DATOS SENSIBLES
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
5842/2019
QUEJOSA: **********
TERCERO INTERESADA: **********
VISTO BUENO
SR. MINISTRO:
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA.
COTEJÓ:
SECRETARIA: CECILIA ARMENGOL ALONSO
COLABORADORA: ROXANA RAZO CURIEL
Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la sesión correspondiente al, emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 5842/2019,
promovido en contra de la sentencia dictada el veintisiete de junio de dos mil
diecinueve por el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del
Octavo Circuito, en el amparo directo 291/2018.
El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de cumplirse los requisitos de procedencia, consiste en
determinar si se actualiza o no una excepción al principio de definitividad
previsto en el artículo 107, fracción III, inciso a), penúltimo y último párrafos de
la Constitución Federal que rige en el juicio de amparo directo cuando el recurso
ordinario establecido en la ley de la materia para lograr la modificación o
revocación de la sentencia que recae sobre derechos sustantivos de infantes y
adolescentes, no prevé la suspensión del acto reclamado.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
I. ANTECEDENTES DEL CASO
1. Juicio de origen. ********** (abuela paterna) promovió juicio especial sobre
diferencias familiares ante el Juzgado Primero de Primera Instancia en Materia
Familiar en el que demandó, en ejercicio de la patria potestad, la guarda y
custodia de su nieta menor de edad ********** 1, quien vivía con ella a partir de
la muerte de su madre. Además, solicitó que se diera vista a ********** (abuelo
paterno) y ********** (abuela materna).
2. Posteriormente, ********** también demandó en la vía especial de diferencias
familiares, la guarda y custodia de la niña, por lo que, en sesión del tres de julio
dos mil dieciocho, se acumuló al expediente **********.
3. El veintiuno de agosto de dos mil dieciocho, el Juez del conocimiento dictó
sentencia definitiva en la que decretó la guarda y custodia de la menor en favor
de su abuela materna, **********.
4. La decisión del juez de primera instancia se basó en el dictamen pericial
psicológico, a partir del cual consideró que tanto los abuelos paternos como la
abuela materna tienen las mismas oportunidades y derecho para ostentar la
guarda y custodia de la menor, por lo que, en atención al interés superior de la
infancia y al principio de igualdad y justicia social, estimó que su abuela materna
ofrecía un ambiente más idóneo para ella.
5. Juicio de amparo directo. Contra esa determinación, el veintitrés de agosto
de dos mil dieciocho, ********** (abuela paterna) promovió juicio de amparo
1 En atención a la naturaleza del asunto y dado el sentido del fallo es innecesario señalar el nombre
completo de la niña quien es parte de esta controversia, por lo que se determina que lo conveniente
conforme su interés superior es resguardar su identidad, de conformidad con las sugerencias que se
señalan en el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en los casos en que se involucran
derechos de niños, niñas y adolescentes, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; así
como lo previsto en los artículos 3, 16 y 40, parte 2, inciso VII, de la Convención sobre los Derechos
del Niño y 11, parte 1 y 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se debe salvaguardar
la identidad de los menores en las contiendas judiciales, los artículos 3, 16 y 40, parte 2, inciso VII, de
la Convención sobre los Derechos del Niño y 11, parte 1 y 3 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
directo, al considerar que se transgredieron los artículos 1, 4, 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en perjuicio de la menor.
6. El cuatro de septiembre de dos mil dieciocho, el Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Octavo Circuito admitió la demanda, la registró bajo el
número 291/2018 y ordenó dar vista al Ministerio Público de la Federación, el
cual se abstuvo de formular pedimento.
7. El dos de octubre de dos mil dieciocho, se admitió el amparo adhesivo
promovido por ********** 2.
8. Posteriormente, el Tribunal Colegiado advirtió de oficio una causal de
improcedencia, por lo que dio vista a la quejosa, **********.
9. El diez de junio de dos mil diecinueve, la quejosa respondió la vista y manifestó
que el desechamiento del recurso de amparo sería contrario al parámetro
reconocido en el artículo 107, fracción III, inciso a, de la Constitución Federal,
en el que se establece como excepción al principio de definitividad el hecho de
que en la sentencia reclamada en amparo directo se decida sobre los derechos
de una menor de edad, lo que implica que el Tribunal Colegiado debía llevar a
cabo un estudio del bloque de constitucionalidad para resolver la litis
planteada 3.
10. En sesión de veintisiete de junio de dos mil diecinueve, el Tribunal Colegiado
emitió sentencia en la que estimó actualizada la causal de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII 4, en relación con el artículo 170, fracción
2 Acuerdo del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo Circuito de Saltillo,
Coahuila de Zaragoza que obra en el amparo directo en revisión 5842/2019.
3 Además, señaló que de la lectura de la sentencia que dio origen a la jurisprudencia 1a./J. 77/2013, se
desprende que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación da por hecho que la hipótesis del
amparo directo está contenida en el precepto constitucional aludido, aspecto que considera fue utilizado
por la propia Corte para determinar que cuando se trata de derechos de menores de edad no rige el
principio de definitividad.
4 Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
(…)
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
I 5, de la Ley de Amparo, al estimar que no se agotó el principio de definitividad,
por lo que declaró el sobreseimiento.
11. Recurso de revisión. En desacuerdo, la quejosa, **********, por conducto de
su apoderado legal, interpuso recurso de revisión.
