Semana 8
Teóricos
Las actitudes
1.Introducción
OM
Las actitudes juegan un papel primordial en los procesos de cambio Social.
→ Es el factor mediador por excelencia entre el individuo y el contexto social de
PERTENENCIA.
Puede pensarse como una idea cargada de emoción que predispone acciones
.C
respecto a una situación social en particular. (Según Trandis)
Las actitudes pueden ser descritas como predisposiciones aprendidas a responder,
DD
en una manera consistente favorable o desfavorable, respecto de un objeto dado.
(Según Fishbein y Ajzen)
A partir de estás ideas llegamos a la conclusión de que:
LA
→ Las acciones tienen un factor afectivo o emocional que provee un emocional para las
acciones dirigidas hacia un objetos específico. Cuando nos referimos a objetos, son:
• Persona. • Situación. • Etc.
• Grupo. • Idea.
FI
→Las actitudes se caracterizan por:
• CONSISTENCIA: puede ser concebida como estilos de percepción aprendidos, la
cual depende de la cultura de pertenencia.
• EVALUACIÓN: positiva y negativa
2. Medición y dimensión de las actitudes
Es un estado INTERNO:
→ Las actitudes INTERVIENEN Y MEDIAN en los estímulos del ambiente externo y las
reacciones de las personas, sus respuestas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→ Dichas respuestas serán EVALUATIVAS: Le asignamos un aspecto positivo o negativo
(aprobación o desaprobación, de atracción o rechazo, de aproximación o evitación, etc.)
Continuo actitudinal:
→ La evaluación implica VALENCIA –o dirección- e INTENSIDAD.
Mientras la valencia refiere al carácter positivo o negativo que se atribuye al objeto
OM
actitudinal, la intensidad se relaciona con la gradación de esa valencia
Sistema de valores: Función que expresa valores y creencias
→ Según la posición que ocupan los objetivos del individuo, el sistema de actitudes será
CENTRAL o PRIFÉRICO.
.C
↓
Lo central se complementa con la SALIENCIA, aunque no todas las actitudes centrales son
salientes.
DD
→ La actitud siempre se dirige a algo, a un objeto que debe quedar claramente
especificado.
3. Las respuestas o componentes de la actitud
LA
VIAS DE EXPRESIÓN:
El estado psicológico interno que denominamos actitud, se manifiesta a través de
FI
respuestas observables que tradicionalmente se han clasificado en tres categorías:
• Cognitivas
• afectivas
• conativo-conductuales
→RESPUESTAS COGNITIVAS: la evaluación se produce a través de “CREENCIAS”
(pensamiento o ideas). Se establece inicialmente una asociación de naturaleza
probabilística entre un objeto y alguno de sus atributos o notas; que deriva
fundamentalmente de la connotación positiva o negativa del atributo.
Ej.: todos los burócratas son rígidos (asociación probabilística); ser rígidos connota
negativamente, por lo tanto también los burócratas (connotación positiva o negativa).
→RESPUESTAS AFECTIVAS: Se incluyen aquí a los sentimientos, estados de ánimo y
emociones que se asocian con el objeto de la actitud.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Ej.: la evaluación negativa de la organización burocrática y la rigidez de sus miembros esta
acompañada por sentimientos y emociones negativos hacia sus expresiones.
→RESPUESTAS CONATIVO-CONDUCTUALES: Las conductas son también susceptibles de
ubicación en el denominado continuo actitudinal.
Ej.: comportamientos negativos como negarme a interactuar con individuos rígidos y
otros; o puede ser el caso de que tenga comportamientos positivos colaborando y
actuando de forma rígida.
OM
Según su ÍNDICE, una evaluación positiva o negativa también tiene puntos de
INTENSIDAD.
.C
4. El surgimiento de las actitudes
DD
La actitud es una forma de adaptación activa: Es el resultado de una serie de experiencias
que la persona tiene con el objeto actitudinal y producto de los procesos cognitivos,
afectivos y conductuales que se fueron activando en el proceso de formación-adaptación.
Es en este sentido que se habla de los antecedentes de la Actitud.
→ANTECEDENTES COGNITIVOS: El conocimiento que la persona adquirió en el pasado (en
LA
su relación con el objeto actitudinal) le proporciona una base sobre la cual será evaluado
un objeto, generando dos respuestas posibles :
• atraídos hacia cualidades positivas
• rechazamos propiedades negativas
FI
Teoría de la Acción Razonada
La conducta está bajo la influencia de la INTENCIÓN de conducta, y la INTENCIÓN bajo la
influencia de la actitud y de la norma subjetiva.
De esta manera, los individuos toman decisiones en función de:
• La valoración que hacen de los resultados de su comportamiento
• Las expectativas que tienen sobre ese comportamiento en función de lograr
dichos resultados
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
→ANTECEDENTES AFECTIVOS: hay un condicionamiento de las actividades:
• Condicionamiento clásico: refiere a una forma de aprendizaje. Un estímulo neutral
DD
(o condicionado), que inicialmente no evoca respuestas específicas en las
personas, pero que acaba por evocarlas gracias a sus asociaciones repetidas con
otro estímulo (incondicionado) que si las evoca.
• Condicionamiento instrumental u operante: refiere al fortalecimiento de aquellas
respuestas que producen resultados positivos o que ayudan a evitar los negativos.
LA
El condicionamiento es un elemento que cobra fuerza en aquellos casos en que los objetos
actitudinales resultan poco familiares o son pocos conocidos por las personas. Ej.: la
“mera exposición” donde un estímulo concreto (que es accesible a la percepción de la
persona) es expuesto repetidas veces hasta producir una “intensificación” de la actitud
FI
hacia el objeto. La persona desarrolla finalmente una actitud positiva o negativa hacia el
objeto que se le ha presentado en numerosas ocasiones.
→ANTECEDENTES CONDUCTUALES: CONDUCTA como fuente de la actitud.
La repetición muy Intensa de ciertas conductas hará que éstas se incorporen a nuestro
repertorio conductual sin que haya resistencia por parte de éstos (adiestrar). Ej.: “técnica
de Lavado de cerebro”. Otro ej.: “La disonancia Cognitiva” (postulaba que en ciertas
condiciones, el realizar determinadas conductas produce importantes y permanentes
cambios actitudinales).
5. Aspectos estructurales de las actitudes
ASPECTOS :
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→BIPOLARIDAD: Actitud contradictoria u opuesta, dando como respuesta unos resultados
irrelevantes.
→CONSISTENCIA: Todos los componentes funcionen de forma similar, es decir: creencias
positivas + afectos positivos + aproximación de aceptación y simpatía. (Resultados
relevantes). Por el contrario su opuesto, la inconsistencia, provoca la inestabilidad
(información contradictoria).
OM
→AMBIVALENCIA ACTITUDINAL: Es un casos especial de inconsistencia: cognitiva cuando
es entre creencias y afectiva cuando se produce entre afectos.
La ambivalencia hace que las actitudes tiendan a ser inestables y afecta las relaciones que
mantienen con la conducta.
.C
6. Las funciones de las actitudes
DD
• De conocimiento: los sujetos ordenan y categorizar el mundo de manera
coherente satisfaciendo la necesidad de tener una imagen clara y significativa del
mundo.
• Instrumental: permiten maximizar las recompensas y minimizar los castigos,
LA
satisfaciendo la necesidad hedónica.
• Ego-defensiva: permite afrontar las emociones negativas hacia sí mismo,
externalizando ciertos atributos o denegándolos.
• Valórico-expresiva: permiten expresar valores importantes para la identidad o
auto-concepto
FI
• De ajuste social: permiten integrarse en ciertos grupos y recibir aprobación social.
Las actitudes pueden ayudar a cimentar las relaciones con las personas o grupos
que el individuo considera importantes, le permiten adaptarse a su entorno social
A manera de síntesis, podemos decir que la actitud cumple una función instrumental que
sirve para alcanzar objetivos.
CONTROL PSICOLÓGICO
1.Introducción
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
A las creencias de las personas respecto de su capacidad y posibilidad de intervenir en el
resultado de los eventos se las denomina Control Psicológico. Es esta lucha del ser
humano por “controlar los eventos que afectan a su vida”.
→El control es: Poder, Conocimiento, Libertad, Confianza, Dominio.
→Las personas y los grupos tienden a desarrollar distintas expectativas acerca de lo que
pueden controlar y lo que no (se basan en experiencia anteriores).
→Según cómo las personas piensan y sienten que controlan el medio en el que viven,
OM
percibirán el entorno como previsible o amenazante: creencias sobre la controlabilidad
• Incontrolabilidad: Percepción de falta de control que genera incertidumbre e
inseguridad incrementando la perturbación emocional, cognitiva y conductual
(nuestra conducta no posee el control de las ocurrencias).
• Controlabilidad: La ilusión del control; las personas tienden a sobreestimar (con
.C
una visión optimista) su propia capacidad de controlar la realidad al compararse
con otros individuos de características similares (Se relaciona con la Falsa Unicidad,
Primus Inter Pares y Predicibilidad).
DD
→Falsa Unicidad: Sobreestimar las capacidades propias y subestimar las capacidades
agendas.
→Primus Inter Pares: Declararse superiores que las demás personas.
→Predicibilidad: Saber que algo va a ocurrir (facilita el control de un evento).
LA
→Expectativas del resultado y las de autoeficacia: Las personas pueden percibir como
controlable una situación pero carecer de respuestas efectivas para ejercer tal control.
TEORIAS SOBRE EL CONTROL:
FI
→Teoría de la REACTANCIA PSICOLÓGICA: (Brehm) Cuando los individuos o grupos
sienten amenazada (o pierden) su libertad, experimentan un estado emocional y llevan a
cabo estrategias de contrafuerza orientadas a la restauración de la libertad.
Libertad amenazada (de forma real o imaginaria) → Reacción de Resistencia → Respuesta
emocional : limitación de las opciones de comportamiento, y de la capacidad para tomar
decisiones.
• Libertad: las acciones y las decisiones que un individuo considera que tiene
derecho a ejercer.
• la amenaza hacia esa libertad: el obstáculo para llevarla a cabo.
INTENSIDAD DE LA REACCIÓN:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Expectativa de libertad: Es el grado de libertad que se cree poseer. Cuanto más
libre uno crea ser, más intensa va a ser la reacción cuando algo o alguien intente
limitar esa libertad. Cualquier intento de limitar sus opciones será percibido como
una amenaza a su libertad.
• Importancia a la libertad: mientras más importante sea la libertad para la persona
o grupo, mayor va a ser la reacción que tenga cuando esa libertad se vea
amenazada o eliminada. Cuanto más importante sea esa libertad amenazada, más
intensa va a ser la reacción.
OM
• Fuerza de la amenaza: cuando se elimina una libertad, el individuo va a
experimentar más reacción a si aquella es solo amenazada.
• implicaciones para otras libertades: la reactancia experimentada va a depender de
lo que la persona piensa de las implicaciones que va a tener en su conducta a
futuro.
.C
Perspectiva INTERACCIONISTA de la psicología social: Las 4 intensidades descritas arriba,
varían en el tiempo y en función de los contextos sociales y culturales. A su vez, los
parámetros varían en función del grupo de pertenencia y las creencias e ideologías que
éstos sustentan.
DD
Efectos de la reacción psicológica: (según Fernández) Los resultados incontrolables, sobre
la conducta y sobre el estado de ánimo inducen:
• Cambio en el atractivo de resultados: La motivación de ciertas conductas
LA
dependerán de si se amenaza la libertad de una persona o no.
