RESUMEN DE NUTRICION
Nutrición: incorporación y transformación de los nutrientes por el organismo.
Consiste en ingestión, digestión y absorción
Dieta: alimento que ingiere una persona habitualmente, varía según edad y trabajo
Alimento: sustancia que toma el organismo para mantener vivas sus funciones
Dieta terapéutica: administración de alimento orientada a tratar una enfermedad,
puede consistir en la eliminación o disminución de ingesta de algún componente
Leyes de escudero
   1) Ley de la cantidad: la cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir
      las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su
      balance.
   2) Ley de calidad: el régimen alimentario debe ser completo en su
      composición
   3) Ley de armonía: la cantidad de los distintos nutrientes que integra la
      alimentación debe guardar una relación proporcional
   4) Ley de adecuación: la alimentación debe ser adecuada a las exigencias del
      organismo de quien las recibe.
Los nutrientes son compuestos químicos que se encuentran en los alimentos y
sirven para el mantenimiento de la salud. Se dividen en:
Macronutrientes
Son la mayor parte de la dieta diaria, suministran al organismo la energía y
nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento. Son:
    Hidratos de carbono (glúcidos)
    Lípidos (grasas saturadas e insaturadas)
    Proteínas
Los macroelementos son:
    Sodio
    Potasio
    Cloro
    Calcio
    Magnesio
    Fosforo
    Agua
Micronutrientes
Son vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de las
funciones celulares.
Vitaminas:
     A (regeneración) zanahorias, tomate, espinaca, batata
     B (energía) B1 (cereales), B2 (almendras), B3 (arroz integral), B5 (palta),
       B6 (papa), B7 (hongos), B9 (maní), B12 (pescado, carne, huevos, lácteos)
     C (huesos) naranja, frutilla, sandia
     D (previene el raquitismo) atún, pescados
     E (antioxidante) salmón, aceite de oliva, ciruela
     K (anticoagulante) arándanos, brócoli, lechuga, carne, huevos, quesos
     Oligoelementos: hierro, yodo, flúor, zinc, magnesio, cobre
Bioseguridad, alimentos de alto y bajo riesgo de contaminación
Riesgo epidemiológico: es la clasificación que se le da a los alimentos según sea
su mayor o menor predisposición a provocar una enfermedad
    Alto riesgo: ensaladas crudas, cremas (leche, huevo), mayonesa, salsa,
      alimentos mal cocidos
    Bajo riesgo: sojas, caldos, frituras, carnes cocidas, carnes a la parrilla,
      verduras hervidas, alimentos cocidos de consumo inmediato
Alimento contaminado: es aquel que contiene microbios, toxinas o parásitos,
sustancias químicas o agentes nocivos para la salud.
Alimento alterado: es aquel que por diversas causas ha sufrido un deterioro que lo
hace peligroso para la salud
Dieta de personas diabéticas
Existen dos tipos de diabetes
    Tipo 1 o insulina dependiente: dieta de bajo índice glucémico e hidratación
    Tipo 2 o NO insulina dependiente: dieta hipocalórica, ejercicio y tomar
       hipoglucemiantes orales
Las personas con diabetes deben bajar al máximo el consumo de los hidratos de
carbono para mantener un control de su nivel de azúcar en sangre. Tener una vida
ordenada, seguir las 4 comidas diarias y sus horarios.
Deben llevar una dieta hipocalórica consumiendo:
    Frutas y vegetales bajos en azúcar e HDC
    Granos integrales, arroz integral, avena, galletitas y pan integral
    Proteínas como carnes magras, pollo sin piel, pescado NO frito, huevos,
       lentejas, tofu, nueces
    Lácteos descremados o bajos en grasa
   Bebidas sin azúcar
NO deben consumir: azúcar, uvas, ciruelas, peras y café con edulcorante
Vegetales
      Grupo A: verdes, contienen 5% de hidratos de carbono. Ej.: lechuga,
       brócoli, coliflor, espinaca, etc.
      Grupo B: contienen 10 – 15% de hidratos de carbono. Ej.: zanahoria,
       tomate, calabaza, remolacha, cebolla, etc.