12. Acuerdo de desechamiento. Mediante auto de presidencia de veinte de
agosto de dos mil diecinueve, se radicó la revisión en el expediente 5842/2019
del índice de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación y se desechó al
considerar que en la demanda de amparo no subsistía un planteamiento de
constitucionalidad.
13. Recurso de reclamación. En contra del acuerdo de desechamiento, la quejosa
interpuso recurso de reclamación. En sesión de dos de septiembre de dos mil
veinte, la Primera Sala de este Alto Tribunal lo declaró fundado, por lo que
ordenó su admisión 6.
5 Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que
cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del
fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por
resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En
materia penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser
impugnadas por la víctima u ofendido del delito.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o laudos
y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia
de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean
de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales
relevantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución
definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia penal el
proceso comienza con la audiencia inicial ante el Juez de control;
(…).
6 Fallado por mayoría de tres votos de la ministra: Ana Margarita Ríos Farjat (ponente), y de los
ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá presidente). Con
votación en contra de la ministra Norma Lucía Piña Hernández y el ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien se reservó el derecho a formular voto particular, al cual la ministra Piña Hernández
se adhirió para quedar como voto de minoría.
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
14. Admisión y turno. Por acuerdo de veinticinco de marzo de dos mil veintiuno,
el Presidente de este Alto Tribunal admitió a trámite el recurso de revisión, se
radicó en el toca 5842/2019 y se turnó al Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
para la elaboración del proyecto de resolución.
15. Avocamiento. El veintiséis de febrero de dos mil veintiuno, la Presidenta de la
Primera Sala tuvo por recibido el expediente, se avocó al conocimiento del
asunto y envió los autos a la ponencia correspondiente.
II. COMPETENCIA
16. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente
para conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto en
los artículos 107, fracción IX , de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 83 de la Ley de Amparo vigente; 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el Acuerdo General Plenario
5/2013 publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece, en virtud de haberse
interpuesto en contra de la sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de
Circuito en un juicio de amparo directo en materia civil de índole familiar
competencia de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
III. OPORTUNIDAD
17. De la lectura de las constancias se advierte que la sentencia del tribunal
colegiado le fue notificada al representante legal de la quejosa, ahora
recurrente, de manera personal el viernes doce de julio de dos mil diecinueve 7
y surtió efectos el día hábil siguiente, esto es el quince de ese mes y año. Con
base en lo anterior, el plazo de diez días que el artículo 86 de la Ley de Amparo
concede para interponer el recurso de revisión corrió del jueves primero de
agosto al miércoles catorce de agosto de dos mil diecinueve, con exclusión del
cómputo de los días tres, cuatro, diez y once de agosto por corresponder a
7Constancia de notificación del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo
Circuito de Saltillo, Coahuila de Zaragoza que obra en el amparo directo en revisión 5842/2019.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
sábados y domingos, conforme a los artículos 19, 22, 31, fracción II de la Ley
de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así
como de los días transcurridos del dieciséis al treinta y uno de julio por
corresponder al periodo vacacional de este Alto Tribunal.
18. Por lo tanto, si el recurso de revisión fue presentado el lunes quince de julio de
dos mil diecinueve 8 en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados
de Distrito en el Estado de Coahuila Zaragoza, debe concluirse que la
interposición fue oportuna.
IV. LEGITIMACIÓN
19. Esta Primera Sala considera que **********, así como su representante legal,
cuentan con la legitimación necesaria para interponer el presente medio de
impugnación, en términos del artículo 4º y 5º, fracción I de la Ley de Amparo
vigente, pues se les reconoció como parte quejosa en el juicio de amparo
directo 291/2018 9.
V. ELEMENTOS NECESARIOS PARA RESOLVER
20. A fin de corroborar la procedencia del recurso de revisión y para analizar su
materia es imprescindible hacer referencia a los conceptos de violación, a las
consideraciones de la sentencia recurrida y a los agravios formulados en el
recurso de revisión.
8 De acuerdo con el sello fechador visible en la primera foja del escrito del recurso de revisión
interpuesto por el representante legal de la recurrente.
9 Artículo 4o. El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley,
el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí,
por su representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a una causa criminal, por
medio de algún pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y
sólo podrá seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.
Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:
I. El quejoso teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los
derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y
actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico.
(…)
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
21. Demanda de amparo. La quejosa, en síntesis, hizo valer los siguientes
conceptos de violación:
a. La demanda de amparo es procedente, ya que la sentencia de primera
instancia sólo es apelable en el efecto devolutivo y se ejecuta sin
necesidad de caución. Por lo tanto, el recurso de apelación no suspende
los efectos del acto que reclama y por ello, acude a la vía de amparo
directo.
b. La decisión del Juez carece de fundamentación y motivación, ya que se
basó de forma sesgada en el hecho de que la abuela materna contaba
con casa propia y habitación destinada a la menor.
c. El Juez responsable basó su decisión en una pericial psicológica, sin
embargo, su valoración fue parcial y arbitraria ya que no tomó en cuenta
la integridad del reporte, en el que incluso se recomendó que la menor
permaneciera con ella.