• Dedicación a la conducta amenazada o eliminada: cuando la persona percibe
amenazada su libertad tratará de restaurarla intentando ejecutar efectivamente la
conducta en cuestión.
• Restauración por implicación: Se intenta restaurar la libertad realizando
FI
conductas relacionadas que sugiere que podría dedicarse a la conducta
amenazada.
• sentimientos hostiles y agresivos: Dirigidos hacia el agente responsable de la
amenazada o pérdida de su libertad.
Diversos estudios dan cuenta que el género, el nivel de autoestima y la personalidad
Influyen en el nivel de reacción.
→Teoría de la INDEFENSIÓN APRENDIDA: (Seligman) Al contrario que en la reactancia
psicológica, disminuye la motivación de la persona o el grupo ante reiteradas experiencias
de no control (Ej.: El no poder hacer nada frente a un problema).
Atribución o Estilos atribucionales: Percibir un hecho como más externo, global y estable.
Ej.: hagas lo que hagas siempre se obtiene el resultado negativo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
expectativas de control e importancia otorgada al evento: Cuando las personas tienen
mayor expectativa de control hay más probabilidades que se expresen a través de la
reactancia psicológica y menos posibilidades que lo hagan mediante la indefensión
aprendida.
.C
→Teoría del LOCUS DE CONTROL: (Rotter) Orienta las diferencias entre los individuos
respecto de sus creencias sobre el control del medio en el que viven.
DD
• locus de control interno: Quienes creen que controlan su destino. Atribuyen los
acontecimientos a su propia capacidad y su esfuerzo. (Son capaces de influenciar
otras personas).
• locus de control externo: creen que las fuerzas externas o los otros controlan su
destino; piensan que las consecuencias de su conducta no van a depender de ellas,
LA
y por ende, no pueden alterar un evento a partir de su control, de esta manera no
cambian su comportamiento.
Optimismo ilusorio y de ilusión de vulnerabilidad: El optimismo ilusorio → tendencia a
percibir que tienen más probabilidades que la persona “media” de que les sucedan
FI
acontecimientos positivos. ilusión de invulnerabilidad → tendencia de percibir que tienen
menos probabilidades que la persona “media” de que le ocurran acontecimientos
negativos.
Internalidad: • Según Rotter se relaciona con → Resultados de éxito o fracaso
• Según Gurin, Gurin, Lao y Beattie se relaciona con: Control personal→ hace referencia a
la cantidad de control que un individuo cree que posee individualmente. Control
ideológico→ hace referencia a la cantidad de control que un individuo cree que posee
mucha gente en la sociedad.
Control y desesperanza como síndromes históricos y culturales
Las condiciones históricas y culturales tienen efecto sobre la internalidad o externalidad
del control.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→Así, por ejemplo, en el locus de control interno puede verse una racionalización de la
posición social, donde las personas con mayores recursos justifican su estatus a partir de
la internalidad, por el contrario, los dominados exculpan su falta de recursos a partir de la
externalidad.
→indefensión aprendida: hay factores de atribución que no provienen de una evaluación
individual. Al no tener injerencia sobre los hechos, las atribuciones externas se cronifican
retroalimentando la pasividad.
OM
→Desmoralización: Norma Perversa que enfrenta a las personas con la disonancia entre
lo normativo y las prácticas sociales.
→Desesperanza aprendida→ Síndrome Fatalidad (de Martín-Baró)→ actitud sumisa a un
destino inevitable. Es esto que genera:
•Incertidumbre •Inseguridad •Resignación •Conformidad •Apatía
.C
_________________________________________________________________________
Prácticos
DD
RACIONALIDAD e IMAGINARIO SOCIAL en el DISCURSO DEL
ORDEN (E. Marí)
Dispositivo del poder: DISCURSO DEL ORDEN E IMAGINARIO SOCIAL
LA
La historia del REPAPARTO DEL PODER y su RELACIÓN EN LO SOCIAL con las JERARQUÍAS
DESIGUALES → han sido acompañada por un DISPOSITIVO DE LEGITIMACIÓN y sostén no
exento de complejidad y doble vertiente: Convergen en este dispositivo…
FI
• La CONSTRUCCIÓN de un discurso del orden que asigna al producto social en una
dada relación de fuerzas, una propiedad natural o divina: la de ser un orden
necesario para el provecho del mundo aunque se trate, en verdad, de un orden
impuesto para el propio provecho del clan, la tribu o el pueblo vencedor,
determinada comunidad o la clase privilegiada.
• La INSERCIÓN del discurso del orden en montajes de ficción, soportes mitológicos
y prácticas extra discursivas como ceremonias, banderas, rituales, himnos,
distribución de espacios. Estas prácticas de solicitación y manipulación del
psiquismo humano pueden identificarse bajo el título de IMAGINARIO SOCIAL, en
el que se hacen posibles las condiciones de reproducción del discurso del orden.
EL DISCURSO DEL ORDER Y EL IMAGINARIO SOCIAL convergen en el DISPOSITIVO DEL
ORDEN, del que constituyen instancias distintas pero no independientes.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
– Poder y Soberanía son las dos caras de la moneda de un mismo problema al que se
interpela con el pensamiento jurídico político del siglo XVI y XVII.
– Hobbes construyó el modelo más acabado del poder absoluto → Por la vía del pacto
legitimante → El poder y la fuerza inspiran el terror y le permiten manipular la voluntad de
todos. Gracias a este pacto los particulares renuncian a ejercer su derecho natural para
obtener a cambio, seguridad.
– Jamás se espera la buena voluntad del individuo aislado ( el dominante) → su exceso
OM
de poder debe tener la suficiente fuerza y coacción que le permita instaurar la sociedad
civil: el soberano y su potencia.
– El soberano representa la voluntad y la unidad del cuerpo político, es el legislador →
controla las doctrinas y las opiniones, reparte las recompensas y los castigos.
.C
– Las decisiones que toma el particular está sometida a la voluntad de la potencia
soberana → no puede emplear contra él sus propias fuerzas.
– La fuerza es el elemento esencial del poder (lo produce); sin embargo, la fuerza o la
DD
violencia deben articularse al dispositivo del discurso del orden y el imaginario social.
→Transformada la fuerza en poder, EL DISCURSO DEL ORDER Y EL IMAGINARIO SOCIAL:
• garantizan la continuidad del poder del conquistador.
•
LA
aseguran la presencia del poder (los efectos de la fuerza aún estando ésta
ausente).
• constituyen las condiciones necesarias para la reproducción del poder
– Dentro del dispositivo del poder, discurso del orden e imaginario social son
FI
heterogéneos y cumplen distinto papel y función. DIFERENCIAS →
DISCURSO DEL ORDEN:
• Pertenece al ámbito cognoscitivo, al de la teoría y las representaciones
racionales.
• Es el espacio de la ley. Aquí la fuerza encuentra dentro del dispositivo del poder su
modo más racional de comunicación social → coerción, coacción, y sanción a
través de las normas jurídicas → mecanismos de obediencia y control social del
derecho.
• El espacio de la ley es espacio de razón, pero con un doble sentido: razón en
cuanto al tipo formal de las estructuras lógicas que comunican la fuerza, y razón
en cuanto a través de ella se producen las operaciones ideológicas de justificación
del poder.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• La pérdida de la libertad (propia del estado de naturaleza) se justifica a través de
las ventajas → sacrificio de su derecho natural por: la paz, la seguridad, la
protección y preservación de la vida.
• Sólo la conservación de la vida puede ser la respuesta de la razón, la obligación
de los súbditos para con el soberano dura tanto como el poder mediante el cual
éste es capaz de protegerlos. El fin de la protección = El fin de la obediencia.
• Para que el dispositivo del poder funcione y se reproduzca, la fuerza y discurso del
orden legitimante deben expresar una movilización de creencias.
OM
IMAGINARIO SOCIAL:
• Es la tierra natural de las ideologías teóricas y prácticas.
• Su función es operar en el fondo común y universal de los símbolos,
seleccionando los más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada
.C
sociedad; para hacer marchar el poder, el imaginario social interpela a las
emociones, a la voluntad y los deseos.
• Son rituales ligados a estimular y promover comportamientos de agresión y
DD
seducción, las dos formas en que el deseo se anuda en el poder. Es el resorte de
la obediencia, el control y el poder (Bentham).
• El imaginario social es una praxis donde operan los fantasmas y la subjetividad
humana, pero en cuanto praxis pertenece a lo social. La palabra fantasma no
alude al producto de una imaginación incontrolable o irracional, tiene el sentido
LA
de fantasma en la experiencia freudiana, actividad creadora que anima el mundo
imaginario y sus contenidos. El fantasma es un escenario imaginario en el q se
halla presente el sujeto y q representa la realización de un deseo, en último
término de un deseo inconsciente.
FI
• Enlace entre el deseo y el poder. El objeto del deseo humano es asegurar el
camino de su deseo futuro. El objeto del deseo que privilegia Hobbes es el
poder. Entre poder y deseo hay un vínculo fundamental dependiente de razones
psíquicas y de naturaleza social.
• el deseo de adquirir poder tras poder. El poder requiere las condiciones sociales
de posibilidad que aseguren su reproducción, condiciones que se enlazan con lo
psíquico a través del imaginario.
• La conversión del sujeto del poder en Dios explican por que el poder es posible.
Es campo generalmente descuidado por la teoría política y jurídica.
• Las ideologías teóricas tienden a motivar, movilizar e impulsar las creencias en
favor del poder.
• En determinadas circunstancias históricas, de desaprobación social y
revolución contra el poder, estas ideologías suelen perder su eficacia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
material y ser reemplazadas por aparatos represivos del Estado, o sea, aquellos
con predominancia en la violencia (policía, cárceles, tribunales, ejército).
• Pero en épocas de sociedad normal, estas ideologías actúan en el doble
significado de fantasma y fantasía, con operatividad natural, espontánea y no
compulsiva. A través de ellas, el poder se hace armónico, en el sentido de
homogéneo y cohesivo a la sociedad.
• Las formas del imaginario social decoran el poder en el sentido que lo
embellecen; crea un régimen de buenas maneras, y educación que permite al
OM
poder ocultarla molestias (violencias) ocasionadas en conseguirlo.
Las razones internas al dispositivo del poder que determinan el régimen de acople de
éstas y otras prácticas con el discurso del orden, se vincula con la circunstancia de que la
tópica del imaginario social, su rol y función difiere respecto del carácter
predominantemente racional de ese discurso. → Pero existen también razones de orden
.C
endógeno, externas al dispositivo del poder. Las grandes transformaciones económicas,
los cambios en los sistemas de producción, y en el régimen de propiedad, determinan
una reestructura y reajuste del dispositivo del poder. Estas reestructura y reajuste es
DD
exógena al dispositivo.
El endógeno se mueve en el plano de las diferencias de función de los elementos del
dispositivo del poder, de su heterogeneidad, de su distinta tópica. El exógeno es, en
cambio, nivel de análisis de la relación del dispositivo del poder con la estructura
LA
económica. En este nivel, el dispositivo del poder y cada uno de sus instancias son
independientes del modo en q una sociedad produce sus formas de vida. Así como el
imaginario social es condición de reproducción del discurso del orden en el dispositivo del
poder; el dispositivo del poder, enfocado en su modelo político-jurídico, es condición de
FI
reproducción de las formas producción.
IDEAS QUE SE TRANSFORMAN EN OBJETOS DEL
SENTIDO COMÚN
OBJETIVACIÓN
La investigación de Moscovici buscaba estudiar el proceso de penetración de una ciencia -
el psicoanálisis- en la sociedad francesa de los años cincuenta. Pudo distinguir dos
procesos básicos que explican cómo lo social transforma un conocimiento en
representación colectiva y cómo ésta misma modifica lo social: OBJETIVACIÓN Y ANCLAJE
El proceso de objetivación implica la selección, la esquematización y la naturalización.
