[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas35 páginas

Desarrollo Cognitivo de Niños y Niñas de 5 Años

Este documento presenta una propuesta para el desarrollo cognitivo de niñas y niños de 5 años en la U.E.E "Monseñor Helimenas Añez". La propuesta titulada "Participo, creo y juego para ser feliz" busca desarrollar la participación creativa de los niños a través de actividades y juegos. La propuesta se aplicará, sistematizará y evaluará para estimular los procesos cognitivos de los niños de manera innovadora y significativa.

Cargado por

Jorge Udaneta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas35 páginas

Desarrollo Cognitivo de Niños y Niñas de 5 Años

Este documento presenta una propuesta para el desarrollo cognitivo de niñas y niños de 5 años en la U.E.E "Monseñor Helimenas Añez". La propuesta titulada "Participo, creo y juego para ser feliz" busca desarrollar la participación creativa de los niños a través de actividades y juegos. La propuesta se aplicará, sistematizará y evaluará para estimular los procesos cognitivos de los niños de manera innovadora y significativa.

Cargado por

Jorge Udaneta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Comienza mi

presentación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA

DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA U.E.E


“MONSEÑOR HELIMENAS AÑEZ”
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de:
Especialista Educación Inicial

Autora:
Lcda. Deyanira Azuaje
Tutora:
Lcda.: Mireya Colina
M.S.c.
Julio, 2015
FASE I.
Objeto del estudio.

 Captar la atención de los


educandos.
 Participación de manera activa en
la producción de material didáctico.
 Creación de comunidades con
intereses comunes en la red
 Brindar la oportunidad de que el
mundo vea el trabajo que se
desarrolla en la Praxis educativa.
 Orientador y docente creativo,
dinámico, motivador y entusiasta.
Objetivos.

Objeto General.

 Diseñar una propuesta para el


desarrollo cognitivo de niñas y
niños de 5 años de la U.E.E
Monseñor Helimenas Añez.
Objetivos.
Objetivos específicos:
 Registrar la necesidad de una propuesta para el
desarrollo cognitivo de niñas y niños de la U.E.E
Monseñor Helimenas Añez.
 Elaborar una propuesta para el desarrollo cognitivo de
niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor
Helimenas Añez.
 Aplicar la propuesta para el desarrollo cognitivo de
niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor
Helimenas Añez.
 Sistematizar la propuesta para el desarrollo cognitivo de
niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor
Helimenas Añez.
 Evaluar la propuesta para el desarrollo cognitivo de
niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor
Helimenas Añez
Metodología.

Para Arias (2006), la metodología de la


investigación es el conjunto de
procedimientos a seguir con la finalidad
de lograr los objetivos de la investigación
de forma valida, con una alta precisión.

Es la estructura sistemática para la


recolección, ordenamiento y análisis de
la información, que permitirá la
interpretación de los resultados en
función del objeto de estudio que se
investiga.
FASE II.
Marco Conceptual Referencial.

La investigadora analizó la literatura


referente al desarrollo cognoscitivo de niñas
y niños de edad preescolar en cuanto a sus
fundamentos conceptuales y caracterización
del objeto de estudio.

Miles y Huberman (2000) el marco


conceptual es una herramienta grafica o
narrativa, que explica las principales
cuestiones (factores, constructor y o
criterios) que se van a estudiar.
FASE II.
Marco Conceptual Referencial.

 Desarrollo humano.
 Procesos biológicos.
 Factores ambientales.
 Interacción de los procesos.
 Desarrollo intelectual o cognoscitivo.
Etapas que se dan en el
desarrollo cognoscitivo.
• Etapa operacional.
• Áreas del desarrollo cognitivo.
• Inteligencia artificial.
• Inteligencia intrapersonal.
FASE II.
Marco Conceptual Referencial.

Las cinco operaciones de la inteligencia:


• La cognición.
• La memoria.
• La evaluación.
• La producción convergente.
• La producción divergente.
FASE II.
Marco Conceptual Referencial.
FASE II.
Marco Conceptual Referencial.

