T OCA: 436/2021
Patricia Aguascalientes palma
Vs
Blanca Aguascalientes Palma
Asunto: Se presenta demanda
de amparo directo .
MAGISTRADA QUE INTEGRA LA SEPTIMA SALA CIVIL
DE SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO
P R E S E N T E:
PATRICIA AGUASCALIENTES PALMA, parte actora dentro del toca
anotado en el encabezado de este escrito, ante usted, con el debido respeto que
su investidura merece, comparezco para exponer:
Que por su conducto, vengo a presentar demanda de amparo directo, en
contra de la sentencia dictada por usted en fecha 30 de Septiembre de 2021,
notificada personalmente el 1 de Octubre de 2021, por lo que, solicito se sirva
darle el trámite que conforme a derecho corresponde, en su carácter de autoridad
responsable.
En virtud de lo anterior, atentamente solicito:
PRIMERO.- Se me tenga por presentando demanda de Amparo Directo
ante Usted, en su carácter de autoridad responsable, a efecto de que sea remitida
al Tribunal Colegiado en materia Civil en Turno, previos trámites de ley.
PROTESTO LO NECESARIO
Guanajuato, Gto., a 22 de Octubre de 2016
PATRICIA AGUASCALIENTES PALMA
A.D.
Patricia Aguascalientes Palma
vs
La Séptima Sala Civil del STJE .
Asunto: se presenta
amparo directo .
TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA
CIVIL DEL DECIMO SEXTO CIRCUITO EN TURNO
P R E S E N T E:
PATRICIA AGUASCALIENTES PALMA, parte actora en el Toca de
Apelación 689/2016, substanciado en la Séptima Sala del Tribunal Superior de
Justicia del Estado, así como parte demandada dentro del juicio ordinario civil
número 04/2016 bajo el índice del Juzgado Primero Civil de Partido de San Miguel
de Allende, Gto. Seguidamente, señalo domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el sito en callejón de la estrella número 3, interior 1 de esta ciudad,
autorizando en términos del artículo 12 de la Ley de Amparo a los abogados JOSE
MARIO EDGARDO MARTINEZ PEREZ, FERNANDO MARTINEZ PEREZ,
FRANCISCO SANCHEZ ORTEGA, JOAQUIN HERNANDEZ BUSTAMENTE,
VICTOR MANUEL JUAREZ ROBLEDO y GUILLERMO SEBASTIAN MARTINEZ
MOLINA. Esto dicho, con el respeto que su investidura merece, ante este órgano
colegiado, comparezco para exponer:
Que en vía del presente impreso, con fundamento en los artículos 103 y 107
fracción V, inciso c, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
1, 4, 5, 21, 170 de la Ley de Amparo; vengo a solicitar EL AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN en contra del acto reclamado y
autoridad responsable que taxativamente enumerare infra renglones.
En acatamiento a lo que repara el arábigo 175 de la Ley reglamentaria de los
numerales 103 y 107 de nuestro Texto Fundamental, manifiesto:
NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO
PATRICIA AGUASCALIENTES PALMA, parte actora dentro en el toca
436/2021 C, substanciado en la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia del
Estado, así como parte demandada dentro del Juicio Ordinario Civil número
336/2019 bajo el índice del Juzgado Primero Civil de Partido de San Miguel de
Allende, Gto.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO
BLANCA AGUASCALIENTES PALMA con domicilio en callejón de los
muertos número 15, también conocido como callejón de los sepulcros número 15,
de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato. En la calidad de parte
demandada dentro del Juicio Ordinario Civil número 336/2019 bajo el índice del
Juzgado Primero Civil de Partido de la ciudad citada.
AUTORIDAD RESPONSABLE
La Magistrada propietaria que integra la Séptima Sala del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado, con domicilio conocido en Guanajuato, Capital.
ACTO RECLAMADO
La sentencia definitiva in fine dictada por la Séptima Sala del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado.
PRECEPTOS QUE CONTIENEN DERECHOS
FUNDAMENTALES TRANSGEDIDOS
Los artículos 1º, 14, 15, 16, 17, 128, 133, 136 y sus transitorios de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de
febrero de 1857.
Los numerales 1º 8º y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Inobservancia al artículo 1,842 del Código Civil para el Estado; 204, 204 y 205
del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato.
ANTECEDENTES
La puerta de entrada del presente, se abre con el hecho de que en fecha
13 de mayo del año 2019, y recibido en la secretaria de este Juzgado el día 14
catorce de mayo del año 2019 dos mil diecinueve, la escribente en mi carácter de
Apoderada Legal del C. ANSELMO AGUASCALIENTES PALMA, también
conocido como ANSELMO AGUACALIENTE PALMA interpuse demanda en la vía
ordinaria civil en contra de BLANCA AGUASCALIENTES PALMA, del Licenciado
OSCAR ARROYO DELGADO, Titular de la Notaría Pública número 14, en legal
ejercicio en este Partido Judicial, reclamando las siguientes pretensiones:
a. La nulidad del contrato de donación y la nulidad de la escritura pública
número 14,797 de fecha 19 de enero del año 2018, tirada ante el
Notario Público número 14, de este partido judicial.
b. La declaración por resolución judicial de que su representado es el
legítimo propietario del bien inmueble ubicado en Callejón de los
Sepulcros o Muertos número 15, Zona Centro, de este Municipio de San
Miguel de Allende, Guanajuato.
c. El pago de gastos y costas que el presente juicio origine, hasta su total
solución.