Materializa significaciones, y transplata al plano de la objetivación lo que solo era símbolo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El anclaje, por otra parte, consiste en la incorporación de los eventos, acontecimientos,
significados extraños a categorías y nociones familiares dentro de un grupo social
específico.
En nuestra sociedad, cada uno puede reconocer los complejos de un individuo como
atributos personales.
Después de la aparición del psicoanálisis ya no se dice solamente que alguien es
testarudo, también se dice que es agresivo o reprimido.
OM
DE LA TEORÍA A SU REPRESENTACIÓN SOCIAL
→¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es una ciencia explicativa. La organización psíquica se compone de dos
partes: consiente e inconsciente, entre las cuales se comprueba una acción de presión de
.C
una sobre la otra, o una relación de alteridad conflictual expresada por las misiones de
represión. El resultado de este funcionamiento es el complejo.
→ Mezcla de conceptos
DD
La libido (deseo de placer, especialmente sexual) es el principio que estructura esta teoría.
Sin embargo, solo el 1% de las personas la mencionan cuando se les pide que definan el
psicoanálisis. Esto ocurre porque nuestra sociedad se opone al hecho de que pulsiones
sexuales dominen nuestra personalidad. El posible resultados es el choque entre el
LA
psicoanálisis y las normas sociales. Sin la teoría de la sexualidad, el psicoanálisis se vuelve
socialmente aceptable. Hablar de una serie de fenómenos relacionados con la sexualidad,
en su tiempo, era un tema tabú.
FI
El pasaje de una doctrina científica a su representación implica:
_Una relación entre una unidad significativa con las circunstancias de su penetración
social, y los aspectos esenciales de la realidad que afecta y sobre los que actúa. Es decir EL
CHOQUE CON LOS VALORES ESTABLECIDOS POR UNA SOCIEDAD PROVOCA LA
ELIMINACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TEORÍA. Su REPRESENTACIÓN carga
con un principio eliminado.
_Se construye un marco de conductas relacionado con los fenómenos que se han sacado a
relucir y COMPATIBLES CON EL SISTEMA DE VALORES DOMINANTE.
El desplazamiento entre la concepción psicoanalítica y su representación se desarrolla de
forma autónoma. El control social y el control científico obedecen a objetos y teclas
específicas. La presencia de la ciencia en la sociedad modifica a su vez su visión y
aproximación a lo real. El conflicto y la transformación de las prácticas y valores,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
estructura la representación social de una ciencia. Es decir, UNA REPRESENTACIÓN
PUEDE RESTRINGIR O FAVORECER EL DESARROLLO DE UNA CIENCIA.
LA MATERIALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS
→El modelo figurativo
Se refiere a este modelo cuando se quiere explicar la conducta de los niños, la liberación
de los conflictos o la acción terapéutica por medio de conceptos de origen analítico.
OM
El modelo figurativo que resulta de la objetiva cumple varias funciones:
_Es un punto en común entre la teoría científica y su representación Social (concentrar
conceptos importantes del psicoanálisis).
_En el se realiza el cambio de lo indirecto, es decir, la expresión de una serie de
.C
fenómenos de una teoría, en la representación se convierte en la traducción inmediata de
lo real.
_Asocia los elementales indicados de una serie autónoma, con una dinámica propia (la
DD
des conflicto entre lo interno y lo externo) pero excluye lo que está en contracción con el
sistema social (la líbido).
EL MODELO FIGURATIVO PENETRA EN EL MEDIO SOCIAL COMO EXPRESIÓN DE LO REAL,
POR ELLO, SE TORNA NATURAL.
LA
LA CONJUGACIÓN DE : LA GENERALIZACIÓN COLECTIVA DEL USO / LA EXPRESIÓN
INMEDIATA DE LOS FENÓMENOS CONCRETOS → LE PERMITE A LA REPRESENTACIÓN
CONVERTIRSE EN UN MARCO COGNOCITIVO ESTABLE Y ORIENTAR A LOS JUICIOS SOBRE
EL COMPORTAMIENTO O LAS RELACIONES INTERINDIVIDUALES.
FI
→La ciencia y el animismo invertido
La naturalización de las ideas requiere aquí toda su significación, puesto que confiere una
realidad plena a lo que era abstracto. De este modo, las nociones como del complejo, el
inconsciente, son términos materializados. Así mismo, cuando se habla de la mezcla entre
el inconsciente y el consciente, no hace referencia a una relación, sino a una estado
particular.
El contenido científico tiene que poder identificarse en lo real, por ello en el psicoanálisis,
cuando habla de aparato psíquico lo refiere a un órgano.
Semana 9
Teóricos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REPRESENTACIONES SOCIALES, FENOMENOS,
CONCEPTOS Y TEORÍAS
Introducción
La teoría de las REPRESENTACIONES SOCIALES aparece en un principio en la sociología,
posteriormente se desvío hacia la Psicología infantil para luego esbozarse por la Psicología
OM
Social.
La teoría de las REPRESENTACIONES SOCIALES fue formulada por MOSVOVICI basándose
en el concepto de REPRESENTACIONES COLECTIVAS de DURKHEIM.
De los fenómenos representativos a la noción de Representaciones Sociales (EJEMPLO)
.C
Situación Experimental: llevar a cabo dos tareas:
1. Resolución de problemas que reclama una estructura jerárquica
2. Tarea de creatividad que no exige una estructura jerárquica.
DD
Cómo resultados se obtuvo que el rendimiento de los sujetos es mayor cuando su
Representación concuerda con el ejercicio que debe realizarse y menor cuando no
concuerda con él → los sujetos se organizan según su Representación (de forma no
jerárquica cuando la garra de problemas es vista como creativa y de forma jerárquica
LA
cuánto la tarea de creatividad es vista como resolución de problemas).
→ La Representación que elaborar un grupo sobre lo que debe llevar a cabo, define los
objetivos y procedimientos específicos.
FI
Descubrimiento: LAS REPRESENTACIONES INCIDEN DIRECTAMENTE EN LA CONDUCTA
SOCIAL Y LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Y LLEGA A MODIFICAR EL PROPIO
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO.
Noción de representación Social
FORMAS EN LAS QUE SE PRESENTA LAS REPRESENTACIONES SOCIALES:
• Imágenes que condensan un conjunto de significados
• Sistema de referencia que nos permite interpretar lo que nos sucede
• Categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos e individuos con
quién tenemos algo que ver
• Teoría que permite establecer hechos sobre ellos
→ La manera de interpretar y pensar de nuestra realidad cotidiana, una forma de
conocimiento social.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FORMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL: a través de…
• Contexto concreto en que se sitúan los individuos o grupos.
• La comunicación que se establece entre ellos.
• Los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural
• Códigos, valores e ideologías relacionadas con las posiciones y pertenencias
sociales específicas.
→LA NOCIÓN DE REPRESENTACIÓN SOCIAL nos sitúa en el punto donde intersectan lo
OM
PSICOLÓGICO y lo SOCIAL.
→ Propone la siguiente DEFINICIÓN: El concepto de representación social designa una
forma específica de conocimiento, el saber del sentido común, cuyos contenidos
manifiestan la operación de procesos generalizado y funcionales socialmente
caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social.
.C
Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico
orientados hacia la comunicación, la comprensión y el domino del entorno social, material
DD
e ideal. En tanto que tales, presentan las operaciones mentales y la lógica
La característica social de los contenidos o d los procesos de representación ha de
referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, las
comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la
LA
interacción con el mundo y los demás.
Elementos para acotar a la noción de representaciones sociales
→La representación social se define por un contenido (informaciones, imágenes,
opiniones, actitudes, etc.) que se relaciona con un objeto (un trabajo a realizar, un
FI
acontecimiento económico, un personaje social, etc.).
→La representación social de un sujeto (individuo, familia, grupo, clase, etc.), en relación
con otro sujeto.
De esta forma, la representación es tributaria de la posición que ocupan Los sujetos en la
sociedad, la economía, la cultura.
→ Toda representación social es representación de algo y de alguien.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES:
1. El acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto
se relaciona con un objeto; por lo que respecta al acto, representar es sustituir a,
estar en el lugar de.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→ En este sentido, la representación es el representante mental de algo: objeto,
persona, acontecimiento, idea, etc.
2. Representar es re-presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia.
→ En este sentido, la representación es la reproducción mental de otra cosa: persona,
objeto, acontecimiento material o psíquico, idea, etc.
En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento
OM
que restituye simbólicamente algo ausente, que se aproxima a lo lejano. Lo cual garantiza
la aptitud de fusionar percepto y concepto y su carácter de imagen. Sin embargo una
representación mental no solo sustituye lo que está ausente, también lo que está
presente.
Una representación siempre significa algo para alguien, por ello, no es una simple
.C
reproducción, sino una construcción y conlleva en la comunicación una parte de
autonomía y de creación individual o colectiva. Con las siguientes características:
1. La representación hace que toda figura corresponda un sentido y todo sentido una
DD
figura. Siempre es la representación de un objeto.
2. La representación no es un reflejo del mundo exterior. Tiene carácter e imagen y la
propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y lo
concreto.
LA
3. El concepto de representación sociales fue introducido para explicar nuestras
intersecciones significativas con el mundo. Tiene un carácter simbólico y
significante.
4. Implica una construcción y reconstrucción del acto de representación. Tiene un
carácter constructivo.
FI
5. Tiene carácter creativo y autónomo ( refiriéndose no solo al objeto).
CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL DE UNA REPRESENTACIÓN SOCIAL:
_ primera óptica se limita a la actividad cognitiva a través de la cual el sujeto construye su
representación. La representación presenta dos dimensiones. Una dimensión de contexto:
el sujeto se halla en situación de interacción social o ante un estímulo social y la
representación aparece entonces como un caso de la cognición social, tal como es
abordada por la psicología social. Una dimensión de pertenencia: siendo el sujeto un
sujeto social, hace intervenir en su elaboración ideas, valores y modelos provenientes de
su grupo de pertenencia o ideologías transmitidas dentro de la sociedad.
_ segundo enfoque pone el acento sobre los aspectos significantes de la actividad
representativa. Se considera que el sujeto es productor de sentido, que expresa en su
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
representación el sentido que da a su experiencia en el mundo social. El carácter social de
la representación se desprende de la utilización de sistemas de codificación e
interpretación proporcionados por la sociedad. Cuando es propia de sujetos que
comparten una misma condición social o una misma experiencia social, la representación
frecuentemente se relaciona con una dinámica que hace que intervenga lo imaginario.
_Una tercera corriente trata la representación como una forma de discurso y desprende
sus características de la práctica discursiva de sujetos situados en la sociedad.
OM
_En la cuarta óptica es la práctica social del sujeto la que es tomada en consideración.
_ el quinto punto de vista, el juego de las relaciones intergrupales determina la dinámica
de las representaciones. El desarrollo de las interacciones entre los grupos modifica las
representaciones que los miembros tienen de sí mismos, de su grupo, de los otros grupos
y de sus miembros.
.C
_Finalmente la última perspectiva hace del sujeto el portador de determinaciones
sociales, basa la actividad representativa en la reproducción de los esquemas de
DD
pensamiento socialmente establecidos, de visiones estructuradas por ideologías
dominantes o en el redoblamiento analógico de relaciones sociales.
Su desarrollo permite aislar algunos sectores claves de aplicación: la comunicación social,
la difusión y asimilación de los conocimientos, formación de grupos, las concepciones de
LA
la salud física y mental, la percepción y la utilización del espacio.