d. Se puso en riesgo la integridad física, psíquica y el desarrollo emocional
de la niña, ya que el Juez responsable no tomó en cuenta las acusaciones
de violencia sexual que obran en autos en contra del esposo de la abuela
materna, a quien se le atribuye haber abusado sexualmente de la madre
de la menor. Por tanto, al omitir dar vista al Ministerio Púbico, el Juez dejó
en estado de indefensión a la menor y vulneró sus derechos
fundamentales previstos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
e. El juez responsable no garantizó la seguridad de la menor ya que a pesar
de las acusaciones en contra de la pareja de la abuela materna, no
ordenó que se realizara pericial psicológica, desatendiendo el criterio de
la Primera Sala de rubro: “GUARDIA Y CUSTODIA DE MENORES. LAS
PRUEBAS PERSONALES PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS
PADRES QUE PRETENDEN SER TITULARES DE AQUÉLLA, TAMBIÉN
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
DEBEN PRACTICARSE A LAS PAREJAS CON LAS QUE
COHABITEN” 10.
22. Sentencia recurrida. El Tribunal Colegiado emitió sentencia en la que estimó
actualizada la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción
XXIII 11, en relación con el artículo 170, fracción I 12, de la Ley de Amparo, al
estimar que no se agotó el principio de definitividad, por lo que declaró el
sobreseimiento bajo las siguientes consideraciones:
a. No se agotó el principio de definitividad pues no se acudió al recurso
ordinario previsto en el artículo 133 del Código de Procedimientos
10“Cuando un órgano jurisdiccional ha considerado pertinente ordenar el desahogo de ciertas pruebas
personales (psicológicas, de trabajo social, etc.) sobre los padres con la finalidad de decidir qué es lo
que más le conviene a un menor en relación con su guarda y custodia, el principio del interés superior
del niño ordena que esas pruebas también se practiquen de forma independiente a las parejas de los
padres, en el caso de que cohabiten con éstas. En efecto, cuando los padres cohabitan con otra pareja
y existe una disputa sobre la guarda y custodia de los hijos, es lógico suponer que ésta se desarrollará
en el domicilio del núcleo familiar compuesto por el padre y su pareja, e incluso en algunos casos
también los hijos de ésta. De tal manera que el menor deberá insertarse en ese núcleo familiar, toda
vez que la guarda y custodia implica que convivirá de forma permanente con la pareja de uno de sus
padres. Así, cuando se ha considerado pertinente realizar alguna prueba personal para evaluar la
idoneidad de los padres para ser titulares de la guarda y custodia de un menor, lo más conveniente
para éste es que esas pruebas también se practiquen a las respectivas parejas de los padres, toda vez
que forman parte del núcleo familiar donde va a vivir el menor. Lo anterior es aún más relevante en
casos donde lo que se pretende es descartar que la convivencia con la pareja de uno de los padres
suponga un riesgo para la integridad física o psicológica del menor”.
Tesis aislada, 1a. CCCXLIII/2014 (10a.), Primera Sala, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I, página 605, registro: 2007732.
11“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
(…)
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley”.
12 “Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que
cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por
resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia
penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la
víctima u ofendido del delito.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o
laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita
la renuncia de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes,
sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia penal el
proceso comienza con la audiencia inicial ante el Juez de control;
(…)”.
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
Familiares del Estado de Coahuila de Zaragoza, el cual tiene por objeto
modificar o revocar la sentencia impugnada.
b. Contrario a lo señalado por la quejosa, en el caso no se actualiza la
excepción al principio de definitividad prevista para casos en los que se
involucre un menor de edad y el recurso ordinario no admite suspensión,
ya que dicha excepción está reservada para el juicio de amparo
indirecto. Lo cual se corrobora con lo previsto en el artículo 170, fracción
I, de la Ley de Amparo, el cual no contempla excepción.
c. Si bien la Primera Sala de la Suprema Corte, al emitir la jurisprudencia
1a./J. 77/2013 (10a.) determinó que tratándose de actos jurisdiccionales
se actualiza una excepción al principio de definitividad cuando esté
involucrado un menor de edad, el recurso ordinario no admita
suspensión y cualquiera de las partes alegue un riesgo para éste en
caso de ejecutarse la resolución impugnada, lo cierto es que del
contenido de este criterio se advierte que dicha excepción se refiere
únicamente al juicio de amparo indirecto.
d. La ley no contempla la posibilidad de renunciar al recurso de apelación
en contra de la sentencia que constituye el acto reclamado, por lo que
se debieron haber agotado previamente los recursos ordinarios.
e. Del contenido del artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución,
se desprenden dos excepciones al principio de definitividad: 1) cuando
se impugna una sentencia definitiva y la ley permita la renuncia de
recursos y 2) cuando se combatan violaciones al procedimiento en los
casos en los que haya una afectación a los derechos de menores, éstas
serán susceptibles de impugnarse sin que el requisito del medio de
defensa ordinario sea exigible.
f. En ese sentido, no asiste razón a la quejosa respecto a la violación
directa del artículo constitucional citado debido a que el supuesto de
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
excepción al principio de definitividad −cuando se trata de menores de
edad− está previsto únicamente para violaciones al procedimiento y no
para la sentencia definitiva, por lo que no es posible aplicarlo de manera
extensiva al caso concreto, dado que en el amparo directo sólo pueden
atenderse a las excepciones expresas que están previstas en la
Constitución Federal.