1. Por proveído de fecha 16 dieciséis de mayo del año 2021 dos mil veintiuno
se admitió a trámite la demanda en la vía indicada y se ordenó emplazar a
la parte demandada.
Contestación de demanda.
1. Mediante proveído de fecha 17 diecisiete de junio del año 2019 dos mil
diecinueve, se tuvo al Licenciado OSCAR ARROYO DELGADO, Titular de
la Notaría Pública número 14, en legal ejercicio en este Partido Judicial,
dando contestación a la demanda, oponiendo las excepciones y defensas
que estimó pertinentes.
2. Mediante auto de fecha 25 veinticinco de junio del año 2019 dos mil
diecinueve, se tuvo a la demandada BLANCA AGUASCALIENTES PALMA,
dando contestación a la demanda, oponiendo las excepciones y defensas
que considero oportuno.
3. Posteriormente mediante auto de fecha 26 veintiséis de junio del año 2020
dos mil veinte, se ordenó la apertura del juicio a dilación probatoria por el
término legal, en la que se desahogaron las probanzas ofrecidas. Por las
partes contendientes
4. A continuación, se citó a las partes a la Audiencia Final de Juicio, la que se
desarrolló en su oportunidad con el resultado en autos y en la que se
convocó a las partes para el único efecto de escuchar sentencia.
Sentencia final.
5. En data 09 de Junio del año 2021 el juzgador natural dictaminó la sentencia
que pone fin al procedimiento. El sentido de la resolución final fue:
PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para se encausó el
procedimiento fue la correcta.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -
-
SEGUNDO.- La parte actora, PATRICIA AGUASCALIENTES PALMA,
Apoderada Legal del C. ANSELMO AGUASCALIENTES PALMA, también
conocido como ANSELMO AGUACALIENTE PALMA, no acreditó la
procedencia de su acción, en consecuencia se absuelve a la parte
demandada, BLANCA AGUASCALIENTES PALMA, y al Licenciado
OSCAR ARROYO DELGADO, Titular de la Notaría Pública número 14, en
legal ejercicio en este Partido Judicial, de las prestaciones que les fueron
reclamadas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TERCERO.- Se condena a la parte actora al pago de gastos y costas
erogados por su contraparte en la presente instancia. - - - - - - - - - - - - - -
Segunda instancia.
6. En contra de la resolución anterior, la suscrita interpuse recurso de apelación,
mismo que por razón de turno correspondió el conocimiento a la Honorable
Séptima Sala del STJE. La resolución a dicho medio de impugnación tuvo lugar el
30 de Septiembre del 2021. El sentido del fallo fue ratificar la sentencia primaria.
Sus argumentos, pueden resumirse en:
PRIMERO.- Se confirma la sentencia de fecha nueve de junio del año dos mil
veintiuno, dictada por la Juez Primero Civil de Partido de la ciudad de San Miguel
de Allende, Guanajuato, dentro del expediente |C336/2019|, que contiene las
actuaciones del juicio ordinario civil sobre nulidad de contrato de donación,
promovido por la apelante como apoderada de |Anselmo Aguascalientes Palma| o
|Anselmo Aguacaliente Palma| en contra de |Blanca Aguascalientes Palma| y del
Licenciado Óscar Arroyo Delgado, Titular de la Notaría Pública número 14 de San
Miguel de Allende, Guanajuato.
6. Bajo esa fórmula se condensa el presente juicio constitucional, el cual se
traduce en el quebrantamiento de derechos fundamentales derivados de
derechos convencionales y constitucionales que más adelante se
precisarán, por parte del juez Revisor.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
= PRIMERO. - Se violan en perjuicio de mi representada los principios
más elementales de legalidad y seguridad jurídica que todo gobernado goza por
mandato de los numerales 1, 14, 16 y 17 de nuestra Carta Magna, en virtud de que
la responsable emite una sentencia a todas luces ilegal que contraviene los
derechos de mi representada, lo que irroga perjuicios en su persona de manera
irrefutable.
Como estará en aptitud de apreciar ese H. Colegiado al entrar
al estudio de la sentencia que por esta vía se impugna, la Sala responsable reitera
los ilegales argumentos del Juzgador primigenio, sin tomar en cuenta los principios
más elementales de congruencia y exhaustividad que todo fallo debe observar en
aras de conservar las garantías individuales que nuestra Constitución establece, ya
que efectuó una errónea interpretación del artículo 1842 del Código Civil vigente en
el estado de Guanajuato, lo que inexorablemente conculca los derechos de mi
representado.
Como se podrá apreciar en el Considerando Segundo,
numeral II de la sentencia de alzada que se impugna en la presente vía, la Sala
responsable valoró de manera ilegal y errónea el argumento esgrimido a favor de
mi representada respecto a que, en términos del citado artículo 1842 del Código
Civil vigente en el estado, se demandó la nulidad de la escritura pública que
contiene la donación de un inmueble de su propiedad con reserva del usufructo
vitalicio a favor de mi representada en virtud de que aún con ello carece de
patrimonio con el cual se pueda sustentar económicamente, con todo y que haya
conservado el usufructo vitalicio del inmueble referido; interpretando la Sala
responsable de manera confusa al igual que el Juzgador primigenio que la causa
de pedir de mi representada únicamente se acota al impedimento de disfrutar el
usufructo vitalicio constituido a su favor, lo que no sería suficiente para promover
la nulidad de la donación celebrada, aún y cuando, empero, mi representada
carece de patrimonio suficiente con el que se pueda sustentar económicamente.