Construir lo real, encamar el pensamiento
Al estudiar cómo penetra en la sociedad una ciencia, el psicoanálisis, S. Moscovici puso de
manifiesto dos procesos principales que explican cómo lo social transforma un
FI
conocimiento en representación y cómo esta representación transforma lo social. Estos
dos procesos, la objetivización y el anclaje, se refieren a la elaboración y al
funcionamiento de una representación social, pues muestran la interdependencia entre la
actividad psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio.
• La objetivización: lo social en la representación
En este proceso, la intervención de lo social tiene la propiedad de hacer concreto lo
abstracto, de materializar la palabra. De esta forma, la objetivización puede definirse
como una operación formadora de Imagen y estructurante.
El proceso de la objetivización:
-Selección y descontextualización de los elementos de la teoría.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Formación de un «núcleo figurativo»: Las nociones claves que configuran dimensiones
existenciales, el «consciente» y el «inconsciente» son visualizados en el núcleo a través
de su posición por encima y por debajo de una línea de tensión en la que se encarnan el
conflicto, la contradicción en forma de presión represiva, el «rechazo» que da lugar al
«complejo».
La ocultación de la sexualidad ha conllevado la eliminación, dentro de la reconstrucción
esquemática, de un elemento, esencial en la teoría, la Libido, directamente asociada a la
OM
sexualidad.
-Naturalización: el modelo figurativo permitirá concretar, al coordinarlos, cada uno de los
elementos que se transforman en seres de naturaleza: «las partes conscientes e
inconscientes del individuo se hallan en conflicto»
•El anclaje: la representación en lo social
.C
En este caso, la intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que les
son conferidos. Este aspecto se refiere a la Integración cognitiva del objeto representado
DD
dentro del sistema de pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadas de
este sistema, tanto de una parte como de otra.
El proceso de Anclaje, articula tres funciones básicas de la representación: función
cognitiva de integración de la novedad, función de interpretación de la realidad y función
LA
de orientación de las conductas y las relaciones sociales.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Pensamiento Simbólico y Comunicación
FI
La naturaleza del pensamiento social es la COMUNICACIÓN POR SÍMBOLOS. Además, los
símbolos tienen una naturaleza primordialmente histórica. Hemos dicho que tienen una
naturaleza social porque para llegar a formar un símbolo a través de la interacción social,
previamente ha tenido que darse alguna forma de comunicación con el otro, hasta
determinar ese significado compartido. Pero además de social se trata de una naturaleza
histórica porque para poder comunicarse con ese otro hace falta disponer de un lenguaje
común, de otros símbolos previos.
La Naturaleza Social de los Conceptos
La segunda características del pensamiento social es que la agrupación social subyace a la
FORMACIÓN DE CONCEPTOS, DE SÍMBOLOS. Agrupando actuaciones individuales se
pueden representar cosas que no están contenidas en las actuaciones individuales
aisladas. El significado del concepto lo da el sistema de relaciones sociales en sí mismo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Para Durkheim concepto y clasificación responden a la misma operación: representar en
una entidad (signo, clase, categoría, grupo, etc.) algo que es común a varias partes. De
este modo la fundación de un grupo es sinónimo de representarse al individuo mediante
un signo que le agrupa con otros individuos y por tanto le clasifica y diferencia de otras
clases. El criterio de agrupación o de categorización es lo que da identidad a ese grupo y
es igual de arbitrario que un signo con la cosa que significa.
A la hora de pensar sobre este tema son múltiples los criterios o marcos de referencia
OM
existentes de los que uno puede partir. Según se elija uno u otro, las inferencias que se
harán serán muy diferentes.
El SOCIOCENTRISMO consiste en centrarse en la realidad social que a uno le es familiar y
anteponerla como la escala de valor para interpretar al otro, lo nuevo o lo extraño.
Un modelo de la estructuración de la representación: Un concepto social no es una unidad
.C
aislada de significado que se intercambia por otra unidad aislada de significado. Todo
concepto social despliega una red de relaciones significantes mantenidas por las
unidades de información en él articuladas. Esta red de significados que se despliega
DD
alrededor de un concepto se ha denominado el campo de la representación.
La llamada escuela de representaciones sociales de Aix-en-Provence, proponen que las
representaciones se organizan alrededor de un núcleo central, que corresponde a lo más
consensual, y un conjunto de elementos periféricos.
LA
EL NÚCLEO CENTRAL es un elemento o conjunto de elementos que da significado al
conjunto de la representación. Tiene una función generativa y otra organizativa; por él se
crea o se transforma el significado de otros elementos de información constitutivos de la
representación y determina la naturaleza de los lazos que unen entre sí esos elementos de
FI
la representación. Por tanto da estabilidad a la representación.
LOS ELEMENTOS PERIFÉRICOS son definidos como esquemas que garantizan de forma
instantánea el funcionamiento de la representación. Sus funciones son: jugar un papel en
el funcionamiento de las representaciones en la práctica, dado que son más flexibles que
los elementos centrales. Por ello permiten modulaciones particulares de la
representación, integrando los elementos de la situación.
Las representaciones sociales son a la vez estables (núcleo central) y cambiantes
(prácticas sociales); consensuales y marcadas por diferencias interindividuales. Una
representación no cambia hasta que no cambie el núcleo central, hasta que deje de
haber consenso sobre éste.
Relaciones Sociales y Funcionamiento Mental
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Prácticas culturales y funcionamiento mental: relación entre una dinámica social y una
dinámica psíquica, o sea, la interdependencia entre el contexto, la cultura, la sociedad y
el funcionamiento mental del individuo. Los productos culturales son las herramientas
mismas con las que funciona la mente. Los contextos no son meros escenarios externos
donde se expresan los individuos, sino que procuran las herramientas significantes que
determinan el funcionamiento mental de los individuos que participan en ellos.
Diferencias culturales y funcionamientos cognitivos: Para Sampson antes de catalogar un
OM
determinado proceso como proceso psicológico fundamental debería ser analizado como
una función social, política, histórica particular. Sampson sostiene que esto está anclado
en el sistema cultural propio de la ética protestante, donde se equipara el autocontrol
cognitivo con el rendimiento de alto nivel. Así, ciertos hábitos mentales como la
transformación cognitiva de la futura gratificación reflejan y refuerzan un sistema
económico o un modo productivo particular.
.C
Greenfield y Bruner → la clásica prueba de conservación de líquidos
La lógica social en el razonamiento: La hipótesis general de la teoría de las
DD
representaciones sociales es que al razonamiento lógico o psico-lógico le subyace una
psicosocio-logía, un metasistema de relaciones sociales que regula ese funcionamiento
mental. Las distintas modalidades de conocimiento reposan en distintas modalidades de
relaciones sociales.
LA
Wason→ razonamiento condicional, el de la tarea de selección. “si una carta lleva una
vocal por un lado, tiene que llevar un número par por el Otro.
Pensamiento Lego y Pensamiento Científico
FI
→ Las leyes del contagio: Un 53% de los sujetos evalúa negativamente los cubiertos del
hombre drogadicto Con SIDA en relación al hombre sano.
→ la ley de similaridad: “la imagen de un objeto afecta a otro objeto similar”( ej. Las
personas rechazan comer bombones que tienen la forma de heces de perro, aún sabiendo
que son comestibles y de buen sabor).
Las leyes del contagio y de la similaridad se corresponden a los principios de aprendizaje
y pensamiento de contiguidad o co-aparición y, de similaridad o parecido, es decir, a
lógicas de razonamiento básico.
Contraposiciones entre el pensamiento lego o el sentido común y el pensamiento
científico: El PENSAMIENTO LEGO recurre más a menudo al animismo, la repetición, el
uso de clichés y heurísticos, la causalidad fenoménica o antropomórfica, el realismo, etc. (
próximo al pensamiento mágico). El PENSAMIENTO CIENTÍFICO se trata de partir de unas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
premisas para llegar a una conclusión respetando unas reglas lógicas, mientras que en el
pensamiento lego primero se pone la conclusión y después se buscan las premisas que la
confirmen, de tal modo que lo que se cree guía lo que se ve.
PENSAMIENTO MAGICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Mentalidad emotiva, mística Mentalidad fría, sensible a la
Surge de la ley participativa contradicción
Sociocéntrico Surge de las relaciones de cooperación
OM
Dominado por las relaciones entre Descentración
individuos Dominan las relaciones con el objeto
Operaciones concretas Operaciones formales
Sociocentrismo
.C
Representaciones sociales de la inteligencia e identidad parental: Los padres cumplen un
papel esencial en el desarrollo de la inteligencia directamente a través de las interacciones
sociales con el niño e indirectamente porque pueden orientar las interacciones de los
DD
niños entre ellos.
Naturaleza social del principio de no-contradicción: La lógica formal o científica parte del
supuesto de que los juicios racionales se encadenan de las premisas a la conclusión
constituyendo una estructura teórica unívoca. Se trata de relaciones definidas por el
LA
principio de no-contradicción.
Conflicto social y justificación de la conclusión: Otra hipótesis estudiada es que este
principio de la no-contradicción podría ser la consecuencia de una lógica bipolar, de un
universo cerrado en el que cada elemento es blanco o negro.
FI
Presión a la inferencia: Consiste ésta en concluir más de la cuenta o antes de lo que se
puede, por así decir. En la vida cotidiana, circunstancias y las relaciones sociales exigen del
individuo o del grupo que sea capaz de actuar, de adoptar una posición. El lapso de
tiempo entre la pregunta y la respuesta, reflexión y acción, está reglado por presiones
sociales más que por el respeto de las reglas lógicas.
Representaciones Sociales y Comunicación
Sistemas de comunicación: Moscovici describe los sistemas de comunicación partiendo de
la premisa general de que la atención a una información dada, y el significado que se le da
a ésta, se elabora según el posicionamiento social del receptor, tanto según los grupos o
categorías sociales a los que pertenece como la posición dentro de ellos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La difusión se refiere a la modalidad de comunicación que se caracteriza por una
circulación de la información por encima de los conglomerados o categorías sociales.
Los motores sociales de la difusión:
•Presión normativa de que hay que saber de todo un poco, estar informado para poder
participar en la conversación, dar una imagen social particular; la deseabilidad social que
tiene el hecho de saber.
OM
•imitación inconsciente, por la que se mantienen opiniones, ideas, sentimientos que
aunque sugeridos se creen que son propios.
•Efecto de los líderes de opinión (miembros de la familia, del grupo de amigos, del
colectivo profesional) que cada uno de nosotros considera más o menos explícitamente.
La propagación: • implicar al individuo en las creencias propias de un grupo ya constituido
.C
del que forma (iglesia, partido político, formación social, comunidad). • ajustar los nuevos
acontecimientos a los principios ideológicos o doctrinales del grupo o viceversa.
DD
La Propaganda: la principal característica de la propaganda es acentuar las diferencias
sociales conflictivas entre dos grupos, partidos, comunidades, países, religiones,
civilizaciones, etc. Para ello aplica una representación maniquea de los grupos: el bueno
(el propio) y el malo (el otro). Crea así una representación estereotipada del propio grupo
y del otro grupo. Pero el sistema de comunicación tampoco descuida reforzar la lealtad
LA
para con el grupo.
Moscovici señala que la propaganda actúa según tres esquemas complementarios:
•La forma de la propaganda trata de incitar actos de implicación específicos: dar ayuda,
FI
afiliarse, combatir, manifestarse, votar. En general con el estilo de la propaganda (rígido,
extremo, dogmático) sólo se moviliza a los del partido, a los ya convencidos, y raramente a
los del otro partido .
