1
AMPARO INDIRECTO NUM: ____________/2018
QUEJOSO: DORA YOVANA VAZQUEZ FRUTOS
VS.
AUT. RESPONSABLE: HOSPITAL REGIONAL DE ALTA
ESPECIALIDAD “CIUDAD SALUD”
C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN EL ESTADO.
PRESENTE.
DORA YOVANA VAZQUEZ FRUTOS, mexicana, mayor de edad, y promoviendo
por mi propio derecho e interés jurídico, señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones el ubicado en la NOVENA AVENIDA NORTE NUMERO 11,
AUN COSTADO DEL GIMNASIO TROYA GYM, COLONIA CENTRO DE LA CIUDAD DE
TAPACHULA DE CORDOVA Y ORODOÑEZ, CHIAPAS; nombrando desde estos momentos
como mis autorizados en términos amplios al LICS. PABLO GARCIA SURIANO, IVAN
DAVID PEREZ VAZQUEZ, PATRICIA TORRES BECERRA Y OSCAR ENRIQUE RODAS
TRUJILLO, por lo anteriormente esgrimido, ante ese H. Juzgado con el debido respeto y
de la manera más atenta y respetuosa comparezco para exponer:
En términos del presente escrito con fundamento en los artículos 8º, 103
fracción I, y 107 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
y 107 Fracción III de la Ley de Amparo y en mi calidad de QUEJOSO vengo a demandar
el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de los actos de las autoridades
que se precisan en el capítulo respectivo, por ser violatorios de los derechos humanos
de legalidad, fundamentación, motivación, debido proceso legal, y seguridad jurídica
que se contienen en los artículos 1, 4, 14, 16 y 17 de nuestra Carta Magna, por lo que
vengo a demandar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de
las autoridades y actos que enseguida indico, por lo que con fundamento en el artículo
108 de la Ley de Amparo BAJO PROTESTA LEGAL DE DECIR VERDAD, realizo las
siguientes:
MANIFESTACIONES
1.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO; El que ha quedado precisado en el
proemio de la presente demanda de garantías.
2.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO; En razón de la materia
no existe tercero interesado.
3.- AUTORIDADES RESPONSABLES:-
2
I.- AUTORIDAD ORDENADORA:
a).- DIRECTOR DEL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “CIUDAD
SALUD”, con domicilio ubicado en CARRETERA TAPACHULA PUERTO MADERO S/N KM.
15 + 200, CARRETERA FEDERAL 225, COL. LOS TOROS, 30830 DE LA CIUDAD DE
TAPACHULA, CHIAPAS.
b).- DIRECTOR DEL CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS, con
domicilio para ser notificado el ubicado en BOULEVARD SS. JUAN PABLO II, ESQUINA
BOULEVARD ANTONIO PARIENTE ALGARIN S/N, COLONIA JOSE CASTILLO TIELMANS DE
LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
c).- JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ASUNTOS JURIDICOS DEL CENTRO REGIONAL
DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS, con domicilio para ser notificado el ubicado en
BOULEVARD SS. JUAN PABLO II, ESQUINA BOULEVARD ANTONIO PARIENTE ALGARIN
S/N, COLONIA JOSE CASTILLO TIELMANS DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ,
CHIAPAS.
II.- AUTORIDAD EJECUTORA
d).- SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA
ESPECIALIDAD “CIUDAD SALUD”, con domicilio para ser notificado el ubicado en
CARRETERA TAPACHULA PUERTO MADERO S/N KM. 15 + 200, CARRETERA FEDERAL
225, COL. LOS TOROS, 30830 DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS.
4.- ACTO RECLAMADO:
a).- De la autoridad ordenadora marcada con los incisos a), b) y c) se reclama la
ilegal emisión de la resolución denominado dictamen final de fecha 21 de noviembre
de 2018 emitido por las autoridades responsables antes mencionadas dictada dentro
del expediente administrativo número DG/DAJ/017/2018, en donde ilegalmente se me
SUSPENDEN DE MIS LABORES por cinco días, sin que dicha resolución se encuentre
debidamente fundada y motivada, por lo tanto no se cumplen con las garantías de
exhaustividad y congruencia, legalidad, debido proceso y seguridad jurídica, que deben
cumplirse en toda resolución, lo que vulnera los artículos 1, 14, 16 del pacto federal.