Dicho yerro de la Sala responsable en la resolución del Toca
correspondiente, me permito transcribirlo a continuación, reiterando referirse al
Considerando Segundo, numeral II, textualmente:
“II. La parte actora formal acudió a instar la actividad judicial
para demandar en la vía ordinaria civil la nulidad del contrato de donación en
los términos que prevé el artículo 1842 del Código Civil, pues aseveró que el
actor material (su padre) donó a la demandada la totalidad de su patrimonio y
que aquél no cuenta con más bienes para disponer y obtener el
sustento necesario para vivir.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------
Ahora bien, en la sentencia impugnada la autoridad de
primer grado estableció que la acción de nulidad se sustentó en el
artículo 1842 del Código Civil y que la misma resultó improcedente, pues
sostuvo que dicho numeral establece la procedencia de la acción de nulidad
cuando el donante (en este caso el actor material) dona la totalidad de sus
bienes y no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir
según sus circunstancias; y que era el caso, que del propio acto jurídico
objeto de la nulidad, se desprendió que el donante, reservó para sí, el
usufructo vitalicio del inmueble, y que al hacerlo, tiene la posibilidad de
explotar el uso y disfrute de ese inmueble y obtener con ello un patrimonio
suficiente para su sustento, lo que se actualizó en especie, porque se dijo
que en el inmueble existen 2 departamentos en renta cuyo importe lo recibe
el actor para su manutención.-
Señaló por otro lado, que en el supuesto de que el actor no
estuviera disfrutando del usufructo vitalicio del bien, esa situación la podía
hacer valer en la vía y forma que estimara convenientes, reiterando que la
acción ejercida tuvo sustento en la carencia de un patrimonio con el que
pueda subsistir económicamente el donante y no en el impedimento de
disfrutar del usufructo vitalicio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
Ahora bien, en la primera parte de su segundo agravio, el
recurrente sostuvo que la autoridad de primer grado hizo un deficiente
estudio de la causa de pedir, pues sostiene que el presente juicio se basó en
el hecho de que el actor material carece de patrimonio con el cual se pueda
sustentar económicamente y no en el impedimento de disfrutar del usufructo
constituido a su favor (que asevera fue lo que analizó la juez de origen), pues
insistió que el impedimento de disfrutar del usufructo no constituye causal de
nulidad de la donación celebrada.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------
Reiteró que la juez de la causa debió interpretar cuál es la
acción intentada en el presente asunto tomando en consideración lo
expuesto en la demanda y que insiste fue la nulidad del contrato de
donación. - - - - - - - - - -
La divergencia en análisis es infundada porque contrario a la
apreciación de la parte recurrente, la autoridad de primer grado sí analizó la
acción de nulidad planteada conforme a los hechos narrados en el escrito
inicial de demanda, esto es, la nulidad en función del supuesto contenido en
el artículo 1842 del Código Civil, por el hecho de que la donación hubiera
comprendido la totalidad de sus bienes del donante y éste no se hubiera
reservado en propiedad o usufructo lo necesario para vivir según sus
circunstancias.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
De esta manera, si en el sumario se demostró que
efectivamente el actor material al hacer efectivo su derecho al usufructo
vitalicio que tiene sobre el inmueble controvertido no sólo habita en él,
sino que además, lo renta, siendo precisamente la parte actora formal la
autorizada para administrar ese bien inmueble, merced al poder para
actos de administración que le brindó el actor material, es ella quien debe
realizar las gestiones jurídicas necesarias para la obtención de las rentas
correspondientes y entregárselas al actor material para su subsistencia.-
Circunstancia anterior que es suficiente para aseverar que, contrario a lo
establecido por el artículo 1842 del Código Civil, la parte actora material sí se
reservó lo necesario para vivir según sus circunstancias y por tanto la
nulidad reclamada en el presente asunto no se actualiza.- - - - - - - - - - - -
-------
En este orden de ideas, contrario a lo que sostuvo la parte
impugnante, la sentencia recurrida no es contraria a los principios de
legalidad, fundamentación, motivación congruencia y exhaustividad ni vulneró
los artículos 1°, 14 y 16 de la Constitución Federal, como se sostuvo en el
escrito de agravios. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------
Luego, ante lo infundado e inoperante que resultaron los
agravios, lo conducente es confirmar en sus términos la resolución
apelada. - - - - -“
Una vez citado el antijurídico argumento de la responsable, es
importante transcribir de igual manera el numeral 1842 del Código Civil el cual
equivocadamente interpreta la Sala aquí demandada:
“Artículo 1842. Es nula la donación que comprenda la
totalidad de los bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en
usufructo lo necesario para vivir según sus circunstancias.”