•El contenido de la propaganda (eslóganes, himnos, manifiestos, programa, panfletos,
pancartas, pósters, películas, mítines, etc.) recuerda la identidad del grupo y la posición
que se debe adoptar ante los eventos que vayan surgiendo. Se trabaja una imagen
estereotipada del propio grupo y la puesta en escena siempre es la misma, trata de
trasmitir una representación de fuerza y presencia del grupo.
•Poca información, redundante y estereotipada. Se recurre a simplificaciones,
generalizaciones, extremismos. Se da una imagen estereotipada del "enemigo", se
controla y se contamina la información para mantener la desinformación, aspecto clave
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
para su eficacia. Más que crear opiniones o incluso actitudes la propaganda trata de que
traduzca la ideología en conductas.
Semana 10
Práctico
¿CÓMO ES POSIBLE LA INFLUENCIA MINORITARIA?
OM
(Moscovici)
Modelo funcionalista
Moscovici establece un modelo teórico que subyace a las teorías de la Influencia social y
que domina en la psicología social.
.C
La diferencia en la escala del estatus social, genera una asimetría en las posiciones, y a su
vez, una asimetría en la influencia. Un grupo con mayor estatus, influye en un grupo
inferior.
DD
HALLANDER propone la teoría del particularismo que fracciona la innovación social en
dos partes:
1. El futuro innovador aparenta conformarse con las normas de un grupo
simplemente para acumular créditos y ganarse una posición como líder.
LA
2. Sus créditos le permiten innovar sin perder su estatus.
Sin embargo, en el modelo funcionalista la innovación no causará ninguna ruptura del
sistema social, por ello surgió el MODELO GENÉTICO de Moscovici.
FI
Modelo genético
→ este modelo el sistema social no es absoluto, sino que resulta de la confrontación y
negociación entre los diferentes agentes sociales.
→ Las Normas resultan de las negociaciones entre individuos y grupos. (Negociaciones
entre agentes Sociales)
→La supervivencia del sistema social reside de las transformaciones que incluyen
procesos de innovación. (Difusión Minoritaria de una innovación)
Teoría de la consistencia de Moscovici
→La fuente de la Influencia Minoritaria reside en el significado que se desprende del
conjunto de sus comportamientos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→Debe existir una unanimidad total en la expresión de posiciones minoritarias por parte
de todos sus miembros (consistencia de sus comportamientos).
→La consistencia le da una posición firme.
Para que un comportamiento sea consistente debe:
1. Tener conciencia de la relación existente entre el estado interior y las señales
exteriores que se utilizan.
OM
2. Las señales se deben utilizar de forma sistemáticas para evitar mal entendidos en
el receptor.
3. Mantener una relación entre el comportamiento y los signos durante la interacción
para asegurarse que las palabras no cambien de significado.
Operacionalizaciones de la consistencia
.C
Experimento de Moscovici, Lage y Naffrechoux
Se le presenta un color Azul en la pantalla de un monitor:
DD
Un sujeto es influenciado por la respuesta incorrecta (verde) que dan los cómplices del
experimento. La repetición constante de una respuesta da origen a una influencia
Minoritaria. Sin embargo, la influencia Minoritaria tiene a menudo la dificultad de
expresarse públicamente.
LA
La CONSISTENCIA DIACRONICA se caracteriza por comportamientos definidos con firmeza
y constancia a través de situaciones y momentos varios. (Definida por la coherencia, la
repetición la firmeza, la confianza de sí, la expresión de autonomía)
La CONSISTENCIA SINCRÓNICA hace referencia al consenso intraminoritario (si uno de los
FI
miembros Minoritarios da una respuesta no consensual, la influencia disminuye). Similar
al paradigma de Asch. Cualquier cuestionamiento de la consistencia sincrónica puede
cuestionar la influencia Minoritaria.
Consistente y conflicto social
Por definición, una posición minoritaria expresa la diferencia entre los comportamientos
y juicios de la minoría y las normas dominantes existentes respecto de dichos
comportamientos.
Ahora bien…
• Cualquier diferencia no implica posibilidad ni búsqueda de influencia.
• En muchos casos la diferencia expresa el retiro o la marginación: posiciones
anómicas (falto de ley).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Lo que define a la minoría activa es la consistencia con que expresa su diferencia.
• Su diferencia deviene antinómica (contradicción entre los leyes o principios
racionales): un contramodelo coherente y consecuente frente al modelo
dominante.
Por su consistencia la minoría detiene un poder esencial: el de generar conflicto social
aparentemente sin solución, puesto que en las negociaciones de los intercambios sociales,
la minoría consistente rechaza negociar cualquier compromiso. La fuerza Minoritaria
OM
radica en bloquear negociaciones con los representantes dominantes → INESTABILIDAD
SOCIAL.
Así se genera una doble inestabilidad:
• La minoría rompe el pacto social: se convierte en modelo de disidencia.
• Focalización de la atención sobre la minoría: la organización de un contenido
.C
consistente resalta en el campo social
EL CAMBIO SOCIAL SE INSCRIBE EN UN CAMPO DE TENSIONES: No obstante, la minoría
DD
no obtiene la aceptación de todos e inmediatamente (por otra parte, por más significativa
que sea, puede que la influencia ser imponga de un modo sutil e indirecta).
MODELO FUNCIONALISTA MODELO GENÉTICO
Considera la realidad social como dada Considera la realidad social como
LA
constrida
Subraya la dependencia de los Subraya la independencia del individuo
individuos respecto al grupo al grupo y y del grupo y la Interacción En el seno
su reacción frente a éste del grupo
FI
Estudia los fenómenos desde el punto Estudia los fenómenos desde el punto
de vista del equilibrio de vista del conflicto
Los individuos y grupos tratan de Los individuos y grupos intentan crecer,
adaptarse buscan y tienden a variar su condición y
transformarse a su mismos o incluso
nuevas formas de pensar y obrar
TEORIA PSICOLÓGICA SOBRE LA INFLUENCIA
MINORITARIA
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se propone una extensión de la Teoría de la Consistencia que incluye,
fundamentalmente, el lugar de la población en la relación tríadica: poder-minoría-
población
La extensión de la teoría se plantea en forma de proposiciones generales que articula los
diferentes niveles de análisis para la comprensión total del fenómeno que se intenta
explicar.
Se presentan, a continuación, las formulaciones más importantes que hacen a esta teoría
OM
psicosociológica sobre la influencia minoritaria…
La difusión minoritaria de una innovación se inscribe en un contexto social
complejo de cambio y de resistencia al cambio social:
• Reformula la concepción de “mayoría” del modelo funcionalista: no se trata de
.C
mayor número, sino de una concepción ideológica de la mayoría (enmascara una
relación de poder).
• Los procesos de influencia se inducen de la relación minoría/población: solo la
DD
población puede revelar la influencia minoritaria, al igual que dicha población
“revela” las relaciones de dominio poder/población.
• A su vez, el poder intentará contrarrestar los efectos minoritarios sobre la
población, introduciendo regulaciones ideológicas y hasta represivas.
•
LA
La consistencia minoritaria no define únicamente la relación a la entidad
dominante y sus normas, sino que define, también, la relación que mantiene con la
población, que revela los procesos de influencia propiamente dichos.
• La población se vuelve blanco de ambas posiciones (minoría y poder).
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Las relaciones minoría/población dará pie al estudio de negociaciones entre estas
dos entidades basadas en los estilos de comportamiento (más o menos rígidos) de
la minoría y en las representaciones que elabore la población sobre la minoría.
• Esta teoría consiste en analizar la relación de influencia minoría/población en su
articulación profunda con los antagonismos minoría/poder.
• Estos comportamientos y representaciones se verán en las articulaciones de las
OM
relaciones de influencia con las relaciones de poder en que se inscribe la población
La consistencia de los comportamientos minoritarios determina los
contornos de una alternativa, en relación de antagonismos:
Para aparecer como alternativa en el campo social, la minoría solo puede presentarse en
.C
ruptura con el poder: debe bloquear toda negociación con el poder.
La consistencia genera un conflicto no sólo frente al poder sino también
frente a la población; dicho conflicto ha de negociarse: los estilos de
DD
negociación.
Esta teoría se diferencia de la de Moscovici en tanto plantea que la consistencia es
necesaria, pero no suficiente: la relación minoría/población se halla también caracterizada
por el conflicto, dado que esta última también comparte de alguna manera la ideología
LA
que imparten las instituciones del poder. Dicho conflicto ha de negociarse para que la
minoría ejerza su influencia, la negociación con la población no cuestiona su poder, y
mucho menos si consistencia.
FI
Tipos de negociación:
• Formal, se centra en las modalidades de relación o de encuentro con la población.
• Ideológico, consiste en acceder o no a ciertos compromisos de naturaleza
ideológica en determinados temas frente a los cuales un desacuerdo fundamental
puede suponer en la población el rechazado global de las posiciones minoritarias.
Dentro del tipo formal: Por lo general las minorías negocian un punto delicado, donde la
población mantiene opiniones conservadoras que no está dispuesta a cuestionar (una
minoría es más flexible obtendrá más influencia que una minoría rígida, ya que evita la
aparición de bloqueos en la población).
Posible objetivo minoritario → La bipolarización del campo Social → la minoría puede
pretender atraer a sí únicamente a quienes le son favorables (quienes están dispuestos a
consolidar la presión minoritaria).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La influencia de las minorías no es directa e instantánea, sino más bien
latente y a veces “retardada”. La rigidez del estilo de negociación acentúa
dicho efecto.
ASCH propone un conjunto de variables situacionales que afectan la influencia social.
Entre ellas resalta la naturaleza de las respuestas. Las respuestas sociales pueden ser →
LATENTE (pertenecen a un código perceptivo), VERBAL.
OM
El poder prefiere imponerse ideológicamente
Diferencias entre los niveles de influencia de las MINORIAS Y MAYORIAS:
Mayorías: ejercen mayor influencia sobre las respuestas que le son directamente
asociadas ( la influencia se centra sobre el objetivo, que es la base de su diferencia social).
.C
Minorías: influyen sobre las respuestas menos directamente asociadas a sus posiciones
explícitas (la influencia se centra en los sujetos sobre los objetos, haciendo que, a causa de
la comparación Social, se reúsen a ceder por delante de la minoria).
DD
La influencia se halla determinada por los modos cómo la población percibe
a la minoría: dichos modos están relacionados con el estilo de
comportamiento minoritario.
Las minorías rígidas son categorizadas como dogmáticas, está categorización justifica el
LA
rechazo de las posiciones minoritarias (remite a una minoría que mantiene su propia
posición, por lo que, de ante mano, la población se siente excluida y se desentiende de
cualquier negociación con la minoría).
FI
En idénticas circunstancias, la inducción de un modo de captación de la
minoría determina la naturaleza de la influencia.
Es decir, dependiendo la situación en la que se encuentren y los modos en que intentan
captar a los privilegiados, determinarán la difusión minoritaria. Los modos de captación
son esenciales en la medida en que establecen una causalidad de los comportamientos
minoritarios.
El poder elabora representaciones destinadas a desenmascarar las
relaciones de poder y de antagonismos.
Las minorías activas crean instituciones represivas o ideológicas. Se trata de dotar a la
población de un sistema de representación que le permita percibir una relación eventual
de antagonismos en términos que sean extraños a la relación de antagonismos, en los
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cuales se percibe un grado de naturalización. Naturalizar consiste en desplazar el centro
de un conflicto.
