[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Actividades de Demanda Agregada

El documento presenta un resumen de una sesión de macroeconomía sobre la demanda agregada. Contiene varias preguntas y ejercicios para que los estudiantes practiquen conceptos como el consumo, la inversión, el ahorro y sus relaciones. También incluye ecuaciones y datos para calcular variables macroeconómicas como la demanda agregada, el ingreso y determinar el comportamiento de una economía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

Actividades de Demanda Agregada

El documento presenta un resumen de una sesión de macroeconomía sobre la demanda agregada. Contiene varias preguntas y ejercicios para que los estudiantes practiquen conceptos como el consumo, la inversión, el ahorro y sus relaciones. También incluye ecuaciones y datos para calcular variables macroeconómicas como la demanda agregada, el ingreso y determinar el comportamiento de una economía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CURSO: MACROECONOMÍA 2023-1

Experiencia Macroeconomía Ciclo IV Fecha Del 16 al 20 de mayo.


Curricular
Docente Mg. Econ. Olenka Jave Sección Día/Turno
Luna
Semestre Aula Sesión n° 07 La demanda agregada.

ACTIVIDAD N° 07

En grupo de 4 o 5 desarrollar lo siguiente:

1.- Razona si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas:

a. Cuando nos referimos al gasto total que realizan todos los agentes económicos de la
Economía española, nos estamos refiriendo a nuestra demanda agregada. ( )
b. Decimos que un trabajador ahorra cuando sólo gasta una parte de su salario en bienes de
consumo ( )
c. Cuando mayor es la renta que obtiene un individuo, mayor es la proporción de dicha
renta que dedica al consumo. ( )
d. Cuando el Estado modifica los impuestos está influyendo en la capacidad de compra de
los individuos. ( )
e. Las familias con mayor renta tienen una mayor propensión al ahorro. ( )
f. Cuando un empresario toma la decisión de ampliar una fábrica, lo hace teniendo en
cuenta sus expectativas sobre la evolución futura de la economía. ( )
g. En general, cuanto mayor sean los tipos de interés de un país, mayor será su inversión. ( )
h. El gobierno, al aplicar una política redistributiva, puede hacer que parte de la renta de
los individuos que más ganan pase a formar parte de la renta de los que ganan menos. (
)
i.Cuando un Gobierno paga a un trabajador en paro una renta por desempleo, además de
estar realizando una política de redistribución de la renta está incidiendo en el consumo.
( )
j.En general, cuanto mayor es el tipo de interés que se paga por el dinero, menor es la tasa
de ahorro. ( )
k. Cuanto más desarrollado es un país, más alta suele ser su propensión marginal a ahorrar
()
l.Un incremento del gasto público puede producir un aumento del gasto muy superior en el
conjunto de la economía de un país. ( )
2.- Indica la respuesta correcta, sólo una es cierta:

1. La renta disponible es aquella de la que disponen los agentes económicos:


a. Para consumo e inversión
b. Para consumo y pago de impuestos
c. Para consumo y ahorro
d. Para consumo, ahorro y pago de impuestos

2. Un incremento del gasto público provocará:


a. Una disminución de los tipos de interés
CURSO: MACROECONOMÍA 2023-1

b. Un aumento del nivel de precios


c. Un aumento de la producción y del empleo.
d. Una disminución del nivel de precios.

3. ¿Cuál de los siguientes problemas económicos no es tratado por la macroeconomía?


a. Los referidos a las fluctuaciones del nivel general de precios
b. Los que se refieren a la tasa de crecimiento de la capacidad productiva
c. La determinación de precios y cantidades en todos los mercados
d. Problemas referentes a la asignación de recursos entre la producción de bienes
de consumo y la de bienes de capital.