Es importante resaltar que la ratio legis del precepto que
acabamos de transcribir refiere a que es nula la donación, cuando el donante no
se reserva en propiedad o usufructo lo necesario para vivir acorde a sus
circunstancias, empero, en el caso que el donante se reserva el usufructo de su
único inmueble (como en el particular que nos ocupa) el supracitado usufructo
debe proveerle lo necesario para su supervivencia, pues de lo contrario, debe
operar la nulidad de pleno derecho, aún y cuando exista el usufructo vitalicio de su
único inmueble; y dado que este usufructo resulta insuficiente para su
subsistencia, es por ello que la donación debe quedar sin efectos para que mi
representado tenga alternativas más acordes para que pueda enfrentar su
situación económica de la manera más conveniente.
En esa tesitura, aún y cuando en la ilegal donación del único
inmueble con el que cuenta mi representada, éste se reservó el usufructo vitalicio,
lo cierto es que no fue suficiente para solventar sus necesidades de vida más
elementales, por lo que contrariamente a lo sostenido por la Sala responsable, la
vía idónea que la suscrita debió promover a nombre de mi representado lo es
inexorablemente la nulidad de la donación del inmueble multirreferido, que es
materia de la presente controversia.
La interpretación que del numeral citado hacemos en las
líneas precedentes, tiene sustento en los reiterados criterios que nuestros
Tribunales Federales en el país han manifestado en sendas Tesis de las cuales
nos permitimos citar la Jurisprudencia siguiente aplicable “a contrario sensu” al
caso que nos ocupa:
Registro digital: 165808
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.1o.C. J/27
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX,
Diciembre de 2009, página 1281
Tipo: Jurisprudencia
DONACIÓN. CASO EN QUE NO ESTÁ AFECTADA DE NULIDAD
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2280 DEL CÓDIGO CIVIL PARA
EL ESTADO DE VERACRUZ).
La norma inmersa en el artículo 2280 del código sustantivo civil local,
relativa a que "Es nula la donación que comprenda la totalidad de los
bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo
necesario para vivir según sus circunstancias.", debe interpretarse no en
cuanto a que necesariamente el donante debe reservarse la
propiedad o el usufructo de bienes inmuebles que le permitan
subsistir según sus circunstancias, sino en el sentido de que dicha
reserva puede comprender bienes de cualquier naturaleza, es decir,
la intención del legislador plasmada en esa norma se traduce en que
al llevarse a cabo la donación en los términos apuntados, ésta se
encuentra afectada de nulidad cuando el donante carece de lo que
necesita para subsistir, hipótesis legal que no se actualiza si en el
contrato de donación se asienta que el donante manifestó que no se
perjudicaba al donar, ya que contaba con lo necesario para vivir según sus
circunstancias.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO
CIRCUITO.
Amparo directo 277/97. Salvador Díaz Pensado. 30 de abril de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Ortiz Díaz. Secretario: Sergio
Hernández Loyo.
Amparo directo 1349/97. Teófilo Fuentes Fernández, su sucesión. 20 de
febrero de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Omar Losson Ovando.
Secretario: Alejandro Gabriel Hernández Viveros.
Amparo directo 597/2001. Luisa Reyes Ortiz, representada por Carmen
Domínguez Reyes, en su carácter de tutora interina. 4 de julio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Ramón García Vasco. Secretario:
Alfredo Flores Rodríguez.
Amparo directo 113/2006. Antonio Amando Méndez Escobar. 24 de mayo
de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Amado Guerrero Alvarado.
Secretario: Martín Ramón Brunet Garduza.
Amparo directo 533/2008. **********. 22 de octubre de 2008. Unanimidad
de votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa Cantú. Secretario: Rogelio
Eduardo Leal Mota.
Es en tal sentido que tanto la Sala responsable como el Juez
de la causa inicial interpretan equivocadamente el numeral que nos hemos
permitido analizar por los alcances que se deben considerar en su aplicación,
puesto que el hecho que en el caso que nos ocupa, mi representada se haya
reservado el usufructo vitalicio de su único bien inmueble, es incuestionable que la
intención del legislador en tales circunstancias anula la donación porque el
donante carece de lo necesario para subsistir.
Cabe puntualizar que en el expediente que nos ocupa, está
plenamente probado que mi representado, en su carácter de donante carece de lo
necesario para su subsistencia, puesto que la misma demandada confesó en su
momento que los hijos tienen que proveerle recursos para su subsistencia, aún y
cuando el Juez de la causa hubiera desestimado erróneamente la prueba
confesional por posiciones que fue desahogada y que debe prevalecer, en virtud
de que corrobora el presente concepto de violación; esta manifiesta ilegalidad será
motivo de diverso concepto de violación, puesto que a la prueba confesional
desahogada por la demandada, se le deberá otorgar valor probatorio pleno, ya
que de lo contrario estará afectando las garantías más elementales de legalidad y
seguridad jurídica que deben operar a favor de mi representado.