Teoría de desarrollo
cognitivo de Jean Piaget.

• Conductismo
• Asimilación.
• Acomodación.
• Esquema mental.
• Adaptación.
• Organización.
• Constructivismo.
FASE II.
Marco Conceptual Referencial.
FASE III.
Marco Contextual.

Ubicación Geográfica de la
Institución
Barrio Puerto Rico, Calle 36B
(Sinaí), sector los Postes Negros,
Parroquia Cacique Mara,
Municipio Maracaibo del Estado
Zulia.
FASE III.
Marco Contextual.

Misión. Busca la participación, cooperación e integración de la familia y la


comunidad para desarrollar óptimos procesos de enseñanzas y aprendizajes
significativos, basado en una educación para la paz, emprendimiento escolar y calidad
educativa.

Visión. Lograr la interacción familiar y comunitaria en los procesos de enseñanza y


aprendizajes, para lograr desarrollar de forma integral a los niños, niñas y
adolescentes, como ciudadanos seguros de sí mismos, constructores de la convivencia
ciudadana, basada en la solidaridad, respeto, humildad y tolerancia
FASE III.
Marco Contextual.

Su estructura organizacional está constituida por: 1 Directora. 26 Docentes. 1 Secretaria.


6 Voceros del Consejo Educativo. 11 Obreros. Matrícula de 158 niños y niñas distribuidos en
ambos turnos (mañana y tarde).

Infraestructura. Conformada por 1 Dirección y Subdirección, 10 Aulas ubicadas en 2


pasillos para la Etapa de Básica y 4 Aulas ubicadas en otro pasillo para la Etapa Inicial, 1
Salón cultural, Biblioteca, escenario, espacio abierto para la hora del receso, 2 baños grande
para niños y niñas, 1 Cantina, 1 Comedor, funciona en los 2 Turnos, además cuenta con 1
Ambulatorio a lado el cual presta servicio a la necesidad de los niños y niñas.
FASE III.
Marco Contextual.

Diagnóstico Situacional.

La U.E.E. “Monseñor
Helimenas Añez fue fundada en
el año escolar 1959-1960, dando
respuesta a la necesidad de
formar jóvenes con espíritu
crítico, capacitándolos para
enfrentar las exigencias del país.
Desde la Etapa Inicial I y II Etapa
de Educación Básica.
Árbol del Problema.
Deserción escolar   Pocas estrategias   Se aplica la misma estrategia
         
Dificultad al momento de la No tiene un aprendizaje
  Disminución de atención  
actividad completo y significativo
         

Los niños y niñas emplean


Falta de estimulación de los
  su tiempo en actividades   Conducta inapropiada
procesos cognitivos
poco productivas

         
Deficiencia de los procesos del desarrollo
  cognitivo de los niños y niñas de  
educación preescolar
         
Desconocimiento del Reducción de espacio en la
Falta de estrategias innovadoras    
aspecto teórico planificación
         
Padres y representantes no se
Poca creatividad del Poco material de apoyo
integran en las actividades    
docente bibliográfico
escolares
         
Falta de interés de los
La planificación no es realizada Falta de iniciativa para ejercer
  niños y niñas por las  
completamente cambios
actividades
FASE III.
Marco Contextual.

Delimitación de la investigación: El
estudio se realizó en la U.E.E. Monseñor
Helimenas Añez, jurisdicción de la
Parroquia cacique Mara de la ciudad y
Municipio Maracaibo del estado Zulia,
dirigido al desarrollo cognitivo de niñas y
niñas de 5 años. Desde el mes de
Octubre 2014 hasta junio 2015.

Línea de investigación: Generación del conocimiento desde la Extensión Universitaria, y


como temática se asume el desarrollo cognitivo como proceso innovador, fundamentado en
el potencial creativo de niñas y niños de acuerdo con los postulado teóricos: Ojeda (2008) y
Thorme (2007).
FASE IV.
La Propuesta.

Participo, creo y juego para ser feliz.