g. No se vulneran los derechos de acceso a la justicia y tutela judicial
efectiva, ya que la causal de improcedencia advertida no tiene como
propósito limitar el ejercicio de derechos por parte de la quejosa, sino
que encuadra en los supuestos de inadmisibilidad del juicio de amparo
previstos en la ley. Es aplicable para tal efecto, la jurisprudencia de
rubro: “DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA
JURISDICCIÓN. SU CONTENIDO ESPECÍFICO COMO PARTE DEL
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y SU
COMPATIBILIDAD CON LA EXISTENCIA DE REQUISITOS DE
PROCEDENCIA DE UNA ACCIÓN”.
h. No se vulnera el interés superior de la infancia ni la Convención sobre
los Derechos del Niño, ya que la tutela de los derechos humanos no
puede ignorar el principio de definitividad del juicio de amparo, que
constituye un presupuesto de procedencia del juicio. Ello implicaría dejar
de observar otros principios constitucionales y legales, como los de
seguridad jurídica e igualdad procesal que rigen la función jurisdiccional.
i. No se trasgrede el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, prostitución infantil y la
utilización de los niños en la pornografía, ya que el caso no está
vinculado con ninguna de las conductas ahí reguladas.
j. Finalmente, se declara sin materia el amparo adhesivo.
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
23. Agravios. En el recurso de revisión el recurrente manifiesta como agravios lo
siguiente:
a. El Tribunal Colegiado que conoció del asunto realizó una indebida
interpretación del artículo 107, fracción III, inciso a), párrafo cuarto, de
la Constitución, así como de diversos preceptos jurídicos de la
Convención Americana de Derechos Humanos y de la Convención
sobre los Derechos de los Niños.
b. El Tribunal Colegiado aplicó incorrectamente la jurisprudencia 77/2013,
de la Primera Sala, pues de la misma no se desprende que no pueda
aplicarse dicha excepción también para el amparo directo, sobre todo
cuando se trata de menores de edad y está en riesgo su integridad
física.
c. Se interpretó restrictivamente el artículo 107, fracción III de la
Constitución en perjuicio de los derechos de la infancia, al establecer
que sólo procede esta excepción al principio de definitividad en amparo
directo cuando se trate de violaciones procesales y no cuando sea
sentencia definitiva.
VI. PROCEDENCIA
24. Con base en los argumentos sintetizados en el apartado anterior, esta Sala
considera que el presente caso reúne los requisitos necesarios de procedencia
y, por lo tanto, amerita un estudio de fondo. Esta conclusión se sustenta en las
siguientes razones:
25. De conformidad con lo previsto en los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 21, fracción IV, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se deriva que, por regla
general, las sentencias que dicten los tribunales colegiados de circuito en juicios
de amparo directo son inatacables; sin embargo, por excepción, tales
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
sentencias serán susceptibles de ser impugnadas mediante recurso de revisión
cuando en la sentencia de amparo se resuelva sobre la constitucionalidad de
normas generales, de un tratado internacional o sobre la interpretación directa
de algún precepto de la Constitución, o bien, se omita decidir sobre alguno de
estos planteamientos cuando hubiesen sido expuestos por la parte quejosa,
siempre que éstos revistan de importancia y trascendencia.
26. De los puntos Primero y Segundo del Acuerdo General 9/2015, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el doce de junio de dos mil quince 13 , se
desprende que los criterios de importancia y trascendencia se surtirán cuando
la cuestión de constitucionalidad que subsista en esta instancia dé lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional, o
bien, cuando se advierta que lo decidido en la sentencia recurrida pueda
implicar el desconocimiento o una consideración contraria a un criterio jurídico
sobre una cuestión propiamente constitucional sostenida por esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, es decir, cuando el tribunal colegiado hubiese
resuelto en contra de dicho criterio o hubiese omitido su aplicación.
27. Así, de acuerdo con las normas constitucionales y legales citadas, este Tribunal
Constitucional puede conocer la revisión de un amparo directo cuando: 1)
subsista una cuestión propiamente constitucional y 2) con su estudio esta
Suprema Corte pueda fijar un criterio de importancia y trascendencia para el
orden jurídico nacional.
28. Esta Primera Sala considera que el presente caso reúne los dos requisitos
necesarios para su procedencia. Primero, como se mencionó en el apartado de
antecedentes de la presente sentencia, en el recurso de reclamación
2300/2019, esta Primera Sala determinó que subsiste un planteamiento de
constitucionalidad consistente en: “…definir si en términos de lo previsto por el
artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución, en los casos que
involucran derechos de niños, niñas y adolescentes y la sentencia definitiva en
13Mismo que sustituye al diverso acuerdo 5/1999 de ocho de junio de dos mil quince, que establece
las bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
primera instancia sea apelable sin suspender los efectos del acto reclamado,
cuando se alegue el posible impacto en su integridad personal, se actualiza o
no la excepción al principio de definitividad para acudir al juicio de amparo
directo.”
29. Es decir, si las excepciones al principio de definitividad en amparo directo
surgen únicamente a partir de una interpretación literal del artículo
constitucional citado o si, por el contrario, dicho artículo debe interpretarse a la
luz del derecho de acceso a la justicia y el interés superior de la infancia cuando
se alegue que el recurso ordinario no es efectivo por no prever la suspensión
del acto y porque su eventual ejecución podría tener una afectación a la
integridad de niños, niñas y adolescentes.