Por tal motivo, ese H. Colegiado estará en plena aptitud de
conceder a mi representado el amparo y protección de la Justicia de la Unión para
el efecto de que la Sala responsable emita un nuevo fallo en el cual observe
debidamente los principios de congruencia y exhaustividad que toda sentencia
debe prevalecer en aras de garantizar la impartición de una justicia adecuada a los
gobernados, atento a los derechos humanos fundamentales que tutela nuestra
Constitución General de la República, declarando la nulidad del contrato de
donación de inmueble celebrado bajo la escritura pública número 14,797, de fecha
19 diecinueve de enero del año 2018 dos mil dieciocho, tirada ante la fe del
Licenciado OSCAR ARROYO DELGADO, Titular de la Notaría Pública número 14,
en legal ejercicio en este Partido Judicial, para con ello declarar judicialmente a mi
representado como único propietario del inmueble el ubicado en el callejón de los
sepulcros o los muertos número 15, en la zona centro de la ciudad de San Miguel
de Allende, Guanajuato.
Registro digital: 212832
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materias(s): Civil
Tesis: II.1o.141 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XIII, Abril de 1994,
página 346
Tipo: Aislada
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS.
PRINCIPIOS DE.
Los principios de congruencia y exhaustividad de las sentencias,
consagrados en el artículo 209 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de México, obligan al juzgador a decidir las controversias
planteadas y contestaciones formuladas, así como las demás
pretensiones deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se
condene o absuelva al demandado, resolviendo sobre todos y cada uno
de los puntos litigiosos que hubiesen sido materia del debate; en esas
condiciones, si la responsable dicta una resolución tomando en cuenta
sólo de manera parcial la demanda y contestación formuladas, tal
sentencia no es precisa ni congruente y por tanto, viola las garantías
individuales del peticionario.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 872/93. Rosa Rubí Hernández. 4 de enero de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Díaz Infante Aranda. Secretario:
Rigoberto F. González Torres.
=SEGUNDO. Es fuente del Tercer concepto de violación el
considerando SEGUNDO de la sentencia dictada el 30 de Septiembre de 2021 en
la Toca 436/2021, por la Magistrada Propietaria de la Séptima Sala Civil del
STEG, el cual viola los artículos 1, 14, 16 y 17 Constitucionales en relación con los
artículos 204, 205 Y 206 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Guanajuato.
La sentencia dictada en fecha 30 de septiembre del presente año, causa
una daño irreparable a mi representado en virtud, que la autoridad responsable en
la sentencia combatida fue omisa en aplicar los principios rectores de la
impartición de justicia que es necesario para hacer efectivo el derecho a la
jurisdicción, siendo de los citados el de la complejidad que atribuye al juzgador la
obligación de resolver los litigios que se presenten para su conocimiento en su
integridad, sin valorar íntegramente el mismo, con el objeto de que la sentencia
que dicte declare el derecho y deje el camino franco para su ejecución o
cumplimiento sin necesidad de nuevos procedimientos judiciales o administrativos.
Para que cumpliera cabalmente con la completitud exigida por la
Constitución, por lo que dicho principio impone a los tribunales la obligación de
examinar con exhaustividad todas las cuestiones atinentes al proceso puesto en
su conocimiento, y esto se refleja en un examen acucioso, detenido, profundo, al
que no escape nada de lo que pueda ser significativo para encontrar la verdad
sobre los hechos controvertidos, o de las posibilidades que ofrezca cada medio
probatorio
Haciendo mención que conforme al diccionario de la lengua española
señala que, el vocablo exhaustivo es un adjetivo para expresar algo que se agota
o apura por completo, asi mismo el vocablo agotar hace referencia a llevar una
acción de la manera más completa y total, sin dejarla inconclusa ni en la más
mínima parte o expresión como lo ilustra el Diccionario de la Lengua Española:
"Extraer todo el líquido que hay en una capacidad cualquiera; gastar del todo,
consumir, agotar el caudal de las provisiones, el ingenio, la paciencia, agotarse
una edición; cansar extremadamente",
Sobre el verbo apurar, el diccionario expone, entre otros, los
siguientes conceptos: "Averiguar o desentrañar la verdad
ahincadamente o exponerla sin omisión; extremar, llevar hasta el
cabo; acabar, agotar; purificar o reducir algo al estado de pureza
separando lo impuro o extraño; examinar atentamente". La correlación
de los significados destacados, con miras a su aplicación al
documento en que se asienta una decisión judicial, guía hacia una
exigencia cualitativa, consistente en que el juzgador no se ocupe de
cada cuestión planteada en el litigio, de una manera o forma
cualquiera, sino que lo haga a profundidad, explore y enfrente todas
las cuestiones atinentes a cada tópico, despeje cualquier incógnita que
pueda generar inconsistencias en su discurso, enfrente las diversas
posibilidades advertibles de cada punto de los temas sujetos a
decisión, exponga todas las razones que tenga en la asunción de un
criterio, sin reservarse ninguna, y en general, que diga todo lo que le
sirvió para adoptar una interpretación jurídica, integrar una ley, valorar
el material probatorio, acoger o desestimar un argumento de las partes
o una consideración de las autoridades que se ocuparon antes del
asunto, esto último cuando la sentencia recaiga a un medio
impugnativo de cualquier naturaleza. El principio de exhaustividad se
orienta, pues, a que las consideraciones de estudio de la sentencia se
revistan de la más alta calidad posible, de completitud y de
consistencia argumentativa”
Por lo que la autoridad responsable resolvió en el sentido de que la
nulidad versaba sobre el supuesto establecido en el artículo 1842 del Código Civil
vigente en el estado de Guanajuato, por tanto valora inadecuadamente la escritura
pública número 14,797, de fecha 19 diecinueve de enero del año 2018 dos mil
14,797, de fecha 19 diecinueve de enero del año 2018 dos mil dieciocho, tirada
ante la fe del Licenciado OSCAR ARROYO DELGADO, Titular de la Notaría
Pública número 14 de la cual se pide su nulidad, violando el principio de derecho
que versa: Dame los hechos que yo te daré el derecho, basándose en un
supuesto que no está acreditado porque no acredito la C. Blanca Aguascalientes
Palma, la supuesta renta de los departamentos.