b).- De la autoridad ejecutora marcada con los incisos d) se reclama el
cumplimiento y ejecución de la resolución denominada dictamen final de fecha 21 de
noviembre de 2018 emitido por las autoridades responsables antes mencionadas
dictada dentro del expediente administrativo número DG/DAJ/017/2018, en donde
ilegalmente se me SUSPENDEN DE MIS LABORES por cinco días, sin que dicha
resolución se encuentre debidamente fundada y motivada, por lo tanto no se cumplen
3
con las garantías de exhaustividad y congruencia, legalidad, debido proceso y
seguridad jurídica, que deben cumplirse en toda resolución, lo que vulnera los artículos
1, 14, 16 del pacto federal.
5.- FECHA DE NOTIFICACION:- bajo protesta de decir verdad manifiesto que
con fecha 23 de noviembre de 2018, me fue notificado la resolución denominada
dictamen final de fecha 21 de noviembre de 2018 emitido por las autoridades
responsables antes mencionadas dictada dentro del expediente administrativo
número DG/DAJ/017/2018, en donde ilegalmente se me SUSPENDEN DE MIS LABORES
por cinco días, sin que dicha resolución se encuentre debidamente fundada y
motivada, por lo tanto no se cumplen con las garantías de exhaustividad y
congruencia, legalidad, debido proceso y seguridad jurídica, que deben cumplirse en
toda resolución, lo que vulnera los artículos 1, 14, 16 del pacto federal.
6.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: Artículos 1, 14, 5, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
7.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que constituyen
antecedentes de los actos que se reclama y fundamentos de los conceptos de violación
los siguientes:
ANTECEDENTES.
1.- La suscrito Que la suscrita DORA YOVANA VAZQUEZ FRUTOS, soy originaria de esta
ciudad, con fecha de nacimiento 09 de enero de 1983, actualmente ostento la
profesión de Licenciatura en Trabajadora Social con No. de cedula profesional
7872234, con Maestría en Administración en Sistema de Salud con No. de cedula
10217913, ingresando a laborar al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud
el 16 de octubre de 2007.
2.- Mis funciones las venía desempeñando normalmente con toda dedicación,
honestidad y responsabilidad, sin tener problema alguno en el desempeño de las
mismas, con ninguno de los funcionarios del organismo al que estoy adscrita, sin
embargo, con fecha 30 de octubre de 2018, se instrumentó una ilegal acta
circunstanciada de hechos, por un supuesto abandono de labores técnicas,
desobediencia al superior jerárquico y supuestas quejas presentadas por usuarios con
fecha treinta de octubre de dos mil dieciocho, misma acta que resulta completamente
falsa e ilegal, la cual no se encuentra fundada ni motivada de conformidad con los
artículos 14 y 16 constitucional, misma situación que culminó con la emisión del
DICTAMEN FINAL de fecha 21 de noviembre de 2018 emitido por las autoridades
responsables antes mencionadas dictada dentro del expediente administrativo
4
número DG/DAJ/017/2018, en donde ilegalmente se me SUSPENDEN DE MIS LABORES
por cinco días, sin que dicha resolución se encuentre debidamente fundada y
motivada, por lo tanto no se cumplen con las garantías de exhaustividad y
congruencia, legalidad, debido proceso y seguridad jurídica, que deben cumplirse en
toda resolución, lo que vulnera los artículos 1, 14, 16 del pacto federal, por lo que a
efecto de probar la ilegalidad del acto reclamado me permito formular los siguientes:
CONCEPTOS DE VIOLACION
PRIMERO.- Para una mejor compresión de la ilegal de los actos reclamados, se
considera pertinente que en términos del segundo párrafo del artículo 14
constitucional, determina:
“… Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho…”
Por su parte el párrafo segundo del artículo 16 constitucional, dispone:
“… Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papales o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde la causa legal del procedimiento…”
De la lectura de los párrafos transcritos, se advierte que contienen la garantía
de audiencia y de legalidad a favor de los gobernados.
La primera de las garantías consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de
defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o
derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la de
que en el juicio que se siga se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento,
mimas que resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de
privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos:
1) La Notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finquen la
defensa;
3) La oportunidad de alegar, y,
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
5
Lo anterior con apoyo en la jurisprudencia 47 emitida por el pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 133, Tomo II, diciembre de
1995, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, intitulada:
“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA
ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. La garantía de
audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar al
gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida,
libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las
autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga “se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento”. Estas son las que resultan necesarias para
garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica,
se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del procedimiento y
sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se
finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar, y 4) El dictado de una resolución que
dirima las cuestiones debatidas. De no respetarse estos requisitos, se dejaría de
cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que es evitar la indefensión del
afectado”.