30. Este planteamiento fue manifestado por la quejosa desde su demanda de
amparo, quien adujo que acudía directamente al juicio de amparo debido a que
el recurso de apelación únicamente tenía efectos devolutivos y no suspensivos,
por lo que estimó que, al estar involucrados los derechos de su nieta menor de
edad, debía tenerse por actualizada la excepción al principio de definitividad.
Además, refirió un riesgo potencial a su integridad personal ya que de las
manifestaciones que obran en autos se advertía que la pareja de su abuela
materna, a quien se le otorgó la guarda y custodia, había abusado sexualmente
de la madre de la menor.
31. Posteriormente, la quejosa reiteró estos planteamientos en el escrito en el que
dio respuesta al Tribunal Colegiado al ser informada sobre la posible causal de
improcedencia; sin embargo, este órgano jurisdiccional a partir de una
interpretación directa del artículo constitucional citado concluyó que la
excepción solicitada no era procedente y, por lo tanto, no se vulneraba el interés
superior de la infancia, ni la Convención sobre los Derechos del Niño.
32. En el recurso de revisión, la quejosa se inconformó con esta interpretación, la
consideró restrictiva y en perjuicio de los derechos de la infancia, al establecer
que la excepción sólo procede cuando se trate de violaciones procesales y no
de una sentencia definitiva. Así mismo, señaló que se aplicó de manera
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
incorrecta la jurisprudencia 77/2013, de la Primera Sala, pues de ella no se
desprende que no pueda aplicarse la excepción referida para el amparo directo,
sobre todo cuando se trata de menores de edad y está en riesgo su integridad
física.
33. En cuanto al segundo requisito, como se mencionó anteriormente en este
apartado, de la cuestión de constitucionalidad que subsiste en esta instancia
debe originarse un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden
jurídico nacional, o bien, debe tomarse en cuenta que el fallo recurrido contenga
una consideración en contrario u omisa de un criterio de este tribunal
constitucional.
34. En ese sentido, esta Primera Sala considera que la cuestión constitucional que
subsiste en esta instancia sí es importante y trascendente ya que, hoy en día,
no existe criterio alguno emitido por esta Sala que resuelva los planteamientos
de la recurrente 14.
35. Una vez determinada la procedencia del recurso y establecida la cuestión de
constitucionalidad subsistente, esta Sala procede al estudio de fondo.
VII. ESTUDIO DE FONDO
36. Conforme a lo establecido en el apartado anterior, la materia del presente
recurso consiste en determinar si se actualiza o no una excepción al principio
de definitividad previsto en el artículo 107, fracción III, inciso a) de la
Constitución Federal en materia de amparo directo, cuando el recurso ordinario
establecido en la ley de la materia para lograr la modificación o revocación de
la sentencia que recae sobre derechos sustantivos de infantes y adolescentes,
no prevé la suspensión del acto reclamado y por ende, no resulta adecuado y
eficaz para alejar al infante de la situación de vulnerabilidad en la que se
encuentre. El precepto constitucional citado dispone:
14 Referidos en los numerales 28 y 29 de la presente ejecutoria.
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
[…]
III.- Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos
o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:
a) Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin
al juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida
durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo. En relación con el amparo al que
se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el Tribunal
Colegiado de Circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquéllas que, cuando proceda,
advierta en suplencia de la queja, y fijará los términos precisos en que
deberá pronunciarse la nueva resolución. Si las violaciones procesales
no se invocaron en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado
correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en que proceda la
suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de violación,
ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.
La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés
jurídico en que subsista el acto reclamado, podrá presentar amparo en
forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que
intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado. La ley
determinará la forma y términos en que deberá promoverse.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los
recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por
virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas, laudos y
resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso
en que la ley permita la renuncia de los recursos.
Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que
ponga fin al juicio, deberán hacerse valer las violaciones a las
leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya
impugnado durante la tramitación del juicio mediante el recurso o
medio de defensa que, en su caso, señale la ley ordinaria
respectiva. Este requisito no será exigible en amparos contra
actos que afecten derechos de menores o incapaces, al estado
civil, o al orden o estabilidad de la familia, ni en los de naturaleza
penal promovidos por el sentenciado;
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
[…]”
37. El precepto constitucional transcrito prevé dos vertientes del principio de
definitividad que rige en el juicio de amparo directo: la primera de ellas,
conforme a la cual, para la procedencia del juicio constitucional es
necesario que se agoten previamente los recursos ordinarios establecidos en
la ley de la materia, mediante los cuales sea posible obtener la revocación o
modificación de la sentencia o resolución impugnada; la diversa vertiente,
atiende no propiamente a la procedencia del juicio de amparo directo, sino a
la atacabilidad de las violaciones procesales cometidas durante la
secuela del juicio de origen, para lo cual se requiere su preparación, esto
es, que el quejoso las haya impugnado durante la tramitación del juicio natural
mediante el recurso o medio de defensa que, en su caso, señale la ley
ordinaria respectiva.
38. Para cada una de tales vertientes en que se ve materializado el principio de
definitividad, la propia Constitución federal prevé expresamente una
excepción: tratándose de la procedencia del juicio de amparo, no es
necesario que se agoten previamente los recursos ordinarios que pudieran
tener por efecto la revocación o modificación de la sentencia reclamada,
cuando la ley conforme a la cual se dictó expresamente permita le renuncia
del recurso.