Violando en consecuencia lo establecido por los artículos 1, 14, 16 y 17
Constitucionales, los cuales regulan nuestros derechos humanos, porque
aplicando en este negocio la más elemental lógica jurídica, el Juzgador se apartó
de los principios fundamentales que debe imperar en toda resolución y se conocen
como congruencia, exhaustividad, legalidad, fundamentación y motivación,
es decir, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado,
siendo necesario, además de existir una adecuación entre los motivos aducidos y
las normas aplicables, es decir, en el caso concreto, se configuren las hipótesis
normativas, lo cual no aconteció en este asunto
Siendo aplicable en el presente litigio la siguiente jurisprudencia:
“EXHAUSTIVIDAD. SU EXIGENCIA IMPLICA LA MAYOR CALIDAD
POSIBLE DE LAS SENTENCIAS, PARA CUMPLIR CON LA
PLENITUD EXIGIDA POR EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL. El
artículo 17 constitucional consigna los principios rectores de la impartición de
justicia, para hacer efectivo el derecho a la jurisdicción. Uno de estos principios es
el de la completitud, que impone al juzgador la obligación de resolver todos los
litigios que juzgador la obligación de resolver todos los litigios que se presenten
para su conocimiento en su integridad, sin dejar nada pendiente, con el objeto de
que el fallo que se dicte declare el derecho y deje abierto el camino franco para su
ejecución o cumplimiento, sin necesidad de nuevos procedimientos judiciales o
administrativos. Para cumplir cabalmente con la completitud exigida por la
Constitución, se impone a los tribunales la obligación de examinar con
exhaustividad todas las cuestiones atinentes al proceso puesto en su
conocimiento, y esto se refleja en un examen acucioso, detenido, profundo, al que
no escape nada de lo que pueda ser significativo para encontrar la verdad sobre
los hechos controvertidos, o de las posibilidades que ofrezca cada medio
probatorio. El vocablo exhaustivo es un adjetivo para expresar algo que se agota o
apura por completo. El vocablo agotar hace referencia a llevar una acción de la
manera más completa y total, sin dejarla inconclusa ni en la más mínima parte o
expresión como lo ilustra el Diccionario de la Lengua Española: "Extraer todo el
líquido que hay en una capacidad cualquiera; gastar del todo, consumir, agotar el
caudal de las provisiones, el ingenio, la paciencia, agotarse una edición; cansar
extremadamente". Sobre el verbo apurar, el diccionario expone, entre otros, los
siguientes conceptos: "Averiguar o desentrañar la verdad ahincadamente o
exponerla sin omisión; extremar, llevar hasta el cabo; acabar, agotar; purificar o
reducir algo al estado de pureza separando lo impuro o extraño; examinar
atentamente". La correlación de los significados destacados, con miras a su
aplicación al documento en que se asienta una decisión judicial, guía hacia una
exigencia cualitativa, consistente en que el juzgador no sólo se ocupe de cada
cuestión planteada en el litigio, de una manera o forma cualquiera, sino que lo
haga a profundidad, explore y enfrente todas las cuestiones atinentes a cada
tópico, despeje cualquier incógnita que pueda generar inconsistencias en su
discurso, enfrente las diversas posibilidades advertibles de cada punto de los
temas sujetos a decisión, exponga todas las razones que tenga en la asunción de
un criterio, sin reservarse ninguna, y en general, que diga todo lo que le sirvió para
adoptar una interpretación jurídica, integrar una ley, valorar el material probatorio,
acoger o desestimar un argumento de las partes o una consideración de las
autoridades que se ocuparon antes del asunto, esto último cuando la sentencia
recaiga a un medio impugnativo de cualquier naturaleza. El principio de
exhaustividad se orienta, pues, a que las consideraciones de estudio de la
sentencia se revistan de la más alta calidad posible, de completitud y de
consistencia argumentativa”
Décima Época, Registro: 2005968, Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II, Materia(s): Constitucional,
Tesis: I.4o.C.2 K (10a.), Página: 1772.
= TERCERO.- La sentencia de la Sala responsable impugnada a
través del presente sumario de garantías depara graves perjuicios a los intereses
jurídicos de mi representada, toda vez que a través de la misma se violentan las
garantías individuales de legalidad y seguridad jurídica, protegidas por los
artículos 1, 14, 16 y 17 constitucionales, en virtud de que confirma la sentencia
dictada por el Juez de Primera Instancia, sin tomar en cuenta los agravios
presentados en vía de Apelación por mi representada.