El modo de captación de las minorías está determinado por las normas
sociales: la tendencia es la naturalización
El poder dispone de instituciones represivas, sobre todo ideológicas, para opacar a la
minoría. La naturalización y psicologización son mecanismos que se ponen al servicio de
OM
abolir la credibilidad de la minoría activa.
Los comportamientos de influencia definen una identidad psicosocial.
La identificación a una categoría o a un grupo significa la autoatribución de las
características estereotipadas de ese grupo. Aceptar la influencia minoritaria consiste, de
hecho, en autoatribuirse las características estereotipadas de la minoría: se redefine la
.C
identidad tanto para uno mismo como para la sociedad.
Semana 11
DD
Práctico
Memoria individual, memoria colectiva, memoria
nacional
LA
Primera parte
Líneas iniciales de la investigación
FI
1930→ Frederick BARTLETT → Reemplazó la habitual memorización de números por la
visualización de dibujos militares (imágenes significativas) para evaluar a sujetos → se
comprobó que la mayoría recordaba opiniones que tuvo al ver la imagen, en vez de
recordar el material en sí. → es así que BARTLETT comenzó a pensar al RECUERDO como
una ACTIVIDAD AFECTIVA Y SIGNIFICATIVA, vinculada con la NARRACIÓN del sujeto.
→EL RECUERDO ES UNA ACCIÓN FE RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO DONDE KOS
FACTORES SOCIALES DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN NÚMEROS CASOS.
Posteriormente → estudió la MEMORIZACIÓN INDIVIDUAL de textos breves.→ pedía leer
un fragmento de una historia significativa y anotar lo recordado al día y a la semana
siguiente. (si bien Bartlett tomó en cuenta los aspectos culturales, narrativos y afectivos
de la rememoración y la consideró una construcción activa del sujeto, su estudio se
enfocó en la memoria individual).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Aspectos SOCIALES de la memoria:
→ Contemporáneamente con lo mencionado anteriormente, HALBWACHS postuló que la
memoria individual está inscripta en marcos de referencia colectivos → La memoria
individual y la memoria colectiva o grupal reconstruyen el pasado mediante un proceso
de selección e interpretación.
La MEMORIA COLECTIVA favorece la identidad de un grupo social y la MEMORIA
INDIVIDUAL se expresa en ese marco mediante narraciones biográficas identitarias.
OM
→ VYGOTSKY → realiza un análisis filogenético de la memoria → compara la del primitivo
con la del ser humano civilizado, la diferencia esencial entre ambos es la adquisición del
sistema de signos del lenguaje escrito; para dar cuenta de la superioridad de este último
Vygotsky toma en cuenta su capacidad de abstracción, y el hecho de que cuenta con
“ciertos medios técnicos externos” para ampliar la memoria → estas técnicas de
.C
memorización las denomina “mnemotécnicas”. La ontogenia recapitula a la filogenia: el
sujeto humano en las sociedades con escritura pasa por los mismos estadios y formas de
pensamiento que la humanidad, desde la “edad del chimpancé” (el niño de un año) hasta
DD
que adquiere el pensamiento racional → Se puede distinguir al final del proceso, la
coexistencia de dos memorias: una natural, que parte de percepciones sensoriales, y otra
superior, consiente y voluntaria.
El desinterés de la Psicología sobre la memoria como práctica social
LA
(Desinterés en cómo el recuerdo y el olvido forman parte de las prácticas sociales)
MEMORIA COMPARTIDA → La naturaleza Social del recuerdo y el olvido → MIDDLETON
Y EDWARDS → advierten que el foco de estudio de la memoria en la psicología ha sido la
FI
memoria individual, y que sólo se toma en cuenta lo social como la influencia del contexto
en la formación del recuerdo individual. → cuando Middleton y Edwards sienten que
salen del campo estricto de la psicología al plantear la relevancia social del estudio de los
intereses sociales y políticos que pugnan por la posesión e interpretación de la memoria
social.
La memoria como construcción social
Middleton y Edwards → investigaron grupos cerrados en situación de laboratorio y
consignas predeterminadas, pero analizando la actividad retórica y narrativa para la
construcción grupal de un recuerdo (enfoque construccionista). → su identidad, su
memoria, y la memoria de los grupos mismos, es el resultado de las argumentaciones, las
posiciones, los recursos de estilo y estrategias del discurso que se intercambian en las
conversaciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
__________________________
La memoria individual
es tanto una función o habilidad psíquica como también el conjunto de contenidos de
conciencia susceptibles de rememoración.
La memoria activa
Aristóteles → distingue → una memoria dada (mnemé) y otra buscada o activa
OM
(anemnesis).
Bergson → distingue → memoria-hábito (del presente) y memoria-recuerdo (del pasado).
La ANEMNESIS (de Aristóteles) = ESFUERZO DE MEMORIA (de Bergson) = TRABAJO DE
REMEMORACIÓN (de Freud)
.C
La dialéctica de la memoria y el olvido
La práctica de recordar un contenido de conciencia (por ejemplo, de un material de
DD
estudio) la memoria necesita del olvido, es decir, depende de no recordar información no
relevantes o adecuadas al contexto de la acción, para recordar otras que si.
Olvido patológico → amnesia
OLVIDO ACTIVO → que puede contribuir tanto a la manipulación o negación del pasado
LA
como a la posibilidad de responsabilizarse y elaborar un proyecto, existe el
OLVIDO PASIVO → padecido, la enfermedad destituyente, el Alzheimer.
LURIA → amnesia anterógrada → de pérdida de la memoria reciente, de corto plazo.
amnesia retrógrada → afecta a los recuerdos más antiguos, que generalmente son los que
FI
más tardan en desvanecerse.
El recuerdo, la repetición, el duelo, la melancolía
Freud encontró que en el trabajo psicoanalítico:
→la compulsión de repetición: obstaculizada la interpretación, resultado de la resistencia
de la represión. →melancolía: un padecimiento → duelo: los recuerdos se sobre activan
durante las esperas de la libido sobre el objeto perdido.
Se puede hablar de traumatismos colectivos, de heridas de memoria colectiva, de
pérdidas de poder, de territorio; de celebraciones funerarias colectivas.
_________________________________
Los marcos sociales de la memoria
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→Halbwachs afirma que los recuerdos individuales no se alojan ni en el cerebro, ni en el
inconsciente individual → Para él, nuestro pensamiento individual tiene una
determinación social; la formación de los contenidos de la memoria es atribuible al grupo
o a la sociedad, la memoria individual tiene marcos sociales.
Propuso fundamentar una TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA MEMORIA → no alcanza con
sostener que el sujeto utiliza marcos sociales para recordar. Por ello Halbwachs se dedica
a analizar las memorias colectivas de las tradiciones familiares, de los grupos religiosos y
OM
de las clases sociales → poseen un conjunto de reglas, sentimientos, identidad,
tradiciones, costumbres, imágenes y nociones; una atmósfera común → La posesión del
recuerdo atribuida exclusivamente a cada sujeto singular es una ilusión.
→Este enfoque de HALBWACHS continúa la línea de DURKHEIM, que hace prevalecer las
explicaciones sociales como determinantes de sucesos en apariencia individuales.
.C
→Durkheim postula la existencia de una conciencia colectiva que determina a la
conciencia individual en forma coercitiva. Esta propuesta le permite mantener su
pretensión epistemológica: un hecho individual se explica mediante un hecho social.
DD
La conciencia colectiva tiene sus “representaciones”: los mitos, las concepciones
religiosas, las creencias morales y legales; las categorías, los conceptos, son creaciones de
la comunidad, de sus instituciones religiosas, legales, económicas.
LA
Memoria colectiva y autobiográfica o personal
Halbwachs se refiere a estas generaciones y su combinación de representaciones en el
tiempo cuando dice que cada uno de nosotros recuerda mediante referencias sociales,
saberes, por testimonios y razonamientos de nuestros antepasados. → la memoria
FI
colectiva es la del grupo presente, es una experiencia viva, y ella se combina con un
marco de referencia externo y objetivo proporcionado por la historia.
→ No hay para Halbwachs dos polos de memoria, individual y social, sino que la
sociabilidad de cada uno, los relatos o narraciones, traen los hechos a la memoria
individual.
La atribución conjunta de los recuerdos
relaciones intersubjetivas → Schütz y Halbwachs → la historia vive entre las
generaciones, indican como las más significativas para la construcción del mundo
significado intersubjetivamente (Que sucede en la comunicación intelectual o afectiva
entre dos o más sujetos).
La Memoria colectiva
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA MEMORIA COLECTIVA (de Halbwachs) → supone una práctica social de compartir
significados, es una función simbólica. Es básicamente popular, y por ello siempre
depende de la vida de sus portadores, es decir, está sujeta al olvido, a la pérdida, al
desmembramiento del grupo → se la puede considerar como parte de una tradición, de
una vivencia popular, y su olvido es una consecuencia de la desaparición de la cultura que
la sostiene.
La problemática del papel de la historia para HALBWACHS
OM
Halbwachs sostiene que la historia sería una forma de memoria colectiva, siempre y
cuando sea una historia vívida en la que la memoria pueda apoyarse, pero también afirma
que la historia, cuando es impersonal, abstracta, se opone a la memoria, sea personal o
colectiva.
La memoria colectiva es contínua, y está apegada a la conservación de la identidad, a la
.C
tradición, a las prácticas de evocación de los grupos, mientras que la historia aparece
cuando se descompone la memoria social
DD
Dificultades terminológicas en la obra de Halbwachs
→Si la MEMORIA COLECTIVA es el conjunto de representaciones del pasado que un
grupo produce y transmite a través de la interacción entre sus miembros, no queda tan
claro aquí el papel del Estado en la generación de la historia y la MEMORIA
LA
NACIONALES.
→Un sujeto puede pertenecer a varios grupos con sus MEMORIAS COLECTIVAS comunes,
pero no puede tener varias MEMORIAS NACIONALES al mismo tiempo.
MEMORIA VIVIDA = MEMORIA COLECTIVA (es vivencial, particular, válida para aquellos
FI
que comparten los mismos recuerdos)
HISTORIA ENSEÑADA = MEMORIA NACIONAL (trasciende las divisiones sociales, se
supone que pertenece a todos)
Memoria nacional
Se puede pensar a la memoria nacional contraponiéndola a la colectiva en algunos
aspectos. Fundamentalmente porque se impone y genera por fuera de los grupos
sociales, y porque excede la vida biográfica de las personas y grupos que los
constituyen.
LA MEMORIA NACIONAL es hegemónica, ESTATAL. Tuvo su auge en el siglo XIX, el de
máximo desarrollo del Estado-nación, de los imperialismos y, evidentemente, de los
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
nacionalismos. La memoria nacional es IDEOLÓGICA, se impone, se ritualiza en las fiestas
patrias, es una tradición inventada, construida por una instancia de poder.
→SU RASGO ESENCIAL: ser una imposición “desde arriba”. Ello no quita, desde luego, que
esa imposición pueda generar Identificación.
MEMORIA INDIVIDUAL MEMORIA COLECTIVA MEMORIA NACIONAL
se expresa mediante Favorece la identidad de un construida por una
narraciones biográficas grupo social. instancia de poder.
OM
identitarias.
Segunda parte
Historia de la memoria
.C
tres tradiciones: la sociohistórica (Vygotzky, Luria); la psicodinámica de la oralidad (Ong)
y la psicología social histórica (Vernant).
DD
LURIA → la carencia de escritura por sí misma favorece el incremento de la memoria. Es
decir: la escritura formatea la inteligencia de cierto modo, si no hay apoyo textual escrito,
forzosamente la memoria debe sustituirlo.