La segunda garantía consiste en que los actos que originen la molestia a que se
refiere el precepto transcrito, deben basarse en una disposición normativa general,
que prevea la situación concreta para la cual sea procedente realizar el acto
autoritario, esto es, que dentro del ámbito de normatividad del derecho positivo exista
un precepto legal contenido en una ley vigente que autorice y faculte a una
determinada autoridad para emitir el acto de molestia.
Al respecto, se cita la tesis emitida por el Cuatro Tribunal Colegiado en materia
Administrativa del Primer Circuito, visible en la página 263, Tomo XI, enero de 1993,
Octava Época, del Semanario Judicial de la Federación, que dice: “GARANTIA DE
LEGALIDAD. QUE DEBE ENTENDERSE POR.- La constitución Federal, entre las garantías
que consagra a favor del gobernado incluye la de legalidad, la que debe entenderse
como la satisfacción que todo acto de autoridad ha de realizarse conforme al texto
expreso de la ley, a su espíritu o interpretación jurídica; esta garantía forma parte de la
genérica de seguridad jurídica que tiene como finalidad que, al gobernado se
proporcionen los elementos necesarios para que este en aptitud de defender sus
derechos, bien ante la propia autoridad administrativa a través de los recursos, bien
ante la autoridad judicial por medio de las acciones que las leyes respectivas
establezcan; así, para satisfacer el principio de seguridad jurídica la Constitución
establece las garantías de audiencia, de fundamentación y motivación, las
formalidades del acto autoritario, y las de la legalidad”.
6
Por lo que una vez precisado lo anterior, se advierte que los actos reclamado,
consistente en la resolución consistente en el dictamen final de fecha 21 de noviembre
de 2018 emitido por las autoridades responsables antes mencionadas dictada dentro
del expediente administrativo número DG/DAJ/017/2018, es violatorio de la garantía
de audiencia prevista en el artículo 14 constitucional, partiendo de que esta lleva
implícito que tal derecho debe ser proveído por una autoridad competente, y además,
que dicha orden fue emitida por un funcionario público carente de facultades o
delegación para efectuar tal resolución, lo anterior es así porque en ningún momento
se notificó de manera clara y precisa el motivo del porque se me imponía una
suspensión de labores, hecho que por sí solo es violatorio de garantías.
En relación a lo anterior, la determinación reclamada también es violatoria de
la garantía de audiencia a virtud que la JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ASUNTOS
JURIDICOS DEL CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS, no tiene
ningún competencia para suspenderme de mis labores, pues el artículo 39 del
Estatuto Orgánico del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, no establece
que dicho funcionario pueda imponer sanciones por supuestas faltas al trabajo, lo
anterior es así pues del artículo 39 del ESTATUTO ORGÁNICO DEL CENTRO REGIONAL
DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS, establece las facultades del jefe del
departamento de asuntos jurídicos, y en ninguna de sus XIII fracciones se establece
que este pueda imponer sanciones como la suspensión de labores, en ese tenor la
autoridad ordenadora que impone la suspensión de mis labores, no tiene facultades
para realizar dicho cambio, para mayor abundamiento se transcribe el articulo antes
mencionado que a la letra dice:
“ARTICULO 39.- El Departamento de asuntos jurídicos tendrá las siguientes
atribuciones:
I. Apoyar a la defensa de los intereses jurídicos del organismo, manejándose
siempre con el mayor profesionalismo y ética, basándose en criterios de transparencia
y objetividad en la defensa de los derechos humanos de los usuarios, sus familias y el
personal médico, de enfermería, paramédico y administrativo de la unidad;
II. Participar como órgano de consulta jurídica para asesorar al Directos General
y las áreas que conforman el Organismo;
III. Analizar y revisar los aspectos jurídicos de los convenios y contratos en los
que participe el Organismo;
IV. Aplicar y difundir las disposiciones jurídicas de la materia a los casos
específicos que se presenten en el organismo;
7
V. Participar como apoderado de la unidad en los juicios del orden civil en que
sea parte el Organismo;
VI. Prestar servicios de defensa del personal del Organismo ante las autoridades
del orden penal por cualquier queja, denuncia o querella que presenten presuntos
afectados por la actuación del citado personal;
VII. Participar y tomar parte como coadyuvante del ministerio público en la
integración de averiguaciones previas;
VIII. Participar como defensor del personal del Organismo en la secuela
procidemental;
IX. Llevar a cabo la defensa del Organismo y del Director General en los casos
de demandas laborales derivadas de supuestos incumplimientos con el personal de la
unidad.