FASE IV.
La Propuesta.
Justificación. Su finalidad es revisar las estrategias
orientadas al estímulo de la práctica lúdicas de la
participación creativa en los niños y niñas de 5 años de
la U.E.E. Monseñor Helimenas Añez, las cuales se han
orientado a los docentes, por ser éstos los entes
multiplicadores del conocimiento.
FASE IV.
La Propuesta.

Objetivos de la propuesta.

Objetivo General

Desarrollar la participación
creativa en actividades y juegos
para la felicidad de las niñas y
niños de 5 años de la U.E.E
Monseñor Helimenas Añez.
FASE IV.
Objetivos específicos:
La Propuesta.
• Crear espacios para la
• Aplicar actividades para el
participación creativa a través
desarrollo la participación de juegos en niñas y niños de 5
creativa en niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor
años de la U.E.E Monseñor Helimenas Añez.
Helimenas Añez
• Identificar elementos que
• Realizar juegos que contribuyan a la
favorezcan la participación participación y creación en
creativa en niñas y niños niñas y niños de 5 años de la
de la U.E.E Monseñor U.E.E. Monseñor Helimenas
Helimenas Añez. Añez.
.
FASE IV.
La Propuesta.
Sustentación de la propuesta.

• Potencial.
• Innovación.
• El juego.
• El juego y las inteligencias múltiples
• Creatividad

• Según Thorne (2007) la mayoría de los


niños son capaces de ser creativos y
desarrollar conceptos e ideas nuevas a
partir de los conocimientos que son
transmitidos por la docente.
FASE IV.
La Propuesta.

Educación.

Para Navarro (2004) Es el proceso por


el cual el hombre se forma y define
como persona.

También puede definirse como: El


proceso multidireccional mediante el
cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar.
FASE IV.
La Propuesta.
Educación Inicial.

Es el nivel del subsistema de educación básica


en Venezuela, que brinda atención educativa a
niñas y niños entre 0 y 6 años de edad, con la
participación activa de la familia y la
comunidad.. Como establecen la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y la ley orgánica de educación (2009),
comprende dos etapas:
• Maternal: referida a la atención integral de
niñas y niños desde los 0 meses hasta
cumplir los 3 años de edad.
• Preescolar: que ofrece el proceso educativo
desde los 3 hasta cumplir los 6 años, hasta si
ingreso al primer grado de educación
primaria.
Planificación del proceso de ejecución. Participo, creo y juego para ser feliz.
Plan de Acción Nº 1
Objetivo General: desarrollar la participación creativa en actividades y juegos para la felicidad de las niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor
Helimenas Añez
Objetivos Actividades Tiempo de Fuentes de
Estrategias Tarea Recursos Logros
específicos A Realizar ejecución Verificación

• Aplicar • Realizar Taller a • Bienvenida: organizar • Utilizar un espacio • 45 minutos • Humanos: • Listado de • Láminas de
actividades educandos. una ronda con niñas, libre dentro del aula por sesión - Personal actividades que papel bond.
para el • Técnicas grupales: niños y adultos para darle la Directivo. desarrollen con • Cartulinas.
desarrollo de - Lluvia de ideas sentados en el piso. Bienvenida a los - Personal Docente la participación • Imágenes de
la - Discusión de Elaboración de niños y niña, padres del Subsistema creativa de niñas páginas de
participación pequeños Cartelera, para que las y representantes Preescolar. y niños. internet entre
creativa en grupos niñas y niños exploren y para la presentación - Investigadora. • Activación de la otras.
niñas y niños   registren los intereses y organizada de La Materiales: capacidad de
de la U.E.E.   conocimiento del tema propuesta. - Módulo de expresar y
Monseñor   seleccionado(los • Utilización de juegos Instrucción. representar las
Helimenas árboles y sus partes por la docentes, - Hojas blancas; actividades que
Añez • Dinámica rompe hielo. para que los niños carpetas, desarrollen con
  • Entrega del material se guiaran y lapiceros. la participación
  Didáctico. mostraran ellos - TV – DVD. creativa de niñas
• Exposición de juegos creados por - Computador y niños
contenidos por el su imaginación.
Docente
- Análisis y discusión de
los contenidos.
FASE V.
Evaluación del Proceso.