Los agravios promovidos en el Recurso de Apelación
substanciado ante la Sala responsable, al ser desestimados causan perjuicio a los
intereses de mi representada, pues, entre otros, no conceden valor probatorio
alguno a la prueba confesional por absolución de posiciones ofrecida por mi
representado en carácter de actor a cargo de la demandada, ya que erróneamente
consideraron que no se desprendían elementos que perjudiquen a la absolvente,
cuando en realidad confiesa que entre todos los hijos de mi representado tenemos
que apoyar para sufragar los gastos para su supervivencia, situación que resulta
ser un elemento clave para decretar la nulidad de la escritura pública que contiene
la donación del inmueble referido en la demanda inicial, al no bastar con la reserva
del usufructo vitalicio para sustentar los gastos de supervivencia de mi
representado, situación que como vemos en el concepto de violación que precede,
basta para decretar la nulidad del acto jurídico en el cual se llevó a cabo la
donación del inmueble, único bien con que contaba mi representado.
Inclusive, la Sala responsable en el Toca que nos ocupa
consideró en ciertos aspectos fundada la prueba confesional a cargo de la
demandada, aunque posteriormente determina erróneamente inoperante tal
probanza, aún y cuando la misma Sala manifiesta del resultado del desahogo de
la confesional que la demandada sostiene que los hijos de mi representada
contribuyen a su sostenimiento, con lo cual resulta irrelevante ya considerar el
fruto de las rentas, el cual no es entregado a mi representado por la demandada;
todo ello, acredita fehacientemente los elementos necesarios para decretar la
nulidad de la donación del inmueble como se promueve desde el Juicio de origen.
Tales aseveraciones de la Sala responsable respecto a la confesional se citan
textualmente a continuación, y hacen prueba plena, pues además de ser una
confesión expresa de la demandada, obran en el Toca correspondiente como
documental pública:
“Por el contrario, como efectivamente lo consideró la parte
recurrente en el escrito de apelación, la hoy demandada en la prueba
confesional a su cargo, en la cuarta nueva posición que se le formuló
reconoció que el actor material es una persona de edad avanzada que
carece de fuerzas para desempeñar un trabajo físico que le genere
ingresos derivado de una actividad física remuneratoria para su total
sostenimiento; siendo en este aspecto fundado el primero de sus
agravios, relativos a que no se valoró adecuadamente la prueba
confesional de la demandada- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------
No obstante, lo inoperante de la divergencia obedece a que
el hecho de que el actor material tenga 93 años de vida y no tenga la
capacidad física para realizar actividades que le permitan generar
ingresos para su subsistencia, no significa que tenga incapacidad
económica para solventar sus propias necesidades, como lo pretende
hacer valer la hoy recurrente, ya que si bien no se demostró que el actor
material tuviera ingresos económicos por parte de los servicios de
seguridad social que brinda el Estado, ni porque sus hijos contribuyan
con su sostenimiento, lo cierto es que los medios de prueba que obran en
el sumario permiten considerar que efectivamente el actor renta parte del
inmueble objeto de la donación y del que tiene el usufructo vitalicio. Lo
anterior es así por lo siguiente:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Basta dar lectura al escrito de agravios, para apreciar que la
parte impugnante reconoce en su perjuicio en términos de los artículos 99
y 205 de la ley procesal civil que efectivamente se arrienda parte del
inmueble donado, en el que se alegó existen dos departamentos que se
dan en renta -cuyo usufructuario vitalicio es el actor material (su
poderdante)- sólo que sostiene, es la parte demandada quien recibe los
beneficios de las rentas pues dijo: “…lo cierto es que mi demandada es la
que celebro tales contratos y quien recibe las rentas o frutos civiles que
en derecho le corresponde a mi representado,…” y “…no solo le
entregue la propiedad a la donataria, sino que ella, como lo he venido
refiriendo desde mi escrito inicial de demanda tiene además el usufructo
derivado de la renta de los departamentos que recibe mes con mes, sin
que me de un solo centavo de los frutos civiles que por derecho me
corresponde, …”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Es en ese sentido que, con fundamento en los artículos 84, 85,
91, 98, 99 y demás relativos al Código de Procedimientos Civiles vigente en el
estado de Guanajuato; así como en los criterios jurídicos que consistentemente
han sostenido nuestros Tribunales Federales de impartición de Justicia en el país,
se debe de dar valor probatorio pleno a la confesión a cargo de la demandada
respecto a los hechos que benefician a mi representado, tal como lo es el caso de
que confiesa que los hijos de mi representado tienen que contribuir a su
sostenimiento, con lo cual se colma un elemento clave para decretar la nulidad de
la donación del inmueble materia del presente litigio.
Registro digital: 198987
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.8o.C.122 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo V,
Abril de 1997, página 270
Tipo: Aislada
PRUEBA CONFESIONAL. SU EFICACIA PROBATORIA.
La prueba confesional sólo tiene eficacia probatoria en contra de la parte
absolvente, cuando la misma acepta un hecho que le perjudica; y en
contra de la parte oferente, cuando ésta al articular posiciones realiza
afirmaciones que perjudican a sus propios intereses.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 840/96. María Eugenia Monterrubio Rocha de León.
12 de diciembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: María del
Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: María Concepción Alonso
Flores.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995,
Tomo IV, Materia Civil, tesis 329, página 222, de rubro: "PRUEBA
CONFESIONAL, VALOR DE LA."
Registro digital: 228913
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materias(s): Civil
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo III, Segunda
Parte-2, Enero-Junio de 1989, página 593
Tipo: Aislada
PRUEBA CONFESIONAL. LAS RESPUESTAS DADAS A LAS
POSICIONES, NO PUEDEN BENEFICIAR A QUIEN LAS ABSUELVE.