39. Para el caso de la atacabilidad de las violaciones a las leyes del
procedimiento —lo cual supone la procedencia del juicio constitucional— no
se exige su preparación cuando el acto reclamado versa sobre derechos de
menores o incapaces, el estado civil, o el orden o estabilidad de la familia, ni
en los de naturaleza penal promovidos por el sentenciado.
40. Ambas reglas procedimentales se encuentran vinculadas en cuanto
constituyen principios institucionales que permiten la operatividad del sistema
procesal de amparo, cuya finalidad es que este cumpla con su función social,
de ahí que para la resolución del caso particular resulten necesario
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
cuestionarse si, tratándose de sentencias que afecten derechos de menores
o incapaces, es factible dejar de observar el principio de definitividad en
cuanto vertiente de procedencia, atendiendo a la finalidad que se advierte
de la propia disposición constitucional de tutelar el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes, cuando por virtud del fallo se pongan en peligro
bienes jurídicos tutelados en su favor y el recurso o medio ordinaria de
defensa establecido en la ley de la materia para su impugnación, no prevea
la suspensión de la resolución reclamada.
41. Esta Primera Sala ya se ha pronunciado en torno a la inobservancia del
principio de definitividad cuando el quejoso es menor de edad y a fin de
proteger el interés superior de la niñez, en el juicio de amparo indirecto.
42. Al resolver la contradicción de tesis 139/2013 15 , se señaló que no existe
disposición constitucional o legal expresa que excluya a los menores de
edad, por ese sólo hecho, de la carga de agotar los recursos ordinarios, salvo
lo dispuesto en el artículo 161 de la Ley de Amparo aplicable en materia de
amparo directo, empero se precisó que ese supuesto solamente resultaba
aplicable al supuesto relativo a la preparación de las violaciones cometidas
durante el proceso, esto es, a la vertiente en que el principio de definitividad
se manifiesta en la posibilidad de atacar las violaciones procesales cometidas
durante la secuela del juicio de origen.
43. En ese asunto también se precisó que no era jurídicamente posible hacer
extensiva la referida excepción constitucional al principio de definitividad
establecida en favor de menores e incapaces, al juicio de amparo indirecto,
en términos de la jurisprudencia 1ª./J. 41/2001, de rubro: “DEFINITIVIDAD
EN EL JUICIO DE AMPARO. LA EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO SÓLO
PROCEDE RESPECTO DE VIOLACIONES A LAS LEYES DEL
PROCEDIMIENTO IMPUGNABLES EN LA VÍA DIRECTA, TRATÁNDOSE
15 Sesión de tres de julio de dos mil trece, resuelta por mayoría de cuatro votos en cuanto al fondo
del asunto, de la señora Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, así como de los señores
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y José Ramón Cossío Díaz
(ponente), en contra del emitido por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo quien se reservó el
derecho de formular voto particular.
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
DE CONTROVERSIAS QUE AFECTEN AL ESTADO CIVIL, AL ORDEN Y
ESTABILIDAD DE LA FAMILIA O A MENORES O INCAPACES”.
44. Sin embargo, atendiendo a que la jurisprudencia en cita fue anterior a la
reforma al artículo 1° constitucional, vigente a partir de octubre de dos mil
once, se consideró que el contenido de este último precepto permitía
reformular el problema jurídico y obtener una solución a partir de una nueva
interpretación sistemática y teleológica en la que se incluyera el nuevo
paradigma que trajo la citada reforma y cuyo análisis se realizó tomando
como punto de convergencia, entre el derecho nacional y la normativa
internacional, el artículo 4° de la propia Carta Magna.
45. En ese tenor, sobre la base de que el principio de definitividad supone la
existencia de recursos idóneos, efectivos, oportunos y aptos para reparar
oportuna y adecuadamente las violaciones a las leyes que se hayan cometido
en el acto o resolución combatida; de que, en términos del artículo 1°
constitucional, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación, de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad y de que, particularmente,
los derechos de la infancia merecen una especial protección por las
circunstancias de vulnerabilidad en que se hayan, esta Primera Sala concluyó
que en términos del artículo 107, fracción III, inciso b) de la Constitución
Federal y del artículo 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo, es posible dejar
de observar la regla de la definitividad en el juicio de amparo indirecto en
aquellos casos en los que esté involucrada una persona menor de edad
(desde la perspectiva de su interés superior), cuando el recurso ordinario que
deba ser agotado no admita suspensión y, por ende, no sea adecuado y
eficaz para alejar al niño o a la niña de una situación de vulnerabilidad en la
que se encuentre y cuyo riesgo, para el caso de ejecutarse la resolución
impugnada, sea alegado por cualquiera de las partes.
46. Razonamiento que, por igualdad de razón, es aplicable al caso particular en
que la recurrente controvierte la interpretación que el Tribunal Colegiado
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
realizó de la porción normativa contenida en el tercer y cuarto párrafos del
inciso a), fracción III del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el sentido de que el principio de definitividad ahí
previsto en cuanto vertiente de procedencia del juicio de amparo directo, sólo
admite como excepción el supuesto de que la ley ordinaria permita
expresamente la renuncia del recurso.
47. En efecto, en la ejecutoria que resolvió la contradicción de tesis en mención,
la materia de contradicción consistió en dilucidar si era válido dejar de
observar el principio de definitividad en el juicio de amparo indirecto cuando
el quejoso es un menor de edad, con motivo del interés superior de la niñez.