X. Conciliar en la etapa procidemental con los actores a fin de obtener los
mayores beneficios para el organismo;
XI. Aportar las pruebas idóneas para obtener laudos favorables a los intereses
del Organismo;
XII. Apoyar y asesorar al Director General en las audiencias a que tenga lugar, y
XIII. Realizar aquellas otras funciones que resulten indispensables para el
cumplimiento de sus atribuciones, así como las que le confiera la Dirección General de
conformidad con la normatividad y legislación aplicables.
De lo anterior se puede concluir que las autoridades responsables no pueden
imponer sanciones al personal del CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD, pues no
cuentan con facultades para tal hecho, de ahí lo ilegal del cambio de adscripción, pues
como se dejo ver al principio del presente escrito, todo acto de autoridad debe ser
debidamente fundado y motivado y emitido por autoridad competente es decir por la
autoridad que tenga facultades para ejecutar el cambio de adscripción, lo anterior a
efecto de dar cumplimiento al artículo 16 constitucional, cosa que no aconteció en el
presente caso y por ende se actualizo una vulneración a la defensa adecuada y
legalidad antes de la emisión del acto de privativo de derechos.
Bajo este contexto, se debe conceder el amparo al impetrante, para el efecto
de que las autoridades responsables restituyan al agraviado en el pleno goce de la
8
garantía individual violada, restableciendo las cosas al estado en que se encontraba
antes de la violación de la que fui objeto, esto es, para que las autoridades
responsables, dejen insubsistente la resolución de fecha 21 de noviembre de 2018, por
carecer este ultimo de facultades para ello.
SEGUNDO.- Por otro lado la resolución no se encuentra fundada ni motivada de
manera correcta, pues en el caso no quedo comprobada el supuesto abandono de las
labores técnicas
este último párrafo se reseña porque el acta administrativa simulada y carente de
fundamento la han instaurado por consulta tales como ABANDONO DE LABORES
TECNICAS Y DESOBEDIENCIA A SU SUPERIOR JERARQUICO, ya que en el artículo 46 de
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado reza: “Se entiende por
abandono de labores técnicas el retiro injustificado o sin autorización de un trabajador
o la omisión en el desempeño de sus labores, dentro de un horario de las mismas,
cualquiera que sea el tiempo, si su ausencia u omisión pone en peligro la salud o la vida
de personas, los bienes a su cargo o bien que cause la suspensión o deficiencia de un
servicio debiendo comprobarse fehacientemente estos supuestos”.
Por ende, de lo anterior no se probó la supuesta conducta infractora de la que
se me imputa, por tal motivo, resulta completamente improcedente lo resuelto en el
dictamen final, pues con las pruebas ofertadas por la suscrita se prueba que la suscrita
en ningún momento cometió las conductas imputadas, sin embargo, la responsable no
determino de manera correcta la litis, pues al momento de resolver solo se concretó a
analizar las pruebas ofertadas por la propia autoridad responsable, de ahí que dicha
autoridad no analizo de manera clara, precisa y atendiendo al principio de equidad el
expediente administrativo que nos ocupa.
Cobra aplicación la jurisprudencia ubicada en: Décima Época. Registro:
2018204. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 59, Octubre de 2018, Tomo III.