      Grupo C: contienen +50% de hidratos de carbono. Ej.: papa, batata y
       choclo
Trastornos de la función intestinal
Diarrea
Es un trastorno intestinal. Se caracteriza por la evacuación frecuente de heces
acuosas, puede ser acompañado de dolor, nauseas, vómitos, espasmos
intestinales, etc.
Las causas son:
     Ingesta de alimentos o agua contaminada por gérmenes patógenos
     Infección vírica intestinal
     Consumo de medicamentos
     Enfermedades crónicas
     Alteraciones de origen emocional
     Cirugías sobre el aparato digestivo
Dieta recomendada: incorporar los siguientes alimentos
Sopa de arroz, zanahoria o pescado, puré de zapallo y zanahoria. Huevos pasado
por agua, duro o en tortilla, manzana asada o rallada, banana madura. Pan blanco
y tostado. Yogurt natural. Queso fresco.
Prohibido consumir: leche, frutas y verduras crudas, almendras, nueces, pan
negro. Dulces como caramelos, chocolates y pastelería.
Estreñimiento
Es la evacuación difícil de las heces, se considera patológico cuando se producen
menos de 3 evacuaciones semanales.
Las causas pueden ser:
    Cambios de dietas
    Toma de medicamentos analgésicos, antidepresivos, anti convulsionantes,
       ansiolíticos, sedantes, antiácidos y los que actúan sobre el sistema
       cardiovascular.
    Dieta inadecuada, falta de fibra y pocos líquidos
    Sedentarismo
Dieta recomendada: rica en fibras e ingesta de líquidos, frutas, verduras,
legumbres, cereales integrales, etc.
Cambiar hábitos como: hacer ejercicio de forma regular, no ignorar la necesidad
de defecar, acostumbrar al organismo a evacuar en un horario, etc.
Colesterol
HDL (bueno): lipoproteína de alta densidad (palta, aceitunas, frutos secos)
LDL (malo): lipoproteína de baja densidad (fritos, manteca, chocolate)
Dislipemia: colesterol alto
Es la alteración en los niveles de lípidos (grasas en sangre). El exceso de
colesterol se acumula dentro de las arterias y produce aterosclerosis (las arterias
disminuyen su calibre)
Causas: sedentarismo, poca actividad física, sobrepeso, obesidad, alimentación
rica en azucares, harinas y grasas. También puede ser hereditario
Como se detecta: se necesita un análisis de laboratorio, ya que es asintomático
Tratamiento: comer saludable, realizar actividad física, tomar ESTATINA (baja los
niveles de colesterol)
Prevención: disminuir el consumo de grasas, consumir frutas, verduras,
legumbres, semillas, frutos secos. No consumir alcohol y mantener un peso
saludable.
Dietas hospitalarias
Dieta líquida: indicada para personas con muy poca estimulación gastrointestinal o
que estén pasando de la alimentación parenteral a la oral.
Compuesta por alimentos líquidos en temperatura ambiente. Ej.: caldo, infusiones,
gelatina
Dieta semilíquida: intermedia entre dieta líquida y dieta blanda.
Compuesta por alimentos de textura liquida y pastosa, también triturados. Ej.:
yogurt
Dieta blanda: alimentos de textura blanda, con bajo contenido de fibra y grasas,
pero enteros. Ej.: fideos o pure de calabaza
Dieta progresiva o blanda II: a la dieta blanda se le agrega pollo
Dieta general o regular: pacientes que no requieren dieta terapéutica
Dieta con restricción calórica: indicadas para personas obesas o con sobrepeso,
aporta nutrientes necesarios, pero, restringe la ingesta calórica
Dieta con restricción glucémica: indicada para personas diabéticas. Se restringe la
cantidad de calorías y carbohidratos
Dieta hipoproteica: 20g – 40g, indicada para personas con enfermedad renal. Baja
en proteínas.
Dieta hiperproteica: indicada para personas desnutridas, con infecciones, cáncer o
VIH. Alta en proteínas.
Dieta hipo lipídica o baja en grasas: indicada para personas con colesterol y
triglicéridos altos
Dieta astringente: indicada para personas con gastroenteritis o enfermedades que
causen diarreas.
Compuesta por arroz blanco, polenta, quesos.