4. En una economía simple, sin sector exterior y sin participación del Estado, los ingresos de
las empresas proceden:
a. Del flujo circular de la renta
b. De las familias o economías domésticas
c. De los empleados de cada empresa
d. De ninguna de las anteriores

5. El gasto o demanda total de la economía o gasto agregado estará compuesto:


a. Por el consumo y la inversión
b. Por el consumo y las amortizaciones
c. Por el consumo, inversión gasto del estado y sector exterior
d. Por el consumo, el ahorro la inversión y el sector exterior

6. Gastan más en consumo de lo que ingresas en un período o “desahorran”:


a. Los que ingresan menos de lo necesario para subsistir en dicho periodo
b. Los que gastan mucho durante ese tiempo
c. Los que malgastan sus ahorros
d. Los que no ahorran nada en ningún momento

7. El consumo y el ahorro son dos magnitudes macroeconómicas:


a. Que dependen de la renta nacional y crecen con ella
b. No tienen por qué estar estrechamente relacionadas
c. Son dos de los componentes de la demanda agregada
d. Todas las afirmaciones son correctas

8. La inversión generalmente:
a. La realizan los consumidores con sus ahorros
b. La realiza los intermediarios financieros con losa horros de los consumidores
c. La realizan los empresarios con el dinero prestado por los intermediarios
financieros
d. La realiza únicamente el sector público de un país.

9. La función de consumo indica la parte de la renta o ingresos que las familias destinan a
gasto de consumo, y depende principalmente:
a. Del patrimonio de las familias
b. De los ingresos regulares de las familias
c. De la coyuntura económica
d. De los ahorros acumulados de las familias
CURSO: MACROECONOMÍA 2023-1

10. De las siguientes operaciones señala la que no constituye una inversión desde el punto de
vista de la economía:
a. La construcción de un nuevo colegio
b. La compra de un paquete de acciones del BBVA
c. La compra de una máquina para proyectar películas en una sala de cine
d. La construcción de una casa para vivienda propia.

11. El consumo es una magnitud que depende:


a. De la renta disponible.
b. De los precios
c. Del nivel del ahorro
d. Del tipo de interés, la inversión y la confianza en el futuro

3.- Cuestiones de repaso:

1. Explica el efecto que tendrán sobre el desempleo los siguientes hechos:


a. Una reducción de la inversión
b. Un aumento de las importaciones
c. Un aumento de las exportaciones
d. Una reducción del gasto público.
2. Analiza si aumentan o disminuyen el consumo, la inversión y el ahorro con los
siguientes hechos:

Consumo Inversión Ahorra


Disminuye el nivel medio de precios
Suben los tipos de interés
Mejoran las expectativas de futuro

4.- Problemas

1.- Si tuvieras los siguientes ingresos mensuales: Y1= 4100, Y2=4300 considerar el 9%
de la renta de 5ta categoría.

a.- ¿cuánto dedicarías al consumo y cuánto al ahorro?


b.- Calcula la Pmg S y la Pmg C.
c.- Representa gráficamente el consumo.

2.- Para determinar la demanda agregada considere las siguientes ecuaciones:


Y= 1500
C = 10+0.70Yd
I = 22+0.30Y-60
G = 1000
T=100
Determinar lo siguiente:
a) DA=?
b) Además deberá analizar frente a qué economía estamos según la los
datos.
c) Graficar la función consumo

3.- En un País nos ofrece los siguientes datos macroeconómicos:


CURSO: MACROECONOMÍA 2023-1

C = 600+0.45Yd
I = 1300-1000i
G = 700
T = 150+0.5Y
i= 22%
Yd = Y – T
DA = Y

Se pide calcular:

a. La demanda agregada
b. El ingreso total
c. Ingreso disponible
d. Consumo

4. una economía está representada por los siguientes datos:

C = 1800 +0.55Yd
I= 400
G = 2600
T = 600
DA=Y

Se pide calcular:

e. La demanda agregada
f. El ingreso total
g. Ingreso disponible
h. Consumo

5. una economía cerrada está representada por los siguientes datos:

C = 800+0.41Yd
I = 1100-1200i
G = 700
T = 250+0.3Y
i= 15%
Yd = Y – T
DA = Y

Se pide calcular:

a. La demanda agregada
b. El ingreso total
c. Ingreso disponible
d. Consumo

6. En una economía abierta está representada por los siguientes datos:

C = 400+0.75Yd
I = 400-30i
G = 150
CURSO: MACROECONOMÍA 2023-1

i= 5.5%
Yd = Y – T
DA = Y
T=100
X = 1500
M = 2000

Se pide calcular:

a. La demanda agregada

También podría gustarte