Materia(s): Administrativa. Tesis: I.4o.A.39 K (10a.). Página: 2481. De rubro:
RESOLUCIONES JURISDICCIONALES. CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN SI
CUMPLEN CON UNA ADECUADA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. Dentro de los
diversos derechos y garantías consagrados por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, destaca la garantía de legalidad, prevista en su artículo 16, la cual
consiste en la obligación que tiene la autoridad de fundar y motivar todo acto de
molestia que se dirija a los particulares. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación sostiene que el cumplimiento de aquélla se verifica de manera distinta
tratándose de actos administrativos y de resoluciones jurisdiccionales, pues éstas la
observan sin necesidad de invocar expresamente el o los preceptos que las fundan,
9
cuando de ellas se advierte con claridad el artículo en que se basa la decisión. Como
complemento de lo anterior, debe tenerse en cuenta que las resoluciones
jurisdiccionales presuponen un conflicto o litis entre las partes, en el cual el
demandante establece sus pretensiones, apoyándose en determinados hechos o
circunstancias y razones de derecho, y el demandado lo objeta mediante defensas y
excepciones, lo que obliga al juzgador a decidir las controversias sometidas a su
conocimiento, analizando todos y cada uno de los argumentos aducidos por las partes,
de forma que se condene o absuelva al demandado. Para llegar a esta conclusión, el
juzgador debe motivar su determinación expresando las razones normativas que
informen de lo decidido –ratio decidendi–, es decir, el razonamiento o principio
normativo aplicable al caso que da respuesta a la quaestio iuris, en el entendido de que
el razonamiento jurídico-práctico, pretende dar respuestas a preguntas o problemas
acerca de lo que, en un caso determinado es debido hacer u omitir, con base en lo que
dispone el ordenamiento jurídico. Por otra parte, la obligación a cargo de los órganos
jurisdiccionales de motivar sus resoluciones no únicamente implica expresar
argumentos explicativos del porqué se llegó a una decisión concreta, sino también
demostrar que esa decisión no es arbitraria, al incorporar en ella el marco normativo
aplicable, los problemas jurídicos planteados, la exposición concreta de los hechos
jurídicamente relevantes, probados y las circunstancias particulares consideradas para
resolver. Consecuentemente, para determinar si una resolución jurisdiccional cumple
con una adecuada fundamentación y motivación, los razonamientos judiciales
utilizados deben justificar la racionalidad de la decisión, con el fin de dar certeza a los
gobernados a quienes se dirigen del porqué se llegó a una conclusión y la razón por la
cual es la más acertada, en tanto: (i) permiten resolver el problema planteado, (ii)
responden a los elementos de hecho y de derecho relevantes para el caso, y (iii)
muestran si la decisión es consistente respecto de las premisas dadas, con argumentos
razonables.
Cobra aplicación la jurisprudencia ubicada en: Décima Época. Registro:
2003080. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVIII, marzo de 2013, Tomo 2. Materia(s):
Laboral. Tesis: 2a./J. 32/2013 (10a.). Página: 1407. De rubro: LITIS. SU DELIMITACIÓN
O FIJACIÓN EN EL LAUDO, POR PARTE DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
La fijación o delimitación de la litis en el laudo representa para la Junta de Conciliación
y Arbitraje la obligación de precisar claramente las pretensiones del actor y la
oposición de la demandada; lo que no significa que tenga que señalar, además, los
hechos admitidos expresa o tácitamente, los que fueron controvertidos y aquellos
respecto de los cuales la demandada omitió o evadió contestar, ya que esto no resulta
necesario para la estricta fijación de la litis, sino que es un requisito diferente previsto
en artículo 840, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo, por virtud del cual sí deberá
explicarse a detalle, como parte de las razones y consideraciones que den sustento a la
10
decisión jurisdiccional, para estar en condiciones de resolver la controversia de manera
completa, congruente y exhaustiva, como lo exige el principio de justicia completa
previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
el precepto 842 de la Ley Federal del Trabajo. De manera que la circunstancia de que al
fijar la litis no se señalen los hechos que fueron admitidos por la demandada, los que
fueron negados y controvertidos, y aquellos no contestados o respecto de los cuales el
demandado se condujo con evasivas, no significa que el laudo sea incongruente,
puesto que lo que puede causar agravio a las partes son los razonamientos que rigen el
laudo, no así los términos en que se fijó la litis.
TERCERO.- Por último es preciso manifestar a su señoría que la responsable, no
analizo las pruebas ofrecidas el 09 de noviembre de 2018, pues en dicha diligencia
oferte como probanzas para desvirtuar los hechos, las siguientes:
1.- recibos de pago mismo que obran en el área de recursos humanos del centro
regional de alta especialidad ciudad salud.
2.- documento dirigido a la DRA. LILIANA KARINA TEVERA GAMBOA de fecha 30
de octubre de 2018.