La prueba confesional a cargo de la actora, en modo alguno podía
tomarse en cuenta para probar los hechos aducidos en la demanda, como
acertadamente lo consideró el tribunal ad quem, pues conforme a lo
previsto en los artículos 427 y 555 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Michoacán, la confesión judicial solamente produce efecto
en lo que perjudica a quien la hace, y no en lo que aprovecha o beneficia.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo civil 441/88. María Cristina Carretero Embia. 23 de
enero de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Federico
Gutiérrez de Velazco Romo. Secretario: Otoniel Gómez Ayala.
Registro digital: 245060
Instancia: Sala Auxiliar
Séptima Época
Materias(s): Civil
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 217-228,
Séptima Parte, página 213
Tipo: Aislada
PRUEBA CONFESIONAL, OBJETO DE LA.
La prueba confesional tiende a recoger confesiones expresas del
absolvente de hechos que puedan beneficiar al oferente de dicha
probanza y no respuestas negativas, máxime si éstas son de un
codemandado, ya que al respecto se hace notar que la confesión sólo
produce efectos en lo que perjudica a quien la hace, conforme al artículo
410 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Amparo directo 1605/86. Sebastián Nogueira Mota y otro. 10 de
febrero de 1987. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Víctor Manuel
Franco Pérez. Secretario: José Luis Guzmán Barrera.
Por ello, ese H. Tribunal de Amparo estará en posibilidad de
conceder a mi representado el amparo y protección de la Justicia de la Unión, para
el efecto de que la Sala responsable deje sin efectos el fallo que ahora se impugna
y dicte otro en el cual modifique el sentido de la sentencia dictada por el juzgador
primario en la cual decrete la nulidad de plano del contrato de donación de
inmueble celebrado bajo la escritura pública número 14,797, de fecha 19
diecinueve de enero del año 2018 dos mil dieciocho, tirada ante la fe del
Licenciado OSCAR ARROYO DELGADO, Titular de la Notaría Pública número 14,
en legal ejercicio en este Partido Judicial, para con ello declarar judicialmente a mi
representado como único propietario del inmueble el ubicado en el callejón de los
sepulcros o los muertos número 15, en la zona centro de la ciudad de San Miguel
de Allende, Guanajuato.
PRUEBAS
I.- TESTIMONIAL .- NOMINADA A CARGO DE LAS SIGUIENTES PERSONAS:
A).- Manuel Hernández Sierra, persona que tiene su domicilio en calle de
Laureles número 2, colonia Peña de la Cruz de la ciudad de San Miguel de
Allende, Guanajuato.
B).-Víctor Manuel Mota Buenrostro, persona que tiene su domicilio en calle
de Mario Talavera Laureles número 3 B, colonia Guadalupe de la ciudad de
San Miguel de Allende, Guanajuato.
C).-Jessica Nayeli Castillo Vázquez, persona que tiene su domicilio en calle
de Santa Lucia número 12 K, colonia San Antonio de la ciudad de San
Miguel de Allende, Guanajuato.
II. PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. En
todo lo que favorezca a los intereses del quejoso, fundando lo dispuesto por
el artículo 119 de la Ley de Amparo y demás relativos y aplicables de la
misma ley de la materia. Medio probatorio, que relaciono con todos los
numerales contenidos en el presente escrito.
III. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo
actuado en el expediente administrativo del que emana el acto reclamado,
así como todo lo que favorezca a los intereses del quejoso. Medio
probatorio, que relaciono con todos los numerales contenidos en el presente
escrito
Con base en lo precedente, es posible advertir que la responsable
quebranta los ordinales 1º, 14 15, 16, 17, 40, 41, primer párrafo, 128, 133, 136 y
sus transitorios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
reforma la de 5 de febrero de 1857; por inaplicación de los numerales 204, 205 y
206 de la Ley Procesal Civil para el Estado, con base a los argumentos vertidos
líneas precedentes. Por lo que, respetuosamente solicito a su señoría, tenga a
bien otorgarme la protección de la justicia de la unión para el efecto de que la
responsable deje sin efectos el acto reclamado y emita otro en plenitud de
jurisdicción bajo los lineamientos del fallo protector solicitado.
Por lo antedicho y fundado a usted Magistrado,
procedo a precisar lo siguiente:
PRIMERO: Se me tenga presentando con este escrito, con las sendas
copias necesarias, solicitando EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
DE LA UNION en contra de los actos provenientes de las autoridades señaladas
como responsables.
SEGUNDO: Se corra traslado a las partes en el juicio constitucional para
que acudan a este Tribunal Colegiado en materia civil a defender sus derechos.
TERCERO: Se sirva tener por autorizados en los términos del artículo 27
de la ley de amparo, a los letrados que se mencionan en el proemio de la
demanda.
CUARTO: En su oportunidad y agotada que sea la secuela del
procedimiento, se pronuncie sentencia en la que se conceda el amparo y
protección de la Justicia de la Unión contra el acto y autoridad de la cual se queja.
“PROTESTO LO NECESARIO”
Guanajuato, Gto a 21 de Octubre de 2021
PATRICIA AGUASCALIENTES PALMA