Ong→ analizó las diferentes psicodinámicas de la oralidad y describió los procesos
LA
memorísticos que les permitieron a los hablantes orales primarios una mayor capacidad
de recordar narraciones significativas para su comunidad. La memoria oral del primitivo
(primaria) supera a la oral secundaria, posterior a la escritura, en el sentido de que posee
mayor potencia evocativa.
FI
Parry →estudió cómo un grupo de campesinos y pastores serbo-croatas analfabetos del
primer tercio del siglo XX podían narrar durante horas poesías con temas épicos y
fórmulas memorísticas típicas y estables. Los medios sociales, las tecnologías de la palabra
empleadas determinan tanto la organización de la memoria; es decir, el proceso de
recordar, como también sus contenidos.
Memoria medieval → La herencia refresca la memoria de los antepasados.
Memorias modernas → La memoria moderna se alejó de los muertos, se hizo literatura.
Tercera parte
El papel del Estado en la instrumentalización política del recuerdo y del olvido
La memoria social suele tener olvidos que luego también son olvidados como tales (ej. El
diario de Ana Frank). Por qué razón ocurre esto? → Porque el olvido es un mecanismo de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
defensa frente al suceso traumático. Se necesita que pase un tiempo para elaborar un
hecho tan doloroso. → también se generaron en la historiografía explicaciones políticas
vinculadas con ese silencio, algunas relacionadas con la memoria nacional.
Zertal → plantea que el olvido social puede tener su origen en una instrumentalización
política. No se trata de un mecanismo inconsciente.
La reescritura
OM
No siempre es posible olvidar para una comunidad o un Estado; especialmente cuando ha
sido la parte agresora, y cuando el que recuerda es el otro, la víctima.
Ej. Recuerdo de las Víctima → Argentina y Alemania → políticas de recuerdo, “Nunca
más” (la asunción de los hechos históricos traumáticos).
Negación → Genocidio nazi, de las cámaras de gas, o de los desaparecidos. A este rechazo
.C
de una evidencia histórica se lo conoce como “negacionismo”.
La re-elaboración histórica → reescritura de los sucesos históricos más vergonzantes.
DD
La memoria pasteurizada
EEUU produce mediante distintos artefactos: películas especialmente, también todo tipo
de íconos, parques temáticos, disneyworld, memoriales, una memoria social divertida,
triunfal, no conflictiva, edificante. Se trata de una memoria de tipo industrial, si por ella
LA
se entiende a la industria del espectáculo.
La memoria manipulada. La ideología
Ricoeur → analiza la MANIPULACIÓN concertada de la memoria y del olvido de quienes
FI
tienen el poder. Es una memoria instrumentalizada, una racionalidad según un fin y no
según un valor. Lo específico de esta manipulación es su cruce con el problema de la
identidad, colectiva y personal. Entre la reivindicación de la identidad nacional y las
expresiones públicas de la memoria se intercala la ideología. Tres son sus efectos:
distorsión de la realidad, legitimación del poder; integración del mundo común por
sistemas simbólicos.
La IDEOLOGÍA es una empresa del poder, en tanto legitima la dominación. La paradoja de
la autoridad para Weber se encuentra en la vinculación entre el requerimiento de
legitimidad de una autoridad y la respuesta que encuentra en términos de creencia.
Ricoeur toma el análisis de Clifford Geertz sobre el valor de la retórica de los tropos: la
metáfora, la ironía, la paradoja, la ambigüedad, son estilos públicos que sirven a las
aserciones de la ideología. El análisis de la ideología se inscribe en la semiótica de la
cultura.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Semana 12
Practico
PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA: UNA
RESPUESTA NEOPARADIGMÁTICA
Introducción
OM
→La Psicología Social Comunitaria
→La Psicología Social Crítica
→La Psicología de la Liberación
.C
Estas líneas de la psicología tienen origen en el continente LATINOAMERICANO, es decir
que surgieron en el mismo ámbito geográfico y sociocultural.
Las tres Psicología Social pretenden contribuir a la transformación de las sociedades, los
DD
grupos, los individuos y sus relaciones, es por eso que cada una influye sobre las otras.
→ PARADIGMA de la CONSTRUCCIÓN y TRANSFORMACIÓN CRÍTICAS
Este paradigma pone de manifiesto las dimensiones ética y política que explicitan los
valores que lo orientan teórica y prácticamente, sin dejar de prestar atención a las
LA
tradicionales dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica, reconocidas
habitualmente.
Una perspectiva histórica
FI
Años ’60 → la Psicología Social en América Latina tendía a reproducir teorías, métodos y
técnicas de estudio imperantes en USA y en Francia. “una PROTOPSICOLOGÍA SOCIAL”
Años ’70 → La dependencia comenzó a cambiar. En tal sentido pueden distinguirse
distintas fases en la evolución de la Psicología Social en América Latina. “fase de
DESARROLLO PROPIO de la Psicología Social Latinoamericana”
1976 → nuevas prácticas y concepciones teóricas comenzaban a introducirse → la
Psicología Social fue acercándose cada vez más a las ciencias sociales, fue perdiendo su
sesgo individualista, comenzó a encontrar nuevos enfoques metodológicos, mientras que
a la vez adquiría relevancia social.
La disciplina buscaba un nuevo paradigma → postulaba: apertura metodológica, carácter
histórico de los fenómenos a estudiar, preferencia por la investigación en contextos naturales, rechazo a la
hegemonía del modelo que se quería imponer desde las ciencias naturales, argumentando sobre el carácter
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
activo de los sujetos de la investigación como productores de conocimientos que asumen un compromiso
político y social, así como el carácter dinámico, dialéctico y simbólico de la realidad social.
La Psicología Social Latinoamericana se convertía en un campo “reconocible y
reconocido”→ abordaba los problemas que la aquejaban: la pobreza, la represión y la
dominación, entre otros. Se trataba de una Psicología Social mucho más social y crítica
que la europea y la de USA, pues sostenía una defensa de la diversidad cultural y una
lucha contra la imposición de un único modo de hacer ciencia.
OM
Modalidades de la Psicología Social en América Latina
Las características más relevantes consisten en presentar una visión del ser humano como
sujeto activo, de la sociedad en la que vive -y en la que sería deseable que viviera- así
como del tipo de relación necesaria para la producción de conocimientos.
→La Psicología Social Comunitaria
.C
Estudia los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el
control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social
DD
para solucionar sus problemas y producir cambios en el ambiente y en la estructura social.
Este enfoque aborda los PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN situando el origen
en la propia comunidad o grupo, al considerar que sus integrantes son SUJETOS ACTIVOS,
o actores y actrices capaces de conducir y modificar sus vidas (son considerados sujetos
LA
constructores y transformadores de la realidad, capaces de reflexión y concientización.).
Ofrece un marco que permite problematizar:
• La cuestión del poder
• La desigualdad
FI
• Las transformaciones del ambiente
• La constitución de una comunidad
Este enfoque propone como tarea inicial la identificación de las necesidades como
práctica realizada por la propia comunidad.
identificación de las necesidades → conjunto de actividades grupales de carácter
participativo, mediante las cuales se busca señalar los aspectos de su vida que sienten
como insatisfactorios, que impiden alcanzar un modo de vida diferente que se percibe
como mejor y al cual se aspira. El sentimiento de la necesidad producirá un movimiento
de búsqueda de la praxis que permita cambiar la situación o bien obtener recursos en el
ambiente.
Clasificación de las necesidades:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Necesidades normativas o inferidas: las que determinan los expertos a partir de normas
preestablecidas o en función de criterios técnicos.
- Necesidades sentidas: son las que las personas expresan, implícita o explícitamente, y
que pueden coincidir o no con las normativas.
- Necesidades comparadas: son las producidas por el estudio comparativo entre
poblaciones beneficiarias de servicios y poblaciones que no los reciben.
OM
LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO son conceptos desarrollados por esta perspectiva.
Compromiso → posee un carácter motivador porque las personas se comprometen con
aquello que consideran valioso y conveniente, ya sea individual y/o colectivamente.
.C
Compromiso → supone la posibilidad de encuentro con el Otro, el respeto por sus
saberes, una valoración positiva hacia la justicia y la igualdad, los derechos humanos y los
intereses y necesidades de grupos y comunidades
DD
Participación → referida a la democracia →implica responsabilidad en la construcción de
nuevas realidades y la posibilidad de modificar situaciones de desigualdad, injusticia y
exclusión, ocupando el espacio público en función del ejercicio de la ciudadanía.
Participación → referida a la comunidad → (para Montero) es la actuación conjunta de un
LA
grupo que comparte objetivos e intereses; es también una acción conscientizadora y
socializante (movilización de la conciencia) respecto de las situaciones vitales, sus causas y
sus efectos.
La transformación social depende de la organización para el logro de metas compartidas
FI
en el que la dirección, ejecución y toma de decisiones (trabajo compartido y la reflexión
conjunta).
La participación implica: → la capacidad de REFLEXIÓN, la cual debe estimularse. → la
RESPONSABILIDAD para modificar algún orden establecido y transformar el supuesto
modo natural e instituido de ser de las cosas.
Participación y compromiso :
• Relación: ambos cambian de acuerdo con los acontecimientos que ocurran
respecto del grupo y de sus necesidades, uno en función del otro y a lo largo del
tiempo.
Montero presenta tres puntos de vista sobre la participación que en la práctica, suelen
estar unidos:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Desde el punto de vista político: implica alcanzar o adquirir poder,
desarrollo social o ejercicio de los derechos democráticos.
• Desde el punto de vista comunicacional: se trata de compartir la
Información, ofreciéndola y recibiéndola, escuchando a otros y siendo
escuchado.
• Desde el punto de vista económico: se trata de compartir los beneficios
que se obtengan a partir del trabajo conjunto
OM
Sánchez → este proceso no es una entidad estable, pues va variando en función del
contexto y del momento en que ocurre. Algunos factores son: la experiencia en
participación, el nivel y forma de organización, los liderazgos y los recursos con que cuenta
para afrontar el problema o la necesidad que lo moviliza. → También interviene el tipo de
proyecto en el que se involucre, el acceso a los recursos que se requieran, sus
posibilidades de control y la predisposición de la sociedad a la participación o las
.C
condiciones políticas del momento en que ocurra.
→La Psicología Social Crítica
DD
años ’80 → Inicialmente surgió como una posición antipositivista y política, en el sentido
de denunciar las condiciones socioeconómicas, sus efectos en el campo de las ciencias y
en el tratamiento y la interpretación de los fenómenos sociales, intentando generar una
política liberadora que contrarrestara las formas opresivas que existían en la psicología de
LA
la época.
El eje central de la discusión en la comunidad científica: El modo de producción de los
conocimientos, su función tanto para mantener o transformar el mundo en que se vive y
no un mero dilema metodológico.
FI
Ibáñez → que subraya la necesidad de deconstrucción permanente de los conocimientos
científicos adquiridos, dado que sólo constituyen interpretaciones posibles de la realidad.
Este enfoque entiende a la Psicología Social como práctica discursiva y por lo tanto social,
la que puede servir para sostener o bien revertir el orden instituido. La Psicología Social
Crítica desde sus inicios se ha propuesto subvertir lo que puede denominarse el modo
“natural” de ver las cosas evidenciar los mecanismos del poder que sostienen posiciones
establecidas y abrir nuevas perspectivas al conocimiento.
PARADIGMA INTERPRETATIVO → Desde una posición antipositivista y
antirepresentacionista.