3.- documento dirigido al DR. JOSE MANUEL PEREZ TIRADO de fecha 08 de
noviembre de 2018.
4.- La testimonial de los CC. RODRIGO DE LA CRUZ CALDERON, JESUS ALMEIDA
MENDEZ, JORGE BAUDILIO PEREZ BARTOLON y TEOFILO CRUZ MENDOZA.
5.- Documental publica consistente en NOTAS BUENAS, las cuales obran en mi
expediente personal.
Todas estas pruebas no fueron analizadas por las responsables al momento de
analizar si en el caso se actualizan las supuestas prohibiciones de las que se me acusan,
pues al no haber valorado de manera conjunta o por separado las pruebas ofrecidas,
causan agravio a la suscrita y se actualiza una violación al procedimiento, pues se me
dejo en estado de indefensión al no haberse admitido en primer término porque no se
proveyó sobre la admisión de las probanzas antes mencionadas, pues dentro del
procedimiento mencionado no se advierte que la responsable haya emitido un
acuerdo para el desahogo de las mismas, de ahí que tal situación vulnera las leyes del
procedimiento, pues con dichos medios de prueba se acreditaría la ilegalidad y
falsedad de los hechos que se me imputan.
Cobra aplicación por analogía el criterio ubicada en: Novena Época. Registro:
164544. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Mayo de 2010.
Materia(s): Penal. Tesis: III.2o.P. J/25. Página: 1843. De rubro. PRUEBAS EN EL
PROCEDIMIENTO PENAL. PROCEDE REPONERLO SI ALGUNA DE LAS OFRECIDAS Y
11
ADMITIDAS NO ES DESAHOGADA. El hecho de que el Juez de la causa no advierta la
falta de desahogo de alguna prueba ofrecida y admitida viola lo dispuesto en la
fracción V del artículo 20, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008 y, en consecuencia, lo procedente es reponer el
procedimiento para el efecto de que el Juez señale nueva fecha y hora para su
desahogo con el fin de agotar los medios necesarios y no dejar al quejoso en estado de
indefensión.
Así mismo cobra aplicación la jurisprudencia ubicada en: Décima Época.
Registro: 2009369. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada.
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 19, junio de 2015, Tomo
III. Materia(s): Constitucional. Tesis: II.1o.T.29 L (10a.). Página: 1933. De rubro: ACCESO
EFECTIVO A LA JUSTICIA Y DEBIDO PROCESO LEGAL. SE DEBEN GARANTIZAR ESTOS
DERECHOS AUN CUANDO NO SE ESTÉ EN PRESENCIA DE UN PROCESO CONTENCIOSO,
COMO ES LA RATIFICACIÓN DE UN CONVENIO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN
LABORAL EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 33 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos estableció, entre otros, en el "Caso Baena
Ricardo y otros vs. Panamá", que la aplicación de las garantías judiciales no se limita a
los recursos judiciales en sentido estricto, "sino al conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales" a efecto de que las personas estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del
Estado que pueda afectarles, es decir, cualquier actuación u omisión de los órganos
estatales dentro de un proceso, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe
respetar el debido proceso legal. Ahora bien, el objetivo del artículo 33 de la Ley
Federal del Trabajo es que la autoridad laboral vigile que no exista renuncia de
derechos del trabajador al celebrar un convenio, dado el principio de irrenunciabilidad
que impera en dicho artículo, el cual deriva de los principios que tutela el artículo 123,
apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
específicamente de su fracción XXVII, conforme al cual se protege al trabajador que se
considera la parte débil del contrato o relación laboral; luego, si el trabajador
involucrado en la ratificación de un convenio es de origen extranjero, esto es, se trata
de un trabajador migrante, con independencia de su situación migratoria en el país, la
autoridad laboral, de oficio, debe cerciorarse si el trabajador extranjero entiende el
idioma español y, por ende, si comprende el alcance del acto jurídico que está
celebrando, dadas las diferencias culturales, idioma y desconocimiento de la legislación
mexicana, ello para garantizar un efectivo acceso a la justicia, aun cuando no se esté
en presencia de un proceso contencioso propiamente dicho, porque finalmente se trata
de un procedimiento ante una autoridad cuya finalidad es la tutela de los derechos
laborales, por lo que, en lo conducente, debe observarse el debido proceso en lo que
atañe a las reglas que lo regulan.
