO.- Tener por señ alado el domicilio y correo electró nico que se
indica para oír y recibir notificaciones.

TERCERO.- Se tengan por exhibidas y ofrecidas las pruebas


mencionadas en el cuerpo del presente escrito, para que en su oportunidad sean
admitidas y se proceda a su desahogo en términos de Ley.

CUARTO.- Tomando en consideración que solicité con la debida


anticipación al Director Normativo de Prestaciones económicas, Sociales y
Culturales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, la prueba documental referida bajo el numerales 6 del capítulo de
pruebas de la presente demanda, tal y como se aprecia de la minuta sellada que
se adjunta como Anexo 6, relativas a las Copias certificadas de la Constancia de
Percepciones y Deducciones pagadas a la citada pensión, y considerado que no
obstante todo el tiempo transcurrido hasta la fecha no me han sido entregadas,
motivo por el cual solicito a este H. Tribunal, que conforme lo dispuesto por el
segundo párrafo del artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se requiera a la autoridad antes mencionada para que remita a
la brevedad posible las documentales solicitadas de mi parte, con el
apercibimiento de tener por ciertos los hechos que con las mismas se pretenden
acreditar ante la omisión en su exhibición.

QUINTO.- Tomando en consideración que solicité con la debida


anticipación al Subdirector de personal del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, la prueba documental referida bajo el
numerales 5 del capítulo de pruebas de la presente demanda, tal y como se
aprecia de la minuta sellada que se adjunta como Anexo 5, relativas a las Copias
certificadas de la Constancia de la Evolución del Sueldo y considerado que no
obstante todo el tiempo transcurrido hasta la fecha no me han sido entregadas,
motivo por el cual solicito a este H. Tribunal, que conforme lo dispuesto por el
segundo párrafo del artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, se requiera a la autoridad antes mencionada para que remita a
la brevedad posible las documentales solicitadas de mi parte, con el
apercibimiento de tener por ciertos los hechos que con las mismas se pretenden
acreditar ante la omisión en su exhibición

SEXTO.- Se autorice atentamente a la accionante y a sus


autorizados mencionados en el proemio de la presente, el uso de aparatos
electrónicos para la toma de acuerdos y captura de constancias, documentos,
promociones, oficios o cualquier otro que se agreguen a los autos del
expediente que se conforme en el presente juicio, autorizando para tal fin el uso
de scanner, cámaras fotográficas, lectores láser o cualquier otro similar.
SEPTIMO.- En su oportunidad y previos los trámites
legales conducentes, se decrete la procedencia del presente juicio, advirtiendo
la violación que se hace valer, decretando en consecuencia la nulidad de la
resolución impugnada así como de todas sus consecuencias legales, condenando
a la autoridad demandada del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado al cumplimiento de todas y cada una de las
prestaciones reclamadas en el capítulo VIII de la presente demanda, en
términos de lo dispuesto por el artículo 52, fracción V, incisos a), b), c), d), e) y f)
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

PROTESTO LO NECESARIO

_________________________________________
MARIA GRISELDA TAGLE JIMENEZ

También podría gustarte