Parker → presenta tres definiciones para intentar abarcar a esta psicología que adquiere
el calificativo de crítica:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• es el examen sistemático de cómo algunas variedades de experiencia y acción
psicológica son privilegiadas sobre otras y de cómo explicaciones dominantes de la
‘psicología’ operan ideológicamente y al servicio del poder.
• cuando estudia las formas de construcción histórica de sus distintas perspectivas y el
modo en que las psicologías alternativas confirman o resisten los supuestos ideológicos de
los modelos oficiales.
• cuando estudia las formas de vigilancia y autorregulación de la vida cotidiana y el modo
OM
en que la cultura psicológica transciende al mundo académico y profesional.
Este enfoque intenta desmarcarse de los modos convencionales de decir y hacer
psicología y también psicología social, en relación a las prácticas profesionales y también a
la producción de conocimientos científicos.
.C
→ La Psicología Social de la Liberación
Se trata de una corriente teórico-práctica democratizadora y fortalecedora, ética y
crítica, que propone la participación activa de los ciudadanos en la construcción de la
DD
realidad. Su foco está puesto en quienes resultan víctimas de las situaciones de opresión y
se encuentran excluidos de los bienes sociales y de las decisiones que los afectan.
La construcción de una Psicología de la Liberación surgió en el contexto de las luchas
armadas en Centro América, poniendo el acento en las necesidades concretas de las
LA
personas y planteando la urgencia de contribuir a conformar una sociedad más justa y
más digna.
El aumento de la exclusión de las grandes mayorías de la población interpela aún de modo
FI
más agudo a los distintos saberes, y entre ellos a la psicología.
Martín-Baró→ Considera la concientización como un concepto central de la psicología,
dado que articula las distintas dimensiones de la conciencia individual, social y política, así
como el crecimiento personal, la organización comunitaria y los procesos individuales y
sociales de transformación.
Su perspectiva cuestionaba al psicologismo por haber acentuado los factores individuales
y subjetivos, fortaleciendo de ese modo las estructuras opresivas. Proponía entonces que
la preocupación de los científicos sociales se dirigiera a transformar el mundo y no sólo a
explicarlo.
Martín-Baró entendía la necesidad urgente de un replanteo teórico y práctico de la
disciplina, partiendo de condiciones sociales y políticas conflictivas, en una perspectiva
que comenzara desde abajo, es decir desde las mayorías oprimidas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Entre las tareas urgentes que la psicología latinoamericana tenía pendientes:
• La recuperación de la memoria histórica
• La desideologización del sentido común
• La experiencia cotidiana y la potenciación de las virtudes populares
Montero → afirmaba que la Psicología de la Liberación trata del estudio psicosocial de
aquellos procesos y conductas que conducen hacia la liberación de la opresión, a adquirir
poder y control sobre la propia vida, a la transformación y al desarrollo de una identidad
OM
social positiva.
Dentro de estos enfoques (la Psicología Social Comunitaria, la Psicología de la Liberación y
también a la Psicología Crítica) pueden estudiarse algunos procesos psicosociales, tales
como los de naturalización, habituación y familiarización que ponen de manifiesto la
postura acrítica de considerar naturales las situaciones que se viven, aunque sean
.C
adversas o claramente injustas e inequitativas.
Desnaturalización: los procesos psicosociales de problematización, conscientización y
DD
liberación.
Freire → la desnaturalización expresan la posibilidad de cuestionar y analizar de manera
crítica el hecho de estar y ser en el mundo.
Psicología Social → tales procesos están estrechamente vinculados con la identificación y
LA
jerarquización de las necesidades de grupos y comunidades, como punto de partida
posibilitador de la comprensión de aquello que causa los problemas que se presentan
para lograr finalmente soluciones integrales.
La problematización implica movilización de la conciencia, o conscientización, en la
FI
medida en que permite cuestionar los modos de construir conocimientos sobre el
mundo en que se vive, sobre uno mismo y el papel social desempeñado en ese proceso.
Freire → el paso de una conciencia ingenua a una conciencia crítica no ocurrirá solamente
por predicar normativa, discursiva o abstractamente que las personas debieran
conscientizarse sobre determinada realidad insostenible, inmoral o expropiadora; sino
que resulta indispensable incluir la praxis, así como la reflexión ética y política sobre esa
praxis, lo que Freire denominaba “politicidad de la educación”.
Dussel → El proceso de liberación puede entenderse como una nueva intersubjetividad de
validez futura. → hacia 1957, cuando llegó a la conclusión de que ser latinoamericano
significaba ser dominado y se impuso entonces la responsabilidad ética de
comprometerse en esa liberación, iniciando así la primera etapa de la Filosofía de la
Liberación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
→ tuvo presente la necesidad de discernir los sistemas de opresión y de trabajar junto a
las víctimas, constituyendo lo que denomina comunidades críticas para lograr
transformaciones sistémicas. La relación ética consiste siempre en una tarea inclusiva,
basada en la igualdad y el respeto por las diferencias individuales y la singularidad.
la Ética de la Liberación → se trata del principio material universal → la reproducción de la
vida y del sujeto humano tiene universalidad propia y determina todos los niveles de la
moral formal. La vida misma del sujeto humano es el criterio de una ética material.
OM
1. El principio formal moral universal: es la aplicación de la norma material que alcanza
validez moral y que se requiere para alcanzar la co-solidaridad con la humanidad.
2. El principio de factibilidad ética: considera la relación ser humano-naturaleza. Se trata
de realizar lo que es posible técnico-económica y éticamente, aquello que permite vivir y
participar simétricamente; en esa decisión será lo bueno.
.C
La víctima es el Otro, los y las imposibilitadas de cumplir justamente con esos derechos
proclamados. Si el criterio material de esta ética es la reproducción y el desarrollo de la
DD
vida del sujeto humano, la praxis de la liberación es el desarrollo de la vida tomando en
cuenta que la salida de las víctimas se refiere siempre a una situación material y negativa.
El acto de liberar supone todos estos momentos: el material, el formal procedimental, las
mediaciones factibles (críticamente, desde las víctimas). → El criterio de liberación parte
LA
de las necesidades no cumplidas de las víctimas, materiales, formales y factibles.
En la medida en que no existe la sociedad perfecta, siempre habrá víctimas y, habiéndolas,
es necesario transformar la sociedad.
El nuevo proyecto o la nueva validez futura → se trata de argumentar a favor del sentido
FI
ético de la lucha por la supervivencia y la validez moral de la praxis de liberación de las
personas oprimidas y excluidas.
El principio ético-crítico reconoce que no puede aceptarse la bondad del sistema
dominador, porque pierde validez y verdad; lo que implica que se debe actuar creativa y
co-solidariamente para transformarlo.
A partir del principio ético material universal se deduce la prohibición de matar a las
víctimas, la prohibición ética de empobrecerlos, de hacerlos sufrir, de provocar la muerte
al Otro. Una vez iniciada la crítica por los grupos de dominados se realizan acuerdos
consensuadamente que no son aún válidos para la sociedad dominante.
PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
COMUNITARIA CRÍTICA LIBERACIÓN
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Desarrollo de comunidades Psicología Social Crítica es Establece que para abarcar
autogestoras para la un espacio para la reflexión todos los problemas de los
solución de sus problemas: sobre las bases seres humanos hay que
estudia las relaciones de epistemológicas y teóricas mirar más allá de los males
poder y de control sobre las de la psicología en sí universales que afectan
circunstancias de la vida, se misma. individualmente a las
orienta hacia la personas, hay que
intervención crítica para la examinar también el medio
OM
transformación social. social en el que se vive para
adquirir poder y control
sobre la propia vida.
Semana 6 : Prácticos
.C
De la Psicología Social Comunitaria a la Psicología
DD
Social de la Liberación a Través De la Corriente
Crítica
La psicología social dio lugar (mediados de los 70) a una nueva expresión, LA PSICOLOGÍA
LA
SOCIAL COMUNITARIA.
Origen → práctica científica y psicología radical.
Tres elemento de poder y relaciones de desigualdad que el mismo determina: La acción
FI
transformadora sobre el elemento, sobre la sociedad y sobre si mismo llevada a cabo por
las personas que constituyen una comunidad.
De la Crítica en la Psicología
1. Reconoce que las cosas no son de una sola manera sino que tiene varias
posibilidades.
2. La crítica significa someter a análisis las teorías, conceptos y perspectivas
aceptadas como explicaciones de los fenómenos, revelando sus debilidades y
fortalezas.
3. Reconoce y somete a juicio las formas más o menos obvias en las cuales se ejercen
relaciones de poder que suelen excluir explicaciones alternativas.
4. Siempre habrá critica. Las verdades científicas lo son sólo hasta que son puesta a
prueba.
5. Lo crítico es cambiante.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
6. La crítica no es en sí buena ni mala, solo necesaria para cambiar las cosas.
7. Está marcado por las condiciones históricas de su producción.
Crítica, Ética, Psicología Social Comunitaria y Liberación
La praxis y los valores de la psicología social comunitaria y los postulados de la psicología
social de la liberación, indican que el valor de la crítica recién en su capacidad de mostrar
alternativas.
OM
La psicología social comunitaria implica →
• compromiso crítico
• reflexividad
• capacidad de responsabilizarse
• la presencia de la duda metodológica
.C
• motivación hacia transformaciones sociales
• Ética y respeto hacia el otro
La liberación de la psicología
DD
Origen y Desarrollo de la Corriente Psicosocial De la Liberación
La idea de liberación unida a la de transformación social comienza a rondar el campo de la
psicología en general, a inicios del último tercio del siglo XX.
LA
Martin-Baró → CARACTERÍSTICAS:
• Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares. Lo cual puede
interpretarse como buscar a Dios, buscando al prójimo necesitado, ya que agregaba
inmediatamente que en la voz de las masas populares es dónde se puede oír la voz de
FI
Dios.
•Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y sociedades a partir de
sus potencialidades negadas.
•Descentrar la atención del status científico de la psicología de sí misma, para dedicarse a
resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas oprimidas.
La psicología social de la liberación, complementa su carácter liberador con la perspectiva
crítica de sí misma en tanto que modo de producción de conocimiento y fuente de
impulso para el cambio social. El aspecto crítico se manifiesta en el carácter reflexivo (auto
y heterorreflexivo), el cual incorpora un continuo escrutinio de su quehacer, de su cómo
hacer y de sus efectos; así como también en el rechazo liberador de cualquier forma
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
asimétrica del poder. Los objetivos más importantes por los cuales suele ser reconocida
esa corriente son:
1. Cambios sociales surgidos desde la base de la Sociedad: desde los oprimidos,
excluidos y menesterosos.
2. Crear una psicología popular, recuperando el carácter histórico de nuestros
pueblos y el saber popular de los mismos.
3. Carácter democrático y participativo de las relaciones inter e intra grupales.
OM
Búsqueda de democratización de la sociedad. Fortalecimiento de la democracia.
4. Concientización de la población.
5. Fortalecimiento de la sociedad civil. Participación y responsabilidad crecientes de
las comunidades en las decisiones sobre su entorno, su bienestar y su calidad de
vida.
6. Solidaridad social.
.C
El concepto de liberación coloca su base de acción en las víctimas de opresión, en quienes
sufren carencias, en quienes han sido excluidos de los bienes sociales y de los servicios
DD
originados en ellos, de las decisiones que les conciernen, del concierto de voces que son
escuchadas en la sociedad. La liberación se plantea como el rescate del potencial de
recursos que esas personas tienen para lograr transformaciones, muchas veces invisibles
para ellas mismas debido a condiciones históricas, culturales y sociales. Y debe ser
entendida como una corriente teórico-práxica en la psicología, como un proceso
LA
democratizador y fortalecedor de carácter ético-crítico y democrático.
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com