12
SUSPENSION PROVISIONAL Y DEFINITIVA
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 122 al 125, 130, 131, 136 y
demás relativos de la Ley de Amparo, solicito a su Señoría se me conceda la suspensión
provisional y en su momento la definitiva de los actos reclamados, porque con ello no
se sigue perjuicio al interés público, y de ejecutarse los actos que reclamo, me
originarían daños de difícil reparación, a fin de que cesen los actos y las cosas se
mantengan en el estado en que se encuentran.
No obstante, de lo anterior de ejecutarse el acto reclamado puede causar
afectación a la suscrita, por tal motivo solicito se suspenda la suscrita de los
emolumentos y de sus labores.
Cobra aplicación el criterio ubicado en: Décima Época. Registro: 2011816.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 31, junio de 2016, Tomo IV. Materia(s):
Común. Tesis: III.5o.A.17 A (10a.). Página: 2960. De rubro: PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE SEPARACIÓN DE UN ELEMENTO DE SEGURIDAD PÚBLICA.
PROCEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN EL AMPARO PARA QUE NO SE
PRIVE AL QUEJOSO DE SUS EMOLUMENTOS, CON INDEPENDENCIA DE QUE ESTÉ
SUSPENDIDO EN SU CARGO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Tratándose de la
facultad punitiva del Estado, en su vertiente del derecho administrativo sancionador, es
aplicable el principio de "presunción de inocencia" o "de no responsabilidad", el cual
consagra, entre otras, una regla de trato procesal a favor de las personas sujetas a un
procedimiento que puede concluir con la imposición de una sanción, que se traduce en
no aplicar medidas que impliquen colocarlas en una situación de hecho equiparable
entre imputadas y culpables y, por tanto, la prohibición de dictar resoluciones que
supongan la anticipación de la sanción. Ahora bien, el artículo 121 de la Ley del
Sistema de Seguridad Pública para el Estado de Jalisco establece la facultad de la
instancia instructora para determinar la suspensión o la reubicación provisional del
servidor público sujeto al procedimiento administrativo de separación, de su función,
cargo o comisión, si así estima conveniente para la conducción y continuación de las
investigaciones, lo que lleva, como consecuencia implícita, la privación de sus
percepciones, y esa restricción constituye una sanción anticipada que coloca al
elemento sujeto a procedimiento en una situación con condiciones análogas a la de
aquellos cuya responsabilidad se determinó, esto es, de quienes fueron separados
definitivamente, lo cual vulnera el principio constitucional descrito. Por tanto, procede
conceder la suspensión definitiva en el amparo contra esa consecuencia, esto es, para
que no se prive al quejoso de sus emolumentos, con independencia de que esté
suspendido en su cargo, pues su otorgamiento con esos alcances no contraviene
13
disposiciones de orden público ni se lesiona el interés social, sino que se adecua la
situación del agente policiaco privado de sus salarios, a los postulados constitucionales
que operan en su favor, en tanto se resuelve la materia de fondo del juicio
constitucional.
Por lo que, para demostrar los hechos de la presente demanda, me permito
ofrecer las siguientes:
PRUEBAS
1.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado y por
actuarse en el presente recurso, en todo lo que favorezca a nuestros intereses.
2.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, consistentes en las deducciones
lógica-jurídicas que se infieren en el presente recurso, y en todo lo que favorezca a
nuestros interese
Por lo expuesto y considerado a esa Superioridad atentamente pido:
PRIMERO:- Tenerme por presentado en los términos del presente escrito
interponiendo demanda de amparo en contra de los actos y autoridades que se
describen.
SEGUNDO:- Concederme la suspensión provisional y en su oportunidad la
definitiva en los términos solicitados por no ser contrario a la moral, ni a disposiciones
de orden público.
TERCERO:- Al tenor de los preceptos y razonamientos jurídicos invocados a
través del presente recurso de amparo e invocando también los principios de equidad
y justicia que campean en este juicio constitucional, solicito a usted con el debido
respeto que me merece, el amparo y protección de la Justicia Federal.
CUARTO.- Al momento de otorgárseme la suspensión provisional solicito copia
por duplicado de dicha resolución y autorizo a los profesionistas mencionados en el
proemio de la demanda a efecto de que reciban dicha copia.
Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas., a 23 de noviembre de 2018.
PROTESTO A USTED MIS RESPETOS.
DORA YOVANA VAZQUEZ FRUTOS.