La respuesta fue afirmativa.
48. Dicha ejecutoria partió de un análisis de la regla de definitividad en el juicio
de amparo, en aquel asunto, en la vía indirecta. Al respecto, se señaló que el
agotamiento de los recursos ordinarios antes de promover el juicio de amparo
es una regla o razón operativa de carácter perentorio, que obedece a la
dimensión institucional de su régimen procesal.
49. Ello, pues la regulación del sistema procesal del juicio de amparo, que implica
fijar plazos, requisitos, momentos de oportunidad, entre otros aspectos, no
debe ser considerada como una mera formalidad, sino como una necesidad
operativa, ya que permite que el sistema cumpla con su función de
salvaguardar los derechos de quienes acuden ante los tribunales para
solucionar sus disputas, mediante un trato imparcial e igualitario, lo que abona
al orden y a la paz social.
50. Así, se explicó que agotamiento previo de los recursos ordinarios, como regla
institucional del sistema procesal, implica que las autoridades judiciales
locales deben solucionar las controversias que se sujetan a su jurisdicción,
antes de que dichas disputas sean sometidas al conocimiento de las
autoridades que ejercen la jurisdicción constitucional. Lo anterior, pues la
carga impuesta al justiciable de agotar los recursos ordinarios antes de
acceder a la justicia de amparo, no constituyen meras exigencias formales
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
para retardar la impartición de justicia, ni requisitos inocuos que deben
cumplirse para conseguir la tutela judicial efectiva, sino que son instrumentos
aptos para reparar oportuna y adecuadamente las violaciones a las leyes que
se hayan cometido en el acto o resolución combatida.
51. En el entendido de que ello obedece al régimen federal del Estado mexicano
y a la distribución de competencias y responsabilidades entre los diversos
órdenes de gobierno y a sus respectivas lógicas funcionales y, por tanto,
operativas y finalistas; además, que permite el perfeccionamiento de los actos
judiciales y que los justiciables cuenten con los procedimientos necesarios y
accesibles para la solución de controversias, así como con los recursos que
hagan posible la revisión de las decisiones de las autoridades ordinarias.
52. En ese sentido, se consideró que el principio de definitividad no hace
inadecuado ni afecta la eficacia del juicio de amparo. No obstante, se precisó
que si la regla de la definitividad exige legítimamente que se agoten los
recursos ordinarios antes de acudir a la jurisdicción constitucional, es
necesario que dichos medios de defensa cumplan con determinados
requisitos para que su exigencia sea legítima y deba acatarse, los cuales
tienen que ver con la existencia, idoneidad, efectividad y oportunidad de los
recursos.
53. En la referida contradicción de tesis 139/2013, esta Primera Sala también
analizó en el ámbito del sistema interamericano de derechos humanos la
construcción del concepto expansivo del llamado recurso sencillo, rápido y
efectivo que toda persona puede promover ante los jueces o tribunales
competentes, para ser amparada contra actos que violen sus derechos
fundamentales, en términos del artículo 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (protección judicial) al vincularlo con el artículo 8
del mismo instrumento internacional (garantías judiciales).
54. Al respecto, se señaló que el tribunal interamericano ha considerado que
dicho recurso protector, sencillo, rápido y efectivo puede ser todo aquel que
garantice el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos por el Pacto
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
de San José a toda persona que se encuentre bajo la jurisdicción estatal,
atendiendo a las garantías del debido proceso y considerando los hechos
particulares de cada caso y que por ello, los citados efectos de protección a
favor de las personas no son exclusivos del juicio de amparo.
55. Por tales motivos, se consideró que el recurso previo que los justiciables
deben agotar antes de recurrir a la jurisdicción constitucional, debe estar en
condiciones de fungir como garantía de protección de los derechos
fundamentales de quienes han sometido una disputa bajo el conocimiento de
las autoridades jurisdiccionales ordinarias.
56. Así, se consideró que como requisito primigenio y de orden lógico, el recurso
previo debe de existir, esto es, tiene que estar contemplado y regulado por la
ley ordinaria. Además, debe ser adecuado y eficaz, en el entendido que un
recurso es adecuado si su función dentro del sistema del derecho interno es
idónea para proteger la situación jurídica infringida, esto es, debe ser
aplicable en la circunstancia específica y deber tener la capacidad de producir
el resultado para el que ha sido concebido dentro de un plazo razonable y
que su tramitación se desahogue con la debida diligencia.
57. Por tanto, se concluyó que, si la ley ordinaria no contempla el recurso, o
éste no es adecuado y eficaz, considerando la naturaleza de los hechos del
caso, es legítimo que opere una excepción a la regla de la definitividad. A
contrario sensu, si el justiciable tuvo a su disposición un recurso existente,
adecuado, eficaz, expedito, oportuno y obligatorio, para ser oído y,
eventualmente, protegido por el órgano superior y no lo agotó, entonces no
sería legítimo dejar de observar la regla de la definitividad.