Sistematización de la Propuesta.

La Sistematización es un proceso continuo


de reflexión participativa efectuado por los
facilitadores y participantes de un
proyecto sobre diferentes aspectos del
plan, incluyendo sus procesos y resultados.
Cadena (2005) la define como una
creación participativa de conocimientos
teóricos y prácticos que se inicia con la
reflexión sobre las acciones, con la intención
de modificar dichas acciones hacia la
transformación de la realidad.
FASE V.
Evaluación del Proceso.
Objetivo específico 01: Aplicar actividades para el desarrollo de la participación creativa en
niñas y niños de la U.E.E Monseñor Helimenas Añez.
FASE V.
Evaluación del Proceso.
Objetivo específico 02: Crear espacios para fomentar la participación creativa a través de
juegos en niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor Helimenas Añez.
FASE V.
Evaluación del Proceso.
Objetivo específico 03: Identificar elementos que contribuyan a la participación y creación
en niñas y niños de 5 años de la U.E.E.
FASE V.
Evaluación del Proceso.
Objetivo específico 04: Realizar juegos que favorezcan la participación creativa en niñas y
niños de la U.E.E Monseñor Helimenas Añez.
Conclusiones.

Se evidenció un cambio favorable, en la participación activa de las habilidades cognitivas y


creativas en los niños y niñas en conjunto con los docentes padres y representantes de la U.E.E
Monseñor Helimenas Añez.
Se constató que los educandos, docentes y padres y representantes manifestaron una actitud
positiva hacia el logro de acciones colectivas y sistemáticas en atención a los objetivos
institucionales
El potencial creativo de los niños se caracteriza debidos a su habilidades cognitivas, propició
situaciones y hechos armoniosos entre el colectivo de la organización escolar.
Hubo participación activa e integración de esfuerzos por partes de los educandos, docentes y
padres representantes que permiten resolver los problemas que confrontan la institución,
generando equipos de alto rendimiento en pro de la calidad educativa.
Se planteó y ejecutó una propuesta cuyo objetivo principal fue Promover la participación creativa
en actividades y juegos para ser feliz a las niñas y niños de 5 años de la U.E.E Monseñor Helimenas
Añez.
Se logró la participación en cada una de las actividades de los educandos, docentes
corresponsables del desarrollo potencial creativo en esta organización escolar
Recomendaciones.
Con respecto a las estrategias para la participación creativas en las habilidades cognitivas, se
recomienda promover mesas de trabajo que permitan generar ideas para desarrollar la participación
individual y grupal involucrando a todos los miembros del plantel, padres y representantes en la solución
de los problemas, así como en la participación, cooperación, responsabilidad, actitudes favorables y
refuerzo mutuo entre directivos, docentes y administrativo de la U.E.E. Monseñor Helimenas Añez.
En cuanto a las estrategias de sensibilización para la participación creativas y juegos, contribuir al
mejoramiento de la participación creativas en los niños y niñas, realizando periódicamente talleres para
fortalecer esa dimensión con apoyo de especialistas en el área, de manera que tanto en lo teórico, como
en lo práctico puedan identificar algunas áreas de fortaleza y de mejora en beneficio de la organización.
Con respecto a formar equipos para mejorar la participación creativa en las habilidades cognitivas se
recomienda motivar la participación, cuando los integrantes incentivan, alientan a la colaboración, que
puede llevar al logro de metas comunes, alcanzar los objetivos institucionales, por ende, a prestar una
calidad del servicio.
En cuanto a sistematizar la propuesta de promover las actividades creativas, se recomienda influir en el
trabajo consciente que se realiza dentro de la institución, a fin de contextualizar la labor de formación
integral, presentando y exponiendo este trabajo, con la finalidad de socializar los resultados con los
educandos,
Docentes padres y representantes en especial las debilidades presentes en estas instituciones
seleccionadas aportando así su esfuerzo y los recursos necesarios para el beneficio colectivo, de una
manera dinamizadora y formativa a la vez.
Deyanira

DEYA

También podría gustarte