58. En relación con el interés superior de la niñez, en la citada contradicción de
tesis 139/2013, esta Primera Sala afirmó que con base en su reconocimiento
en los artículos 4º, párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 3º de la Convención sobre los Derechos del Niño, —
ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de la Federación el
veinticinco de enero de mil novecientos noventa y uno—, y en los numerales
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
3, 4, 6 y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, dicho principio debe ser considerado como regulador de la
normativa relativa a los derechos de las niñas y niños ya que se funda en la
dignidad misma del ser humano, a partir de tener como referente las
características propias de quienes son infantes, así como en la necesidad de
propiciar el desarrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus
potencialidades. Por tanto —se dijo— este principio implica que el desarrollo
de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como
criterios rectores para todas las autoridades del Estado en la elaboración de
normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida de los
niños y de las niñas.
59. Asimismo, se reiteró que los Estados deben asegurarse que el interés
superior de la niñez prevalezca, como mandato de optimización, en la mayor
medida posible, por lo que los niños y las niñas deberán ser sujetos de
cuidados especiales o medidas especiales de protección, según lo disponen
tanto el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño , el artículo
19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia
de los tribunales internacionales de derechos humanos; en el entendido que
tales cuidados especiales o las medidas especiales de protección deberán
definirse a partir de los hechos que determinan las circunstancias en las que
se encuentren los niños y las niñas, en cada caso particular, considerando su
especial manera de ser, esto es su “debilidad, inmadurez o inexperiencia”.
60. Además, esta Primera Sala reiteró su criterio en el sentido de que los jueces
están facultados para recabar y desahogar de oficio las pruebas que
consideren necesarias en aras de preservar el interés superior de la infancia,
lo que constituye una medida especial de protección, como lo deben ser las
circunstancias en las que una persona menor participa en un procedimiento
judicial, al no ser iguales a las de los adultos. Es en ese sentido que consideró
adquieren todo su sentido, dimensión y efecto útil los derechos reconocidos
a favor de la infancia en los artículos 12, 13, 14 y 15 de la Convención sobre
los Derechos del Niño, en cuanto garantizan a que si están en condiciones
de formarse un juicio propio puedan expresar su opinión libremente en todos
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
los asuntos que les afecten, teniendo en cuenta sus opiniones en función de
su edad y madurez; a ser escuchados en todo procedimiento judicial o
administrativo que les ataña, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.
61. Finalmente, y como conclusión, esta Primera Sala señaló que el interés
superior de la niñez constituye un criterio orientador que permite analizar los
hechos que dan forma a las circunstancias que rodean a los niños y las niñas
en cada caso concreto, de manera que a partir de dicho análisis es posible
determinar si quien es menor está en una situación de vulnerabilidad, con la
finalidad de adoptar las medidas de protección que lo alejen de tal situación,
pero que al mismo tiempo lo ubiquen en otras circunstancias distintas, que
sean las más favorables para su desarrollo y pleno aprovechamiento de sus
potencialidades, todo lo cual tiene como finalidad que los niños y niñas
ejerzan sus derechos en un plano auténtico de igualdad a partir de la
valoración jurídica de su alteridad ontológica.
62. Tales consideraciones, por igualdad de razón son aplicables al caso
particular, pues la exigencia de agotar el principio de definitividad previsto en
el artículo 107, fracción II, inciso a), tercer párrafo de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, como requisito de procedencia del juicio
de amparo directo, tratándose de niñas, niños y adolescentes, debe
analizarse sobre la base de que supone la existencia de recursos idóneos,
efectivos, oportunos y aptos para reparar oportuna y adecuadamente las
violaciones a las leyes cometidas en la sentencia combatida, lo que no se
logra cuando el recurso ordinario que debe ser agotado no admite suspensión
y, por ende, no es adecuado y eficaz para alejar a la niña o niño de la situación
de vulnerabilidad en la que se encuentra.
63. Es en ese sentido que resultan fundados los agravios expuestos en el recurso
de revisión, pues como en ellos se afirma, el Tribunal Colegiado que conoció
del asunto realizó una indebida interpretación del artículo 107, fracción III,
inciso a), párrafos tercero y cuarto de la Constitución Federal en perjuicio de
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
los derechos de la infancia, al establecer que sólo se actualiza la excepción
al principio de definitividad en amparo directo, como regla de procedencia del
juicio, cuando la ley que rige el acto reclamado permite la renuncia del
recurso, sin que la excepción al mismo principio en su vertiente de
atacabilidad de violaciones procesales consagrado en favor de menores,
resulte aplicable a la procedencia del juicio.
64. Finalmente, una vez agotado el estudio de la materia de la revisión en amparo
directo, esto es, la cuestión propiamente constitucional, y dado que la litis del
juicio de amparo directo requiere ser analizada de nueva cuenta por parte del
Tribunal Colegiado tomando en cuenta lo expuesto en esta ejecutoria, esta
Primera Sala estima procedente devolver el asunto a dicho órgano jurisdiccional
para efectos de que emita una nueva sentencia en la que analice las cuestiones
de legalidad vinculadas con el asunto.
VIII. DECISIÓN
65. En virtud de lo anterior, esta Primera Sala declara fundado el presente recurso
de revisión, por lo que determina revocar la sentencia y devolver los autos al
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo Circuito, a fin
de que emita una nueva resolución tomando en cuenta las consideraciones
expuestas por esta Primera Sala en las consideraciones del apartado anterior.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia recurrida.
SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Octavo Circuito para los efectos precisados en la
presente ejecutoria.
Notifíquese, con testimonio de esta ejecutoria. Devuélvanse los autos relativos
al lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto
concluido.
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5842/2019
En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, 110 y 113 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el Acuerdo General
11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el
dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
25